Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “AMAZONAS”

AÑO LECTIVO 2022 – 2023


DÉCIMO GRADO
GUÍA DEL ESTUDIANTE N°2 SEGUNDO PARCIAL 2 QUIMESTRE
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ECUADOR

¿Sabías que el Ecuador es un país multiétnico?


Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (256.370 km2), viven aproximadamente 17.8  millones
(2021) de personas, entre población blanca, mestiza, indígena y afroecuatoriana. Se caracteriza por ser un país con gran
diversidad étnica, cultural y lingüística. En Ecuador existen 14 lenguas indígenas de 8 diferentes familias
lingüísticas: Barbacoa, Chocó, Jívaro, Quichua, Tukano, Záparo, y dos familias independientes Cofan (A’i), y Wao
Terero.

En el Ecuador coexisten catorce nacionalidades y dieciocho pueblos indígenas totalmente diferenciados, los cuales son
descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y su presencia
histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país, sin embargo, desde la conquista española los derechos
históricos y las libertades políticas de estos pueblos han sido constantemente violentadas.
 Veamos los antecedentes según la Constitución de la República del Ecuador 2008

ANTECEDENTES LEGALES
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas
existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las
nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, Zápara,. En
nuestro país, los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Últimamente se ha logrado incorporar en
la nueva Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de
la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de
los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial
para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y
fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”. 

Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.-Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las
comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. En consecuencia, señala que los pueblos, comunidades
y nacionalidades indígenas son parte de la constitución del país, de tal manera, que tienen los mismos derechos
de oportunidades sin discriminación.
Región Nacionalidad Lengua Ubicación

Awá Awapit Carchi, Esmeraldas e Imbabura

Épera Siapede (Voz de caña brava) Esmeraldas


Costa
Chachi Cha palaa Esmeraldas

Tsa’fíqui (verdadera
Tsáchila Santo Domingo de los Tsáchilas
palabra).

Siona Paikoka (Hacia la huerta) Provincia de Sucumbíos

Secoya Baikoka (Hacia la huerta) Sucumbíos

Shuar Shuar Chicham Morona, Pastaza, Sucumbíos

Shiwiar Shiwiar Chicham Morona

Amazonía Achuar Achuar Chicham Morona, Pastaza

Waorani Wao Tededo Pastaza, Napo y Orellana

Záparo Zaparo Pastaza

A’I (Cofán) A’ingae Sucumbíos

Kichwa Kichwa / Runashimi Toda la Amazonía

Sierra Kichwa Kichwa / Runashimi Toda la Sierra

¿Qué es una nacionalidad indígena?


Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen
una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y
formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

¿Qué son los Pueblos Indígenas del Ecuador?


Un pueblo, se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades
culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización
social, económica, política y legal.
1. Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del Guayas.
2. Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.
3. Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.
4. Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.
5. Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.
6. Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo.
7. Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.
8. Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
9. Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
10. Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
11. Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
12. Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.
13. Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo.
14. Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.
15. Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.
16. Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
17. Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
18. Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.

TALLER: ACTIVIDADES EN CLASES


Nombres y apellidos: _____________________________________________________Paralelo:_____Fecha:____

1. Defina qué son la nacionalidad y los pueblos indígenas del Ecuador.


NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL

NACIONALIDADES INDÍGENAS
ECUADOR

PUEBLOS INDÍGENAS

2. Establezca las diferencias y semejanzas entre las nacionalidades y los pueblos indígenas del Ecuador.

3. Enumere 2 nacionalidades indígenas de las regiones: Amazonia/ Costa/Sierra.

_______________________________ _____________________________________
4. Defina en qué consiste el Art. 56, 1 y 84 de la Constitución del Ecuador 2008.

5. ¿Qué son: monolingüismo, bilingüismo, multilingüismo? Guíate con tu libro pág. 186.

Monolingüismo

Bilingüismo

Multilingüismo

6. ¿Defina según el texto qué es Diglosia? Escriba un ejemplo.

DIGLOSIA
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

7. Escribir un glosario de 10 palabras quichuas y frases, shuar 10 palabras. En las


cartulinas solicitadas. ¡Me encanta que seas creativo!

8. ¿Cuáles son las tres lenguas oficiales del Ecuador?

____________________ ______________________ _________________________


¡Las lenguas ancestrales están en peligro!
¿Las lenguas pueden desaparecer?

Sí, una lengua puede desaparecer; pero


este es un proceso que no se produce de
un día para otro. Existen muchas causas
que influyen.

Factores que ponen en peligro a las lenguas indígenas

En las comunidades de los hablantes de los 14 idiomas que existen en Ecuador predomina el castellano. “Esa es la última
etapa de un proceso de pérdida lingüística”, manifiesta Sacha Rosero, coordinador de Kichwashun. Kichwashun quiere
decir ‘hagamos kichwa, hablemos kichwa, seamos kichwa’, explica Sacha, quien señala que el contacto de dos idiomas en
un mismo territorio provoca cambios y modismos, así como actitudes negativas y positivas. Las negativas y
discriminatorias aún existen en el país, como el hecho de decir “la lengua de los campesinos, la que no sirve”, o usar
ciertas palabras para desprestigiar como “el perro runa” al referirse a un animal que no tiene pedigree; y las positivas,
desde el punto de vista de que en los indígenas se fomenta el bilingüismo y el trilingüismo. Pero a pesar de que el
castellano sea románico hermoso y bien posicionado, los indígenas “tenemos que valorar, hablar y escribir nuestros
idiomas autóctonos”, expresa.
Situación grave
“Estamos frente a la imposición de un idioma que nos ha llevado a esta realidad de inminente pérdida de nuestra cultura.
“Estamos en la última etapa de pérdida de la lengua”, expresa Rosero al insitir en que en las familias indígenas ya no se
habla el kichwa, el tsáfiqui, el awá, el záparo, pero argumenta que existen procesos de revitaliación y de revertimiento
sociolingüísticos comprobados como el caso de Cataluña (España), donde el catalán, la lengua cooficial, se imparte en
todas las etapas educativas, culturales, comunicacionales; lo mismo ocurre con el euskera, el idioma de los vascos
(España), el hawaiano (Hawai) y el guaraní (Paraguay), en los que los hablantes son parte importante. Asimismo, indica
que la presión social que ha existido, no solo en Ecuador sino también en el resto de países de América, ha hecho que los
padres, pensando en el bien de sus hijos y en que van a conseguir mejores oportunidades, les hayan hablado
en español.

Un proceso de recuperación: ¿Qué se debe hacer para conseguir la revitalización lingüística en Ecuador?

 Hablar en el propio idioma de las comunidades indígenas permitirá su revitalización.


Para lograr esa revitalización lingüística en el país se necesita de una educación exclusivamente en lengua ancestral y no
bilingüe, del Corpus, que es el proceso de modernización de las lenguas, porque como están vivas pierden o ganan términos
todos los años, se modernizan. También se requiere de la producción cultural en la propia lengua y “en eso no estamos mal,
porque por ejemplo en Otavalo hay jóvenes raperos en kichwa y eso le da un prestigio especial”, comenta Sacha. También se
necesita que los medios de comunicación emitan programas en lenguas ancestrales, tomando en cuenta el porcentaje de
población en cada área. Pero lo más importante es que se active a los hablantes, pues “las lenguas no se pierden porque los
que no la saben no lo aprenden, sino porque las personas no las hablan”, culmina. (CM). Frase: "La única manera es hablar
en las lenguas ancestrales y quitarse la vergüenza que en la sociedad han hecho tener a los indígenas”. Sacha Rosero
Activista del kichwa
Reflexiones para tomar en cuenta, cómo se pierde una lengua

Recordemos que cuando se pierde una lengua, se pierde la identidad de pueblos enteros, se cambia su mundo. «Los Shuar
quieren conquistar el bilingüismo» dice Almeida (2000), pero «si la lengua de una sociedad entra en crisis y los jóvenes
ya no quieren hablarla, es toda la identidad de aquel pueblo que empieza a desmoronarse [...] y el destino de aquel pueblo
queda fijado: se convertirán en campesinos pobres, diseminados por una tierra que ya no es suya, ya sin historia ni el
orgullo de haber sido un pueblo fuerte. Bien lo dice Amodio Emanuele, líder shuar: “Las palabras sirven a todo pueblo
para nombrar las cosas y a las personas. Las palabras sirven para decir y para organizar el mundo, sirven para
comunicarse [...]. Cantan las mujeres shuar encaminándose hacia la huerta para sembrar [...] llaman a los frutos y las
plantas, diciendo:
Nunkui nua asana
Yurumka untsukuitjai...
‘...Porque soy una mujer-Nunkui,
Llamando la comida estoy...’ ¿Cómo podremos llamarlos, si olvidamos sus nombres? ¿Responderían tal vez, si los
llamáramos con nombres extranjeros?”». 
Esto puede verse en algunos de los testimonios que se transcriben a continuación y que fueron recogidos entre hablantes
de lenguas indígenas:
«Los padres de familia por el fenómeno de la globalización en algunas ocasiones no quieren que sus hijos aprendan
quichua.» (I G, docente, Cañar).
«No desean que aprendan el kichwa, sino el castellano y el inglés.» (SA, supervisor, Chimborazo.12.03).
«Los padres de familia exigen hablar castellano a sus hijos.» (ÁR, coordinador nacional del currículo, Pichincha. 12.03).
«¿Y cómo podríamos avanzar en el negocio sin el inglés?»18 (AJ, Padre de familia. 01.04).
«Desde mi punto de vista, el inglés es lo más importante porque la verdad es que la tecnología nos pisa los talones, la
Informática, los libros, todo viene en inglés, imagínese si no nos formamos bien, entonces seguimos atrasados.» (Sami
Pilco, quichuahablante 11.20.97).
«Tenemos que hacernos respetar. Si no mejoramos nuestra situación económica, nunca vamos a poder salir adelante. Creo
que, si sabemos otras lenguas, trabajamos mejor, tenemos una mejor posición y ahí si los mishus (mestizos) han de
aprender a respetarnos.» (CC. 93). 
Parece que el único camino que queda a cada nacionalidad indígena es que expida su propia Constitución Política
para preservar su territorio ancestral, su lengua y cultura.
Desigualdades entre las Lenguas
Diglosia es la situación que se da cuando en un mismo territorio coexisten dos lenguas con diverso estatus social, de modo
que una de ellas se configura como lengua de prestigio frente a la otra, que queda relegada a una posición subalterna. Esta
situación se ve apuntalada por los diversos ámbitos en que se puede hacer uso de una y otra. Así, la lengua dominante
suele ser la que de manera oficial u oficiosa se emplea en la administración, la enseñanza, la justicia, los medios de
comunicación, etc., mientras que la variedad desfavorecida queda relegada a los ámbitos familiares e informales. 
La diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de los hablantes, que, ante un modelo con un
estatus social más elevado, reniegan de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más
frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos). 
Para el caso del quichua específicamente, varios estudios recientes muestran cómo dicha lengua sufre un
continuo desplazamiento a favor del castellano, y cómo el ámbito familiar se va convirtiendo en un espacio
bilingüe quichua-castellano con tendencia al monolingüismo castellano (Floyd, 2004).
BILINGÜISMO, según el Diccionario de la RAE, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una
misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el  bilingüismo
colectivo o bilingüismo social.
El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su
elección esté condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de
mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable, porque la gran
cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las
lenguas.

¿Qué son los códigos lingüísticos?


Los códigos lingüísticos son un conjunto de signos de un mismo tipo que obedecen ciertas reglas, y que se utilizan para
cualquier acto comunicativo. Esto permite que la información pueda intercambiarse entre el emisor y el receptor. Pueden
ser tanto orales como escritos. Los distintos idiomas son códigos lingüísticos.
Tomado de http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101950357/- 1/Las_lenguas_ancestrales_est
%C3%A1n_en_peligro.html#.WSw72-s1_IU http://fotos.lahora.com.ec/cache/f/f6/f65/f65a/las-lenguas-ancestrales-estan-en-peligro-
2016062065359-f65a120ac23b1336096d71ec931bdd3b.jpg https://

educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Const
itucion.pdf

9. En el mapa del Ecuador ubique, pegue y escriba los nombres de las nacionalidades y pueblos indígenas.

También podría gustarte