Está en la página 1de 3

TEMA 23: La farmacia en el siglo XX.

01. Quimioterápicos y antibióticos.

1.1. Salvarsán, sulfamidas.


El primer quimioterápico, Paul Ehrlich (1854-1915), en 1909, sintetiza un derivado
arsenical eficaz contra la sífilis, el salvarsán (arsénico salvador), el número 606 del
screening farmacológico. Fue comercializado por la Meister, Lucius & Bruning y redujo el
número de casos de sífilis en países como Inglaterra o Francia a la
mitad. “Balas mágicas” eficaces contra la sífilis.
Llevó consigo una gran polémica, había conseguido un medicamento que se cargaba los
microorganismos. Era un medicamento selectivo.

Las sulfamidas, surgieron en 1932 científicos de la I.G. Farbenindustrie, dirigidos por


Gerhard Domagk, dan con un producto colorante, el prontosil, aunque la verdadera
molécula activa era un aminobencenosulfonamida o "sulfonamida". Salvaron muchas vidas
y fueron muy utilizadas hasta la llegada de los antibióticos.

A partir de ahí se sintetizaron otras sulfonamidas. Hubieran sido mas protagonistas sino
hubiesen aparecido los antibióticos.

1.2. Penicilina.
Descubrimiento por Alexander Fleming en 1928, por la contaminación accidental de uno
de sus cultivos de estafilococos con Penicillium notatum y constatación de la inhibición en el
crecimiento
bacteriano (Staphylococcus); Sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres.

En 1896, Ernest Duchesne ya había observado el mismo efecto, aunque su


descubrimiento no fue publicado.

Fleming publicó su descubrimiento (1929) y lo dio a conocer en fotos científicos, pero no


tuvo mucha repercusión.

02. Purificación e inicio de la producción industrial.

La penicilina fue purificada en 1940 por un equipo de la School of Pathology de la


Universidad de Oxford, dirigido por Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain en 1940.

Fue producida industrialmente por EE.UU., gracias a un programa de investigación en el


que participaron el Estado y la gran industria farmacéutica (Pfizer, Squibb, Merck).

Penicilina y II Guerra Mundial.

Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1945. A Fleming, Florey y Chain por el


descubrimiento, aislamiento y purificación de la penicilina.

1
03. La penicilina llega a España.

España recibió las primeras partidas de penicilina en 1944.

El Comité Nacional de la Penicilina, presidido por Carlos Jiménez Diaz, reguló la


distribución, el empleo y precio de la penicilina procedente de EE.UU, por el mercado negro.

Decreto 1-IX-1948 por el que se declara de "interés nacional" la fabricación de penicilina.


Dos licencias (1949): Antibióticos, S.A. y Compañía Española de Penicilina y Antibióticos
(CEPA). En 1953 se concede la tercera licencia, en favor del laboratorio Farmabion, del
Grupo Alter.

En 1969 se obtiene la “fosfomicina” o “fosfonomicina”, el primer antibiótico descubierto y


desarrollado, al menos parcialmente, en España; esta sustancia fue aislada y purificada por
técnicos de CEPA a partir de cultivos de Streptomyces; Merck & Co. Realizaría la síntesis
química. Fue lanzada al mercado español en 1973.

04. Quimioterápicos y antibióticos: descubrimiento de otros antibióticos.

- Estreptomicina (1914): por A. Schatz, E. Bugie y S.A. Waksman. Fue


industrializada por Merck (EE.UU.) Muy efectiva contra la tuberculosis.
- Actinomicetos y la "era dorada de los antibióticos" (1940-1950): la cloromicetina o
cloranfenicol fue sintetizada por el equipo P.R. burkholder y sufragada por Parke
Davis. La aureomicina por el grupo B.M. Duggar con el patrocinio de lederle. la
eritromicina lo haría en 1952, las rifamicinas en 1957 y las cefalosporinas de 1948.

05. Aspectos sanitarios, socio-económicos y legislativos: la colegiación en España.

R. D. de colegiación obligatoria médica y farmacéutica, de 12-IV-1898: creación de


colegios provinciales de farmacéuticos en todas las capitales de provincia.

Disposición suspendida poco después de su entrada en vigor. Polémica intraprofesional


entre partidarios y detractores de la colegiación obligatoria.

R.D. de 23-X-1916: establece, definitivamente, los colegios provinciales de farmacéuticos.

5.1. La Unión Farmacéutica Nacional.


Se crea en 1915; aglutinó y coordinó a los colegios provinciales de farmacéuticos.

Iniciativa de un grupo de farmacéuticos madrileños, algunos de prestigio (E. Piñerúa, O.


Fernández, etc.), interesados en "procurar la agrupación de farmacéuticos españoles
buscando nuevas orientaciones para restablecer un ejercicio ordenado de la profesión', con
el fin último de restaurar la ruinosa economía farmacéutica propiciada por el negocio de las
especialidades farmacéuticas y el abandono progresivo de la fórmula magistral.

En 1939 se transforma en el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos.

2
5.2. Limitación de farmacias.
Decreto de 24-1-1941. Franco estableció que no se podían abrir farmacias, al azar sino que
había que atender a unas poblaciones y distancias. Esto quedó ratificado en la Ley de
Bases de Sanidad de 1944 (base XVI).

Real Decreto 14-IV-1978, sigue manteniendo la limitación de las farmacias.

En la actualidad la competencia es autonómica.

Idea rectora de la intervención administrativa: la actividad farmacéutica es un comercio


liberal pero también es, ante todo, una actividad sanitaria que incide sobre la salud pública
y, por lo tanto, debe estar controlada por el Estado y sus instituciones.

5.3. El modelo corporativista (1917-1936) de ejercicio profesional.


- Fue el heredero del espíritu gremialista de antaño.
- Se creó la Unión Farmacéutica Nacional. En 1939 se transforma en Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
- La colegiación obligatoria (1917).
- Monopolio total de los farmacéuticos en la dispensación de especialidades
farmacéuticas.
- Limitación de farmacias (1941).

También podría gustarte