Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Humana

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO:

PROFESOR(A): GEAN RUIZ OLORTINO

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: INFORME 5
TÍTULO: EXTRACCIÒN
INTEGRANTES:
Soto Huamanhorque Elias Mauricio –100111790@cientifica.edu.pe100 %
Fernandez Yepez y Rosa Marìa – 100076519@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Pierobon Portal Pierina Stefania – correo@cientifica.edu.pe – 100 %
Apellidos y nombres – correo@cientifica.edu.pe – 100 %

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: día 30 de mes 04 de 2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: día 7 de mes 05 de 2023

LIMA - PERÚ
EXTRACCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La extracción vendría a ser la técnica de separación de un compuesto orgánico


a partir de una mezcla sólida o líquida, es decir esta se basa en la transferencia
selectiva de compuestos desde una mezcla sólida o líquida con otros
compuestos hacia una fase líquida.
Esto tambien dependera el estado físico de las muestras que se desean
extraer, este metodo de purificacion puede ser basicamente de dos tipos:
extraccion liquida-liquida y la extraccion liquida-solido(1).

https://www.canva.com/design/DAFiRRz1yj4/FrxCxsve7MDt53F922J5BA/edit?utm_content=DAFi
RRz1yj4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

II. OBJETIVOS

➢ poder identificar la separacion y purificacion de un compuesto contenido en una


mezcla
➢ explicar cuándo utilizar los diferentes metodos de extraccion para purificar
compuestos
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

La extracción en química orgánica es un proceso o técnica utilizado para


separar y purificar compuestos orgánicos de una mezcla sólida o líquida con
otros compuestos hacia una fase líquida (solvente orgánico normalmente). Se
basa en las diferencias de solubilidad de los compuestos en diferentes
solventes para obtener un buen resultado de està tècnica, segùn indica la
Universidad(2).La base teòrica fundamental de la Extracciòn es sujetado
primordialmente por los:

1. Solubilidad: Los compuestos orgánicos pueden tener diferencias de


niveles de solubilidad en diferentes disolventes. Al elegir un disolvente
apropiado, se busca que el compuesto de interés sea soluble en el
disolvente, mientras que otros componentes no deseados sean
insolubles.

2. Distribuciòn de equilibrio: Cuando una sustancia se encuentra en


contacto con dos fases inmiscibles (propiedad de ciertas sustancias para
mezclase) asì poder combinarse en distintas proporciones y formar de
ello una soluciòn homogènea, segùn indica Pérez (3). La cual es como un
disolvente orgánico y una fase acuosa, se establece un equilibrio de
distribución entre ambas fases. Este se rige por la ley de distribución de
equilibrio de Nernst(4), que establece que la concentración del compuesto
de cada fase está relacionada por una constante de distribución.

3. Selectividad: en base a la extracción se refiere a la preferencia de un


disolvente para extraer un compuesto específico de una mezcla. Esto
depende de la afinidad entre el compuesto y el disolvente.

4. Separación de fases: La extracción se lleva a cabo en embudos de


separación, donde las fases orgánica y acuosa se separan debido a sus
diferencias de densidad. La separación se logra mediante la apertura del
grifo del instrumento y la eliminación cuidadosa de la fase no deseada.

La estructuración en el tema de química orgánica se utiliza en diversas


aplicaciones, en la separación de impurezas y la recuperación de compuestos
específicos. Es una técnica fundamental en el campo de la química orgánica y
proporciona una herramienta efectiva para el aislamiento y la purificación de
estos.

Según indica Google Books(5), “los componentes de una mezcla se distribuyen


en dos fases no miscibles según sus coeficientes de reparto”.

- Sòlido-lìquido: el disolvente sòlo disuelve al componente de interés, que


luego se recupera por la filtración y evaporación. por ejemplo.
Figura 1: Equipo Soxhlet.

- lìquido-lìquido: la mezcla se reparte entre dos fases inmiscibles (agua y


èter). Rige la ley de Nernst.
Ej: extracción en contracorriente.

IV. RESULTADOS

1. Elección del solvente

ETANOL CLOROFORMO n-HEXANO

Formación de no si, se observa dos fases, si, se forma dos


dos fases en forma de intensidad fases
de color

íquido extraído se Se mostró solo una Al ser el cloroformo mas Es más visible la
colorea fase, por lo que denso ya que se tiñe, en separación de
es una mezcla lo que indica que es un la mezcla
homogénea. Y el buen candidato para la heterogénea. El
etanol se mezcla extracciòn, se obtuvo un hexano se
totalmente y no color violeta encuentra
hay fases, por lo -mezcla heterogènea suspendido por
que no es un su baja
buen solvente. densidad, se
observa que el
hexano es
transparente.

V. CUESTIONARIO
1. Teniendo en cuenta la densidad y solubilidad en agua de los
siguientes solventes, indicar cuáles de ellos ocupan la capa
superior en una extracción acuosa utilizando el embudo de
separación:
a) Tetracloruro de carbono
b) Ácido araquidónico
c) Alcohol isopropílico
d) Alcohol etílico
e) Ácido láurico
f) Acetona

En la capa superior van a estar los solventes que sean menos densos al
agua (997 kg/m³) siendo estos el: Ácido araquidónico (922 kg/m³),
Alcohol isopropílico (786 kg/m³), alcohol etílico (789 kg/m³) , Ácido
láurico ( 880 kg/m³)

En cambio, el tetracloruro de carbono, al ser más denso que el agua,


(1600 kg/ m3), se encontrará en la capa inferior.

2. Si una solución de 50mg de una sustancia “Y” en 50mL de agua se


extrae con dos porciones de 25 mL de éter cada una. ¿Cuál es la
cantidad total de sustancia “Y”, que se extraerá si se sabe que el
Kd = 5 (éter/agua)?

1ª extracciòn
Y
Kd = 5 = 25 = Y x 50 = 50Y = 2Y = 5
50 - Y 25 50 - y 25(50-Y) 50 - Y
50
2Y = 250 - 5Y
7Y = 250
Y₁ = 35.71mg
2ª extracciòn
Y
Kd = 5 = 25 = Y x 50 = 50Y = 2Y =5
14.29 - Y 25 14.29 - Y 25(14.29-Y) 14.29 - Y
50
2Y = 71.45 - 5Y
7Y = 71.45
Y₂ = 10.20mg
Cantidad total de sustancia extraída = Y₁ + Y₂ = 35.71 + 10.20 =
45.91mg

3. El coeficiente de distribución del ácido isobutírico en el sistema


éter etílico/agua a 25 °C es 3. Si tenemos una solución de 40g de
ácido isobutírico en 1L de agua y la extraemos con 800 mL de éter
etílico (una sola extracción).
¿Cuántos gramos del ácido pasarán a la capa orgánica y cuántos
permanecerán en la capa acuosa? ¿Cuántos gramos de ácido se
extraerán, si se realizan dos extracciones con 400 mL de éter etílico
cada una? ¿Cuál de los dos casos la extracción es más eficiente?

Sabemos que el coeficiente de reparto es 3 (Kd=3)


Kd ácido isobutírico éter/agua= 3

3(40 - x) capa acuosa 120 - 3x = 2x


120 - 3x = x 40 - 30 = 10 120 = 5x
120 = 4x => 30 24 = x
x 2.3aX
400 → 3= 2x 400 x
40 - x 40 - x 46 - x
800 800
3(16 - x) = 2x
48 - 3x = 2x
9.6 = x

= 24 + 9.6 = 33.6 →la segunda extracción múltiple es más eficiente.


4. En una extracción líquida, se obtienen 60 mg de ácido salicílico
utilizando XmL de benceno. ¿Qué cantidad de benceno fue
necesaria para la extracción, si se sabe que la solución inicial era
de 100 mg de ácido salicílico en 100mL de agua, conociendo
además que el Kd = 0.02 (H2O/Benceno)?

60
Kd = 0.02 = x = 60 x 5 =
100 - 60 x 2
100ml
0.02 = 300 = 7500 mL
2x
Se necesita 7500 ml de benceno

5. El Kd del ácido salicílico en el sistema éter/agua es de 40. ¿Cuánto


de éter se necesitará para extraer el 60 % del ácido contenido en
100 mL de agua, con una sola extracción?

60𝑥
Kd (éter / agua) = 𝑣
60 𝑥 100 𝑚𝐿
-—--------- = 40𝑉
⇒ 3,75 mL
100𝑥 − 60𝑥
100 𝑚𝐿
Se necesitará 3,75 mL de éter para la extracción

VI. DISCUSIONES
¿Cómo se comprobó que en la solución acuosa hay muy poca sustancia extraída?
cómo se podría demostrar que el solvente orgánico extrajo una gran cantidad de
compuestos? Explique con detalle.
Se pudo comprobar ya que antes de hacer la extracción se pudo observar dos
fases, una orgánica y otra acuosa, en donde se diferenciaba porque la fase
orgánica se encontraba debajo de la fase acuosa. Se pudo comprobar su
extracción ya que en la pera de decantación no se encontró resto de la fase
orgánica, así mismo ya no se observaba la formación de fases.

¿Cómo se demuestra que la extracción múltiple es más eficiente que la simple?

La extracción múltiple es más eficiente ya que la coloración de la fase acuosa


es más colorida, es decir, el líquido que queda restante después de la
extracción tiene un color más intenso por lo tanto, según lo experimentado en
clase, el cristal violeta ha sido más extraído.

Diría que la extracción mediante el equipo de soxhlet se asemeja más a una


extracción simple o una múltiple

La extracción por el método de Soxhlet se asemeja más a una extracción


múltiple, para esto es importante saber que el método Soxhlet es una técnica
de separación sólido - líquido en el que la muestra se empapa de un disolvente
caliente que se extrae periódicamente, se destila y se devuelve a la muestra.
Durante cada ciclo, una porción del compuesto no volátil se disuelve en el
disolvente. Después de muchos ciclos el compuesto deseado se concentra en
el matraz de destilación. El disolvente del matraz se evapora y se mide la masa
del líquido restante. Y la extracción múltiple hace referencia al método de
separar o extraer sustancias por medio de la decantación de la soluciones
acuosas y orgánicas pero en repetidas ocasiones.(Tecnilab. s.f.) Es así que
podemos decir que ambas tienen diferencias pero se asemejan en cuestión de
que ambas realizan sus respectivos procesos de extracción en repetidos ciclos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Extracción.


Fundamento de la Técnica [Internet] [citado el 8 de mayo de 2023].
Www.ub.edu.. Disponible en:
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/extraccio_fona.html

2. Universidad Tecnològica de la Paz. Facultad de Ingeniería Química.


[Internet] [citado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-la-
paz/quimica/apunte-extraccion-2020/27493524

3. Pérez Porto J, Merino M. Inmiscible [Internet] [citado el 8 de mayo de


2023]. Definición.de. Definicion.de; 2012. Disponible en:
https://definicion.de/inmiscible/
4. Ley de partición de Nernst - Química física [Internet] [citado el 8 de mayo
de 2023]. Definiciones y conceptos. 2021. Disponible en:
https://definicionesyconceptos.com/ley-de-particion-de-nernst-quimica-fis
ica/

5. Google books. Choice (Middletown) [Internet].


2012;50(04):50-1800-50–1800. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5860/choice.50-1800

También podría gustarte