Está en la página 1de 31

REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 1
Visión Cultural del Ecuador

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador ....................................................................... 3


Tema 3: Lenguas, costumbres y tradiciones ................................................................ 3
Objetivo: ....................................................................................................................... 3
Introducción: ................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas ................................................................................... 3


2.1 Subtema 1: Lenguas, características generales ………………………………………….3-8
2.2 Subtema 2: Costumbres, características generales ……………………………………8-16
2.3 Subtema 3: Tradiciones, características generales ………………………………….17-21
2.4 Subtema 4: Gastronomía típica del Ecuador ………..….…….……………….....…21- 29

3. Material Complementario ……………………………………………………………………………….30

4. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………..31

2
Visión cultural del Ecuador

1. Unidad 1: Visión cultural del Ecuador

1.1. Tema 3: Lenguas, costumbres y tradiciones


Objetivo:
Difundir el conocimiento de la riqueza cultural ecuatoriana, mediante el
conocimiento de los diferentes idiomas, costumbres, tradiciones y gastronomía típica
de nuestro país, para robustecer nuestra identidad logrando una sólida imagen.

Introducción:
El Ecuador cuenta con varias lenguas, tradiciones y costumbres, que se destacan como
identidad nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una
herencia cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la
pluriculturalidad, que se extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está
organizado en 24 provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del
Ecuador. Así mismo, es de gran importancia destacar la trascendencia de los aspectos
culturales que se enmarcan en la cosmovisión del hombre, a fin de comprender la
dialéctica existente entre el ser humano y su entorno, y de esta manera poder identificar
las características de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles existentes en el
país, para valorizar y difundir el presente y el pasado de nuestras civilizaciones.
CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LUCIA MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR,
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Lenguas, características generales


2.1.1 Antecedentes
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el
desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como la identidad cultural
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades: Kichwa, Shuar,
Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara, entre
otros.

En nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico.


Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República,
los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la
Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el
desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El
Kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener,

3
Visión cultural del Ecuador

desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico,


social, político y económico”.

En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB (Dirección Nacional


de Educación Intercultural Bilingüe) se creó en el año de 1988, como instancia
encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una
instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien es cierto
que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no
para todas las lenguas, bajo enfoques diversos de acuerdo a los diferentes esfuerzos que
cabe reconocer.

Fuente: Tomado de la página web. CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001, LCDA. LUCIA
MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR.
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

2.1.2 Breve descripción de los principales idiomas que se hablan


en nuestro país
Son catorce lenguas indígenas que se hablan en el país, de las cuales dos (la Kichwa y el
shuar chicham) tienen un número importante de hablantes, y por eso mismo, son
reconocidas en la Constitución 2008 (Asamblea Constituyente, 2008), junto al
castellano, como lenguas de relación intercultural; mientras que otras dos (la Sapara y
la Andoa) prácticamente se encuentran extintas, porque ya no existen hablantes
nativos. Hay intentos por reconstruirlas a través de acuerdos binacionales Perú-Ecuador
para levantar gramáticas y vocabularios, pero todavía no es posible encontrar hablantes
de ellas. Pero aún bajo esta situación, la nacionalidad reivindica el uso del significante y
enfatiza en la necesidad de sustituir Zápara por Sapara.

En relación con el tema, el nombre de cada lengua significa “lengua de la persona”. Para
Montaluisa (2014) “En el nombre que cada cultura ha dado a su lengua se puede
observar el sentido humano que han querido representar” Esta forma de nombrar e
identificar la lengua de cada nacionalidad, merece ya un tratamiento epistemológico
diferente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si se toma en cuenta el concepto de intersubjetividad en Lenkersdorf, (2008), según el


cual, lo que la ciencia considera objetos, las culturas originarias los conciben como
sujetos. Dentro de esta categoría se propone que el nombre de las lenguas originarias,
reproduce este pensamiento, no sólo que son de los seres humanos.

Las lenguas que más estudios tienen, aunque sea de tipo descriptivo, son la Kichwa y el
Shuar. De las demás existen pocos estudios y de algunas como el Epera Pedee, apenas
existe un primer estudio para el habla del dialecto ecuatoriano.

Fuente: Tomado de la página web. Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

4
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 1: Principales idiomas que se hablan en la Región Sierra


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN SIERRA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Imantaj* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Quichua de Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Cotopaxi* Runa shimi
Quisapincha Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Pilahuin Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Ambatillo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Tomabela* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Pasa Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Chimbo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Chambo Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Cacha Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Colta Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Galti Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Calpi Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Licto Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Sibambe Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Ocpote Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Sicalpa Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Runa shimi
Columbi Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Quimiag Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Atapos* Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Achupallas *22 Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Guano Quichua o Runa=hombre; shimi=lengua Lengua del hombre
Runa shimi
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), así
como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec

5
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 2: Principales idiomas que se hablan en la Región Costa


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN COSTA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Awá Awapit Awá=hombre; pit =lengua Lengua del hombre
Epera Epera Pedee Epera=hombre; pedede=lengua Lengua del hombre
Chachis Chapalaa Chachi=hombre; palaa=lengua Lengua del hombre
Tsáchilas Tsa’fiqui Tsachi=hombre; fiqui=lengua Lengua del hombre
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec
Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

Cuadro 3: Principales idiomas que se hablan en la Región Amazónica


PRINCIPALES IDIOMAS QUE SE HABLAN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
NACIONALIDAD NOMBRE DE LA COMPONENTES SIGNIFICADO
LENGUA CASTELLANO
Achuar Achuar-Chicham Achuar=persona; chicham=lengua Lengua de la persona
A” I Cofan A”Ingae A’i=hombre; Ingae=lengua Lengua del hombre
Huaorani Wao tededo Wao=hombre; tededo=lengua Lengua del hombre
Secoya Paicoca Pai=hombre; coca=lengua Lengua del hombre
Siona Paicoca Pai=hombre; coca=lengua
Shiwiar Shiwiar-Chicham shiwiar=familia; chicham=lengua Lengua de la familia

Sapara/kaya Kayapi Kaya=persona; pi=idioma Lengua de la persona

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), así como también de las páginas web del CODENPE.www.codenpe.gov.ec
Culturas y lenguas indígenas del Ecuador. http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

2.1.3 Avances y últimos estudios en cada una de las lenguas


A.- A’INGAE. Esta lengua pertenece al pueblo, A’i (Cofán) que está ubicado en los ríos
Aguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades donde está la
población hablante de A’ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Na’en. En número de habitantes de esta lengua, aproximadamente es de unas 650


personas.

B.- AWAPIT. Esta lengua es hablada por la población Awá. Tradicionalmente los
estudiosos la han conocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y
«quer» fuerza = ‘pueblo de fuerza’. Pero los hablantes le conocen con el nombre de
Awapit [Awabit]. En Ecuador el número de hablantes es de unos 3 mil 500 hablantes y
se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de
Imbabura. Se hallan conformado 17 centros, de los cuales un 60% son de habla Awapit,
los otros han perdido la lengua y se han castellanizado. Entre los centros donde el idioma
Awapit que tiene gran vitalidad son Mataje, San Marcos, en zonas como La Guaña y en
Baboso se ha perdido el idioma.

6
Visión cultural del Ecuador

C.- CHA’PALAA. Es la lengua del pueblo Chachi, conocidos por algunos historiadores
como cayapas. El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamente. Se
encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.

D.- EPERA PEDEDE. Esta lengua pertenece al pueblo Epera (embera), un grupo reducido
en el Ecuador. En Colombia, se encuentran como unas treinta mil personas. En nuestro
país, podemos encontrar hablantes de esta lengua en la provincia de Esmeraldas, frente
a la población negra de Borbón en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. Su
número se estima en alrededor de sesenta personas.

E.- KAYAPI. La lengua que habla este pueblo que está ubicado en el Curaray en la zona
norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza se conoce como
Záparo. Hay muy pocas familias que hablan este idioma. Se dice que antiguamente el
pueblo Záparo era muy numeroso, pero actualmente apenas quedan algunos pocos
representantes de esta cultura, a lo largo del río Curaray.

F.- PAICOCA. Es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de una
misma lengua. El número de secoya-hablantes es de 250 hablantes y el de Siona es de
200 a 250 personas. Se ubican en los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de
Sucumbíos. Los centros Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centros
secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Secoya (sewaya). La lengua Paicoca
tuvo el dialecto conocido con el nombre de tetete que en la lengua A’ingae significa
salvaje, que perteneció a un grupo errante cerca del río Putumayo. Parece que este
dialecto está extinto a partir de la década de los 80, posiblemente sus hablantes se
quichuizaron.

G.- QUICHUA O RUNA SHIMI. Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provincias
del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana,
Pastaza y Zamora Chinchipe. Hay también grupos de migrantes indígenas en algunas
provincias de la Costa que mantienen su lealtad a la lengua quichua.

H.- SHUAR-ACHUAR CHICHAM. Los historiadores tradicionales lo conocen también


además como lengua “jívara”. El número de hablantes de esta lengua en Ecuador es de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

unos 80 mil hablantes. En el Perú existen cerca de veinte mil hablantes. En el país están
ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Recientemente hay grupos
en Napo, Sucumbíos y también en algunas provincias de la Costa. En la provincia de
SUCUMBÍOS, los SHUAR, han llegado desde Morona Santiago y Zamora Chinchipe a
mediados de los años setenta. Se encuentran en los cantones de Cascales, Shushufindi
y Cuyabeno.

I.- TSAFIQUI. Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa’chi conocido por los hispanos
=hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas. El número de hablantes es de unos dos mil, esparcidos en unas ocho
comunidades. Ellas son: Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Pose, Otongo,
Tahuaza.

7
Visión cultural del Ecuador

J.- WAOTEDEDO. Los hablantes de esta lengua (Huaorani, Taromenane y Tagaeri), están
ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco. Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y
Pastaza. Su número es aproximadamente de unos 1.300 hablantes.

Fuente: Tomado de la página web. LCDA. LUCIA MEJEANT, NACIONALIDAD SHUAR, CULTURAS Y LENGUAS
INDIGENAS DEL ECUADOR-2001
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

Gráfico 1: Lenguas indígenas del Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Lenguas indígenas del Ecuador


https://www.facebook.com/ecuadorpayachay593/photos/la-diversidad-de-lenguas-ancestrales-en-
ecuadorel-ecuador-tiene-como-idioma-ofic/227598945661850/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2. Subtema 2: Costumbres del pueblo ecuatoriano


2.2.1 ¿Qué son las costumbres?
Las costumbres son hábitos adquiridos cuando alguna práctica o acto es repetido
frecuentemente. Dichas costumbres se asumen por parte de toda la comunidad y se van
transmitiendo de generación a generación lo que las transforman en tradiciones.
Ecuador, al ser un país pluriétnico y multicultural, se destaca por la celebración de
muchas tradiciones y costumbres celebradas a lo largo y ancho de este país. Sin
embargo, aquí abordaremos las más conocidas por los ecuatorianos.

8
Visión cultural del Ecuador

2.2.2 Las costumbres más representativas del Ecuador

A. Quemamos al “viejo”
No, no quemamos a una persona mayor. En Ecuador tenemos la costumbre que para
despedir el año que está por terminar quemamos en la calle a un monigote de aserrín o
de papel periódico llamado “año viejo”. Estos monigotes pueden ser desde un simple
muñeco anónimo de aserrín, el presidente del país, Mickey Mouse, o cualquier
personaje de moda. Entre familias y vecinos se unen en la noche del 31 de diciembre
para quemar juntos sus “años viejos” y darle la bienvenida al año nuevo.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 2: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://notijax.com/conoce-algunas-de-las-tradiciones-de-fin-de-ano-en-latinoamerica/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

B. Llamamos a todos de “man”…..incluso a las mujeres.


Para nosotros es tan normal que no nos damos cuenta que cuando estamos hablando
con un extranjero se te quedan viendo con cara de interrogación y te preguntan: ¿El
man? ¿La man? Y si, esa es la forma en que llamamos a las personas
independientemente de que sean hombre o mujer.

Aunque al comienzo parecerá confuso, dentro de poco entenderás con facilidad a lo que
nos referimos, o, mejor dicho, a quién nos referimos…la clave está en agregar los
artículos: la man y el man.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

9
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 3:

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.memegenerator.es/meme/20120391

C. Celebramos carnaval de maneras diversas y a lo grande… Y no te


quedarás afuera.

En muchas ciudades, durante los días de esta fiesta, no se te ocurra ir en un carro con
las ventanas abajo porque seguramente serás víctima de un balde o globo de agua. No
importa que seas lugareño o no. Aquí celebramos “jugando” con agua, harina, maicena,
huevos, talco, y el famosos funkete (espuma de carnaval).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Además, existen varias formas de celebrar el carnaval en Ecuador, según fiestas típicas
culturales por ciudades. Por ejemplo, el Carnaval de Ambato celebra la Fiesta de la Fruta
y las Flores, donde disfrutarás de desfiles de carros alegóricos y comparsas, y el carnaval
de Guaranda es uno de los más famosos entre turistas locales y extranjeros. ¡Debes ir y
descubrir por qué!

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

10
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 4: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/13/nota/7737657/ecuador-carnaval-2020-agenda-turismo/

D. Los desayunos ecuatorianos no siempre parecen desayunos…


En muchos otros países, al desayuno se lo relaciona con cereal, tostadas, leche y jugo de
naranja. Y sí, aquí en Ecuador también se desayuna eso, pero la preferencia de muchas
personas es de tomar un desayuno más parecido al almuerzo que al desayuno “clásico”.
Comemos encebollado, arroz con pollo, bolones, ceviches, tigrillo con chicharrón,
corviche de pescado, entre otros. De esta manera, te mantienes recargado y con energía a
lo largo de la mañana.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 5: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.cocinaenlinea.com/2018/09/llapingachos-con-chorizo.html

11
Visión cultural del Ecuador

E. Tenemos la “hora ecuatoriana”.


Si la fiesta es a las 10 de la noche, invitas a las 8 para que lleguen a las 11. Puede sonar
exagerado, pero en Ecuador es conocido por todos que, si quedas con una persona a
una hora, lo más probable es que no sea puntual. Esto es conocido como la “hora
ecuatoriana” en la que llegas tarde a todo tipo de evento. No hay reglas, ni se respeta
ningún tipo de reunión: fiesta, matrimonio, bautizo, entierro, etc. Claro, existen
excepciones (quizás algún encuentro laboral) y personas puntuales.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 6: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.agenciadeempleocolsubsidio.com/ideas-para-incentivar-el-valor-de-la-puntualidad-en-la-empresa/

F. Le echamos “cosas” al ceviche.


Algo que llama mucho la atención a los turistas es que, al momento de pedir un ceviche,
adicionalmente pedimos una porción de chifles (chips de plátano verde), canguil
(popcorn) o maíz tostado. ¿Y esto para qué? Pues para echarlas al ceviche y hacer incluso
más perfecto uno de los mejores platos del país. Dependiendo de tu ceviche, también le
agregaras kétchup, mostaza o limón.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gráfico 7: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.recetasgratis.net/receta-de-ceviche-de-pescado-ecuatoriano-18140.html

12
Visión cultural del Ecuador

G. Nos gusta la “yapa” y el “regateo”.


Una compra es exitosa si lograste obtener un precio menor al que te pedían: esto es a
lo que conocemos como “regateo” y es infaltable en casi todo tipo de negocios,
especialmente si vas a un mercado. Adicionalmente a esto tenemos la “yapa”. La yapa
dependerá más del dueño del local o del que te atiende, y es ese extra que te regalan,
más allá de lo que hayas comprado. Será de lo más normal escuchar a alguien decir en
un local de comida: “Ya mi veci, pero con yapa…”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 8: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.facebook.com/ExtraEc/photos/a.193561837340811/2731079363589033/?type=3

H. Comemos “encebollado” para curar el “chuchaqui”.


Una costumbre infaltable es que para curar el “chuchaqui” (resaca) de una buena farra
nada mejor que un buen “encebollado” (plato de pescado con caldo, yuca y cebolla
colorada encurtida) como primera comida del día. Luego de esto, los ecuatorianos
estamos convencidos de que quedamos curados de todo mal… bueno, de casi todo…
entonces, solo nos toca lidiar con el “chuchaqui moral”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

13
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 9: Costumbres ecuatorianas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/31/nota/4388201/mito-platos-levantamuertos/

I. La forma en que usamos “ya mismo”.


Esta es una de esas expresiones que siempre confunde a los extranjeros. Lo que pasa es
que para nosotros “ya mismo” es en un rato, un espacio de tiempo de entre 10 a 30
minutos aproximadamente. En otros países, en cambio, “ya mismo” es ese mismo
momento, y claro, si lo piensas tiene sentido. Ven preparado y ya mismo aprende
nuestro “ya mismo”.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 10: Costumbres ecuatorianas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://m.facebook.com/Soyecuatorianoec/posts/2840515349363600?locale=es_LA&_rdr

14
Visión cultural del Ecuador

J. Acompañamos todo o casi todo con arroz.


Una costumbre alimenticia que nos encanta es acompañar nuestros platos principales con arroz.
Es algo que podemos hacer todos los días -mientras que para los extranjeros es una costumbre
que les causa hasta problemas estomacales (tipo estreñimiento). Arroz con menestra y carne
apanada, arroz con pollo, arroz en la sopa, arroz marinero, una porción simple de arroz,
tallarines con arroz o hasta el “cocolón” (el arroz que se queda pegado en la olla). Nunca hace
falta y siempre está presente.

Gráfico 11: Receta de Arroz blanco cocido

Fuente: Tomado de la página web. Receta de Arroz blanco cocido


https://www.deliciosi.com/receta-para-aprender-a-cocinar-arroz-blanco/

K. Tomamos sopa en clima caliente.


Especialmente en la costa, donde hace calor prácticamente todo el año. Por alguna
razón, casi todos los días se almuerza un plato de sopa hirviendo. ¿Será para
aclimatarnos y combatir el calor? En todo caso, mi almuerzo no está completo sin ese
platito de sopa.

Fuente: Tomado de la página web. Costumbres ecuatorianas que desconciertan a los extranjeros.
https://matadornetwork.com/es/costumbres-ecuatorianas-que-desconciertan-los-extranjeros/

Gráfico 11: Sopa de pollo como remedio para aliviar el resfriado


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Sopa de pollo como remedio para aliviar el resfriado
https://cnnespanol.cnn.com/2017/12/10/la-sopa-de-pollo-realmente-ayuda-a-aliviar-el-resfriado/
https://cnnespanol.cnn.com/2017/12/10/la-sopa-de-pollo-realmente-ayuda-a-aliviar-el-resfriado/

15
Visión cultural del Ecuador

L. Las serenatas.
Las serenatas nacen por las baladas que los enamorados cantaban frente a la ventana
de su amada cuando existía algún problema entre ellos o para homenajearla. La
serenata se caracteriza por el factor sorpresa. Actualmente en nuestro país, las
serenatas no solo se llevan a la pareja sino puede ser un amigo, a la madre o algún otro
familiar, por lo general, se contratan para los cumpleaños, bodas y algún otro día festivo:
como el día de la madre. Asimismo, se observa en los restaurantes u otros lugares que
el conjunto se acerca a la mesa para interpretar sus canciones. Las serenatas también
marcan el punto más alto de los festejos a las grandes ciudades del Ecuador, como en
Guayaquil, Quito, Cuenca, Riobamba, Ambato, entre otros.

Fuente: Tomado de la página web. Significado de serenatas


https://www.significados.com/serenata/

Gráfico 12: Promociones en serenatas en honor a la madre

Fuente: Tomado de la página web. Promociones en serenatas en honor a la madre


https://www.eluniverso.com/vida/2017/05/18/nota/6189406/promociones-serenatas-honor-madre-continuan-
todo-mayo/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

M. Beber guayusa
Dentro de las costumbres más antiguas de este país se halla la ingesta de guayasa. Se
trata de una bebida elaborada con las hojas de un arbusto propio de esta zona, que, de
acuerdo con las poblaciones indígenas, tiene propiedades medicinales y aromáticas.
Esta bebida es altamente consumida en todo el país, principalmente en horas de la
mañana y como sustituto al café. De hecho, las hojas de este árbol tienen un nivel de
cafeína por encima del café. También, se consume cuando se quiere tener un
estimulante muscular. ¿Probarías la guayusa?

Fuente: Tomado de la página web. Cultura de Ecuador | Características, costumbres y tradiciones


ecuatorianas
https://elviajerofeliz.com/cultura-de-ecuador/

16
Visión cultural del Ecuador

Gráfico 13: La guayusa, bebida de exportación

Fuente: Tomado de la página web. La guayusa, bebida de exportación


https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/482490-la-guayusa-bebida-de-exportacion/

2.3 Subtema 3: Tradiciones artísticas y culturales de nuestro


país.

2.3.1 ¿Qué son las tradiciones?


El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad
nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia
cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se
extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está organizado en 24
provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Tradiciones del Ecuador


https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/mejia/hitos/tradiciones-ecuador-
aook04u44#:~:text=Se%20realizan%20los%20desfiles%20de,cada%20uno%20con%20sus%20particulari
dades.

2.3.2 La fiesta popular tradicional del Ecuador


Toda fiesta se constituye a partir de un paquete de acciones y actuaciones realizadas
por una colectividad en forma extraordinaria (no cotidiana), aunque generalmente
periódica y más o menos codificada. Estas acciones recuerdan momentos
fundamentales de la memoria común o propician situaciones esperadas por los
participantes.

17
Visión cultural del Ecuador

En la mayoría de los casos, la celebración está animada por un espíritu colectivo de


júbilo, excitación y diversión. La fiesta celebra un acontecimiento fundamental y lo hace
con regocijo y ganas. Su escena, crecida en una pausa de la vida cotidiana, requiere de
una atmósfera especial de exceso, de evasión y de ocio, de brillo y de gala.

Por eso, también, la música y la danza, las chanzas, los juegos, las comidas y las
competencias forman parte del libreto festivo (o transcurren en una escena paralela a
la ceremonial y que les es complementaria) e introducen el elemento de contento,
distensión y espontaneidad que marca un aspecto fundamental de la celebración.

No obstante, utilizando la información existente en el calendario festivo, nos referimos


brevemente, primero, a las fiestas religiosas; en segundo lugar, a las no religiosas, y
luego, a la caracterización que de ellas hacen diferentes autores. Por último, en la parte
final, adelantamos también una síntesis apreciativa de nuestro trabajo, con
observaciones y sugerencias sobre el estado de la cuestión en el estudio de la fiesta
tradicional popular.

A. Las celebraciones religiosas


Tienen relación directa con diversas advocaciones: vírgenes, santos y apóstoles, Cristos,
etc., en cuyos nombres se celebran las fiestas.

Cuadro 4:

Vírgenes Santos/Santas
• Virgen de Fátima • San Sebastián
• Virgen del Cisne • San Jacinto
• Virgen de la Caridad • San Carlos
• Virgen del Cinto • Santa Rosa
• Virgen de Agua Santa de Baños • San José
• La Virgen del Guayco • San Antonio de Padua
• Virgen de Monserrat (“Mama • San Vicente
Monserrat”) • San Bartolomé
• Virgen de las Mercedes • San Antonio
• Virgen de la Consolación • San Francisco
 Virgen del Rosario • San Juan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Virgen del Carmen • San Lucas


• Virgen de Santa Rita • San Pedro y San Pablo
• Virgen de las Nieves • Apóstol Santiago “el Mayor”
• Virgen del Quinche (Patrón Santiago)
• Virgen del Rocío • San Nicolás
• Virgen de Guano (“Mama Punlli”) • Santa Lucía (y la Palla)
• Virgen de los Lagos • Los Fieles Difuntos (Finados)
• San Martín de Porres
• San Lorenzo
• Los Santos Inocentes

18
Visión cultural del Ecuador

Cristos y otros Otras fiestas religiosas


• Señor de Cumbe • Fiesta de Reyes
• Cristo del Consuelo • Misas del Niño
• Señor del Terremoto • Pase del Niño
• Señor de la Buena Esperanza • Niño de Isinche
• Señor del Buen Suceso • Procesión del Rey de Reyes
• Señor de los Milagros • Bendición de las Palmas (Ramos)
• Jesús del Gran Poder • Semana Santa
• La Santísima Cruz • Corpus Christi
• Septenario
• Navidad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del texto: La fiesta popular tradicional del Ecuador, José
Pereira Valarezo, así como también de la página web. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

B. Fiestas profanas: no religiosas


Entre las fiestas no religiosas figuran aquéllas que guardan relación o afinidad temática
con:
Fechas calendario con significación especial que nos remiten al inicio o finalización de
un ciclo temporal específico y/o sugieren una relación o lealtad a un lugar, evento o
grupo con características étnicas específicas:

• Año Nuevo
• Quema del Año Viejo
• Día del Oriente ecuatoriano
• Día de Galápagos
• Día del Civismo
• Día del Trabajo
• 12 de octubre: Día de la Interculturidad y Plurinacionalidad del Ecuador
• Día de la Negritud
• Gobierno de las Mujeres
• Representación de Presidente Blanco y Presidente Negro

Fiestas cívicas que conmemoran hechos de carácter histórico valorados de manera


especial o se celebran en memoria de personajes de nuestra historia compartida, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

marcaron época y/o transición significativa en el devenir de los pueblos:

• Aniversario de la Batalla de Pichincha


• Primer Grito de la Independencia
• Natalicio de Simón Bolívar

Desfiles que, generalmente, forman parte de otras celebraciones: cívicas, patronales, de


fundación, etc., pero que, en este caso, han sido destacados como el aspecto
sobresaliente de la celebración.

• Corso de las flores y la alegría en Ambato


• Desfile de la alegría del Cantón Guano

19
Visión cultural del Ecuador

Fiestas indígenas de la cosecha y otras relacionadas con el ciclo agrícola y ceremonial


religioso tradicional de los pueblos indígenas y negros, y parte del acervo patrimonial
tradicional. En la literatura, aparecen frecuentemente identificadas como celebraciones
folclóricas o, más adecuadamente, como expresiones de la religiosidad popular:

• Pawkar Raymi
• Fiesta de la Chonta, Uwí
• Inti Raymi, fiesta del dios Sol
• Festival de Kasama, entre los Tsáchilas
• Fiesta de la Chonta
• Coya Raymi, fiesta de la diosa Luna
• Fiesta del maíz
• Festival de la concha prieta, en Muisne
• Fiesta de la Jora
• Fiesta del “Yamor de Oro”
• Equinoccio en la Mitad del Mundo
• Caporales en Salasaca
• Fiesta del Sol
• Fiestas de los Corazas
• Fiesta de los Lagos
• Rodeo Montubio
• Paseo del Chagra

Flores y frutas, relacionadas con las anteriores y que sugieren, igualmente, un nexo
específico con la producción agrícola y los procesos de intercambio y comercialización
de los productos tradicionales de una zona o pueblo determinado con el cual se
relacionan e identifican sus participantes:

• Fiesta de las Flores y las Frutas


• Festival de la caña
• Festival del durazno, frutas y artesanías
• Fiesta del ovo
• Festival de la fruta
• Fiesta de la guitarra y la manzana
• Festival del café
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Fiesta de los lagos, en Imbabura


• Festival acuático “Noche Veneciana”

Ferias que guardan relación con las anteriores han tomado importancia en las últimas
décadas; no siempre incluyen un acto o rito religioso; rebasan generalmente el carácter
local y regional, y, por lo menos en dos casos, involucran o han adquirido un carácter
internacional, con la participación de varios países de entre los cuales se elige una reina
“internacional” o “mundial”.

• Feria Agrícola
• Feria de la Cerámica
• Feria Agropecuaria

20
Visión cultural del Ecuador

• Feria de El Puyo
• Fiestas de Riobamba, feria agropecuaria
• Independencia de Guayaquil y Feria de Durán
• Feria del Cacao
• Feria Mundial del Banano
• Feria del Langostino

Fiesta del Cuy que se celebra en Azuay. Ha sido incluida por la importancia especial
asignada al cuy, tanto en la vida diaria, como en la vida ceremonial de las comunidades
indígenas campesinas de la Sierra andina ecuatoriana. Como señala una publicación del
Ministerio de Agricultura (1985):

El cuy es un elemento esencial en los sistemas de reciprocidad y ayuda mutua, ayuda a


conseguir aperos de labranza, fuerza de trabajo, tierras al partir. Sirve en ocasiones para
trueques por alimentos. Por otro lado, es ineludible su presencia ritual en los ciclos
vitales del campesino (bautizo, matrimonio) y en la fiesta del calendario agrícola y
religioso.

Fuente: Tomado de la página web. La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

2.4 Gastronomía típica del Ecuador


2.4.1 Breve introducción
Ecuador ha sido un país de cazadores, recolectores y pescadores de manera que siempre buscó
tener productos frescos y naturales. Con el paso del tiempo los pobladores ecuatorianos
empezaron a explorar el mundo de la agricultura, la domesticación de animales e incluso el
intercambio de productos entre las tres principales regiones de Ecuador Continental: Costa,
Sierra y Amazonía. (Jaramillo, 2012)

La gastronomía ecuatoriana ha logrado mantener muchas de sus recetas y de sus productos


nativos, sin embargo, hay que tener muy en cuenta que la alimentación en el país tanto de
manera cultural como nutricional ha sufrido varios cambios como resultada los tiempos
actuales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la actualidad se está poniendo mucho interés en recuperar nuestra identidad gastronómica


a través de la investigación nutricional de productos nativos, recordando que las recetas
tradicionales y ancestrales cuentan una historia y muestran la cultura del país. Los chefs han
puesto un granito de arena en este proceso de recuperar identidad a través de la gastronomía,
gracias al desarrollo de recetas tanto dulces como saladas y las dan a conocer a través de
diferentes medios que pueden ser virtuales, en conferencias, entre otros. El objetivo final de
este proceso es que cada familia pueda recuperar productos y recetas típicas que son ricas y con
un gran valor nutricional.

Fuente: Tomado de la página web. Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro
Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

21
Visión cultural del Ecuador

2.4.2 Influencias en la gastronomía ecuatoriana


La cocina ecuatoriana ha tenido varias influencias a lo largo de la historia
gastronómica del país, sin embargo, existen dos grandes culturas que han tenido un
mayor impacto en la gastronomía ecuatoriana. La cultura inca y los conquistadores
de España; son precisamente quienes han logrado influenciar y generar un cambio
significativo en la cocina nacional; tanto en productos como en técnicas de cocción.
Los Incas fueron quienes lograron que el Ecuador formara parte de su gran imperio,
el Tahuantinsuyo durante un periodo de aproximadamente sesenta a setenta años.
Luego de este tiempo se dio inicio a la conquista española, la misma que empezó en
definitiva con la captura y muerte del inca Atahualpa en 1533. (Lalama, 2011)

La primera gran influencia tiene relevancia ya que fueron los incas quienes
introdujeron ciertos productos, artefactos y técnicas culinarias. De hecho en esta
época tuvo cabida el incidente del lago de sangre o “Yahuarcocha”.que lleva este
nombre debido a la masacre dada en esta laguna ubicada en la ciudad de Ibarra. El
enfrentamiento se dió entre el Imperio Inca y dos tribus rebeldes ecuatorianas.
Tomando en cuenta el término “yahuar” que en quechua significa sangre se lo puede
relacionar con uno de los platos típicos del país, el Yahuarlocro; en el m ismo se
puede ver la utilización del vocablo que se refiere a una sopa elaborada con carne
de borrego y servida con la sangre del mismo (PUCE) a manera de guarnición con
aguacate y tomate riñón.

La segunda gran influencia que se manifiesta en el país es la de los conquistadores


españoles. Los tratados de la cocina española dividen tres clases de comida según
la clase social. Primero se encontraba la comida de los reyes en la cual se podía
encontrar morcillas blancas, mondongo, lenguas y sesos. Luego se encontraba la
comida de la burguesía en la cual se servían menestras y cocidos generalmente.
(Pazos, 2008). En la mesa de los burgueses siempre existían tres cursos: la sopa, el
plato fuerte que usualmente incluía carne de cerdo o de vaca y finalmente el postre.
Se puede resaltar que en la actualidad se mantiene esa misma estructura dentro de
la comida de los ecuatorianos especialmente en el almuerzo. Finalmente, estaba la
comida del pueblo que por lo general incluía pan y tortas, es importante mencionar
que con el paso del tiempo se les permitió comer cereales y féculas andinas. A
finales del siglo XVI varias de las mujeres españolas entraron en los claustros y con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ellas nace la famosa tradición de los helados y dulces elaborados en los conventos.

Los españoles de igual forma introdujeron ciertos productos tanto cárnicos como
vegetales y además ciertas técnicas de cocción. Entre las técnicas introducidas se
puede mencionar la cocción a vapor y la fritura en sartén; además trajeron los
molinos con agua que resultaron ideales para los cereales tales como la cebada, el
trigo y el maíz. El adobar y marinar los alimentos con especias y no solo con sal es
algo que también es traído por los españoles.

Fuente: Tomado de la página web. Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro
Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

22
Visión cultural del Ecuador

2.4.3 Comidas típicas del Ecuador


A. Envueltos y tandas:
La variedad de envueltos es infinita y son el resultado de experiencias generacionales e
inclusión de productos típicos que van desde una receta ancestral familiar al uso de un
producto típico regional. Es posible encontrarlos en todas las zonas geográficas del país
y su producción, así como su resultado final, son una simbiosis de micro climas y técnicas
únicas.

Los envueltos parten de técnicas similares, es decir, de la preparación de una masa con
distintos tipos de harina (maíz, maíz tostado, choclo tierno, mote, plátano y papa), a ésta
se le agrega algún refrito, más el insumo principal, y naturalmente los secretos o técnicas
específicas de cada receta. Todo esto es envuelto en diferentes tipos de hojas como la
atcera, la achira, la de plátano, la de la mazorca de maíz, entro otras. Finalmente son
cocidos en tamaleras, al vapor o a baño María.

Sus tipos o clases son tan generosos, que no podemos dejar de citar a los tamales
(lojanos, zarumeños, lampreados, criollos, de maíz, de col, de mote, de yuca y de verde
con frutos del mar), los quimbolitos (de almidón de papa, de maqueño, de arroz y de
miel), las choclotandas, los chumales, las humitas, los chigüiles, los cholos, los longos,
las arepas, los bollos, ayampacos, maitos, los envueltos de maduro, los niños envueltos,
los muchines y las hallacas. Los envueltos, comida ancestral que demuestra la fusión de
etnias y tradiciones, y que ha visto pasar el tiempo y el progreso de nuestros pueblos.
Son productos puramente autóctonos, reflejo de una rica multiculturidad y
plurinacionalidad.

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador culinario, saberes y sabores, Ministerio de Turismo, 2013
https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Ecuador-Culinario.pdf

Gráfico 14: Deliciosos envueltos tradicionales del Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Deliciosos envueltos tradicionales del Ecuador


https://www.eluniverso.com/entretenimiento/gastronomia/cocolon-esos-deliciosos-envueltos-
tradicionales-del-ecuador-nota/

23
Visión cultural del Ecuador

B. Sopas y caldos:
El Ecuador es un destino culinario muy importante en América que, a diferencia del resto
de los países andinos, consume sopas, caldos y mazamorras en abundancia y variedad.
Nuestro locro ancestral, cuyo nombre originario en Kichwa es “luqru”, utilizaba como
base al zapallo, los frijoles o el maíz. El intercambio cultural con Europa en el siglo XIX,
influyó en la creación de varias sopas que hoy forman parte de nuestro patrimonio
culinario. El arroz de cebada que tradicionalmente se come todos los lunes para que no
falte el alimento el resto de la semana, los viches, los maravillosos caldos y por supuesto
las sopas festivas como la fanesca, hacen de nuestro país un destino atractivo para
desarrollar el turismo culinario consciente y posicionarse como “El País de las Sopas de
América”.

Gráfico 14: La fanesca: una expresión cultural y patrimonio gastronómico del Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La fanesca: una expresión cultural y patrimonio gastronómico del Ecuador
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/11/nota/6134269/fanesca-expresion-cultural-patrimonio-
gastronomico-ecuador/

C. Ceviches ecuatorianos:
El ceviche ecuatoriano, con su particular sabor, es preparado en todas las regiones de
nuestro país, convirtiéndolo en un plato emblemático. A diferencia de otros ceviches del
Pacífico de Suramérica, el nuestro viste las mesas con refinamiento y delicada textura
combinando sabores y saberes ancestrales que confluyen en diversos elementos únicos
de nuestros pueblos.

24
Visión cultural del Ecuador

Es así que en Riobamba encontramos el ceviche de chochos; en nuestras costas los


ceviches de camarón, concha y pescado; e incluso en el oriente el ceviche volquetero.
Se cree que es originario de la Polinesia por la forma de conservar los alimentos,
extendiéndose desde Centroamérica hacia el sur del continente, dejando una huella de
sabor que hace de este producto un símbolo del arte culinario ecuatoriano.

Gráfico 15: El cebiche ecuatoriano tiene su historia de mestizaje.

Fuente: Tomado de la página web. El cebiche ecuatoriano tiene su historia de mestizaje.


https://www.eluniverso.com/larevista/2019/02/24/nota/7201958/cebiche-ecuatoriano-tiene-su-
historia-mestizaje/

2.4.5 Comidas típicas del Ecuador por regiones:


En las regiones Costa e Insular debido a la cercanía al mar los productos más utilizados
son precisamente los mariscos obtenidos del Océano Pacífico. Con los cuales realizan
recetas tales como: ceviche, encebollado, sancocho de pescado, encocado; entre otros.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La chillangua es una hoja muy utilizada en la cocina de estas regiones y se trata


básicamente de un cilantro silvestre que les da un sabor único y característico a los
platos típicos.

En la región Sierra la presencia de las sopas es mucho más marcada dado que el clima
es frío. Las recetas más tradicionales son: locro quiteño, yahuarlocro, ají de carne, entre
otras. La proteína más consumida es la carne de cerdo encontrada en recetas típicas
como la fritada y el hornado.

La región Amazónica es la zona que tiene los platos más exóticos y de cierta forma inusuales,
ya que en la misma se mantiene la cultura e identidad de ciertos grupos étnicos que en su
alimentación incluyen productos como los chontacuros, la chicha masticada e insectos como

25
Visión cultural del Ecuador

la tarántula asada. La utilización de la hoja de plátano es muy popular ya sea para envueltos
como el maito e inclusive como base para el consumo de alimentos, es decir, a manera de
vajilla.

Cada una de estas recetas son ancestrales ya que han sido transmitidas de generación
en generación, lo cual les permite mantener los secretos del sabor y la esencia de las
mismos. Los siguientes cuadros reflejan una pequeña parte de la gastronomía
tradicional de cada una de las cuatro regiones que conforman el país:

Cuadro 5: Platos típicos de la Región Costa


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Encocado de Plato fuerte que consta de una
Pescado proteína, principalmente el
pescado que es cocido en un
refrito de cebolla, ajo,
pimientos y se le agrega leche
de coco que le da un sabor
característico y el nombre a
este plato.

Cazuela de Sopa que suele ingerirse como


Mariscos un plato fuerte, es a base de
verde y maní. Estos
ingredientes le dan a esta
preparación una textura
espesa y un sabor auténtico de
la región. Se sirve en un plato
de barro.

Seco de pato Es una comida donde el


primordial ingrediente es
la carne de pato, se
prepara a base de un
refrito de cebolla, ajo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tomate riñón y pimiento,


jugo de naranjilla o chicha
de jora. Se agrega
el pato en presas y se lo
deja cocinar hasta que la
carne se suavice. Se sirve
acompañado de arroz
blanco y maduro.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

26
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 6: Platos típicos de la Región Sierra


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Locro Sopa preparada a base de papas
cortadas en cubos medianos y
pequeños que van a deshacerse
durante la cocción, se le añade
crema y leche. Usualmente se la
sirve con queso fresco, chulpi y
aguacate.

Fritada Preparación realizada con carne


de cerdo cortada en cubos y
cocinada en una paila a fuego
lento con manteca de cerdo,
cebolla y ajo. La carne de cerdo
debe estar previamente
marinada y la idea es ir secando
el líquido e ir añadiendo poco a
poco más líquido hasta que la
carne esté dorada.

Cuy asado Plato típico que se lo prepara en


una brasa, el cuy es atravesado
por un palo de madera desde la
cabeza hasta las patas para
poder cocinarlo. El mismo debe
estar previamente aliñado y en
constante movimiento para
tener una cocción uniforme. La
guarnición suele ser papas
cocidas con salsa de maní.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Higos con Postre tradicional que requiere


queso de una cocción larga a fuego
lento de los higos en un almíbar
realizado con panela y se lo
acompaña con queso. Muchas
veces se come este postre
dentro de un pan como que
fuese un sánduche.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

27
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 7: Platos típicos de la Región Oriental o Amazónica


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Maito de Envuelto de pescado sazonado
pescado con sal en grano y cocinado con
al vapor ya sea en carbón o en
leña. La hoja que
tradicionalmente se utiliza es la
hoja de bijao, pero puede ser
reemplazada por hoja de
plátano. Suele acompañarse de
yuca y plátano verde cocinado.

Seco de La guanta es un tipo de roedor


guanta cuya cocción es larga y a fuego
lento para suavizar la carne.
Suele acompañarse con arroz y
plátano maduro frito.

Chontacuros Gusanos que crecen en el tronco


de una palma. Para prepararlos
se les quita la cabeza y se los pasa
por un palo de pincho para
cocinarlo a la brasa como si
fuesen brochetas.

Chicha de Bebida tradicional del lugar


yuca elaborada principalmente con
yuca. La yuca debe ser cocinada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hasta tener una textura blanda y


luego se la aplasta y se la deja
fermentar por un tiempo mínimo
de 24 horas y un máximo de 5
días para poder consumirla.
Antiguamente esta preparación
era masticada por las mujeres
para posteriormente colocarla
en una batea y fermentarla.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

28
Visión cultural del Ecuador

Cuadro 8: Platos típicos de la Región Insular o Galápagos


PLATO DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
TÍPICO
Langosta Existe una variedad típica del
lugar y se trata de la langosta
espinosa que es de gran tamaño
y se la prepara de varias formas
ya sea con salsa de mariscos, con
caviar, gratinada, entre otros:
Este plato representa a la región

Ceviche de Chancalagua es un tipo de


Chancalagua molusco que tiene una textura
similar a la del pulpo, sin
embargo, su sabor es similar al
de una concha. Se sirve con
canguil y arroz como guarnición.
Es un plato afrodisiaco según los
pobladores del lugar.

Viche de Sopa espesa que tiene como


Pescado base un fondo de pescado o
fumet al cual se le agrega leche y
maní, esto le da la textura espesa
de la misma. Se lo acompaña con
plátano verde cocinado, choclo y
limón sutil.

Flan de coco El coco es muy utilizado al igual


que en la región Costa del país.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este postre es preparado con


leche condensada, coco rallado,
huevos, leche y azúcar. Debe ser
cocinado a baño maría; una vez
que se lo enfría se desmolda y se
lo sirve con coco fresco rallado
como decoración.

Fuente: Tomado de Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro Solórzano y de la página web.
https://www.google.com/search?q=platos+tipicos+del+ecuador&rlz=1C1CHBF_esEC956EC956&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXh73d7aj7AhVmRzABHRpjBEUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1279&bih=636&dpr=1

29
Visión cultural del Ecuador

3. Material Complementario

Videos de apoyo:

 Lenguas nacionales del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=t5h4EYHtgoo

 En Ecuador se hablan catorce lenguas ancestrales


https://www.youtube.com/watch?v=EdkVxTrw8mc

 COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=sIa0jWWOp-g

 COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COSTA ECUATORIANA


https://www.youtube.com/watch?v=xePxgJlNeRg

 CULTURAS Y TRADICIONES DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=9EiZuEw_pe0

 Comida típica de Ecuador 🇪🇨 | 10 platos imprescindibles


https://www.youtube.com/watch?v=_HW26Ao2A9M

 PLATOS TÍPICOS DEL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=K9limYsbhIk
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

30
Visión cultural del Ecuador

4. Bibliografía
 Lenguas indígenas vivas del Ecuador
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/Lenguas_indigenas_vivas_del_E
cuador%20(1).pdf

 CULTURAS Y LENGUAS INDIGENAS DEL ECUADOR-2001


http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

 Dimensión política de las lenguas-Álvarez P., Catalina


https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12567/ev.12567.pdf

 La fiesta popular tradicional del Ecuador, José Pereira Valarezo


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52864.pdf

 Tradiciones y costumbres de la Costa


https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/Estudios-
Sociales_4EGB_Tradiciones-y-costumbres-de-la-Costa.pdf

 Sílabo de Patrimonio Cultural, Universidad Técnica de Ambato.


https://fche.uta.edu.ec/phocadownload/patrimonio%20cultural.pdf

 Cocina Tradicional Ecuatoriana, Estefanía Alexandra Montenegro


Solórzano
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf

 Ecuador culinario, saberes y sabores


https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Ecuador-Culinario.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31

También podría gustarte