Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL ORIENTE

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

CURSO: LA PRUEBA PENAL

DOCENTE: M.SC. SELVIN WILFREDO FLORES DIVAS

RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA


ESTUDIANTE: MANUEL DE JESÚS QUIZAR MARTÍNEZ

CARNÉ: 201140863

CHIQUIMULA, 17 DE ABRIL DE 2023

VALORACION DE LA PRUEBA.

La importancia de la prueba

Dentro del proceso penal es indiscutible ya que sin ella no se puede aplicar la ley
penal a quienes la infringen. Sin investigación no podemos hablar de prueba y sin
prueba nunca habrá juicio ni condena del culpable.

Historia de la Prueba.

Etapa Religiosa: origen de la prueba de carácter supersticioso (virtudes mágicas,


encantamientos y exorcismos), buscando al sospechoso y hacerlo confesar.

Juicios de Dios u Ordalías: Derecho Germánico se basaban en la creencia de que


Dios o los dioses salvarían al inocente y señalarían al culpable (pruebas de fuego,
agua, veneno).

Ritual del Juramento: Antes de declarar, porque si el juramento era falso, atraería
la maldición divina.

Los Duelos: lucha física entre los adversario y Dios o los dioses intervendrían
siempre a favor del inocente y castigarían al culpable.

Proceso Penal laico: Se caracterizaba por ser simbólico y formalista. Dependía


de que se ejecutarán ciertas fórmulas y gestos.

Sistema de Pruebas Legales o de aritmética legal. Se buscaban el objeto de la


prueba, en medios racionales cuyo valor estaba predeterminado por la misma ley,
quitándole al juez la discrecionalidad o la posibilidad de una valoración racional del
material probatorio.

Sistema procesal Inglés y angloamericano (sistema acusatorio) tiene como


marca que los identifica el contradictorio (contraposición de afirmaciones, cada
parte sostiene su propia tesis, y quien acusa tiene la obligación de probar esa
acusación), la acusación constituida una hipótesis que no implica presunción de
culpabilidad, si no buscar la determinación de la verdad.

ACEPCIONES DE LA PRUEBA

Objeto de la prueba: aquello sobre lo cual debe recaer la prueba.

Órgano de la prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite


al proceso (testigo).

Medio de prueba: Todo aquello que sirve para establecer la verdad de un hecho
importante para el juicio. Es el procedimiento que la ley contempla para que el
Juez y los sujetos procesales perciban, aprehendan directamente el objeto de la
prueba.

(operación-verifica - contacto directo o indirecto - Juez y Sujetos procesales -


Objeto de la prueba).

Acción de Probar: La carga de la prueba la tiene quien acusa, en este caso en


Guatemala quien es el encargado de la persecución penal y de acusar es el
Ministerio Público, por lo tanto es quien debe acreditar los hechos con base a sus
medios de investigación.

Prueba: El estado mental o psicológico de certeza positiva o negativa o bien de


duda (condena/absolución) producido en el Juez o Tribunal, por los elementos del
juicio llevados a cabo en el debate y referidos a la existencia de los hechos objeto
del mismo.
ESTADOS INTELECTUALES DEL JUEZ

Juzgador debe tomar decisiones para limitar, hacer perder o suspender algunos
derechos a los imputados, produciéndose en ese sentido estados mentales
relacionados con los medios de investigación (pruebas que le presenten).

Para iniciar la investigación, Ministerio Público no requiere más que tomar


conocimiento del hecho punible, por denuncia o cualquier otro medio, debiendo
recabar los elementos de investigación y asegurarlos, apoyando en esa labor los
Jueces en apoyo y control de las investigaciones que realiza tanto MP y Policías.
(autorizaciones, medidas de coerción o cautelares).

Para dictar una medida de coerción en contra de una persona sindicada como
posible responsable de haber cometido un delito o participado en él, es imperativo
que exista información sobre un hecho punible y “motivos racionales suficientes”
que hagan pensar en ello. (Estado Intelectual del Juez admita esa probabilidad).

Otros Estados intelectuales del Juzgador:

a) Juez adquiere certeza negativa o bien priva la duda en su estado mental,


deberá ordenar la libertad del imputado por falta de mérito.
b) Si en el Juez existe la probabilidad de que imputado hubiese cometido
delito o participado en él, deberá ordenar la prisión preventiva o una medida
sustitutiva, inmediatamente después dictar el auto de procesamiento.
c) Si tiene certeza u opinión negativa en la etapa intermedia, por ser evidente
que falta alguna de las condiciones para la imposición de una pena; no
exista la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y sea
imposible requerir fundadamente la apertura a juicio y además en los delitos
tributarios se hubiere cumplido en forma total de la obligación del pago de
tributos e intereses deberá declarar el sobreseimiento.
d) En cuanto a la clausura provisional en la mente del Juez produce un estado
de opinión favorable en el caso, si bien al momento de la decisión resultan
insuficientes los elementos, en el futuro se pueden incorporar otros
elementos.
e) En el debate oral y público deberá tener certeza positiva y declarar en
sentencia de carácter condenatorio, en caso de certeza negativa o duda
deberá dictar sentencia de carácter absolutorio.

Prueba en sentido amplio: Ensayo, experimentación, revisión, confrontación con


el objeto de establecer si un hecho o una idea se traduce o no en los resultados
previstos. Es confrontar la teoría con la realidad práctica.

Prueba en sentido judicial: Probar es la confrontación de la versión que cada


una de las partes tiene de los hechos, acompañada de medios de prueba para
respaldarlas.

Importante es establecer que los hechos se reconstruyen ante el Juez o Tribunal


incorporando la prueba; el juez, o el tribunal, controla la prueba y por medio de
una operación mental la valora, las confronta entre sí, reconstruye el hecho y dicta
la sentencia. (artículo 5 CPP).

Naturaleza y finalidad de la Prueba.

Se establece que toda decisión que resuelve un conflicto penal presupone la


previa determinación de la existencia o inexistencia de un hecho relevante para el
Derecho Penal, recayendo la aplicación de la ley con la finalidad de restablecer el
equilibrio jurídico perturbado, condenando o absolviendo según los medios de
investigación se recaben y presenten y los medios de descargo que también
presente la Defensa, arribando así entre dos hipótesis a verificar la correcta, caso
contrario optar el juzgador por una tercera hipótesis que constituye LA HIPOTESIS
JUDICIAL que conforma con los hechos que estime probados o no y sobre la base
de ello decidirá.
La finalidad de la prueba es el descubrimiento de la verdad en la medida que sea
posible y con el respeto irrestricto cumplimiento del debido proceso.

ASPECTOS METAFÍSICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA VERDAD.

Se describe brevemente las clases de verdad que pudiesen existir:

a) Verdad Metafísica: Es aquella que está más allá de la posibilidad de


nuestro conocimiento y experiencia directa.
b) Verdad Lógica: Es producto del razonamiento y la argumentación correcta
propia del ser humano.
c) Verdad racional: Es la verdad que está de acuerdo con la razón.
d) Verdad física: Es la verdad que esta de acuerdo con la sustancia de las
cosas y es perceptible por medio de los sentidos.

Conceptos de Verdad:

Escolásticos: Es la adecuación del pensamiento con su objeto.

San Agustín: La verdad en la cosa es la cosa misma.

Generalmente se confunde la verdad con la certeza y esta última no es nada más


que la creencia, en su grado máximo, acerca de algo.

Verdad de Hecho: Verdad fáctica. Se produce cuando la idea que el Juez o


Tribunal se forma de ellos es acorde con la realidad, como fueron o como son. Se
arriba a ella por la vía inductiva (de lo particular a lo general)

Verdad de Derecho: Verdad jurídica, se da cuando la ley o norma aplicable al caso


corresponde con la realidad. Se arriba por la vía deductiva (de lo general a lo
particular).

Verdad Procesal: es el fundamento de la condena, la cual se alcanza con el


respeto y observancia de reglas precisas y que solo se refieren a hechos y
circunstancias relevantes para el derecho penal.
OBJETO DE LA PRUEBA.

El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado y recae sobre
hechos físicos, psíquicos, humanos o naturales. Son objeto de prueba la
experiencia común y el derecho extranjero.

No son objeto de prueba los hechos notorios y evidentes ni el derecho vigente y


positivo o aquellos hechos sobre los cuales las leyes prohíben en forma expresa
que sean objeto de pruebas.

La prueba es un método de determinación de los hechos y que su objeto es la


verdad, entendida esta como certeza. En conclusión, si el objeto del proceso y la
prueba es la verdad, una sentencia justa debe ser fiel expresión de esa verdad.

Es decir, que todo ello se garantiza en el principio de contradicción y de


fundamentación, ya que con las pruebas tanto de cargo como de descargo se
procede a verificar la verdad histórica de los hechos para llegar a una conclusión
que da certeza positiva o negativa o bien aplicar el principio de in dubio pro reo
(duda).

La Prueba en el Procedimiento Penal

Sistema Legal o tasado es abolido con la promulgación del actual Código Procesal
Penal, debido a ello se encuentra regido por el principio de libertad de prueba
(todo puede ser probado por cualquier medio siempre que no esté prohibido por la
ley); lo cual no es ABSOLUTO en virtud de que no se podrán aceptar aquellos
medios de prueba obtenidos con violación a los derechos humanos de las
personas o violando el debido proceso.

La libertad de prueba: es una consecuencia lógica de los principios de VERDAD


REAL y de la SANA CRITICA RAZONADA. Teniendo el Juzgador por medio del
mismo sistema que admite que el Juez o tribunal no debe estar sujeto a reglas
preestablecidas en la ley para alcanzar su convicción, pero es indispensable que
dicha libertad tenga limitaciones para evitar arbitrariedades, prejuicios y
subjetivismos de los jueces; siendo necesario que las pruebas se valoren dentro
de determinados parámetros fuera del Derecho como lo es el recto entendimiento
humano, en la psicología y sus reglas que rigen en las relaciones interpersonales
y en el conocimiento o experiencia común.

Síntesis: Principio de Libertad de Prueba = Todo puede ser probado por cualquier
medio siempre que sea legal. Artículos 183, 185 y 186 del CPP.

Medios de prueba inadmisibles son aquellos medios o elementos de prueba


obtenidos mediante métodos prohibidos como la tortura, la violación a la intimidad
del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los papeles o
archivos privados (183 CPP).

Los medios de prueba que otorga el sentido común, es que debe ser una prueba
pertinente, idónea, suficientes y legales.

Las Pruebas y su clasificación.

El fiscal reconstruye el hecho en sus causas, modalidades y consecuencias;


pudiendo llegar a través de un conjunto de datos o bien elementos de juicio que se
denominan “rastros” o “documentos”, los cuales se pueden dividir según su
naturaleza en: Materiales y circunstanciales y situaciones; Psicológicos y Gráficos.
Por su forma: conocemos de los hechos por nuestros sentidos o percepción
exterior; referenciales o porque son contados por terceras personas; por
documentos escritos que se refieren al hecho o hechos; por inferencia de otros
rastros, materiales o inmateriales dejados en el hecho o hechos que se trata de
reconstruir.

Los procesalistas distinguen las pruebas en principales o autónomos se


caracterizan porque entre cada una de ellas y el hecho sobre el que versan o
demuestran no se interpone un hecho diferente y prueba indirecta o indicios es
aquella que por medio de la argumentación y con apoyo de la experiencia se
deduce o se llega de un hecho conocido a un hecho desconocido que tiene
relación DIRECTA con el que se trata de reconstruir.
LA PRUEBA INDICIARIA

La prueba e indicios o indirecta es de naturaleza CRITICA Y PRESUNTIVA y su


función es indicar el hecho a probar y las pruebas directas son históricas y
representativas, NO EXISTE diferencia alguna entre ellas, sobre cuáles son
mejores o peores para probar un hecho, ya que todo puede ser probado por
cualquier medio, siempre que este sea LEGAL.

INDICIO: Gorphe menciona que es todo hecho o circunstancia que tiene relación
con el hecho investigado y permite inferir su existencia o modalidad. Puede
decirse de él que abarca todo lo que no entra en las demás pruebas.

¿Cuándo se obtiene la prueba de indicios? Pueden ser obtenidos durante la


investigación, la práctica de la prueba en el debate, de las conclusiones de los
abogados y durante la deliberación de los jueces.

¿Cómo podemos buscar los indicios? Cuando el lugar en donde ocurrió el hecho
tiene importancia, el investigador busca PISTAS O RASTROS en el lugar; Cuando
el lugar no tiene importancia, los indicios se pueden descubrir al tomar la primera
declaración del imputado, la declaración del agraviado, de los órganos de prueba.

¿Cómo asegurar los indicios? Si pueden desaparecer con facilidad se deben


tomar las medidas necesarias para que no se pierdan o puedan ser falsificados.

Estructura de la prueba indiciaria

En la prueba de indicios, no es el hecho desde el cual se inicia o arranca, sino el


proceso mental que conecta a ese hecho y deduce vivencialmente una
circunstancia jurídicamente relevante. “Un hecho indiciario concluyente implica
siempre buscar la correspondiente regla de la experiencia”. El principal peligro de
la prueba indiciaria no está en descubrir los hechos indiciarios sino en la
valoración que le damos, por ello la actitud crítica es indispensable y por otra parte
no hay que temer el ponerlos constantemente en duda.

Partes de la prueba indiciaria (al igual que silogismo) son:


1) Circunstancia indiciante o indicadora o premisa menor: En penal cualquier
hecho puede probarse por indicios siempre y cuando se apegue al
procedimiento probatorio;
2) Máximas de experiencia o premisa mayor: Son vivencias sociales y no
únicamente del Juez. Para existir, la prueba indiciaria requiere las máximas
de la experiencia
3) Una conclusión (relación lógica de la circunstancia indiciante y la máxima
de la experiencia. La prueba de indicios es emitentemente probalística,
teniendo como garantía a esa relación entre ambos, la obligación del
juzgador de fundamentar todos sus autos y sentencias.

LAS GARANTÍAS PROCESALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA.

El derecho al debido proceso es el derecho que tiene toda persona, a que se


respeten los procedimientos penales, garantías y términos establecidos en la
Constitución, las leyes secundarias y los tratados internacionales vigentes en el
país.

Su contenido se desarrolla a través de derechos, principios y postulados, que al


final de cuentas buscan evitar que los sujetos del proceso penal puedan ser
víctimas del silencio, de la arbitrariedad y el error, dejándolos en ESTADO DE
INDEFENSIÓN.

Según autor Perfecto Andrés Ibáñez, la garantía constitucional de


INDEPENDENCIA JUDICIAL es el presupuesto institucional de las garantías
procesales ya que las hace posibles y tiene como finalidad proteger al Juez de las
influencias que puedan separar su actividad del objetivo, la averiguación de la
verdad.

Garantías primarias: Formulación de la acusación; carga de la prueba para el


acusador; y derecho de Defensa del imputado. Tienen la particularidad de
traducirse en actividades de conocimiento, lo cual equivale a decir que el titular de
la acción penal (MP o querellante) formula su hipótesis acusatoria, su versión
acerca de cómo ocurrieron los hechos. Tal hipótesis no es ni más ni menos que
una hipótesis de trabajo que debe ser probada.

Garantías segundarias: Publicidad, oralidad (inmediación y concentración),


legalidad del proceso y motivación.

Principios del debido Proceso.

Derecho general a la justicia. El estado tiene el deber de garantizar a los


ciudadanos un conjunto de “mecanismos idóneos” que restablezcan el derecho
violado, declaren el hecho controvertido, interpretándolo y aplicándolo a los casos
concretos.

Derecho a la legalidad. Se manifiesta especialmente en la normativa que


establece que no hay pena ni proceso sin ley, toda vez que el objeto del proceso
penal no es castigar al supuesto delincuente, sino garantizarle un proceso justo.

Derecho al juez regular. Garantiza que nadie podrá ser juzgado por tribunales o
jueces especiales, sino únicamente por los funcionarios judiciales competentes
para ello.

Derecho de defensa. Contiene el derecho del acusado a defensor, el derecho de


audiencia, los principios de imputación e intimación y el derecho a que toda
resolución sea motivada y fundamentada.

Derecho a una sentencia justa. Se subdivide en Derecho a la congruencia de la


sentencia: Implica necesaria correlación entra la acusación, prueba y sentencia.
(Art. 388 CPP), prohíbe expresamente que la sentencia dé por acreditados hechos
distintos a los descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio y en su
caso en la ampliación respectiva, salvo que favorezca al acusado.

Principio de la doble instancia. Artículo 211 Constitucional. No podrán darse


dentro del proceso más de dos instancias. Recurso de apelación y apelación
especial.

Eficacia formal. Implica el principio de cosa juzgada o impugnabilidad de la


sentencia cuando esta se encuentra firme.
Eficacia material. Se establece que esa eficacia material se ve afectado por un
sistema penitenciario totalmente deficiente, el cual no sólo propicia que los
derechos del reo se vean quebrantados, sino que también facilita a los
condenados el goce de prerrogativas contrarias a la ley y que posibilitan las
evasiones.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO. (Diferencia entre la investigación y la


actividad probatoria).

La investigación tiene por objeto establecer la existencia del hecho catalogado


como delictivo, cómo ocurrió, quien pudo haberlo ejecutado y/o participado en él,
cuándo y por qué. Implica practicar pesquisas, diligencias y peritajes que lleven al
órgano encargado a identificar, recoger y practicar medios de investigación que
permitan establecer la materialidad del delito, la identificación del imputado y la
probabilidad de la participación de éste en el hecho investigado, ya sea doloso o
culposo.

Definición de Pesquisa, diligencias y peritaje (Manual del Investigador


Criminalista):

Pesquisa: es la búsqueda de información acerca de algo. Es buscar información


acerca de un hecho considerado como delictivo. Medios que se utilizan en la
pesquisa son entrevistas, búsqueda de antecedentes de los sospechosos,
investigación de las víctimas, vigilancias, seguimientos, entre otros.

Diligencias: Son las actividades dirigidas a identificar y recabar elementos


materiales del delito. Pueden ser entre otras la requisa y examen de la escena del
delito, allanamiento, inspección y registro de inmuebles, reconocimiento fotográfico
o en fila de personas, entre otros.

Peritaje: actividad realizada por una persona poseedora de una ciencia, técnica o
arte, que tiene por objeto el examen y análisis de los elementos materiales del
delito u otras evidencias, con el FIN de establecer el hecho mismo y sus
circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Los medios de investigación no constituyen prueba, sino que son elementos
indispensables que proporcionan al fiscal la certeza de que debe iniciar la acción
penal y solicitar al Juez que corresponda: controle la investigación, cite u ordene la
aprehensión del imputado, dicte la prisión preventiva y el procesamiento.

En la etapa preparatoria: No es necesario agotar la investigación, bastará que los


elementos de esta establezcan la existencia de hecho, señalen a una persona
como posible autor y alguna otra circunstancia que proporcione al Juez “los
motivos racionales suficientes”. La defensa deberá conocer a profundidad la
investigación, obtener del defendido información importante, realizar una
investigación paralela buscando obtener elementos que contradigan, desvirtúen o
desvanezcan la imputación.

Al recabar los distintos medios de investigación y finalizada la etapa preparatoria


los mismos servirán para plantear la acusación y solicitar la apertura a juicio,
dando inicio a la fase intermedia del proceso, deberán demostrarle al Juez
contralor de la investigación, que cuenta con los elementos necesarios para
establecer que el hecho integra un tipo delictivo, así como los medios de
investigación y deberá establecer la evidencia respaldada en cada extremo.

En la etapa intermedia, deberán tomarse las actitudes legales y deben estar


respaldadas con la prueba documental y los medios de investigación que estimen
pertinentes; una vez verificado la existencia de fundamentos serios para aceptar la
acusación y la apertura a juicio oral y público, luego se deberá señalar la audiencia
de ofrecimiento de prueba, para verificar si la misma es útil, necesaria, pertinente y
legal para que pueda dilucidarse en el debate oral y público, siendo en el momento
procesal donde el producto de la actividad investigativa se convierte en actividad
probatoria.

En el debate, se presentará el respectivo órgano de prueba, a saber: los testigos,


que incluyen a los agentes policiales que conocieron la investigación y todos
aquellos que les conste algo del hecho criminal; los peritos, para que expliquen el
análisis que hicieron y la conclusión a la que llegaron y para que puedan ser
contrainterrogados por la contraparte. Las evidencias físicas se introducirán a
través de los testigos o peritos.

REGLAS PARA FORMULAR UN INTERROGATORIO.

 Estructurar en forma lógica el interrogatorio con relación a los temas. Iniciar


y culminar con un punto clave;
 Conducir la entrevista de lo fácil a lo difícil, a efecto de que el interrogado se
familiarice con el tema;
 Usar preguntas narrativas y abiertas. La credibilidad es uno de los factores
a tomar en cuenta al valorar la prueba; si contrainterroga, debe usar
preguntas cerradas y no permitir explicaciones;
 No haga nada que pueda restar valor o disminuir el impacto de las
respuestas del interrogado; cuando contrainterroga haga lo contrario, su
meta es desvirtuar o desacreditar al interrogado.
 Use preguntas, no afirmaciones (positivas o negativas). Use como punto de
partida el elemento medular de las respuestas anterior para una nueva
pregunta.
 Formule las preguntas siempre dentro del marco de la tesis que sustente.
Las preguntas centrales deben relacionarse con algún elemento del delito
que usted desea recalcar o desvirtuar, de acuerdo con su teoría del caso.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DEL


INTERROGATORIO.

 Antecedentes, si no fueron suficientemente desarrollados en el relato;


 Eventos previos al hecho, constituido por una serie de preguntas que
explorarán detalles importantes que no fueron tratados en la declaración;
 La acción. Es una de las fases más importantes del desarrollo el
interrogatorio y contrainterrogatorio, ya que el conocimiento que tenga el
testigo del hecho que se investiga debe ser establecido con claridad y
precisión.
La diferencia entre investigación y actividad probatoria estriba en el momento de
su realización y la trascendencia que estas tienen en la resolución final del
conflicto penal.

CONCLUSIONES: Terminada la recepción del material probatorio en el debate,


los sujetos procesales tienen la oportunidad de emitir sus conclusiones finales.
Pueden expresar al tribunal, argumentos lógicos, razonables que sustentante su
teoría del caso, llenar vacíos, resolver ambigüedades, puntos legales dubitativos
que no fueron satisfechos durante el debate y concluir en que su tesis o hipótesis
es la correcta, por lo que debe resolverse a favor de la misma.

Se le otorgará por último la palabra al acusado y cerrará el debate.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Conforme el principio de inmediación que garantiza que la prueba que se


produzca en el debate, en presencia de los jueces y los sujetos procesales,
quienes lo percibirán directamente por sus sentidos, produciendo un estado
mental de certeza negativa, positiva o bien de duda; para arribar a esos estados
intelectuales, es preciso desarrollar un proceso mental que tiene dos momentos:
a) primer momento es de valoración y b) segundo momento suficiencia de la
prueba.

La exteriorización del pensamiento del tribunal, a efecto sean conocidos por la


sociedad en general como un mecanismo de control sobre los jueces, por las
partes para ejercitar su derecho de recurrir y para que un tribunal superior conozca
del mismo y pueda ejercer control de legalidad que implica el uso de un recurso.

Derechos a tomar en cuenta en el proceso mental son los siguientes: Principio de


la carga de la prueba que tienen su fundamento en los principios constitucionales
de presunción de inocencia e indubio pro reo; el principio de calidad de la prueba
para establecer la credibilidad de los medios de prueba esté en la calidad de cada
uno de ellos y no en su efecto sumativo o acumulativo.
Al momento de analizar y sopesar la prueba referida al caso concreto, ésta debe
ser examinada al mismo tiempo, tratando de relacionarla entre si cada uno de los
medios de prueba, lo cual conlleva a que el Juzgador derive sus conclusiones y de
esa certeza positiva o negativa; es decir lo que interesa es el resultado Global.

La FINALIDAD del proceso penal en el caso concreto es el establecimiento de la


verdad; para lograr esa meta, las pruebas deben ayudarse entre sí y no
contrariarse, por ello las pruebas deben ser confrontadas y comparadas en cada
caso. Atendiendo a las pruebas pertinentes y más concluyentes, debiendo
jerarquizarlas de mayor pertinencia, idoneidad y fuerza al menor grado, verificando
con las mismas si se logra la reconstrucción del hecho en forma satisfactoria,
aunque normal es que existan vacíos, porque la obtención es la verdad histórica
no real del hecho.

El qid del asunto esta en establecer cuál es la eficacia de los medios de prueba
recibidos durante el debate, para producir en el ánimo del tribunal la certeza o la
duda sobre la ocurrencia de los hechos objeto de la acusación; en esto consiste la
valoración, la cual se exterioriza, por parte del tribunal en la motivación o
fundamentación de la sentencia y para los sujetos procesales al momento en que
realizan sus conclusiones antes del cierre del debate.

Para Calamandrei, “la motivación constituye el signo más importante y típico de la


“racionalización” de la función juridical. Para Leticia Gianfomaggio, citada por
Perfecto Andrés Ibáñez, motivar “significa justificar, y justificar significa justificarse,
dar razón del propio trabajo admitiendo en línea de principio de legitimidad de las
críticas potenciales, la legitimidad de un control.

La motivación o fundamentación constituye una característica esencial de la


función judicial debido a que esta no es ni más ni menos que la explicación de por
qué ha llegado a una conclusión; de por qué decide en el sentido en que lo hace.
Dicha explicación deberá expresarse de acuerdo a la razón y según el mandato de
la justicia.
¿Cómo valorar la prueba? Decíamos que valorar es un esfuerzo intelectual,
metódico, crítico, lo cual implica el uso de un procedimiento que comprende una
serie de operaciones ordenadas con las que se pretende obtener un resultado:
averiguar la verdad en el caso concreto como presupuesto para la aplicación de la
ley.

Un hecho se produce en el mundo exterior. Nuestros sentidos lo captan y a esto le


llamamos sensación (la huella que deja en nosotros lo que captan nuestros
sentidos; las sensaciones se interiorizan y se transforman en percepciones; el
conjunto de percepciones nos hacen conocer (distinguir las diferencias y
semejanzas) y comprender (percibir el significado de algo: si es bueno, malo o
diferente.

Para resolver el conflicto penal, los jueces dependen de su personalidad,


conociendo de la ley, cultura, experiencia del conocimiento común, así como de su
capacidad lógica, de su capacidad de retener la información y las cadenas de
ideas que ello provoca. De hecho depende de su memoria. Esta información se
recibe por medio de los sentidos y se retiene o almacena por muy corto tiempo,
llamada memoria sensorial. Si el juez está atento a la información, ésta se
transfiere a la memoria reciente o de corto plazo y en ella sostiene todos los
pensamientos, información y experiencias de las cuales está consciente.

En cuanto la valoración de la prueba con el sistema de la sana crítica razonada, si


no se utiliza como una herramienta la teoría del delito inspirada en los principios
constitucionales y de derechos humanos.

PROHIBICIONES EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Debido a la legitimidad en la obtención de los medios de prueba se constituya un


punto en la valoración de la prueba. La ley es clara al declarar “inadmisibles”, en
especial, los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido…” Según el
artículo 183 CPP, lo cual es complementado por el artículo 283 CPP del mismo
cuerpo legal, que dispone que constituyen defectos absolutos en el procedimiento
los “concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado en
los casos y formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia de
derechos y garantías previstos por la Constitución y por los tratados ratificados por
el Estado.”

Recalcar es preciso que la prueba que se adquiere vulnerando los derechos


humanos fundamentales viola, en primer lugar, el derecho a un proceso con todas
las garantías, como lo es el derecho de defensa (art. 12 CPRG) y el derecho a la
igualdad procesal (art. 21 CPP); en segundo lugar, y concretamente, el derecho
fundamental transgredido, al obtener la prueba concreta.

El punto álgido reside en que la verdad penal no puede ser obtenida con violación
de los derechos fundamentales, toda vez que si no se observa el procedimiento de
la obtención e incorporación de la prueba, esa prueba no puede surtir efecto, no
puede probar nada porque está viciada desde su origen.

Consecuencia Jurídica invalidante de la prueba si es obtenida con infracción


constitucional es total, produce una nulidad absoluta que afecta también las
derivadas de ella; si es obtenida con infracción de una norma ordinaria procesal
penal, tiene como consecuencia sancionatoria la ineficacia de la prueba, pero no
contamina de esa eficacia a las derivadas de ella.

FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO

El origen de la teoría penal de la regla de exclusión de la prueba ilícita la


encontramos en la jurisprudencia de los Estados Unidos de América, persiguiendo
como finalidad es diferente a la de nuestro ordenamiento legal, debido a que el
propósito en USA es para desalentar a la Policía de utilizar métodos de
investigación prohibidos, ya que de hacerlo, su proceder será castigado tomando
como INEXISTENTE la prueba así obtenida.

En nuestro derecho, conforme al principio básico de la independencia judicial,


siendo el proceso penal un instrumento para la aplicación del desarrollo del
Derecho constitucional; un mecanismo para hacer efectivas las normas
fundamentales… El sistema norteamericano en cuanto a dicha regla, es aplicable
en forma diferente en nuestro país, porque aunque busca el establecimiento de la
verdad material, no pretende alcanzar dicha verdad sin importar los medios, sino
establecerla con respeto a los derechos fundamentales y procesales.

Esta doctrina establece que una prueba obtenida de manera directa,


contraviniendo disposiciones legales expresas, es una prueba inválida, pero que
dichos efectos invalidantes alcanzan aquella prueba que habiendo sido obtenida
lícitamente se basa, apoya o deriva de aquella conseguida en forma irregular o
ilícitamente. Inicia con la Sentencia Siversthone Lumbre Co. Vrs Us en 1920 y se
consolida con otras decisiones y procede de las reglas de exclusión de la prueba
ilícitamente obtenida, pretendiendo persuadir a los Agentes Policía.

Es también menester analizar que conforme a la doctrina el árbol envenenado


consiste en que la prueba obtenida ilícitamente no pueda ser utilizada de ninguna
manera; pero esto, de acuerdo con el "JUEZ HOLMES", “no significa que los
datos así obtenidos se hagan intocables o inaccesibles.”, porque si su
conocimiento se ha logrado mediante una fuente independiente puede probarse
por cualquier otro medio; argumentándose para ello que es muy distinto decir que
la Policía no puede aprovecharse de la violación de los Derechos de una persona
y otra cosa es mantener que una persona no pueda ser condenada cuando su
responsabilidad puede probarse con otras pruebas ilícitamente obtenidas.

La prueba producirá efectos probatorios cuando PROVENGA de una FUENTE


aislada, independiente o distinta de una prueba ilícita o que si violó un derecho
fundamental.

Según El Tribunal Supremo Español en sentencia de fecha 9 de octubre de 1992,


“La prueba ilegítimamente obtenida no vicia las restantes practicadas en el
proceso si es posible una desconexión causal entre una y otras”.

LIMITACIÓN DE LA FUENTE CUASI INDEPENDIENTE.

Esta constituye el punto intermedio entre el fruto del árbol envenenado y la


limitación de la fuente independiente. Esta limitación podría precisarse diciendo
que, una prueba puede ser válida y producir sus efectos, aunque no provenga de
una fuente independiente, siempre que la RELACION CAUSAL entre la obtenida
inicialmente en forma ilícita y aquella que sea tan débil que se llegue a subsanar la
ilegalidad de la primera.

Por lo tanto los métodos de investigación admisibles si se respetan las


condiciones y requisitos que la ley exige, se refieren a la incorporación de la
prueba en el proceso obedeciendo la condiciones de incorporación y práctica de
estos medios de convicción y las prohibiciones establecidas en la ley,
dependiendo el medio por el cual se obtuvo ese material o esa investigación
deberá ser examinado de forma rigorosa por el juez o jueces que controlan la
prueba, caso contrario sería una prueba ilegal y se está en juego la inocencia o
culpabilidad de la persona señalada de un delito..

También podría gustarte