Está en la página 1de 5

Datos generales sobre Demócrito

• 460/57 – después de 380 a.C. (alternativamente


aprox. 427 – 347 a.C.).
Demócrito de Abdera • Profundiza y amplía una tesis de Leucipo.
• Amplia obra de carácter enciclopédico (fragmentos de
Ética principalmente).
• Especial influencia en el escepticismo antiguo.

Bases del atomismo Lo pleno y lo vacío


• Lo pleno: lo sólido, constituye una realidad concreta
• La tesis original corresponde a Leucipo y es retomada por presente en un lugar.
Demócrito. • Lo vacío: lo contrario de lo sólido, “no ser” en tanto no
FR. 298: “Leucipo y su compañero Demócrito dicen que son elementos lo tiene concreción. Está presente en un lugar, estableciendo
pleno y lo vacío, a los que denominan, respectivamente, ser y no ser (…) intersticios entre las partes sólidas.
afirman, en consecuencia, que el ser no es en mayor medida que el no ser
(…)”.
• Como existen lugares “vacíos” entre las partes sólidas, lo
sólido está compuesto de infinitas partes.
• Cada parte es átomo: parte mínima concreta, parte “sin
más partes”.
Lo pleno y lo vacío Lo pleno y lo vacío
¿Por qué plantear esta tesis? Consecuencias de la tesis
• Necesidad de explicar la multiplicidad de partes de un objeto (la • Abandono del principio de no contradicción: lo real está conformado por
divisibilidad presupone vacíos). partes que son (=tienen realidad concreta) y partes que no son (=no
• Necesidad de explicar el cambio (la nueva asociación de partes sólidas poseen concreción).
presupone que algunos vacíos son ocupados por elementos sólidos). • No solamente abandono de la unidad del ser (los átomos son infinitos),
sino también de la prohibición fundamental: se admite la existencia del
• En el fondo, se trata de salvar las apariencias: se parte no ser.
de la experiencia común y se busca una explicación • Finalmente, renuncia a la primacía del pensamiento sobre la experiencia:
racional (“empirismo”). si la experiencia obliga a admitir algo impensable, somete a la capacidad
racional.

Sentido de las apariencias Sentido de las apariencias


• Si solamente existen los átomos y el vacío, todo es una combinatoria de
FR. 308: “‘Por convención el color, por convención lo dulce, por ambos.
convención lo salado, pero en realidad existen sólo átomos y vacío’ (…) • Los átomos son partes sólidas e imperceptibles de las cosas, las otras
Cuando dice ‘por convención’ quiere decir algo semejante a ‘según la partes son “los vacíos”.
opinión’ o ‘respecto de nosotros’ y no alude a la naturaleza de las cosas
en sí mismas (…)”. • La combinatoria de átomos y vacíos produce la apariencia de las cosas
que existen.
• Esto incluye a las “cualidades” de las cosas.
Los átomos Sentido de las propiedades de los
átomos
• Figura, posición y ordenamiento (y, en otros fragmentos, magnitud)
FR. 336: “ (…) Éstas [sc. Las diferencias entre los átomos] son tres:
determinan, respecto de los cuerpos compuestos:
‘estructura’, ‘dirección’ y ‘contacto’, lo cual equivale a decir figura, posición
• Dureza – fragilidad
y orden (…)”.
• Ser liso o áspero.
• Ser cambiante o estable.
• Las propiedades de los átomos tienen efectos en las cualidades de los
• Los átomos no tienen las cualidades de los objetos de la apariencia (color, compuestos.
temperatura, textura, etc.).
• Su asociación depende exclusivamente de cualidades cuantitativas. • Inversamente, puede investigarse las cualidades de los átomos por sus
• Las propiedades de los objetos compuestos derivan de la forma en que los efectos.
átomos se encuentran entrelazados.

Los átomos y las sensaciones Los átomos y las sensaciones


• Todas las sensaciones se producen por contacto.
FR. 618: “Dice que la causa de la visión son ciertas imágenes que son
semejantes a las cosas y que, fluyendo continuamente de lo que se ve, • Como el contacto depende de que ciertos átomos o sus impresiones
penetran en la vista”. puedan pasar por nuestros conductos perceptivos, las sensaciones son
“por convención”: solamente “reales para nosotros”.
FR. 622: “El sonido resulta de la entrada violenta de aire condensado”.
• La apariencia pasa ahora a ser con claridad relativa a la constitución del
FR. 625: “… Y remite también los gustos a las figuras <de los átomos>”.
ser que percibe.
El problema del movimiento El problema del movimiento
• Todos los cambios se reducen a la asociación o separación de átomos
FR. 382: “Estos átomos, que en el vacío infinito están separados unos de
(reducción de todo tipo de cambio al desplazamiento).
otros y que difieren entre sí por sus figuras, magnitudes posición y orden,
se desplazan en el vacío y, al encontrarse unos con otros, entran en • Las asociaciones o separaciones se producen por una “lógica mecánica”
colisión. Algunos rebotan al azar; otros se enlazan conforme a la simetría (una necesidad exclusivamente física).
de sus figuras, magnitudes, posiciones y órdenes y se mantienen unidos, • Los átomos se encuentran ya en movimiento. ¿Por qué?
dando así por resultado la generación de los compuestos”.

Causa última del movimiento Problemas de Demócrito


• Su posición parte de la experiencia para explicarla siguiendo criterios
FR. 446: “Pero también Demócrito, donde dice: ‘del todo se separó un
racionales.
torbellino de formas diversas’ – aunque no dice de qué manera ni por qué
causa – parece estar indicando que <el torbellino> se genera por • La experiencia obliga, sin embargo, a abandonar el criterio básico del
espontaneidad y azar”. pensamiento según Parménides (principio de no contradicción).
• Si la experiencia es una mera convención que se construye por encima
de la auténtica realidad (átomos y vacío), ¿cómo es posible conciliar
• Dentro del movimiento, existe una necesidad mecánica del mismo. ambos niveles de la realidad?
• Sin embargo, la causa última del movimiento es “ciega” (el azar).
• Demócrito elimina de este modo la existencia de una causa divina.
Problemas de Demócrito
• El movimiento no se explica más por un sentido ordenador general
(búsqueda de la unidad, despliegue ordenado desde la unidad hacia la
multiplicidad o de la multiplicidad hacia la unidad).
• La necesidad planteada por Demócrito es “mecánica”.
• La filosofía explica la realidad como una causalidad “ciega”.

También podría gustarte