Está en la página 1de 3

T21-Historia-de-la-Farmacia.

pdf

donatello710

HISTORIA DE LA FARMACIA Y METODOLOGIA CIENTIFICA

1º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 21: La profesión farmacéutica en el siglo XIX.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
01. Enseñanzas de Farmacia en España, de los Colegios a las Facultades.

1.1. Antecedentes.
En 1650 Felipe IV declara a la Farmacia "Arte Científico en todo igual a la Medicina". Sin
embargo, la enseñanza seguía siendo gremial. La Medicina era universitaria.

En el siglo XVIII, tuvieron lugar los primeros intentos por establecer una enseñanza reglada
y actualizada de la Farmacia: Real Jardín Botánico, Real Junta de Comercio de Barcelona.

Los textos de referencia para los boticarios: Palestra Pharmaceutica de Felix Palacios, las
"cartillas farmacéuticas” y las farmacopeas (Pharmacopea Matritensis -1739, 1762- y
Pharmacopea Hispana -1794, 1797-). Textos galenistas clásicos o anclados en la

Reservados todos los derechos.


iatroquímica.

1.2. De los Colegios a las Facultades.


En 1800, Concordia y Reales Ordenanzas para el Régimen y Gobierno de la Facultad de
Farmacia, se contemplaba el "método de estudios que han de seguir los que se dediquen a
esta ciencia y los grados y prerrogativas que se conceden en todos los dominios de S.M."

En 1804, Real Cédula de S.M. y Señores del Consejo, por la cual se aprueban y mandan
observar las nuevas Ordenanzas formadas para el régimen y gobierno de la Facultad de
Farmacia, inicio de la formación superior reglada para los farmacéuticos en España.

Se creará un Colegio en Madrid, que “servirá de norma para los demás que sucesivamente
se fueren estableciendo".

Colegios de Farmacia, Madrid (1805) y Barcelona (1806). A partir de 1815, los de Santiago
y Sevilla (de corta vida). En cada Colegio habrá dos catedráticos y dos sustitutos. Uno
enseñará la Historia natural en sus tres reinos animal, vegetal y mineral, y el otro la Química
y la Farmacia".

Mientras los Catedráticos publican sus textos, se seguirá a Linneo y Lavoisier.

Requisitos para los alumnos:


- Fe de bautismo.
- Limpieza de sangre, no podía haber alumnos musulmanes, judíos que debían
rechazar su religión y convertirse al cristianismo.
- "Certificaciones de su buena vida y costumbres" y de haber estudiado Gramática
Latina, Lógica y Matemáticas.

Quienes deseen ejercer la Farmacia deberán estudiar (Historia Natural,


Química y Farmacia Práctica) tres años en los Colegios de Farmacia y realizar las prácticas
correspondientes en los laboratorios de los Colegios o con boticarios aprobados con botica
abierta.
Títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7890151
1.3. Facultades de Farmacia.
Facultades de Farmacia (R.D. 25-IX-1845. “Plan Pidal”): los Colegios de Madrid y
Barcelona se incorporan a la Universidad. En 1850 se abre la de Granada y, en 1857, la de
Santiago. Los estudios se organizan en cinco cursos.
Existen diferentes planes de estudio, el plan actual: Espacio Europeo de Educación
Superior.

En la actualidad, hay 22 facultades de Farmacia -9 de ellas privadas en las Universidades


de: País Vasco (Vitoria), Barcelona, Granada, Complutense de Madrid, Navarra (Pamplona

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-privada-), Francisco de Vitoria (Madrid -privada-), Sevilla, Miguel Hernández (Alicante), San
Jorge (Zaragoza -privada-), Europea de Madrid-privada-, Católica
San Antonio de Murcia -privada-, Santiago de Compostela, Salamanca, Alfonso X El Sabio
(Madrid -privada-), La Laguna (Tenerife), Cardenal Herrera CEU (Valencia -privada-),
Valencia, Murcia, Albacete, blanquerna Ramón Llull (Barcelona -privada-) y Alcalá (Madrid).

02. Cambios fundamentales en la organización profesional y en la sanidad españolas:


modelo liberal (1840-1917).

Reservados todos los derechos.


Incorporación administrativa de la Farmacia a la Sanidad y de ambas al organigrama
funcional del Estado. Madurez: en 1855, Ley de Sanidad.

Incorporación de la Farmacia a la Universidad (1845). Se consolida el prestigio social del


farmacéutico. Intervención en puestos en la administración sanitaria del Estado.

Libertad en la instalación de oficinas de farmacia y reforzamiento legal del monopolio


profesional gracias a la Ley de Sanidad de 1855 y a las Ordenanzas de Farmacia de
1860. El caso de los específicos y las especialidades farmacéuticas. (Antes había libertad
en la apertura de oficinas de farmacia).

Movimientos asociacionistas respaldados por la condición monopolística. Las


farmacias-droguerías. El “intrusismo profesional”.

En estas normas se va a decir expresamente que todo lo que tenga que ver con los
medicamentos sobre todo su administración y producción solo depende de los
farmacéuticos. A partir de este momento, va a aparecer un nuevo tipo de medicamento, el
medicamento industrial, (explicado en el tema 22).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7890151

También podría gustarte