Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CULTURA DE CALIDAD
I. DIVERSIDAD CULTURAL
1. Nuestra Diversidad:
Esta diversidad se expresa en distintos campos, como señalo Antonio Brack: “El
Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que
hoy conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se
encuentra entre los países mega diversos del planeta, entre los cuales ocupa
uno de los cinco primeros lugares”2. Nuestro país es uno de los doce países del
mundo que alberga en conjunto el 70% de la biodiversidad biológica del planeta.
Cuenta con 84 zonas de vida de los 104 reconocidos mundialmente según la
clasificación de Holdridge (1947). Esta mega diversidad se ha podido mantener
en el Perú gracias a la diversidad cultural existente, ya que los diferentes pueblos
originarios han utilizados sosteniblemente los recursos de la biodiversidad al
tiempo que han conservado el medio ambiente, y han sabido transmitir la
importancia de su cuidado y respeto a las nuevas generaciones.
A lo largo de nuestra historia nos hemos vinculado con pueblos de otras latitudes
del mundo, los que también han aportado durante siglos a la riqueza cultural que
hoy tenemos como Nación. Tenemos la herencia hispánica de la colonia que
solo nos vincula con algunas regiones de la península (España), sino también
con la tradición árabe. A ello se suma, importante migraciones como la italiana,
la china y la japonesa, que hoy conforman importantes grupos culturales que
mantienen su cultura, su lengua, lo que ya es parte del patrimonio cultural del
Perú.
La UNESCO señala “La diversidad cultural, es ante todo, un hecho: existe una
gran variedad de culturas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una
cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera
vista”, tal como lo refiere en la Declaración Universal sobre la Diversidad
Cultural3:
3 Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. París, 2 de noviembre de 2001.
propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades
creadoras que alimentan la vida pública.
II. INTERCULTURALIDAD
1. Definición:
7. Racismo: Ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados
en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas
y/o biológicas de los seres, y postula que dentro de esta categorización existen
algunas razas que son superiores a otras.
El racismo ya sea abierto o encubierto, propone un orden jerárquico entre los grupos
étnicos, se utiliza para justificar los privilegios o ventajas de los que goza el grupo
predominante. El racismo y las prácticas racistas inventan y recrean las diferencias,
las convierten en desigualdades y las justifican para imponer un sistema de
explotación, de opresión y sobre todo un sistema global de dominación. Justifica
ideológicamente las diversas formas de discriminación al hacer creer que dominación
sobre ciertas personas y grupos considerados inferiores es algo natural y casi
incuestionable.
8. Exclusión Social: El término se vincula con la negación del acceso a los recursos
económicos, sociales, culturales o políticos a los que todos los peruanos tenemos
derecho. Esta negación no es efectuada por una persona específica sino por el
sistema en el que vivimos, el cual a través de un proceso histórico ha excluido a
diversas poblaciones de nuestro país. La exclusión social es una forma de
discriminación estructural.
9. Prácticas Discriminatorias:
Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por
características reales o imaginarias.
Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro
de un grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo.
Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento
o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios públicos a un
miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades
fundamentales.
Servicios bilingües
• La atención debe brindarse en la lengua que mejor domine el usuario/a, sea esta lengua indígena o
castellano, garantizando el acceso y asegurando la calidad del servicio (Ley de Lenguas-Ley N° 29735).
a. Previas al Dialogo:
Informarse de las normas en interculturalidad y diversidad cultural.
Desarrollar competencias interculturales.
Conozca con quien(es) se va a relacionar.
Conozca la actitud y experiencias de la comunidad ante la PNP.
Conozca las características, relaciones sociales y de poder, la vida cotidiana de la
comunidad.
b. Durante el Dialogo:
Presentarse ante las autoridades de la comunidad (Alcalde, Gobernador, Párroco,
Apu, Presidente Comunal).
Sea protocolar y respetuoso en el saludo a la población.
Comuníquese de manera asertiva.
Tenga trato respetuoso.
Comunique a todos su hoja de ruta en la comunidad.
Coordine con el intérprete o traductor sus acciones.
Tenga apertura hacia lo nuevo y los cambios.
Reconozca la importancia de los espacios.
c. Competencias Interculturales:
Ser respetuoso y reconocer la diversidad cultural.
Ser tolerante, con apertura a lo nuevo y flexible para entender los cambios culturales.
Tener confianza en sí mismo.
Prepararse para la interacción social.
Ser sincero y receptivo.
Generar empatía.
Capacidad para tomar distancia frente a los propios usos y costumbres.
El proceso de diálogo intercultural nos invita a mirar a los sujetos no solo como
emisores y receptores, sino como portadores de un bagaje cultural que será
determinante para los objetivos de la comunicación. Por ello el diálogo intercultural
solo puede establecerse si ambos sujetos se reconocen entre sí como interlocutores
válidos.
Por ejemplo, para un servidor público, la enunciación de un término técnico puede tener
un significado preciso, pero para una persona de una cultura distinta aquella palabra
puede tener otros significados o connotaciones. Debemos tener en cuenta que por más
que nos esforcemos y empleemos el mismo lenguaje, si no se adapta al uso cotidiano
de la localidad, comunicará muy poco.
Muchas instituciones del Estado vienen adaptando sus prácticas institucionales para
brindar servicios con pertinencia y mejorar las relaciones con la ciudadanía. Para ello
se han desarrollado adaptaciones que favorecen el Diálogo Intercultural. Ejemplo de ello
son el Ministerio de Salud, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
y el Poder Judicial.
Caso 2: RENIEC
DINAMICAS DE TRABAJO: