Está en la página 1de 14

Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

SEXTA UNIDAD: PERÚ CONTEMPORÁNEO Y LA GLOBALIZACIÓN.


EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
Objetivos
Que el alumno:
- Comprenda que los años noventa han significado para el Perú profundas transformaciones;
el cerrar a los ciclos de los golpes militares y la vigencia de la economía de mercado como
organizador de las relaciones sociales.

Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry 1980-1885


La dictadura militar, en su segunda fase, llego a su fin y se recuperó la democracia con la
realización de las elecciónes de 1980. En estas ellecciones paradojocamente el arquitecto
Fernando Belaunde Terry, del partido Acción Popular AP, al quién lo había despuesto las
FF.AA. en 1968, se impuso a sus contendientes, de quince candidaturas.
El APRA, depues de la muerte, del histórico lider Victor Raul Haya de la Torre, se habia
dividido en dos facciones una conservadora liderado por Andres Townsend, Luis Alberto
Sanchez, Ramiro Priale y la otra progresista, seguidores de la social democracia, representado
por el veterano lider Armando Villanueva y el joven lider Alan Garcia Perez, se encontraban en
graves pugnas al interior del partido. La izquierda se encontraba sumamente fragmentada.
El segundo gobierno de Belaunde, aplicó la nueva Constittución, de 1979, elaborada por la
Asamblea Cosntituyende, dirigida por el lider histórico del APRA Victor Raul Haya de la Torre.
Esta Constitución aportó una serie de logros para el país y beneficios para los sectores
populares como: la protección del niño, a la madre abandonada, protección de la familia,
estabilidad laboral para el trabajador, el voto al analfabeto y el funcionamiento del Tribunal de
Garantías Constitucionales. Con respecto a la educación, es la Constitución que mas normas
ha considerado en beneficio del país.
En el campo económico apliucaron el programa neoliberal, promoieron la inversion
extranjera y disminuyeron el rol del Estado, en las actividaes economicas. En el mundo se
seguia desarrollando la Guerra Fria, el enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS. El triunfo de
Belaunde coincidio con la asunción al poder, de los defensores al neoliberalismo, Ronald
Reagan en EE.UU. y Margaret Thatcher en Inhglaterra.
Las organizaciones financieras del mundo, el Fondo Monetario Internacional FMI, empezo
a presionar al Peru sobre su deuda. La crisis economico y social se agrabo, durante todo su
gobierno, incrementandose el costo de vida y afectando al pueblo peruano. La politica
economica fue aplicado por su Premier y Ministro de Economia Manuel Ulloa, tambien
colaboraron Rodriguez Pastor y Pedro Pablo Kuczinski..
Seis meses despues de las elecciones presidenciales de 1980, se realizaron las elecciones
muinicipales, con el objetivo de practicar la democracia. Las fuerzas de oposicion se
reagruparon, particularmente la izquierda se reagrupo en la alianza electoral Izquierda Unida
IU, liderado por Alfonso Barrantes Lingan. Ganó las elecciones a la Alcaldia de Lima
Metropolitana, el candidato de Accion Popular Eduardo Orrego Villacorta.
En este contexto, de crisis económica y social, hace su aparicion la organización, de
extrema izquierda, Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso iniciaban su lucha armada,
el mismo día en que se llevaron a cabo las elecciones en el pueblo andino de Chuschi
(17.V.1980) de la provincia de Cangallo en la region de Ayacucho, con la quema de actas y
anforas. Este problema de violencia acompañaria al Peru durante casi dos decadas.
Posteriormente, en 1982, emergia otra organización subversiva el Movimiento Revoucionario
Túpac Amaru, que inició sus acciones con un asalto a un Banco de la cioudad de Lima.
Inicialmente el gobierno no le dio importancia, inclusive los confundió con un ataque de abigeos.
1
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

En las ciudades aparecían perros muertos o colgados a los postes con letreros alusivos a Deng
Xiao Ping, el nuevo lider de la China moderna y contra los revisionistas, realizados por los
alzados en armas. A medida que trancurria el tiempo las acciones subversivas, se extendian
hacia todo el territorio nacional. La vilencia subversiva y contrasuversiva cada vez mas era
crecente y más drástica.
La migración del campo a la ciudad había crecido estimulado por las mejoras oportunidades
económicas y condiciones de vida. Habían surgido inmensos espacios de pueblos jovenes, en
los arenales y cerros, hacia los tres lados de Lima, que albergaban a millones de migrantes, sin
los servicios vitales que requiere el ser humano, como son agua y desagüe. El flujo migratorio
de provincias hizo que Lima y Callao creciera en 1961 tenía 1.8 millone de habitantes y en
1981 se incrementó a 4.6 millones de habitantes
En el contexto actual, Lima Metropolitana alberga a un tercio de la población nacional. Los
nuevos pueblos surgían por gestión comunal. Con respecto a este problema el antropologo
Jose Matos Mar escribió un libro Desborde Popular, donde hace ver que el Perü, en estos
ültimos 70 años ha vivido una gran revolucion cultural, protagonizadas por millones de
migrantes, al llegar a Lima originaron el mayor cambio estyructural contemporaneo; el control
del Estado era casi imposible, solo era nominal y de aceptación de los proyectos comunales, a
la usansa de sus lugares de origen. Por otra parte los hijos de los nuevos habitantes, ante la
falta de fuentes de trabajo, usando su inteligencia y creatividad generaban sus propias fuentes
de trabajo de vendedores informales, factorías o talleres pequeños e inclusive algunos que
fabricaban productos pequeños y baratos1. Igualmente la población nacional había crecido, en
1960 era 9.9 y en 1980 era 17.3 millones de habitantes.
Devolvió la prensa confiscada por el gobierno militar a sus anteriores dueños, pero no le fue
posible desmontar el andamiaje tan pesado de las cargas económicas y el enorme universo
burocrático heredado del gobierno militar.
En este gobierno reapareció un problema internacional con el Ecuador, aparentemente
superado por la firma del Tratado de Río de Janairo de 1942, garantizado por los EE.UU., Brasil,
Argentina y Chile. El gobierno del Ecuador sustentaba la nulidad e inaplicabilidad del tratado de
1942, hizo invadir a patrullas de su ejército en 1981 la Cordillera del Cóndor, generando un
conflicto. Las fuerzas armadas peruanas, recuperaron los territorios invadidos y se impusieron.
Sin embargo, el Ecuador desarrollaba en el contexto inetrnacional una política agresiva de
difusión reclamando como suyos territorios peruanos, que historica y legalmente le pertenencen
al Perú.
Durante sus cinco años de gobierno se produjo una crisis económica con un proceso
inflacionario que se produjo en toda la decada del 80. No rectificó la injusticia social que
imperaba en el país. Endeudó a la nación hasta alcanzar niveles irrecuperbles. En su gobierno
intento la vigencia de los principios democráticos, sin haberlo logrado plenamente.

Elecciones de 1985 y el gobierno de Alan García Perez


En las elecciones de 1985 después de sesenta años de no haber logrado victorias o por el
veto militar que no le permitían asumir al poder; el APRA lograba una victoria y su joven y
carismático lider el abogado Alan García Perez asumía el gobierno, con sólo treinteseis años
de edad, convirtiéndose en el presidente más jóven de la historia nacional, y había obtenido la
más alta votación popular. En su discurso inagural reafirmó la deigualdad social que existe en
el país y ofreció el futuro diferente. Todo el país esperaba cambios significativos, porque su

1
La economía informal fue estudiada por el economista Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero (1986)
donde hace ver la revolución invisible del Tercer Mundo. Este tratado criticaba al modelo estatista que había
adoptado, el gobierno de Velasco.
2
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

partido estuvo al lado del pueblo y tenía ideología para las grande mayorías nacionales, durante
los dos primeros años fue apoyado por toda la burguesía nacional, por la mayoría de las capas
medias y de los trabajadores, no tenía oposición. Sin embargo a mediados de 1987, el régimen
no pudo superar la crisis social; por el contrario el presidente asumió una posición protagónica
y la personalización en las decisiones gubernamentales. Utilzó los llamados balconazos, con
discursos improvisados y el huso de su clásico pañuelo blanco, que enardecía la masa aprista
congreda en la plaza de Armas. En su regimen se ahondó, la corrupción y el despilfarro del
gasto público se acrecentó y se hicieron públicas acusaciones de enrequicimiento ilícito a varios
miembros del gobierno.
El gobierno demagogicamente decidió no pagar la deuda externa a no más del diez por
ciento de las exportaciones, acción urresponsable y desafiante a la comunidad financiera
internacional. Aplico un programa económico heterodoxo, contraria al ortodoxo, que equivalía
a una política económica de Estado selectivo de subsidios para las empresas como para los
trabajadores y estimular la economía deprimida y generar el crecimiento. Intento nacionalizar la
banca privada y los seguros (1987), los hechos señalados trajo como consecuencia, una
devaluación nunca vista en la historia nacional, se produjo una hiperinflación con la emisión de
abundante billete, se produjo el estancamiento productivo y comercial y el desempleo fue
creciente. Se practicó los cambios del dólar (dólar MUC) diferenciados, que habían alcanzado
brechas exageradas, que propiciaban la corrupción y la conducta especulativa, no se
encontraba productos de panllevar para el pueblo, beneficiándose sólo en su mayoría de los
casos los miembros del partido de gobierno, se buscó proteger a su base social con la
implementación de trabajos temporales denominados PAIT.
Por otra parte el movimiento subversivo encontró las condiciones para extenderse y arrecio
fuertemente. Al finalizar su gobierno se produjo la escandaloso la fuga del penal de
Cantogrande, de los dirigentes del grupo subversivo MRTA, a traves de un tunel. Utilizaba la
demagogia como práctica constante, lo que le fue generando falta de credibilidad.
En el contexto internacional se producía la caída del muro de Berln en 1989 y el derrumbe
de la poderosa Unión Sovietica por la crisis económica que no podían superar y la corrupción
que existían en su régimen . Todos los estados totalitarios de la esfera de influencia URSS se
desmoronaban y se imponía el neoliberalismo, en el mundo, con profundos cambios, esta
corriente se extendió incluso a los países del Tercer Mundo, especialmente en el ambito asiatico
y latinoamericano incluso se hablo de una nueva era, denominada como la "globalización". El
mundo que era bipolar, se convirtión en unipolar con el predominio total de los Estados Unidos
en el ámbito internacional y la aplicación de los principios neliberales.

Reformas liberales: el fujimorismo (1990-2000)


El regimen aprista envuelto en crecientes escandalos por corrupción, teremino su regimen
en 1990. En elecciones de segunda vuelta se imponía el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori sin
vinculaciones personales, ni institucionales fuera del mundo, ex rector de la Universidad Agraria
y ex Presidente de la ANR, sin proyecto de gobierno, con un partido no tradiconal se impuso al
frente político de los grupos de derecha Libertad dirigido por el prestigioso escritor Mario Vargas
Llosa, quien planteaba un programa neoliberal.
Los primeros meses del gobierno de Alberto Fujimori no tenía un rumbo definido, en su
gabinete se encontraban, como Primer Ministro Juan Carlos Hurtado Miller, militante de Acción
Popular, ministros de orientación centro izquierdista como Carlos Vidal en Salud, Gloria Helfer
en Educación y Fernando Sanchez Albavera en Energía y Minas. Pero después se fue
clarificando un proyecto militar-empresarial. Posteriormente el regimen se caracterizó por
nombrar en responsabilidades del gobierno a técnicos y gentes comprometidas con el

3
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

neoliberalismo y nombró a muchos descendientes de la colonia japonesa, y fue manifestando


las carcterísticas de un gobierno autoritario.

Fujimori al asumir al poder en el terreno económico, pese a que en la campaña electoral


prometió no aplicar el “shock” económico; sin embargo, puso en marcha y aplicó el
“Fujichock”(8.VIII.1990)¸ fue una medida económica traumática, drástica, necesaria y efectiva
para reducir la inflación y el deficit fiscal, desde luego las victimas fueron los sectores popúlares.
En realidad esta medida respondía al actual proceso de restructuración del poder del capital a
escala universal, como consecuencia del canto de sirenas del triunfo del neoliberalismo por el
derumbe de la URSS. Otra medida importante fue el cambio del "inti" creado en 1985, por el
"nuevo sol"(1991), que tenía la equivalencia a un millón de intis. La nueva moneda estabilizó
la inflación y se restringió la emisi6n de circulantes. Los precios adquirieron sus precios reales
correspondientes a la economía internacional, elevándose drasticamente, acabando con el
regimen del control de precios y los subsidios. “...los años noventa han significado una profunda
transformación del Perú, al punto que podemos aventurarnos a señalar que la presente decada
ha venido a cerrar el ciclo abierto con los golpes militares de los años sesenta, que dieron paso
al estado desarrollista. Dicha transformación ha significado la inserción del Perú en lo que se
ha llamado "la revoluci6n conservadora" en el mundo, puesta en marcha por líderes de las
potencias mundiales, como Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de los años
ochenta. Esta significó el fin del paradigma del estado redistributivo y el arribo del imperio de la
economía de mercado como organizador de las relaciones sociales” (Contreras, et al. 2000:
293). En el campo de la política económica el gobierno de Fujimori rompió con la estructura
proteccionista y aplico los principios del libre mercado que generó bruscos cambios y mandó a
la desocupación a miles de trabajadores.
El gobierno a inicios de 1991 enfrentó el desarrollo de una epidemia, que se presentaba por
primera vez en el país la espantosa cólera que afectó a más de 320,000 peruanos,
particularmente en la costa, Lima fue el departamento que tuvo mayores casos, perjudicando
las industrias pesqueras, turísticas, restaurantes y productos de exportación. Debido a las
medidas tomadas por el personal médico se pudo evitar una gran mortalidad. La falta de
medidas de saneamiento ambiental, la desnutrición crónica, hicieron que el cólera se convirtiera
en endémico junto a otras enfermedades, como la tuberculosis con que un buen sector de

4
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

peruanos conviven hoy en día. Es necesario señalar que en esta década el SIDA avanzó
registándose más de 60,000 casos, en Lima se encontraba el 80% de infectados.

Control del poder


En el campo político, el régimen de Fujimori con apoyo de los militares y el uso de los medios
de comunicación masiva con todo un aparato de desinformación, de persuación de masas,
contra el parlamento, contra los partidos políticos, sindicatos, políticos tradicionales el 5 de abril
de 1992 dio un autogolpe disolviendo el Congreso, tomó el Ministerio Público, Poder Judicial,
Gobiernos y parlamentos regionales y otros organismos fueron intervenidos y asumió el poder
con poderes dictatoriales y organizó un gobierno de emergencia nacional. En el contexto
continental en la reunión de la Organización de Estados Americanos OEA en Barbados sus
representantes, así como el Departamento de Estado de los EE.UU. rechazaron el golpe y el
gobierno peruano propuso la realización de elecciones para nominar una Asamblea
Constituyente y eleborar una nueva Constitución que permitería el retorno a la legalidad.
Se convocó a elecciones para el Congreso Constituyente Democrático CCD, con la
presencia de observadores internacionales, y logró mayoría de partidarios del gobierno.
Elaboraron una nueva Constitución, cuyas normas constitucionales son de corte neoliberal que
busca reducir lo más posible la participación del Estado, en términos económicos y respecto a
las obligaciones del Estado para con las políticas sociales; establecía la reelección presidencial
y reducía el Congreso a una sola Cámara de 120 representantes, instauraba para la votación
nacional el distrito electoral único, creaba un Tribunal de Garantías Constitucionales y un
Ministerio Público independientes. Esta Constitución fue sometido a un referéndum nacional,
(31.X.1993), siendo aceptado por la población nacional con estrecho margen de diferencia
frente a la oposición.
El control político lo hacía en alianza con los militares cuya cabeza visible era el general
Nicolás de Bari Hermoza, una reducida tecnocracia política encabezada por el propio Fujimori
y el Servicio de Inteligencia Nacional SIN, bajo la dirección de Vladimiro Montesinos, ex militar
expulsado del ejército, abogado acusado de una serie de vinculaciones con el narcotrafico.
Realizó el último censo de siglo por intermedio del INEI (1993), y los resultados
establecieron la cifra de 22.7 millones de habitantes en todo el país. Este censo nos reveló que
la franja de la costa cobija a más de la mitad de esta población, quedando la región de la sierra
con sólo una tercera parte y la selva con el resto de la población. La costa ha acrecentado la
población porque el poblador peruano encuentra mayores oportunidades de trabajo y progreso.
La capital Lima tenía 7.2 millones de habitantes; nuestra capital había crecido horizontalmente
y no verticalmente por falta de planificación, tiende a ser un mega polis; las ciudades principales
del país acrecentaron su población a más de medio millón de habitantes Arequipa, Trujillo y
Chiclayo. Frente al incremento demográfico desarrollo “agresivas campañas de reducción de la
fertilidad, bajo el método de la esterilización de las mujeres del campo” (Contreras, et al.
1999:300). Hoy sabemos que muchos casos eran aplicados a la fuerza, sin el libre
consentimiento de las personas.
Lucha contra la subversión
El gobierno de Fujimori, tuvo que afrontar a una furiosa lucha subversiva, que se había
extendido por todo el país. El terrorismo se había desarrollado, desde el régimen pasado,
en medio de una crisis económica, social y política, estimulada por la corrupción, el
narcotráfico, así como la extrema pobreza y la inflación. El grupo subversivo era Sendero
Luminoso, dirigido por su fundador el profesor universitario Abimael Guzmán Reinoso, de
tendencia marxista, maoísta. En sus acciones utilizaba métodos no convencionales, puso
en desconcierto a las Fuerzas Armadas y al gobierno. Otro grupo fue el del Movimiento

5
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

Túpac Amaru, dirigido por Víctor Polay Campos, ex dirigente aprista, se formaron y
desarrollaron sus acciones, dentro la pauta tradicional de las guerrillas latinoamericanas.
La lucha contra subversiva del gobierno, frente a la amenaza subversiva, fue creciente
y drástica, tuvo un costo social, político y económico impactante, nunca vista en la historia
nacional. Hubo manifestaciones de violación de los derechos humanos, por ambas partes,
tanto de las fuerzas contrasubversivas y subversivas como el caso de Barrios Altos (3-XI-91)
con el asesinato de varias personas; el caso de la Universidad de La Cantuta (18.VII.1992)
con el secuestro y asesinato de 9 estudiantes y un profesor; el caso de Cayara, el caso de
Lucanamarca, Soras, y según denuncias existen otras aún por esclarecerse. Esta cruenta
guerra interna, causo devastación y zozobra particularmente en el campo, aunque en la
ciudad estuvieron presentes con acciones terroristas; como atentados con coches bombas,
apagones, voladura de torres, paros armados, asesinatos selectivos, etc. El ataque terrorista,
más drástico en la capital, fue el atentado de Tarata, del el 16 de julio de 1992
Este problema que aquejaba el país, se extendió casi durante veinte años y el costo
social; fue grande de funestas consecuencias; duró hasta la captura de los líderes de ambos
movimientos. La captura del líder senderista Abimael Guzmán, fue realizado por un grupo
selecto de la Policía Nacional. Este escuadrón especial, era el GEIN, dirigido por el general
PNP Ketín Vidal y un pequeño grupo de colaboradores, de la policía DINCOTE. Después de
un paciente y minucioso seguimiento de inteligencia, lograron capturar al máximo dirigente
de Sendero Luminosos, el 12 de septiembre; esta captura fue considerada como la captura
del siglo. Este logro, dejo a Sendero sin dirección; en octubre de 1993, desde la prisión el
líder de Sendero Abimael Guzmán suscribió dos documentos mediante el cual pedía a sus
militantes sostener conversaciones para un “acuerdo de paz”, lo que generó una escisión en
su organización, el grupo liderado por “Feliciano” no aceptó y prosiguió con su lucha, hasta
su captura.
“A Fujimori lo acompañó poco después la suerte de los ganadores... El impacto psicológico
de la captura de Guzmán, el mítico e inubicable "Presidente Gonzalo", fue enorme... Las
acciones terroristas disminuyeron. Inicialmente confinado en la Isla del Frontón, Guzmán fue
condenado a cadena perpetua y recluido en una cárcel de máxima seguridad de la Marina de
Guerra. Dos años después de la caída de Guzmán, Sendero Luminoso podía darse por casi
extinguido. El mismo Guzmán salió en las pantallas de televisión pidiendo a sus seguidores un
acuerdo de paz que fue considerado públicamente como un reconocimiento de su derrota
personal y política y que fue rápidamente desestimado por Fujimori. En 1999 fue capturado en
la sierra central Oscar Ramírez Durand, "Feliciano", quien había asumido el mando de un grupo
senderista radical que había permanecido activo.
Para entonces el gobierno había instalado tribunales militares "sin rostro" para juzgar a los
terroristas, que generalmente no tenían la más mínima noción de lo que eran los derechos de
los encausados o los derechos humanos en general, dejando una secuela de inocentes
encarcelados que hasta ahora no acaba de resolverse. En 1996 se creó una comisión especial
para la revisión de los juicios por terrorismo. Hasta agosto de 1999 ella había revisado el 80 por
ciento de los internamientos por terrorismo, logrando la libertad de 469 detenidos; además de
531 absueltos por el Poder Judicial. En 1997 dejaron de funcionar los tribunales sin rostro,
aunque se mantuvo el fuero militar para los casos de terrorismo. El mismo gobierno alentaba la
irracionalidad de algunas penas con relación a los delitos cometidos, al propiciar la cadena
perpetua y aplicar la acusación de "traición a la patria" casi a cualquiera, inclusive a extranjeros
que habían militado en el Perú en las filas del terrorismo. Asimismo su irrespeto por instituciones
constitucionales como el Tribunal de Garantías, hacían cuestionable la pureza democrática del
régimen ante organismos y personalidades del país y del extranjero. En 1999 la sentencia dada

6
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, que ordenaba un
nuevo juicio a presos chilenos del MRTA, fue motivo para que el gobierno dispusiese el retiro
del Perú del ámbito contencioso de dicho foro internacional”. (Contreras, C. Et. al. 2000.
298.299).

El aspecto económico
El gobierno de Fujimori se alejo de la clase política tradicional y aplicó todo un programa
económico neoliberal, dirigida a pagar la deuda externa y a la privatización de las empresas
públicas a cargo del Ministro de Economía Carlos Boloña Behr, graduado en la Universidad de
Oxford. En 1991 inició un programa de privatizaciones, de las empresas de los sectores
productivos y de los servicios públicos impulsando una vasta desocupación y subocupación.
Realizó reformas estructurales en el sector público; redujo la participación del Estado, en la vida
productiva del país; ordenó la política fiscal, redujo notoriamente la inflación de un 40% al 6 %
anual, estabilizó la moneda y reinsertó el país en el sistema financiero internacional.
Posteriormente fue relevado (1993) por el ingeniero Jorge Camet, menos doctrinario pero más
práctico.
En las privatizaciones destacaron la venta de las minas Tintaya, Quicay, las refinerías de
Cajamarquilla y de La Oroya, Mahr Túnel y Hierro Perú esta última adquirida por una empresa
estatal china Shoguan. En 1993 se inició con la explotación de los yacimientos auríferos de
Yanacocha, cerca a la ciudad de Cajamarca, la más importante del país, a cargo de capitales
extranjeros (EE.UU., Francia y Perú). Posteriormente se empezaron con la explotación de las
minas de Pierina y Antamina, en Ancash y la sierra de Lima.
El régimen de Fujimori tuvo una recuperación económica, en relación al régimen aprista que
se había caracterizado por el desarrollo de una inflación, sin precedentes en la historia nacional.
En los años iniciales del régimen (1993 y 1995) la producción interna se diferenció de los
tradicionales la minería y la actividad agropecuaria y crecieron la construcción, el comercio, la
pesca y la manufactura. Un logro importante (1992) de este gobierno fue haber establecido un
especial trato comercial con Bolivia, para integrar el desarrollo económico, industrial del sur
peruano.
Entre los años de 1994 y 1998 fueron vendidas las empresas estratégicas de electricidad,
al capital chileno y español (Eldenor y Luz del Sur). La Compañía Peruana de Teléfonos CTP y
Entel fue vendida a una compañía estatal española Telefónica, logrando el monopolio de la
telefonía fija y de larga distancia, amplió el servicio de líneas telefónicas, inclusive llegó a los
más recónditos lugares del país. También fueron privatizadas empresas de gas doméstico,
líneas aéreas y ferrocarriles muchos especialistas y críticos del neoliberalismo señalan que el
costo de las privatizaciones, de las empresas nacionales, estuvieron por debajo del precio real
que les correspondía; además la venta de las empresas estratégicas de mucha solvencia y
futuro levantó la preocupación y protesta de los sectores nacionalistas del país, por entregarse
a capitales pertenecientes a países adversos históricamente al Perú. Empresas privadas
pasaron a formar parte de extranjeras como la Inca Cola, bebida de gran consumo en el país,
pasó a engrosar las banderas del coloso mundial Coca Cola.
Transformó el sistema bancario; vendió el Banco Continental que fue adquirido por el Bilbao
Vizcaya, igualmente vendió el Interbanc e hizo desaparecer la banca de fomento Banco
Industrial, Banco Agrario y Banco Minero.
Se ampliaron créditos de consumo y se redujeron los aranceles, las importaciones
aumentaron en desmedro de la industria nacional y las familias acomodadas adoptaron un estilo
de vida de primera utilizando las ventajas de la revolución tecnológica con el uso de teléfonos,

7
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

celulares, televisión por cable, computadoras, internet, auto propio con aire acondicionado,
viajes al extranjero, etc.
El Estado vendió las estaciones de expendio de combustibles, grifos que pertenecían a la
empresa estatal PETROPERÚ y surgieron muchas modernas gasolineras de modelos
norteamericanos.
Por otra parte la banca informal avanzo con CLAE, miles de ahorristas incautos fueron
atraídos por los altos intereses que pagaban, finalmente intervino el Estado por intermedio de
la Superintendencia de Banca y Seguros(SBS) en 1993, descubriéndose que se trataba de una
gran estafa dirigido por Carlos Manrique, que al verse descubierto fugó a Miami, donde fueron
capturados por policías peruanos y americanos, siendo extraditado al Perú donde lo
condenaron a ocho años de prisión, la mayoría de los claeístas perdieron sus ahorros.
La agricultura altamente tecnificada, desarrollo en la costa sobre la base de la producción
de espárragos, mangos, etc. igual desarrollo técnico tuvo la piscicultura con los langostinos en
la costa y truchas en la sierra.
El gobierno de Fujimori inició el desmantelamiento de los logros de la reforma agraria de
Velasco; las cooperativas de campesinos CAPs, que tenían gigantescas deudas al Estado, por
culpa de las burocracias sindicales, debían transformarse en sociedades anónimas dentro de
las leyes económicas del mercado.
Realizó muchas obras de infraestructura como edificios de muchos centros educativos,
locales públicos, urbanizó pueblos jóvenes, pavimentó muchas carreteras importantes del país.

Conflicto y Paz con el Ecuador


Pese a los tratados con el Ecuador subsistía el problema fronterizo; en 1995 estalló un
nuevo conflicto en la Cordillera del Cóndor. Los efectivos ecuatorianos se habían preparado
para una guerra tenían equipo bélico moderno y construido infraestructura de guerra para
abastecer sus líneas. Habían invadido territorio peruano, dándoles falsas toponimias atacando
a las patrullas militares, después de un mes y medio de combates el Perú recuperaba la mayoría
de sus territorios invadidos, los ecuatorianos seguían filtrando sus hombres, por diferentes
puntos del río Santiago, las acciones se tornaban en muy delicadas para ambos y paralizaban
acciones por intervención de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, estableciendo
el retiro de tropas y la llegada de observadores militares a la zona en conflicto. Los dos países
retiraron sus tropas del teatro de operaciones en la cuenca del río Cenepa y se comprometieron
a negociar la demarcación de la frontera y culminaban estos acuerdos con la firma de Paz de
Itamaraty. El proceso de Paz culminó en octubre de 1998 con el Acuerdo de Brasilia, firmada
por los presidentes Mahuad y Fujimori por el cual se impuso finalmente el texto del Protocolo
de 1942, pero concediendo a Ecuador un kilómetro cuadrado de terreno en Tiwintza, en la
cuenca del Cenepa; además tendría derecho a la concesión de dos zonas francas en la ribera
de los ríos Marañón y Amazonas, de 1.5 kilómetros cuadrados cada una, además de otras
facilidades que se les otorgaba. La población de Loreto particularmente de la ciudad de Iquitos,
en sendas manifestaciones a través del frente Patriótico, rechazó el acuerdo y el Estado dio
una forzosa Ley de Promoción de la Amazonía, que rebajaba los impuestos; pese a las
manifestaciones del, pueblo loretano, en mayo de 1999 se colocaba el último hito de la frontera,
culminando el proceso de demarcación territorial.
Por otra parte el Perú reingresaba a la Comunidad Andina en 1997, del que se había alejado
desde hace cinco años, lo que mejoró nuestras relaciones comerciales con sus integrantes.

Las elecciones de 1995 y hechos fundamentales

8
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

El gobierno de Fujimori y sus colaboradores por los éxitos que lograron en los diferentes
campos del quehacer nacional como el control de la galopante inflación, la lucha contra el
terrorismo, construcción de edificios, gasolineras de estilo americano, establecimientos de
restoranes de cadenas internacionales y grandes plazas comerciales, pistas renovadas, etc.
posibilitaron su reelección en 1995. Realizadas las elecciones en primera vuelta ganó el Ing.
Alberto Fujimori por amplia mayoría (64%), derrotando a Javier Pérez de Cuellar, diplomático
de formación y ex Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dando
inicio a su segundo gobierno.
La falta de una organización política fuerte llevó a Fujimori proseguir su alianza con el
Ejército, particularmente con el Presidente del Comando Conjunto general Nicolás Hermosa
Ríos, quien se mantuvo en el cargo, desde el inicio del régimen. Finalmente, después de la
crisis de 1997 y 1998 en que fueron manifiestas las tensiones, lo relevó de su cargo.
En este período se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano,
para velar por los derechos de la mujer peruana (PROMUDECH) y reivindicarlos de la
discriminación en el campo económico, empleo y educación; así como la prevención de la
violencia familiar, la salud reproductiva y el cuidado infantil a través de los Wawasis. En esta
misma década fueron creadas la Comisión de la Mujer en el Congreso y una oficina
especializada en la Defensoría del Pueblo. En 1997 en la Ley Orgánica de Elecciones, en su
artículo 116 establece la cuota política femenina, por el cual el 25% de las listas al Congreso y
a las municipalidades deberían estar constituidas por mujeres. En la aplicación de programas
para salud reproductiva, en el Programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria, se detentó
en las áreas rurales la esterilización forzosa que acarreó muchas muertas y protestas.
En diciembre de 1996, en la Embajada del Japón de produjo una espectacular acción
subversiva por parte de un comando del MRTA la toma de la residencia del embajador japonés
Morihisa Aoki con 800 invitados, posteriormente sólo quedaron 72 personas, entre los que se
encontraba un hermano del Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Tudela,
el resto fueron liberados. El ex líder sindical, Néstor Cerpa Cartolini, dirigía al comando, exigió
una serie de concesiones para liberar a sus partidarios presos (400), el hecho duró cuatro
meses; se intento negociar, en las que participó el arzobispo de Ayacucho Monseñor Alberto
Cipriani, el Ministro de Educación Domingo Palermo, el embajador de Canadá Anthony Vincet
y el jefe de la delegación internacional de la Cruz Roja Michel Minnig. Finalmente un comando
militar irrumpió y terminó con la toma del local y el rescate de los rehenes. Esta operación se
conoce como "Chavín de Huantar", en alusión a las galerías de Chavín, construida por un grupo
de mineros peruanos. El resultado fue de un rehén, dos militares y los catorce terroristas
muertos.
El cultivo de la hoja de la coca se amplió en la cuenca del Huallaga y en diferentes espacios
de la selva alta peruana, donde la actividad del narcotráfico, con la producción de la PBC y el
col hidrato de cocaína había sentado sus reales desde los años ochenta, el último producto
tiene mucha demanda en los grandes centros urbanos de EE.UU., Europa, etc. Los EE.UU. lo
convirtieron en tema central en la Agenda del Departamento de Estado Norteamérica para la
erradicación del cultivo. Este problema aqueja al mundo actual, particularmente a la juventud y
se mantiene activo y floreciente por el poder económico que maneja, doblega y corrompe
voluntades. Las campañas de erradicación propiciadas por EE.UU. fracasan por la falta de
cultivos alternativos para los campesinos cocaleros, en realidad es un problema social y no
político.
Por otra parte este régimen en lo que se refiere a los aspectos laborales dio una serie de
medidas abiertamente favorables a los empresarios, en desmedro del sector de los
trabajadores, no existiendo estabilidad laboral facilitándose el despido masivo de trabajadores

9
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

y la contratación temporal con bajos salarios y mayor tiempo de trabajo. Se modificó el sistema
de pensiones para los jubilados, con el surgimiento de las AFP o aseguradoras privadas,
obligándose a los trabajadores afiliarse.
Asaltó con sus tropas varias universidades públicas, sin respetar la autonomía,
particularmente San Marcos, la UNI y La Cantuta fueron intervenidas acusándolos de ser sede
de la subversión o de desgobierno, ubicando en su gobierno a sus amigos en su mayoría
docentes de la Universidad Agraria.
Inicialmente el gobierno tuvo contradicciones con la Iglesia Católica, por lo que en su
gobierno tenía participación de evangelistas, pero superó cuando se nombró como Primado de
la Iglesia Católica Peruana a un miembro del movimiento católico el "Opus Dei". El mismo tiene
prominentes líderes en el Congreso de la República. En el país también han aparecido nuevas
organizaciones religiosas particularmente protestantes. Se ha desarrollado una secta de
protestantes israelita "Nuevo Pacto Universal", con presencia en el medio rural y popular del
país.
Igualmente crecieron las "ONGs" (Organismos No Gubernamentales), que son personas
jurídicas creadas y administradas por profesionales básicamente de las ciencias sociales,
muchos de estos organismos cuentan con el apoyo de donaciones y fondos de fundaciones y
gobiernos extranjeros u organismos multinacionales, desarrollan programas en el ámbito
nacional o local en proyectos de desarrollo agropecuario, educación popular, comedores
populares, proyectos de sanidad o medio ambiente, administración de justicia en zonas
marginales, reformas educativas y programas de gobierno municipal, etc.
A través de normas dadas por el Congreso quitó muchos recursos económicos a las
municipalidades, derivándolos al Ministerio de la Presidencia, que concentró la mayor parte del
gasto social y de inversión del Estado, particularmente en sectores populares para tener
presencia y desarrollar el centralismo y comprometerlos para que los apoyen para asegurarse
en el poder.
El gobierno de Fujimori, la cúpula militar y Montesinos para perpetuarse en el poder
desarrollaron una campaña de manipulación de los medios de comunicación masiva, el control
del Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional del Proceso Electoral (ONPE) y otros.
Sin embargo, no previeron la reacción de los estudiantes universitarios, que después de 10
años de control por parte del Estado del movimiento social, nuevamente salían a las calles para
exigir el fin de la dictadura produciéndose en muchas ciudades del Perú. Particular significación
tiene la “Marcha de los Cuatro Suyos” que fue una manifestación popular que expresaba que el
continuismo debía terminar, esta movilización fue empañada por actos vandálicos, generados
por infiltrados.

Fin del gobierno de Fujimori


En las últimas elecciones de abril del 2000, el oficialismo se vio envuelto en una serie
de manifestaciones de adulteraciones de los resultados, firmas falsificadas en los planillones de
un millón de personas y diferentes otros escándalos de corrupción como el de la venta de armas
a las FARC de Colombia, sobreprecio en la adquisición de equipos militares, el narcotráfico y
muchos otros más, la no-participación en segunda vuelta del candidato Alejandro Toledo. Pero
el escándalo que arrastró al Perú hacia una crisis política que trajo abajo al gobierno fue cuando
(14.IX.2000) los congresistas del FIM, dieron a conocer un video en el que se ve al asesor del
SIN Vladimiro Montesinos sobornando al congresista electo Alberto Kouri para que se pasare a
las filas del gobierno, con este video se descubría el poder que tenía Montesinos. En los días
siguientes el país fue testigo de un enfrentamiento entre el poder del Presidente y el poder
ocultó que tenía Montesinos en el SIN y el ejército y por otra parte creció más el descontento

10
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

popular que hacía constantes movilizaciones entre ellas el lavado de banderas, para limpiar las
“manchas” causadas por la corrupción política. El 16 de septiembre Fujimori a través de los
medios de comunicación masiva anunció al país el recorte de su mandato y entregaría el 28 de
julio del 2001 y decretaba la desactivación del SIN que le generó un enfrentamiento abierto con
Montesinos. Este negocio su salida y se dirigió a Panamá, al poco tiempo se vio obligado a
regresar al país protegido por los militares que él había favorecido, lo que dio idea del tamaño
poder que manejaba; el gobierno intento ubicarlo sin lograrlo. Fujimori utilizando una serie de
artificios allanó las residencias de Montesinos para requisar material de distintos géneros que
presumiblemente lo comprometía, muchos de estos entregó al poder judicial donde se ve de
manera objetiva la tamaña corrupción en que estuvieron comprometidos los sectores
empresariales, políticos, cúpula militar, etc.
En el sur del Perú en el cuartel de Locumba se sublevo el comandante EP Ollanta Humala
y exigió la renuncia del presidente y de la cúpula militar montesinista corrupta. Este militar y sus
seguidores se internaron en las altiplanicies de Tacna y Moquegua recibiendo el afecto de la
población campesina y la adhesión de miles de reservistas para su causa.
La tempestad política del país se acrecentó con el descubrimiento de unas cuentas de
Montesinos en los bancos de Suiza, por 48 millones de dólares, la declaración de un
narcotraficante colombiano hermano de Pablo Escobar quien manifestó que había otorgado a
Montesinos la suma de un millón de dólares, para financiar la campaña de Fujimori en 1990. En
medio de estos escándalos el presidente anunció que asistiría a Brunei para participar de un
foro internacional, se aprovecho de este viaje para dirigirse al Japón, abandonando el poder,
desde donde hizo llegar su demisión, por fax, el 19 de noviembre.

Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua

El Congreso de la República en un hecho sin precedentes, en la historia nacional,


desestimó la renuncia del prófugo presidente Fujimori y declaró la vacancia del cargo por
“incapacidad moral” y eligió al Dr. Valentín Panigua C. para que asumiera la jefatura del Estado,
en un gobierno de transición. En su breve gobierno se preocupó por la vigencia de las líneas
democráticas en el país. Repuso en sus puestos a los profesores y empleados universitarios,
que por diversos motivos los habían cesado las comisiones de reorganización. Otro hecho

11
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

significativo es la nominación de una Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR, para


investigar los dramáticos sucesos que había tenido el Perú, durante veinte años de guerra
interna. Esta comisión estaba conformado por un grupo de prestigiosos profesionales e
intelectuales del país; Presidido por Salomón Lerner, doctor en Filosofía, rector de la Pontificia
Universidad Católica del Perú e integrada por Beatriz Alva Hart, abogada; Rolando Ames
Cobián, sociólogo; José Antúnez de Mayolo, cura salesiano; Luis Arias Grazziani, general
retirado de las Fuerzas Aéreas; Enrique Bernales, abogado, director ejecutivo de la Comisión
Andina de Juristas; Carlos Iván Degregori, antropólogo; Gastón Garatea, sacerdote de los
Sagrados Corazones; Humberto Lay Sun, arquitecto, evangelista, líder de la Asamblea de Dios;
Alberto Morote Sánchez, ex rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
Sofía Macher, socióloga; Carlos Tapia García, analista político, Luis Bambarén, obispo de
Chimbote, actuó en calidad de observador. Paniagua se quedó en el poder, durante un año,
hasta la elección del Dr. Alejandro Toledo.

Gobierno del Dr. Alejandro Toledo M.


Alejandro Toledo2, generó expectativas por sus ofrecimientos, se convirtió en la esperanza
de millones de peruanos frustrados por la corrupción3 del régimen fujimontesinista. Inclusive
sus partidarios, por sus rasgos andinos pronunciados, lo presentaron como un Pachacuti, es
decir un hombre que iba realizar muchos cambios significativos. Sin embargo a medida que fue
transcurriendo en el poder no se produjo los cambios anhelados en beneficio de las grandes
mayorías nacionales, que esperaban mucho del presidente, no pudo cumplir con tanto
ofrecimiento que había prometido.
Se preocupó por investigar la corrupción fujimontecinista, encarcelando y sometiéndolos a
juicio a gran cantidad de ex funcionarios civiles y militares comprometidos con la corrupción,
que en su mayoría han sido acusados de enriquecimiento ilícito, asociación ilícita para delinquir,
corrupción de funcionarios, defraudación, contra la función jurisdiccional, soborno, derivación
de recursos públicos, etc.
La política económica, del actual gobierno, es el mismo programa trazado por Fujimori la
vigencia del neoliberalismo, que enriquece más a los que son ricos y empobrece más a los
desposeídos.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación, después de dos años de arduo trabajo,
entrego al gobierno el Informe Final, correspondientes a los momentos más trágicos de la
historia del Perú, que se produjeron durante veinte años. Se pensó que el costo social, del
conflicto interno, iniciado en 1980, había sido de veinte mil muertos aproximadamente,
además de pérdida de riqueza, infraestructura, etc. Los estudios finales de la Comisión,
señalan el saldo de decenas de miles de muertos y desaparecidos, que calculan casi en cerca
a setenta mil personas, la mayoría de ellos de origen campesino, de cada cuatro víctimas,
tres fueron campesinos quechua hablante. Además señala a numerosas personas sometidas
a torturas, secuestros, detenciones ilegales, violaciones de miles de mujeres, orfandad de
muchos niños y varias otras formas trágicas de violación de derechos fundamentales de la
persona humana. Tantas víctimas y tanto sufrimiento fueron a manos de las organizaciones
subversivas o por obra de agentes del Estado.

2
Alejandro Toledo, de origen popular, natural de la provincia de Cabana, tuvo una infancia pobre, se educó en
los Estados Unidos, en la Universidad de Harvard.
3
La corrupción en la historia nacional, es un mal endémico, recordemos la frase del escritor Manuel Gonzales
Prada, que vivió entre 1848 a 1918, refiriéndose al Perú, del siglo XIX e inicios del XX decía: “el Perú está
enfermo, por donde se le aprieta sale pus”.
12
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

Después de sus primeros años el régimen fue desgastándose, generando la reacción de las
organizaciones sindicales del país, a través de una serie de conflictos y huelgas. También
surgieron los conflictos entre el pueblo y las autoridades como el caso de la provincia de Ilave
(IV.2004), los reclamos del pueblo no fueron escuchados por las autoridades y terminó con el
execrable linchamiento del alcalde Ciro Robles Callomamani.
Se produjo una fuerte movilización de campesinos cocaleros, en defensa del cultivo de la
coca, contra la política de sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo. El 14 de julio se
produjo un paro nacional, contra el gobierno, convocado por la Confederación General de
Trabajadores del Perú CGTP, con el concurso de diversas organizaciones nacionales entre las
que destacan la Coordinadora de Frentes Regionales, La Confederación Campesina del Perú,
La Confederación Nacional Agraria y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación
Peruana.
Cristalizó la explotación del gas de Camisea, su comercialización al extranjero por el
puerto de Pisco. Por otra parte debido al levantamiento del pueblo boliviano contra la política
entreguista del ex presidente Gonzales; del gas de Tarija, por intermedio de un puerto chileno,
que significo su caída; el nuevo gobierno de Bolivia dirigido por el presidente Carlos Mesa
concretizó con el Perú, para que la comercialización de su gas se realice por el puerto
peruano de Ilo.
El régimen de Toledo no se excluye de la corrupción, fue un caldo de cultivo de la
desintegración del sistema político y la desconfianza de las amplias masas nacionales al
imperfecto sistema de representación a los partidos políticos tradicionales y a los nuevos. El
monseñor Luis Bambaren G. Obispo de Chimbote, a manera de un Quijote religioso, organizó
una amplia movilización social anticorrupción (20.VII.05), con la participación de todas las
organizaciones sociales, para decirle a la corrupción “Basta Ya”. Ha manifestado que “La
corrupción es como un virus que penetra todo, hay que detectarlo y combatirlo” y considera
que tenemos que “recuperar los principios morales en el país que están lesionados”.

Finalmente el gobierno, tanto el ejecutivo como el congreso, ingresaron a una fase de total
descrito, de acuerdo a las informaciones de las empresas de opinión, la mayoría de la población,
apenas lo apoyaba en el 7% de la población.

En las elecciones del 2011, el ex comandante del Ejercito Peruano y político peruano, fue
elegido en segunda vuelta. Ejercio la presidencia de la República del Perú, desde el 28 de julio
de 2011 hasta el 28 de julio de 2016. Ingresó en la palestra política cuando protagonizó junto a
su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), en contra del gobierno de Fujimori.
En las eleccoione del 2016 ganó el partido politico de Unidos por el Kambio de Pedro Pablo
Kuczynski Godar, ganandole por un estrecho margen a la lideresa de Fuerza Popular. En este
gobierno explosiona una gran crisis politica y se descubre que la clase politica del pais estaba
sriamente comprometida en casos de corrupcion, nunca vista en la historia del pais. El
presidente El presidente Pedro Pablo Kuczynski, se vio obligado a renunciar, al verse
comprometidos en casos de corrupcio. Asumió el poder el vicepresidente Martin Alberto Vizcarra
Cornejo, quien afronto a oposicion del congreso de mayoria aprofujimorista. Cerró el Congreso y a
convocado a nuevas elecciones para abril del 2021. El nuevo Congreso elegido tiene problemas con el
Ejecutivo, planteando la vacancia del presidente Vizcvarra. Asumió el Ejecutivo el presidente del
Congreso señor Merino, que generó la reaccion del Peru entero y se vio obligado a renunciar asumiendo
el Ejecutivo Francisco Sagati, quien está superando la crisis.

13
Historia del Perú Dr. Andrés A. Alfaro Lagos.

Actividades de aprendizaje
Conteste las siguientes preguntas:
¿Por qué fracasó el gobierno del PARA? ¿Cómo pierden los partidos tradicionales? ¿Cuáles
son los principales hechos del gobierno de Alberto Fujimori F. antes del autogolpe? ¿Cómo
implementa el neoliberalismo Fujimori? ¿Por qué se considera al gobierno de Fujimori como
neoliberal? ¿Cuáles son los hechos más significativos del gobierno de Fujimori? ¿En qué
consiste la reacción del pueblo del Perú frente al gobierno dictatorial de Fujimori? ¿Cómo
se produjo la captura de los líderes subversivos? ¿Por qué se produce el gobierno de
Transición? ¿Cuáles son los hechos más significativos del Gobierno de Transición de
Valentín Paniagua Corazao? Desarrolle el aspecto económico, político y social e el gobierno
de Alejandro Toledo Desarrolle el aspecto económico, político y social e del segundo
gobierno de Alan García. Desarrolle el aspecto económico, político y social e del gobierno
del comandante EP Ollanta Moisés Humala Tasso. Describa las elecciones del 2016. ¿Por
qué renuncia el presidente Pedro Pablo Kuczynski Godar? ¿Plantee una opinión crítica
sobre la corrupción de los últimos gobiernos del Perú, desde Alberto Fujimori hasta el
régimen del presidente Martin Alberto Vizcarra Cornejo?

14

También podría gustarte