Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL CONTROL


DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”, CORO EDO FALCÓN

AUTORES:
GLOYMAR ACOSTA
JULIA MARVAL

TUTOR:
ING. YOVANNY GONZÁLEZ

SANTA ANA DE CORO, OCTUBRE DE 2014.-


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL CONTROL


DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”, CORO EDO FALCÓN

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Título


de Ingeniero Biomédico

AUTORES:
GLOYMAR ACOSTA
JULIA MARVAL

TUTOR:
ING. YOVANNY GONZÁLEZ

SANTA ANA DE CORO, OCTUBRE DE 2014.-

ii
ANEXO N° 01

AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN ELECTRÓNICA DE TESIS

Yo, Gloymar Carolina Acosta Reyes, Cédula de Identidad N° 13901383


Teléfono: 0424 4033664 email: gloymarcarol@gmail.com

Autor(a) del Trabajo Titulado: SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL


PARA EL CONTROL DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Autorizo a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


(UNEFM), para que difunda la versión digital de dicho trabajo, a través de la
Dirección de Información, Documentación y Biblioteca adscrita a la
Institución.

Como autor(a) cedo a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de


Miranda” (UNEFM), sólo con fines de docencia e investigación, los derechos
de nuestro trabajo, de acuerdo a lo previsto en la Ley sobre Derecho de
Autor, Articulo 42, 43 y 44 Gaceta Oficial N° 4638 extraordinaria de fecha 01
de Octubre de 1993.

Firma del Autor(a):


C.I. N° 13901383
Email: gloymarcarol@gmail.com

En Santa Ana de Coro, 21 de Octubre de 2014

iii
ANEXO N° 01

AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN ELECTRÓNICA DE TESIS

Yo, Julia Esperanza Marval, Cedula de Identidad N° 13204004 Teléfono:


0426 3635409 email: julia_marval@yahoo.es

Autor(a) del Trabajo Titulado: SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL


PARA EL CONTROL DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Autorizo a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


(UNEFM), para que difunda la versión digital de dicho trabajo, a través de la
Dirección de Información, Documentación y Biblioteca adscrita a la
Institución.

Como autor(a) cedo a la Universidad Nacional Experimental “Francisco de


Miranda” (UNEFM), sólo con fines de docencia e investigación, los derechos
de nuestro trabajo, de acuerdo a lo previsto en la Ley sobre Derecho de
Autor, Articulo 42, 43 y 44 Gaceta Oficial N° 4638 extraordinaria de fecha 01
de Octubre de 1993.

Firma del Autor(a):


C.I. N° 13204004
Email: julia_marval@yahoo.es

En Santa Ana de Coro, 21 de Octubre de 2014

iv
ANEXO N° 02

VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN IMPRESA CON EL FORMATO


ELECTRÓNICO DE LA TESIS

Yo, Gloymar Carolina Acosta Reyes, Cedula de Identidad N° 13901383


DID/UNIDAD DE DIGITALIZACIÓN:
Coord. Dep. de Tesis y Pasantías del Área: Ing. Martha Moreno
Director del Programa: Ing. Yaknery Hansen
Decano del Área: Dra. Miriam Jiménez
Secretario: Francisco Lázaro
Certifico que la Tesis y /o Trabajo de Ascenso, con el Título:

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL PARA EL CONTROL DE


EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Presentado por el Técnico Superior Universitario en Electromedicina:


GLOYMAR ACOSTA., para obtener el Título de Ingeniero Biomédico.

Cumple a cabalidad con los requerimientos exigidos por esta dependencia y


entregado en formato impreso que corresponde, en su totalidad, con el
formato electrónico.

Firma
Email: gloymarcarol@gmail.com
Teléf: 0424-4033664

SELLO

En Santa Ana de Coro, a los 21 días del mes de Octubre de 2014

v
ANEXO N° 02

VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN IMPRESA CON EL FORMATO


ELECTRÓNICO DE LA TESIS

Yo, Julia Esperanza Marval, Cedula de Identidad N° 13204004


DID/UNIDAD DE DIGITALIZACIÓN:
Coord. Dep. de Tesis y Pasantías del Área: Ing. Martha Moreno
Director del Programa: Ing. Yaknery Hansen
Decano del Área: Dra. Miriam Jiménez
Secretario: Francisco Lázaro
Certifico que la Tesis y /o Trabajo de Ascenso, con el Título:

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL PARA EL CONTROL DE


EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Presentado por el Técnico Superior Universitario en Electromedicina: JULIA


MARVAL., para obtener el Título de Ingeniero Biomédico.

Cumple a cabalidad con los requerimientos exigidos por esta dependencia y


entregado en formato impreso que corresponde, en su totalidad, con el
formato electrónico.

Firma
Email: julia_marval@yahoo.es
Teléf: 0426- 3635409

SELLO

En Santa Ana de Coro, a los 21 días del mes de Octubre de 2014

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA “CIENCIAS DE LA SALUD”
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL PARA EL CONTROL DE


EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

AUTOR(ES):
T.S.U. Acosta, Gloymar
C.I: V-13901383
T.S.U. Marval, Julia
C.I: V-13204004

ACEPTO LA TUTORÍA DEL PRESENTE TRABAJO SEGÚN LAS


CONDICIONES Y NORMAS ESTABLECIDAS POR EL ÁREA CIENCIAS DE
LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”,

ING. Yovanny González


C.I. V- 12.736.53

vii
viii
ACTA DE MENCIÓN HONORÍFICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA “CIENCIAS DE LA SALUD”
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

TITULO DE TRABAJO DE GRADO


SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL PARA EL CONTROL
DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN GRIEKEN”

Por T.S.U Acosta R. Gloymar


C Por T.S.U Marval Julia E.

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental “Francisco de Miranda”, por el siguiente Jurado, en la
ciudad de Santa Ana de Coro, a los 16 días del mes de Octubre de 2014,
con Mención Honorífica.

FIRMA DEL JURADO EVALUADOR

JURADO N° 1 TUTOR JURADO N° 2

ACEPTADO POR:

DRA. MIRIAM JIMÉNEZ

DECANO DEL ÁREA DE Cs. DE LA SALUD

ix
TITULO DEL TRABAJO DE GRADO

AUTORES:
T.S.U GLOYMAR ACOSTA C.I 13.901.383
T.S.U JULIA MARVAL C.I 13.204.004

Trabajo de Grado presentado como requisito para la obtención del título de


INGENIERO(A) BIOMÉDICO
ÁREA “CIENCIAS DE LA
SALUD”
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE
MIRANDA”

MENCIÓN HONORÍFICA

Octubre 2014

APROBADO POR:

LICDO. JUAN PABLO CALLES ING. GREGORIO AÑEZ

JURADO 1 JURADO 2

ING. YOVANNY GONZÁLEZ


TUTOR

ACEPTADO POR:

DRA. MIRIAM JIMÉNEZ


DECANO DEL ÁREA DE Cs. DE LA SALUD

x
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por ser mi guía y espíritu de lucha, por darme


fortaleza día a día para lograr alcanzar esta nueva meta.
A mi amadísima Madre, pilar fundamental, por su incondicional apoyo,
constancia y estimulo.
A mi Hermanos ¸ quiénes siempre han confiado y creído en mí.
A mis Hijos, mis razones de ser, fuente de inspiración, luz en mi vida y
alegrías de mi corazón.
A mi Amado, por su tolerancia y amor.
A todos mis amigos y amigas por apoyarme y creer en mí.
A los profesores de la UNEFM, en cuyas aulas los sueños, metas y
conocimientos se conjugan para hacernos mejores ciudadanos cada día.

A todos… un ¡Dios les bendiga siempre….!

Gloy

xi
DEDICATORIA

Al creador Dios padre por ser mi guía e iluminarme en cada uno de los
caminos que he emprendido dándome aliento y fortaleza en todo momento.
A mi padre que emprendió su camino hace 20 años de este mundo
terrenal y que desde el cielo me ilumina en cada instante de mi vida y en
cada paso y lucha que emprendo.
A mí querida madre que en todo momento me acompaña y supo guiarme
por el camino correcto.
A mis hermosos y amantísimos hijos que son el tesoro más grande que
Dios me dio en la vida y que son la razón de mi existir.
A mi adorado esposo que supo comprender, apoyar y soportar los
momentos difíciles de mis estudios.
A mis hermanos por cada momento de aliento y felicidad que me
brindaron
A todos los que de alguna u otra manera estuvieron allí conmigo
compartiendo buenos y malos momentos quiero dedicar este gran triunfo
significativo para mí.

Dios les bendiga a cada uno de ustedes..

Julia

xii
AGRADECIMIENTO

Hoy me siento inmensamente feliz por haber logrado esta meta propuesta,
superando todos y cada uno de los obstáculos que se me presentaron en
este largo recorrido, el camino aún no termina pero quiero detener mi marcha
en este momento para agradecer por este triunfo alcanzado muy
especialmente a:
A ti mi Dios, por ser mi guía terrenal, celestial y espiritual en todo
momento, y por permitirme lograr llegar a esta meta. Tú tienes un propósito
en mí y sólo pido paciencia para aceptarlo.
A mi Madre Carmen Reyes por su gran paciencia, apoyo pleno de
inmenso cariño y amor para alcanzar con éxito este logro al cual le
agradezco y dedico.
A mis hijos Feliander y Franyeri quienes son el motivo para seguir
adelante.
A mis hermanos Virgilio, Franklin, Gustavo y Carmen V. quienes con su
apoyo me dan fuerzas para seguir adelante.
A mi Tutor, Prof. Yovanny González, por su gran paciencia y su apoyo
para llevar adelante esta investigación. Quien se convirtió en un amigo,
brindando todo su apoyo para seguir adelante Dios primeramente.
A los demás Profesores de la UNEFM quienes me brindaron en su
momento muchas enseñanzas que hoy por hoy aun las llevo a cabo.
A todos mis Amigas y Amigos, por razones de espacio no nombro
quienes compartí en las aulas de clase y fuera de ellas, son un inmenso
tesoro que guardaré con celo en mi corazón.
A todos mis Compañeros de trabajo de la CHET (Valencia), H.U.A.V.G y
de la UNEFM cuya colaboración han hecho posible esta investigación.
Que el Señor los bendiga a todos.

xiii
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a ti Padre celestial por permitirme disfrutar cada


uno de mis logros, ser ejemplo a mis hijos a quien amo y adoro
profundamente, a todas estas personas que a continuación nombro quiero
expresarle mis más sinceros agradecimientos por ser parte de gran éxito
alcanzado.
A mi madre Carmen Álvarez gracias por la educación y los valores y
principios que me inculcaste hiciste un excelente trabajo.
A mis hijos Ángela y Alessandro por ser unos hijos pacientes y
comprensibles en todo momento de mi desempeño como estudiante.
A mi amantísimo esposo Félix Polanco gracias por apoyarme en mis
metas y luchas y estar allí en todo momento, gracias mi amor eres mi apoyo
incondicional.
A mi tutor el Profesor Yovanny González excelente profesor con principios
y valores éticos enormes, gracias por brindar tus conocimientos y ser
paciente en el desarrollo de la tesis, más que un guía académico eres una
excelente persona.
A la Universidad “Francisco de Miranda” y a su tren de profesores por sus
enseñanzas en el desempeño de mi carrera como profesional.
A mis compañeras y amigas de la Universidad: Daymar por su bondad,
compañerismo en todo momento, a Franyelis y Mildred con quienes compartí
durante la carrera de Ingeniería Biomédica, a mi amiga María Milagros (la
morocha) excelente persona gracias por brindarme tu amistad y por ultimo a
ti Gloymar cuantos trasnochos y momentos buenos en las aulas del salón en
el desarrollo de nuestra tesis. Espero seguir compartiendo alegrías y triunfos,
hoy se nos abre otra puerta para continuar recorriendo y cosechando
triunfos.
A todos y cada uno de ustedes… Gracias

xiv
ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................vii
AGRADECIMIENTO.......................................................................................xiii
ÍNDICE.............................................................................................................xv
LISTA DE CUADROS...................................................................................xviii
LISTA DE GRAFICOS....................................................................................xix
LISTA DE FIGURAS........................................................................................xx
RESUMEN…..................................................................................................xxi
ABSTRACT....................................................................................................xxii
INTRODUCCIÓN............................................................................................23
CAPÍTULO I.....................................................................................................27
EL PROBLEMA...............................................................................................27
1.1 Planteamiento del problema.....................................................................27
1.2 Formulación del problema.........................................................................32
1.2.1 Sistematización del problema................................................................32
1.3 Objetivos de la investigación.....................................................................33
1.3.1 Objetivo general.....................................................................................33
1.3.2 Objetivos Específicos….......................................................................33
1.4 Justificación de la investigación................................................................33
1.5 Delimitación y alcance de la investigación................................................36
CAPITULO II....................................................................................................38
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................38
2.1 Antecedentes de la investigación.............................................................38
2.2 Bases teóricas...........................................................................................42
2.2.1. Sistema.................................................................................................43
2.2.2. Sistema de Información........................................................................46
2.2.3. Sistemas de Información Gerencial......................................................48
2.3. Bases legales...........................................................................................82
2.4. Definición de términos básicos................................................................85
2.5. Sistema de Variables............................................................................89
CAPITULO III..................................................................................................90

xv
3.1. Forma de Investigación..........................................................................891
3.2. Tipo de Investigación.............................................................................891
3.3. Diseño de Investigación...........................................................................92
3.4. Población y Muestra.................................................................................93
3.4.1. Población............................................................................................91
3.4.2. Muestra…...........................................................................................92
3.5. Técnica de Recolección de Datos….......................................................93
3.5.1. Técnica..................................................................................................93
3.6. Instrumento de recolección de datos.......................................................94
3.7. Validez y Confiabilidad.............................................................................94
3.7.1. Validez...................................................................................................94
3.7.2. Confiabilidad..........................................................................................95
3.8. Fases de la investigación.........................................................................98
CAPITULO IV................................................................................................100
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.............................101
4.1 Diagnóstico de la situación.....................................................................101
4.2 Identificación de los procesos para el Control de los equipos Médicos
presentes en las áreas críticas del H.U.A.V.G.............................................102
CAPÍTULO V.................................................................................................125
LA PROPUESTA...........................................................................................125
5.1. Introducción............................................................................................125
5.2. Diseño Conceptual.................................................................................126
5.3. Objetivo General....................................................................................126
5.4. Objetivos Específicos…........................................................................127
5.5. Justificación............................................................................................127
5.6. Estudio de la Factibilidad.......................................................................129
5.7. Metodología para el Desarrollo del SIG.................................................131
CAPÍTULO VI................................................................................................152
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................152
6.1. Conclusiones..........................................................................................152
6.2. Recomendaciones.................................................................................154
REFERENCIAS............................................................................................156

xvi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................157
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS................................................................160
ANEXOS........................................................................................................161
Anexo A. Instrumento...................................................................................162
Anexo B. Guía para la Validación del Instrumento......................................165
Anexo C. Acta de Validación........................................................................169
Anexo D. Confiabilidad del Instrumento.......................................................173
Anexo E. Check List…..................................................................................178
Anexo F. Pantallazos….................................................................................180

xvii
LISTA DE CUADROS

CUADROS Pág.

1. Cuadro N° 1. Operacionalización de Variables. 87

2. Cuadro N° 2. Población en Estudio. 92

3. Cuadro N° 3. Descripción de los Validadores. 95

4. Cuadro N° 4. Confiabilidad del Instrumento. 97

5. Cuadro N° 5. S.I.G Planeación. Ítems 1,2 103

6. Cuadro N° 6. S.I.G Planeación. Ítems 3,4 106

7. Cuadro N° 7. S.I.G Planeación. Ítems 5,6 109

8. Cuadro N° 8. S.I.G Planeación. Ítems 7,8 111

9. Cuadro N° 9. S.I.G. Planeación. Ítems 9,10 114

10. Cuadro N° 10. S.I.G. Control. Ítems 11,12,13 117

11. Cuadro N° 11. S.I.G. Control. Ítems 14,15 121

12. Cuadro N° 12. D.D Tabla: Departamentos 140

13. Cuadro N° 13. D.D Tabla: técnicos 140

14. Cuadro N° 14. D.D Tabla: equiposm 140

15. Cuadro N° 15. D.D Tabla: fallas 141

16. Cuadro N° 16. D.D Tabla: Mantenimientos 141

17. Cuadro N° 17. Xampp. 144

18. Cuadro N° 18. PHP, DreamWeaver. 144

xviii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág.

1. Gráfico N°1. 103

2. Gráfico N°2. 105

3. Gráfico N°3. 106

4. Gráfico N°4. 108

5. Gráfico N°5. 109

6. Gráfico N° 6. 110

7. Gráfico N°7. 112

8. Gráfico N°8. 113

9. Gráfico N°9. 115

10. Gráfico N°10. 116

11. Gráfico N°11. 117

12. Gráfico N°12. 118

13. Gráfico N°13. 119

14. Gráfico N°14. 121

15. Gráfico N°15. 122

xix
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Pág.

1. Figura N° 1. Elementos de un Sistema 45

2. Figura N° 2. Proceso Administrativo 54

3. Figura N° 3. Usos de los Sistemas de Información 75

4. Figura N° 4. Ciclo de Vida del desarrollo de software 76

5. Figura N° 5. Diagrama de Flujo de Datos DFD 135

6. Figura N° 6.DFD Registro de Área Crítica 135

7. Figura N° 7. DFD Registro Técnico Equipos 136

8. Figura N° 8. DFD Registro Equipos Médicos 136

9. Figura N° 9. DFD Módulo Manifestar Fallas 137

10. Figura N° 10. DFD Módulo Informe Servicio Técnico 137

11. Figura N° 11. DFD Módulo Informe Mantenimiento 138

12. Figura N° 12. DFD Módulo Historial Informe Técnico 138

13. Figura N° 13. DFD Módulo Historial Informe Técnico por Área 139
Crítica
14. Figura N° 14.Diagrama Entidad Relación E-R 143

15. Figura N°15.Estructura General del Sistema 146

16. Figura N° 16. Módulos 147

17. Figura N° 17. Módulo de Registro 148

18. Figura N° 18. Módulo Servicio Técnico 149

19. Figura N° 19. Módulo de Reportes 150

xx
Autores: T.S.U Acosta y T.S.U Marval, Tutor: Ing. González Yovanny.
Sistema de Información Gerencial para el Control de Equipos Médicos
en áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
Coro, Estado Falcón. Trabajo Especial de grado para optar al título de
Ingeniero Biomédico. Santa Ana de Coro, Septiembre de 2014. pp.194.

RESUMEN

La investigación se desarrolló en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van


Grieken”. El objetivo fundamental de la investigación fue Proponer un
Sistema de Información Gerencial para el control de Equipos Médicos en
áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
(H.U.A.V.G.) de la Ciudad de Coro estado Falcón. El marco teórico se
sustentó hacia los aportes de los Sistemas de Información Gerencial según
el autor Chiavenato (2007), y la Metodología de Kendall y Kendall (2005)
basada en las siete Fases del Ciclo de Vida del Desarrollo del software,
utilizando solo las seis primeras fases para el análisis y diseño de sistemas
de información. Este estudio fue descriptivo, apoyado en una investigación
de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población, objeto de
estudio, estuvo constituida por un grupo de 17 empleados del servicio de
Electromedicina a los que se le aplicó una encuesta en escala con preguntas
dicotómicas de 15 planteamientos, validado mediante juicio de expertos. Los
resultados permitieron determinar la necesidad de diseñar un sistema de
información gerencial, con la finalidad de automatizar los procesos que se
llevan a cabo en el control de los equipos médicos y ofrecerle a esta
institución una herramienta tecnológica mediante la cual se ponga a
disposición información de forma rápida, oportuna y segura, donde a la vez
se implementan estrategias que permitirán agilizar todo trámite en las
solicitudes en cuanto a planes de mantenimiento preventivo y correctivo por
parte del personal calificado, lográndose así, la simplificación y oportuna
respuesta de los mismos.

Palabras clave: Sistema de información gerencial, planeación-control

xxi
Author: T.S.U Acosta and T.S.U Marval, Tutor: Ing. González Yovanny.
Managment Information System for the Control of Medical Equipment in
critical areas of “Dr. Alfredo Van Grieken" Coro, Falcón State university
Hospital. Degree thesis to qualify for the title of Biomedical Engineering. Sant
Ana de Coro, September 2014 pp.194.

ABSTRACT

The research took place in the University Hospital “Dr. Van Grieken
Alfredo." The fundamental objective of the research was propose a General
Information System for control of Medical Equipment in critical areas of the
Hospital University “Dr. Van Grieken Alfredo "(H.U.A.V.G.) of City Coro
Falcón state. The theoretical framework to support the contributions of the
General Information Systems according to Author Chiavenato (2007) and the
methodology of Kendall and Kendall (2005) based on the seven Stages of
Life Cycle Software Development using only the first six phases for the
analysis and design of information systems. This descriptive study was
supported in field research, in the form of feasible project. The population,
under study consisted of a group of 17 Electromedicina service employees to
who were applied a dichotomous scale survey questions 15 approaches,
validated by expert judgment. The results allowed determining the need for
designing a management information system , in order to automate
processes that take place in the control of medical equipment and offer a
technological tool by which information is put at disposal of so fast, timely and
safe, where both strategies that will allow all process on expenditing request
regarding plans for preventive and corrective maintenance by skilled
personnel, achieving well, the simplification and timely response of these are
implemented .

Key words: Managment information system, planning-control

xxii
INTRODUCCIÓN

Actualmente en las organizaciones están presentes los recursos


financieros, físicos y humanos como factores importantes para alcanzar el
éxito en el desarrollo de sus actividades ; los cuales deben ser combinados
por el gerente mediante los procesos administrativos de planificación,
organización, dirección y control; para el aseguramiento de los objetivos y
metas del ente, bien sea público o privado.

En tal sentido, la gerencia debe contar con una base de información


amplia, precisa, oportuna, confiable; un sistema informático que permita
evaluar el uso y aplicación de los recursos económicos, materiales y
humanos, con la finalidad de detectar a tiempo desviaciones, errores, costos
superficiales o pérdidas; que conlleve a una administración justa.

Cabe considerar que en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”


(HUAVG) no cuenta con una base de datos automatizada y sistematizada
que responda oportunamente a las necesidades de cada servicio asistencial.
De esta manera surgió la propuesta de un Sistema de Información Gerencial
para el control de equipos médicos en las áreas críticas para agilizar los
procesos que son manejados manualmente en el Servicio de
Electromedicina, porque a diario se evalúa la operatividad de los equipos
médicos en las distintas áreas, ya que constituyen soporte de vida a los
pacientes críticamente enfermos, por tal motivo se hace imprescindible llevar
una planificación coordinada de los recursos financieros, físicos y humanos
para un buen control de los mismos.

De tal forma el desarrollo de la metodología empleada es orientado a


objeto ya que es una herramienta informática que permite crear diversas
técnicas para diseñar y ensamblar el programa cuestión de estudio en la
investigación. A nivel metodológico se trabajó en una investigación tipo
proyecto factible, relacionado con una investigación de campo descriptiva de
acuerdo con la naturaleza del problema planteado: el contexto de estudio
tuvo como sujetos investigados a los empleados del servicio de
Electromedicina adscritos al Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
quienes laboran directamente con los equipos médicos de las áreas críticas
como la Unidad de cuidados intensivos, el área quirúrgica, pediatría y
neonatología.

La investigación se desarrollará en seis Capítulos lo cual se describen de


la siguiente manera:

Capítulo I. Comprende el planteamiento del problema donde se describió


la situación que radica en el servicio de Electromedicina en relación al control
de los equipos médicos , de esta manera se hizo énfasis en los procesos y
procedimientos que se ejecutan para el desarrollo de sus actividades, a
continuación se formuló la interrogantes a manera de dar respuesta a las
causas que han originado la problemática abordada, por consiguiente se
manifestó los objetivos general y específicos que surgió de la situación
plasmada en dicho servicio. En tal sentido, se justificó el motivo del estudio,
la importancia de la misma precisando sus beneficios. Por último se delimitó
la investigación del escenario de estudio ubicado dentro del centro
hospitalario “Dr. Alfredo Van Grieken”.

Capítulo II. El mismo comprende el Marco Teórico referencial, donde se


mencionan detalladamente los trabajos previos realizados sobre el problema
de estudio y la realidad contextual en la que se ubica, además, de los
aspectos teóricos y basamentos legales. En este marco se explicaron los
conceptos y términos relacionados con el problema de estudio, de la misma
forma se consideraron los antecedentes que sirvieron de basamento teórico y
sustento para la investigación que se plantea, por ultimo tenemos la
Operacionalización de la variable en este caso se describen los indicadores

24
provenientes de las dimensiones que son especificas a ser estudiadas en la
propuesta planteada que bien sirve de soporte para dar respuesta a lo
planteado en el problema.

Capítulo III. El marco metodológico expone de forma precisa el tipo de


dato que se solicitó para indagar y llegar al logro de los objetivos de la
investigación, además de los distintos métodos y técnicas que posibilitaron la
obtención de la información necesaria. Esta estuvo referida a la forma de
cómo se obtuvo la información, a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos del estudio. Este aspecto lo constituye el tipo y diseño de la
investigación, la población y muestra, técnica e instrumento de recolección
de datos: la técnica de análisis por último la validez y la confiabilidad.

Capítulo IV. Análisis y presentación de los resultados, en esta etapa se


determinó de forma analítica los datos basados en fundamentación teórica y
la herramientas estadística que fue aplicada para este propósito, además, se
mostraron los gráficos que revelan la información estudiada.

Capítulo V. Se presenta la Propuesta, la cual se basa en el desarrollo de


un Sistema de Información Gerencial para el Control de Equipos Médicos en
áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de la
ciudad de Coro, estado Falcón.

Capítulo VI: Se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones a las


cuales llegaron los investigadores, luego de haber realizado un estudio
general de la situación objeto de estudio, finalmente se muestran las
referencias bibliográficas, referencias electrónicas y los anexos.

25
CAPITULO I

EL PROBLEMA

26
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

En los últimos años del siglo XX se desarrollaron fenómenos que


afianzaron la entrada de una nueva era, cuya connotación se sigue
percibiendo en la sociedad mundial. Estos son: la globalización en los
niveles: tecno económico, sociopolítico y cultural, la Tecnología de la
Información y de la Comunicación (TIC) .Aunque los sistemas han existido
desde hace mucho tiempo, éstos no eran automatizados ni mucho menos
sistematizados. Los datos se generan día a día, se hallan dispersos, se
procesan, se analizan e interpretan para convertirse en información
cambiando el modo de gerenciar las organizaciones, coordinando los
procesos y controlar la gestión de los negocios.

En ese sentido, la sociedad del siglo XX es más exigente, competitiva,


productiva y movida por la presencia de grandes corporaciones de bienes y
servicios, dispuestos a satisfacer necesidades de alto compromiso de
calidad. Pero fue hasta en la década de los 70 cuando se perfilan los
primeros sistemas de información médica, que posteriormente van a dar
lugar a los Sistemas de Información Hospitalaria, lo que busca elevar la
calidad de atención del paciente, de los servicios brindados y aplicar la
información obtenida a las áreas de la investigación, la clínica, la docencia, la
administración y desde luego abatir los costos y elevar la productividad.

27
En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que
provee servicios básicos, tanto en el sector público como el privado, y
durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior
para una generación de profesionales calificados que atienda este sector.
Actualmente se ha modificado desde el punto de vista legislativo la Ley de
Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad de generar un marco
adecuado para la modernización y apertura en el país de acuerdo al Plan de
Tecnologías de Información y Comunicación. Tal como se expone el Plan
TIC (2001) la cual cumple un papel importante en esta nueva era, como
instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales,
tanto sociales como económicos, en la medida en que los Estados unan
esfuerzos a las principales políticas y programas de desarrollo de sus
naciones así como un conjunto de elementos que faciliten el despliegue de
una Plataforma Nacionales de Tecnologías de Información (PNTI), que
democratice el acceso a la información y el conocimiento, con el apoyo de las
tecnologías de comunicación y las posibilidades que brinda el internet.

En este orden de ideas, el Plan TIC comparte la declaración de la ONU


que sostiene la visión de una sociedad “dotada de habilidad, capacidad y
pericia para generar y captar nuevos conocimientos, tener acceso a la
información, a los datos y a los conocimientos para absorberlos y utilizarlos
eficazmente con el apoyo de las TIC”.

La evolución de los sistemas aplicados a los procesos de mejora en las


organizaciones del sector salud han atendido principalmente los aspectos
clínicos y administrativos, sin tener en cuenta que los sistemas de
información (SI) juegan un papel importante no sólo como elemento
integrante del proceso de comunicación sino en cuanto al impacto que la
tecnología está teniendo en forma creciente en la calidad y seguridad de la
atención, convirtiéndose en el eje motor o eje central de cada una de las
actividades humanas.

28
Cabe destacar, que el manejo de un hospital es un asunto muy complejo.
Basta considerar la clasificación de los establecimientos asistenciales de
salud y por ende su organización jerárquica, los diversos métodos y
especialidades médicas, la organización del personal médico-asistencial
requerido, el manejo de pacientes, las historias clínicas, el manejo de la
información, los insumos y medicamentos, la logística, la administración, la
cultura y un sinnúmeros de factores que permiten brindar el servicio de salud.
Todos estos componentes han presentado innumerable deficiencias al
momento de la atención de pacientes, entre ellas se puede considerar las
siguientes consecuencias de estas fallas: respuesta oportuna a la atención
de los pacientes y respuesta efectiva para el mantenimiento de los equipos
médicos entre otras.

El acelerado crecimiento de la economía digital ha llevado a los países en


desarrollo a fortalecer su plataforma en TIC. Venezuela no escapa de ello. El
país debe orientarse hacia la articulación de los diversos actores del
quehacer nacional para la reactivación económica, la productividad y
competitividad, utilizando estas nuevas tecnologías.

Un sistema de información integrado para el control y seguimiento de los


equipos médicos asegurando su aplicación adecuada en el sector, con el
propósito de elevar la formación profesional y la competencia de los recursos
humanos, mediante un acercamiento objetivo a los métodos, funciones y
procedimientos para un adecuado manejo de la tecnología en salud,
garantizando efectividad, eficiencia, seguridad y calidad.

Sin embargo, el sistema de salud en Venezuela se encuentra aislado a


estos cambios, que bien constituyen la base para una formación gerencial
dentro del sector, aun cuando legalmente existen el Plan TIC en Venezuela
enfocado directamente a la capacitación del personal que trabaja en el
sector Salud específicamente.

29
En los temas relacionados al control de costos, la gestión clínica, los
protocolos, gestión de los quirófanos, las infecciones hospitalarias, el control
de citas, por nombrar algunas se evidencian problemas en los controles y
accesos de la información, ello demanda realizar un esfuerzo institucional de
cierta magnitud, especialmente en el ámbito de la tecnología de información
y cultura organizacional. Por lo tanto es imprescindible que exista un
Programa de Mantenimientos de los Equipos médicos de manera
sistematizada que permita un adecuado uso de los mismos, control de su
vida útil y detectar a tiempo las posibles fallas.

El Mantenimiento en los establecimientos destinados a la prestación de


servicios de atención médica o centros asistenciales de salud; ha resultado
ser una de las alternativas económicas, ya que las oportunidades de mejora
que ofrece, son ahorros significativos para un Hospital Tipo IV de acuerdo a
la estructura jerárquica y técnico administrativa, el servicio de Ingeniería y
Mantenimiento debe estar bien estructurado y debe servir de apoyo a los
demás centros hospitalarios, es por ello que los mantenimientos que se
efectúan en cualquier centro asistencial si no están apoyados en un sistema
de información gerencial resultan poco efectivos ya que a través de estos
permiten alertar de forma precisa y oportuna cuando los equipos requieran
de un reemplazo de partes o de una simple revisión rutinaria.

Los sistemas de información tradicional basados en papel, sistemas de


archivos fallan debido a las crecientes demandas creadas en los centros
hospitalarios, los procesos se hacen lentos, por ende el intercambio de
información para transmitir los datos de los equipos médicos como por
ejemplo, su ubicación, fecha de instalación, servicio asignado, los
procedimientos administrativos en caso de requerir su salida al servicio de
Electromedicina para su posible revisión o diagnóstico, imposibilitando el
logro de los resultados a corto-mediano plazo y por ende los datos
estadísticos erróneos.

30
Cabe resaltar; que el Hospital Universitario General “Dr. Alfredo Van
Grieken” no escapa a esta realidad; la falta de un sistema de información
gerencial para el control de los equipos médicos presente en las áreas
críticas tales como, UCI, pediatría, quirófano y neonatología que sirva como
herramienta tecnológica de vanguardia dentro de los procesos técnicos
administrativos en el centro de salud, es consciente pensar de que una de las
áreas más determinantes de un hospital, desde el punto de vista de servicios
es el departamento de ingeniería o mantenimiento debido a que para muchos
es llamado un “mal necesario” ya que genera gastos de dinero destinados a
la conservación de los activos de un centro hospitalario y que muchos
especialistas y tecnólogos han desarrollado infinidad de prácticas y
metodología para administrarlo esto con la finalidad de prolongar su vida útil
y el correcto desempeño al utilizarlo.

Sin embargo, y a pesar de esta realidad innegable, hoy en día los


procesos de esta importante área son operados básicamente de forma
manual, con la falta de productividad y eficiencia que esto representa, siendo
sumamente escasos los hospitales que tienen sus procesos automatizados.
En la mayoría de los hospitales de nuestro país no existe un Sistema
Información para llevar el Control de los equipos médicos, que permita
brindar información de forma clara y oportuna acerca de las operaciones de
mantenimiento y reparación de equipos hospitalarios que se realizan durante
el día a día.

Muy a menudo, se reúnen en mesas de trabajos semanales para


organizar la información de forma manual y verbal lo que incluye largos
periodos de horas empleadas por los trabajadores del Hospital, donde
muchas veces no se concretan los objetivos planteados. Esto trae como
desventajas la falta de comunicación en los procesos administrativos,
controles de rutina y protocolos así como la postergación de los programas
de mantenimiento planificados. La presencia de un sistema de información

31
gerencial podría favorecer el uso de los recursos empleados como soporte
tecnológico en el desarrollo de sus procesos y servicio, disminuyendo los
tiempos de respuestas, costos.

1.2 Formulación del problema.

Considerando todas las características que de una u otra manera afectan


el buen funcionamiento del servicio de Electromedicina del Hospital “Dr.
Alfredo Van Grieken”, conlleva a formular las siguientes interrogantes:

1.2.1 Sistematización del problema.

¿Cuáles es la situación del control para el mantenimiento de los equipos


médicos que existen en las áreas críticas del Hospital general de Coro?

¿Cómo son los procesos que se llevan a cabo para el control de los
equipos médicos en las áreas críticas del H.U.A.V.G.?

¿Cuáles metodologías se establecen para el diseño del sistema de


información en el control de los equipos médicos en las áreas críticas?

¿Cómo elaborar una Propuesta basado en un Sistema de Información


para el control de los equipos médicos de las áreas del Hospital General de
Coro?

32
1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general

Proponer un Sistema de Información Gerencial para el control de equipos


médicos en áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
(HUAVG) de la Ciudad de Coro estado Falcón.

1.3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación de las áreas críticas relacionadas con los equipos


médicos del Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken”.

 Identificar los procesos que se llevan a cabo para el Control de los equipos
médicos presentes en las áreas críticas del Hospital “Dr. Alfredo Van
Grieken”.

 Establecer la Metodología para el desarrollo del sistema, basado en los


requerimientos mínimos necesarios de acuerdo al diagnóstico real de los
equipos médicos de las áreas críticas del HUAVG.

 Diseñar un Sistema de Información para el control de gestión de los


equipos médicos de las áreas críticas del Hospital Universitario
“Dr. Alfredo Van Grieken” de la Ciudad de Coro

1.4 Justificación de la investigación

La incorporación de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC)


por parte del Gobierno Bolivariano de Venezuela en las instituciones públicas
como software Libres y sistemas operativos cuyo objetivo es generar
capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del
libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una
nación venezolana tecnológicamente preparada.

33
Desde el punto de vista de las transformaciones económicas y
tecnológicas, se ha fomentado la investigación, desarrollo y la transferencia
tecnológica, de productos y servicios en Tecnologías de información,
propiciando el uso de esas tecnologías como factor potenciador del resto de
las áreas de investigación y desarrollo. Siendo necesario que mediante
políticas acertadas transforme sus debilidades en fortalezas aprovechando al
máximo las oportunidades y beneficios que brinda en función de sus
desarrollo.

En consecuencia el uso de las TIC en el país involucra estrategias,


políticas, planes, programas y normas, de manera coordinada y articulada
entre los órganos del poder público y privado, que permitan la inversión,
desarrollo y consolidación para una mejor sociedad en ambiente sostenible.
Plan TIC (2001)

Desde el punto de vista Institucional los estudiantes de la Universidad


Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM podrá contar con una
información veraz, oportuna, confiable y actualizada debido a que cada día
es mayor la demanda de estudiantes que asisten al centro hospitalario en
busca de información detallada de la situación de los equipos médicos con la
finalidad de ofrecer mejoras proactivas a las mismas, de esta forma queda
satisfechas ambas partes el Centro de salud (HUAVG) y la Institución
académica(UNEFM).No obstante otros centros tecnológicos hacen vida
dentro del recinto hospitalario como pasantes los cuales dejan aportes
significativos para la institución como a su vez enriquecen sus conocimientos
poniéndolos en prácticas.

Desde el punto de vista humano, no deja de adquirir conocimientos y de


aprender durante toda su vida; eso hace que no sepamos nunca nada como
dice Sócrates el filósofo "Solo sé que nada sé", el tiempo transcurre y la
tecnología avanza, todo va evolucionando y de igual manera el desarrollo

34
dependiendo del contexto, la sociedad, la familia y muchos factores que
intervienen.

Desde el punto de vista tecnológico, este estudio puede ser aplicado en


trabajos posteriores, debido a que los sistemas de información sirven para
ampliar y mejorar la capacidad de juicio aplicable a otros centros
hospitalarios.

Desde el punto de vista Social, los Sistemas de Información y


Comunicación (TIC) constituyen una herramienta tecnológica para la
formación integral de las personas, ya que son de ayuda para el seguimiento
y programación de actividades (protocolos de Mantenimiento Preventivo),
constituyendo un impacto directo en la óptima utilización de la vida útil de los
equipos, permitiendo desarrollar un control de Inventarios, que le permita
tener una serie de resultados e indicadores que puedan evaluar la gestión
del mantenimiento, la continuidad de los procesos y proveer de acuerdo a los
historiales de fallas alcanzando los más altos niveles de seguridad y
confiabilidad en todos los procesos ,por lo tanto en la reducción de los
gastos de operación.

Desde el punto de vista Teórico, los contenidos basados en la


metodología orientada a objeto OOSE (Object-Oriented Software
Engineering) propuesta por Jacobson (1998), y el Análisis y Diseño
Orientado a Objetos de Booch (1996). Zambrano (1995) define a un objeto
como "una entidad tangible que muestra alguna conducta bien definida". Un
objeto "es cualquier cosa, real o abstracta, acerca de la cual almacenamos
datos y los métodos que controlan dichos datos".

Esto conlleva a pensar que los Sistemas de Información juegan un papel


importante como elemento integrante de comunicación, a través de sus
aplicaciones evidenciando importantes avances en cuanto al rendimiento de
sus actividades en el manejo y control de los equipos médicos, pues se

35
automatizan los procesos operativos, suministrando una plataforma de
información necesaria para la toma de decisiones.

1.5 Delimitación y alcance de la investigación

La problemática objeto de estudio, está dirigido a “Diseñar un Sistema de


Información para el control de los equipos médicos de las áreas críticas del
Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de la Ciudad de Coro, estado
Falcón” abordado desde la perspectiva de una investigación de campo bajo
la modalidad proyecto factible en los meses de Agosto- Octubre del presente
año.

Dentro del contexto institucional, la presente investigación queda


demarcada en el contexto del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
(H.U.A.V.G.).

Ubicada geográficamente en la Ciudad de Coro estado Falcón. Ubicado


hacia el NORTE la avenida el Tenis, hacia el ESTE la calle Benedicto García,
hacia el SUR están los campos concéntricos del Batallón Girardot y hacia el
OESTE la Prolongación Av. Sucre.

En lo temporal, este estudio se alcanzará entre el periodo Agosto-Octubre


2014. Asumiendo como ámbito académico la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), en el contexto de la
Ingeniería Biomédica.

36
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Los sistemas de información permiten proporcionar una mayor eficiencia


de los servicios de salud que desde el punto de vista administrativo y
operativo, ofrece apoyo al sistema organizativo así como también optimiza el
aprovechamiento de los recursos disponibles.

Según Laudon y Laudon, (2012) expresan que existe una


interdependencia cada vez mayor entre la habilidad de una empresa de usar
la tecnología de la información y su destreza para implementar estrategias
corporativas y lograr los objetivos corporativos. Lo que una empresa quiera
hacer en cinco años depende a menudo de lo que sus sistemas serán
capaces de realizar.

2.1 Antecedentes de la investigación.

Según trabajos previos realizados en el ámbito internacional, nacional y


regional presentado sobre los sistemas de información gerencial aplicados en
la gestión hospitalaria que maneja información optima y precisa, permite
planeación, organización, actuación y control de las operaciones de una
determinada organización, permitiendo la coordinación de los diferentes
recursos esenciales para alcanzar sus objetivos de una manera efectiva y
eficiente.

Dentro de su contexto, es importante resaltar que el manejo de la


información es una herramienta que sistematiza y facilita la interacción entre
sus diferentes subsistemas En relación a la problemática planteada, se
detectaron un grupo de estudios previos realizados en el sector salud y

38
manufacturero, donde se destacan aspectos vinculados a los sistemas de
información costos y el control de gestión, los cuales se describen a
continuación con la finalidad de presentar una perspectiva académica de la
investigación planteada.

Por lo tanto, Noguera (2009) realiza una investigación titulada Instrumento


de gestión para la toma de decisiones en la administración Publica: Caso
GET Varadero, presentado en la universidad de Matanzas, Cuba como
trabajo de Ascenso al grado de Profesor Titular, y como objetivo consistió en
buscar una herramienta de gestión que permitiese disponer de información
útil, relevante y fiable para una toma de decisiones acertada, oportuna y
proactiva.

En este sentido, como instrumento de recolección de datos se aplicó una


matriz de situaciones lógicas conformadas por treinta y cuatro aspectos
relacionados con las posibilidades de utilización de un sistema de
información gerencial como herramienta de gestión en todos los niveles
directivos y su tratamiento en forma de cascada. Desde el punto de vista la
autora en sus conclusiones sostiene que el diseño e implementación del
sistema de información gerencial en el GET Varadero, unido a la aplicación
de otras herramientas complementarias le permitió al equipo de dirección
observar globalmente la marcha de los aspectos claves de la gestión
estratégica de la organización lo que ayudo a corregir las desviaciones con
tendencia a alterar otras metas u objetivos previstos.

En este contexto recomienda implementar un control por percepción a


ciertas áreas claves seleccionadas cuidadosamente, las que por medio de
señales rápidas de alerta permiten identificar las desviaciones con sus
causas y responsables ligadas a nivel inmediato inferior de su propia función
directiva. Consecuentemente el presente trabajo aporta a la presente
investigación información acerca de cómo un sistema de información

39
gerencial puede ayudar a la toma de decisiones efectivas y oportunas
mediante el establecimiento y uso adecuado de un conjunto de indicadores,
que integren todas las áreas de la organización, controlen la evolución de los
factores claves de éxito derivados de la estrategia y lo hagan además de
forma equilibrada, atendiendo las diferentes perspectivas que lo integran.

Chirinos y Madriz (2010), plantea en su trabajo de grado titulado “Sistema


de Información para la Unidad de epidemiología veterinaria de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” un registro automatizado de
las operaciones de campos sobre enfermedades y factores de riesgo que
afectan a la salud animal y salud pública. Cuyo objetivo general fue elaborar
un sistema de información para el registro de trabajos de campo de la Unidad
de Epidemiología Veterinaria del Núcleo “Ing. José Rodolfo Bastidas” de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Este sistema se
desarrolló bajo la metodología presentada por Kendall y Kendall (2005); la
base de datos del sistema es en MySQL., se codificaron las paginas
utilizando como servidor Web Xampp. Así mismo la investigación se ubicó en
la Modalidad de proyecto factible, orientada hacia una investigación de
campo, utilizaron la entrevista formal no estructurada y la encuesta escrita
para la recolección de la información.

Dentro de este orden de ideas, se desarrollan 2 Instrumentos de


evaluación para el sistema, primeramente guion de entrevistas y segundo un
cuestionario. Para la validación del sistema de juicio de expertos emplearon
un tercer instrumento tomado de Kendall y Kendall (1997).Siendo los
resultados que arrojaron que el sistema de Información epidemiológico de
veterinaria (SIEV) se encuentra en capacidad de cumplir los requerimientos
especificados por la Unidad de Epidemiología Veterinaria de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM).

40
Para esta investigación la Población total estuvo conformada por: 2
Médicos Veterinarios que conforman la Unidad de Epidemiología Veterinaria
del Núcleo “Ing. José Rodolfo Bastidas” de la Universidad Experimental
“Francisco de Miranda” y (100) estudiantes de las unidades curriculares
Actividad Comunitaria I y II del séptimo y octavo semestre respectivamente
para un total de 102 sujetos, que integran la totalidad de la población; en esta
investigación en particular se utilizó la fórmula del tamaño óptimo de la
muestra por el Autor Gabaldón los autores concluyen de acuerdo al
diagnóstico la problemática existente en el proceso de registro de trabajos de
campo, debido a que éstos generan un flujo de información muy amplios los
cuales se emiten periódicamente y se realizan de manera manual.

La presente investigación se considera relevante ya que sirve de


herramienta para proponer un Sistema de información adaptado a las
necesidades de las áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo van
Grieken” y de esta manera contribuye a resolver el objetivo de nuestro
proyecto de investigación.

Hidalgo (2008), desarrollo un trabajo titulado, ¨ Sistema de Información


Gerencial como Herramienta Estratégica de Trabajo de los Ejecutivos de la
Empresa SERVI-PARTES C.A. Calabozo – Guárico. De tal manera, que el
objetivo general de esta investigación se centra Diseñar un Sistema de
Información Gerencial como herramienta estratégica de trabajo de los
ejecutivos de la empresa SERVI-PARTES C.A. Esta empresa centra sus
operaciones administrativas en el uso de sistemas de información para el
procesamiento de las transacciones, lo que le permite de forma automatizada
manejar los procesos de facturación, presupuestos, control de cuentas por
pagar y por cobrar, llevar el registro de clientes y proveedores y la nómina de
empleados.

Los antecedentes que enmarcan esta investigación son Villanueva, (1999)

41
en su trabajo titulado Diseño de un Sistema de Información Automatizado
para la Elaboración de Presupuestos y Valuaciones de Viviendas de
Estructuras Metálicas para la Empresa METALCASA C.A.

2.2 Bases teóricas

A continuación se establecen los fundamentos teóricos que sustentaron la


investigación, la cual tuvo como propósito suministrar un sistema coordinado,
coherente de conceptos y proposiciones, permitiendo abordar el problema, a
manera de establecer un marco referencial para la interpretación de los
resultados del estudio planteado.

Las bases teóricas que sustentarán nuestra investigación se enfoca hacia


los Sistemas de Información Gerencial SIG según Chiavenato y Senn J. Éste
último refiere que un Sistema de Información puede ser confiable cuando
funciona bien y en especial cuando cumple con los objetivos que fue creado.
Por tal motivo lo define como: “un conjunto de elementos que se relacionan
para lograr un fin común: proporcionar datos e información que satisfagan
necesidades previamente detectadas. Estos elementos aparecen operacional
y funcionalmente interrelacionados, interactuando en forma permanente.”

En fin un Sistema de información gerencial apoyan a todos los demás


sistemas de una organización y enlazan todos sus componentes en forma tal
que estos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo. Los
gerentes o administradores dependen de medios formales e informales para
obtener los datos que requieren para tomar decisiones.

Es por ello, la importancia de los Sistemas de Información como


herramientas poderosas en los procesos de automatización en el control de
equipos médicos para agilizar los procesos de gestión de acuerdo a las
necesidades de los servicios asistenciales.

42
2.2.1. Sistema.

El concepto de sistema en general está fundamentado sobre el hecho de


que ningún sistema puede existir aislado o separado completamente y
siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Senn, J
(2002) “un sistema debe considerarse como un todo, puede dividirse en parte
o en subsistemas”. Estos subsistemas son sistemas más pequeños que
tienen las siguientes propiedades:

Cada subsistema tiene un efecto sobre el sistema. Toda parte del sistema
es afectada por lo menos alguna otra parte, por lo tanto, ninguna parte debe
influir independientemente sobre el todo. El todo no puede ser descompuesto
en subconjuntos independientes. Un sistema de información proporciona
información para la toma de decisiones en la resolución de problemas dentro
de una organización.

Del mismo modo Kendall y Kendall (2005) lo define como un conjunto de


entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí
y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.

Para Vicenc Fernández Alarcón (2006:11), el sistema es un conjunto de


componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Por otra
para, Chiavenato (2001:47), el sistema es un todo organizado con lógica.
Este aspecto de totalidad e integridad es el fundamento del sistema. Cuando
se habla de naturaleza sistémica, ésta se refiere al funcionamiento global,
total e integrado en que el todo es mayor (o diferente) que la suma de sus
partes. Para funcionar el sistema requiere de los siguientes parámetros. Ver
figura N° 1.Elementos de un Sistema.

a) Entradas o insumos (inputs): todo sistema recibe o importa del ambiente


externo insumos necesarios para funcionar. Ningún sistema es

43
autosuficiente o autónomo. Los insumos pueden ser recursos, energía o
información.

b) Operación o procesamiento: todo sistema procesa o convierte sus


entradas a través de sus subsistemas. Cada tipo de entrada (sean
recursos materiales – máquinas y equipos o materiales, sean recursos
humanos o recursos financieros – dinero y créditos) se procesa en los
subsistemas específicos, es decir, especializados en procesarlos.

c) Salidas o resultados (outputs): todo sistema coloca en el ambiente


externo las salidas o resultados de sus operaciones o procesamiento.
Las entradas se procesan debidamente, se convierten en resultados y
luego se exportan hacia el ambiente. Las salidas, productos o servicios
prestados, energía o información, son consecuencias de las operaciones
o procesos realizados por los diversos subsistemas en conjunto.

d) Retracción o retroalimentación (feedback): retorno o entrada de nuevo al


sistema de parte de sus salidas o resultados, que incluyen en su
funcionamiento. La retroacción o retroalimentación es información o
energía de retorno que vuelve al sistema para retroalimentarlo o
modificar su funcionamiento, en términos de resultados o salidas.
La retroalimentación es un mecanismo sensor que permite al sistema
orientarse frente al ambiente externo y detectar los desvíos que deben
corregirse para alcanzar los objetivos.

Existen dos (2) tipos de retroalimentación:

Retroalimentación positiva: estimula la entrada de insumos en el sistema,


agiliza o incrementa sus operaciones y, en consecuencia, produce más
salidas o resultados.

Retroalimentación negativa: si la acción del sistema es exagerada y va


más allá de lo necesario, la retroalimentación negativa actúa para impedir o
restringir la entrada de insumos, frenar y reducir sus operaciones y, por

44
consiguiente, produce menor salidas o resultados.

Para el estudio de la propuesta es necesario comprender las entradas y


las salidas de la información, los procesos que se efectúan y por ende el
software que requiere. La finalidad de un sistema informático permite a la
Institución almacenar una cantidad de datos en este caso referente a los
equipos médicos que existen en las diferentes áreas críticas del Hospital. Si
se encuentran Operativos e Inoperativos, el momento oportuno del
Mantenimiento Preventivo y Correctivo.

Fuente: Administración, Proceso Administrativo. Chiavenato


(2001) Figura N° 1.Elementos de un Sistema.

La retroalimentación, sea positiva o negativa, permite al sistema alcanzar


el equilibrio y la estabilidad en el funcionamiento.

Este equilibrio es dinámico y se denomina homeostasis en los sistemas


vivos: es el caso de la temperatura corporal en los organismos vivos, la cual
se mantiene estable a pesar de las variables del medio ambiente externo.

Principios de la teoría general de sistemas


 Todos los sistemas crecen
 Cuanto más especializado sea un sistema, menor será su capacidad de
adaptarse a los cambios de su ambiente,
 Entre más grande sea un sistema, mayor cantidad de recursos
consumirá,
 Todos los sistemas forman parte de sistemas mayores y, a su vez, son

45
formados por sistemas menores o subsistemas.
Teoría general de sistemas (TGS)

Representa el principal punto de partida de la investigación planteada, la


cual de acuerdo con Chiavenato (1999), surge de los trabajos de Ludwig Von
Bertalanffy la cual considera a los sistemas como un “conjunto de elementos
interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que
forman un todo organizado”. (p. 771) Hall define un sistema como un
conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus
atributos. En otras palabras, los sistemas son diseñados (por el hombre o la
naturaleza) para alcanzar algo o para realizar algo (una función).

En general, es posible señalar que cada una de las partes que encierra un
sistema puede ser considerada como subsistema, es decir, un conjunto de
partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y
funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias
características. La información, constituye el recurso esencial en la selección
entre diferentes alternativas que permite alcanzar un objetivo o resolver un
problema; esta selección se denomina toma de decisión, la cual requiere
información adecuada y oportuna.

2.2.2. Sistema de Información.


Es aquel que tiene como función transformar un conjunto de datos en
información a través de un procesamiento, que puede ser manual, mecánico
o automatizado. Puleo (1985).

De igual forma Un sistema de información “es un conjunto de elementos


que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa
o negocio” Kendall y Kendall (2005).Un sistema de información realiza cuatro
actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de
información.

46
Laudon y Laudon en su libro (2006) definen un sistema de información
como un conjunto de componentes interrelacionados que reúne u obtiene,
procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de
decisiones y el control en una organización.

Los sistemas de información están integrados por personas, máquinas y


procesos con un fin determinado donde deben tomarse decisiones algunas
de manera programadas y otras en forma inesperada. Los sistemas de
información son una parte integral de las organizaciones. Sin duda, para los
elementos clave de una organización son: su gente, su estructura, sus
procesos de negocios, las organizaciones tienen una estructura compuesta
por distintos niveles y áreas. Sus estructuras revelan una clara división de
labores. La autoridad y responsabilidad en una empresa de negocios se
organizan como una jerarquía, o estructura de pirámide. Los niveles
superiores de esta jerarquía consisten en empleados gerenciales,
profesionales y técnicos, mientras que los niveles base de la pirámide
consisten en personal operacional.

Tipos de sistema de información

 Sistemas de procesamientos de transacciones: “son sistemas de


información computarizadas creadas para procesar grandes cantidades de
datos relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las
nóminas y los inventarios” Kendall y Kendall (2005).

 Sistemas de información administrativo o gerencial: “los sistemas de


información gerencial dan apoyo a un espectro de tareas organizacionales
muchos más amplios que los sistemas de procesamientos de
transacciones, como el análisis y la toma de decisiones” Kendall y Kendall
(2005).

47
 Sistemas de apoyo a la toma de decisiones:

“Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones se ajustan más al gusto


de la persona o grupo que lo utiliza que los sistemas de información
gerencial tradicionales; en ocasiones se hace referencia a ello como
sistemas que se enfocan en la inteligencia de negocios” Kendall y Kendall
(2005).

-Sistemas expertos e inteligencia artificial:

“Los componentes básicos de un sistema experto son la base de


conocimiento, un motor de inferencia que conecta al usuario con el sistema
mediante el procesamiento de consultas realizadas con lenguajes como SQL
(Structured Query Language), lenguaje de consulta estructurado y la interfaz
de usuario ”Kendall y Kendall (2005).

2.2.3. Sistemas de Información Gerencial.

Según Senn, J. (1996) refiere que “Un sistema de información gerencial,


reúne datos sobre variedad de funciones de una organización lo que permite
a un administrador planear, hacer seguimiento y evaluar las operaciones y el
desempeño de la empresa de manera integral.”

Fuente de Información: Los gerentes o administradores dependen de


medios formales e informales para obtener los datos que requieren para
tomar decisiones.

La información formal llega a manos de los gerentes mediante informes


administrativos y estadísticas de rutina. Estos informes son estandarizados,
se producen regularmente y constituyen la parte más visible de lo que se
denomina Sistema de Información Gerencial (SIG).

La información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con


sus colegas. La experiencia personal, educación, sentido común, intuición y

48
conocimiento del medio social y político, son parte de los medios informales
de recolectar datos.

Por tal motivo Senn J (2000) expone que: La gerencia necesita


información por diversos motivos, entre los cuales se puede mencionar:

Explosión de la información: desde un tiempo a esta parte, el mundo se ha


visto envuelto en constantes flujos de información.

Rápido ritmo del cambio: en cambio académicos, la frase “lo único


constante es el cambio” aparece repetidas veces. En este ambiente ágil y
dinámico, las organizaciones deberán procurar mantenerse siempre
actualizadas, ya que mientras los cambios van sucediendo hay que continuar
tomando definiciones sobre el curso a seguir para lograr las metas y los
objetivos organizacionales en forma eficaz.

Creciente complejidad de la administración: la evolución del alcance y


de la dimensión de las tareas administrativas, determinó que la actuación de
los gerentes sea cada vez más compleja.

Interdependencia de las unidades de la organización: las organizaciones


son un todo y no simplemente la suma de trabajadores o estaciones de
trabajo. De esta forma sirve de nexo a los demás componentes del sistema
organizacional.

Mejoramiento de la productividad: la correcta utilización de los sistemas de


información permite aumentar la productividad de una organización,
mediante el incremento de la cantidad de trabajo y la velocidad en que el
mismo se ejecuta.

Reconocimiento de la información como un recurso: la información es


considerada como un recurso más para la organización. Tiene valor porque
afecta la manera de operar y porque su ausencia puede provocar la comisión

49
de errores, la pérdida de oportunidades y la aparición de graves problemas
de rendimiento. En este marco, habrá que tomar medidas para administrarla
al igual que sucede con cualquiera de los otros recursos.

Planeación y Control

Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y


Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Son
necesarios los Sistemas de Información Gerencial en especial la Planeación
y el Control para apoyar estas funciones.
Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe
cumplir con los siguientes cuatro aspectos básicos:

1) Calidad:
Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un
fiel reflejo de la realidad planteada.

2) Oportunidad:
Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser
necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran
desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.

3) Cantidad:
Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y
oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben
verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar
a una inacción o decisiones desacertadas.

50
4) Relevancia:
La información que le es proporcionada a un gerente debe estar
relacionada con sus tareas y responsabilidades.

Senn J. (2002), agrega que el valor de la información depende de varios


factores, por mencionar algunos:

Oportunidad: como paso previo a la toma de decisión, puede ser


necesaria la información para controlar, por ejemplo, la evolución de un plan
trazado. En este caso, la idea es que puedan aplicarse medidas correctivas
sobre ese plan antes de que la brecha – siempre presente – entre lo que está
sucediendo y lo que se esperaba que suceda, sea muy grande. Así pues, la
persona encargada del cumplimiento del plan deberá contar con la
información necesaria en el momento oportuno, de forma que no sea
demasiado tarde para emprender correcciones.

Calidad: al evaluar la calidad de la información, los usuarios tendrán que


comparar los hechos descritos con la realidad. Cuanto más se asemejen
esos hechos a la realidad, mejor será la calidad de la información y eso
permitirá que los gerentes recurran a ella – al momento de tomar una
decisión – con un grado de confianza mayor.

Selectividad: si se recibe una cantidad excesiva de información, la misma


no resulta manejable, pues no será – o al menos será muy difícil – posible
procesarla. Si por el contrario, es insuficiente, no se contará con los
elementos necesarios para la toma de decisiones. Un aumento en la cantidad
de la información no necesariamente implica disponer de mayor riqueza
informativa. El mayor volumen de información puede agregar valor si esa
información es significativa para quienes la utilizan y a su vez, si está
presentada en forma que éstos tengan el tiempo y la habilidad para poder
analizarla.

51
Relevancia: la información es relevante si una persona la necesita en una
situación particular de toma de decisiones o de resolución de un problema.
Lo importante es su aplicabilidad a la situación presente. Un conjunto de
información que fue importante en cierta ocasión puede no serlo en la
actualidad si realmente ya no se necesita y no será utilizada por su receptor.

Historia de la Teoría Gerencial.

La historia de la Gerencia comprende un gran número de ideas emanadas


de las Culturas orientales y occidentales, aunque es difícil seguir
exactamente el Desarrollo paso a paso de la práctica administrativa, desde
las edades perdidas del pasado hasta el presente, resulta claro que, en
esencia, en la historia del Desarrollo de la humanidad se puede encontrar la
historia del desarrollo de la Gerencia.

Tan pronto como los hombres comenzaron a congregarse en grandes


grupos, para acometer tareas superiores a sus fuerzas individuales, se
reconoció la necesidad de una manera ordenada que resolviera los
problemas que planteaban esas tareas, tan vitales entonces como en la
actualidad. Todo este proceso de miles de años trajo consigo el incremento
del conocimiento de la realidad, su sistematización y constante
enriquecimiento, su transmisión de generación en generación, con lo cual
surgió el conocimiento científico, como reflejo sistematizado de las leyes y
principios que rigen la realidad objetiva.

Gerencia

Es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de


sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y
coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,
organización dirección y controla fin de lograr objetivos establecidos.
Asimismo para Chiavenato (2001: 235) “La palabra gerencia se utiliza para

52
denominar al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de
dirigir y gestionar los asuntos de una empresa”. El autor hace referencia al
término manifestando que permite referirse al cargo que ocupa el director
general o gerente de la empresa, quien cumple con distintas funciones:
coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y
controlar las metas y objetivos.
En tal sentido, las funciones gerenciales del director en las
organizaciones, constituyen un factor determinante en el logro de los
objetivos establecidos, de acuerdo con los planteamientos de Chiavenato
(2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan
actividades de planificación, organización, dirección y control, a objeto de
utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de
alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios económicos”.
Esto con el propósito de alcanzar niveles de eficiencia y calidad en la
gestión administrativa de la institución. La afirmación anterior, requiere que el
director de una organización, oriente sus conocimientos a la aplicación de
herramientas prácticas que le permitan el logro de las metas de la institución,
llevando a cabo el análisis de las actividades consecutivas, frente a
situaciones reales donde la gestión gerencial es una ciencia, con parámetros
en la aplicación de los conocimientos y el manejo de las actividades que se
pueden realizar para alcanzar los objetivos de la institución. Así mismo, es
importante destacar lo expresado por Chiavenato (2006; p. 147), “la gestión
del director sugiere, tanto la posesión del conocimiento como la capacidad
para actuar adecuadamente.
Esto es, al desarrollar las competencias, el director debe tener acceso a
los conocimientos y tener la oportunidad de practicar las destrezas”. Sin
embargo, cuando se ocupan puestos de liderazgo, como es el caso del
gerente educativo, para ser operativo tiene que ser eficaz en todas las áreas
de los valores competitivos, es decir, la conceptualización no es suficiente,
deben ser capaces de actuar.

53
Ahora bien, Chiavenato (2001: 132), señala que:
…la planeación, la organización, la dirección y el control
constituyen en denominado proceso administrativo, cuando éstas
se consideran por separado constituyen funciones administrativas,
es decir, cuando se toman en conjunto, en un enfoque global para
alcanzar los objetivos, conforman el proceso administrativo.
El concepto de proceso implica que los acontecimientos y las
relaciones entre éstos son dinámicos, están en evolución y cambio
constante. (ver Figura N° 2)

Figura N°2. Proceso Administrativo.

Planeación y

Control

Planificación:

La planificación o planeación fue establecida como uno de los procesos


administrativos por Fayol. (2006), en su denominada Teoría Clásica de la
Administración, definiendo como procesos administrativos la planificación,
organización, dirección, control y coordinación.
Son muchas las definiciones dadas al respecto. Según Fayol, citado por
Chiavenato (1995), la planificación “implica la evaluación del futuro y la
previsión en función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración son
los aspectos principales de un buen plan de acción”.

Es vista como un proceso, la planificación es la primera función que se


ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios
54
necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los
planes de una organización determinan su curso y proveen una base para
estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los
planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a
veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a
corto plazo. Tiempo de ejecución.

La planificación constituye proceso esencial para el gerente, pues todos


sus actos están dirigidos a la acción educativa y deben ser el producto de las
actividades previamente concebidas, las cuales atienden a la administración
y al diseño curricular de la institución donde se desenvuelve; consiste, según
Chiavenato (2004 Pág. 105) “en la unidad, continuidad, flexibilidad y
valoración, considerados los aspectos principales de un buen plan de
acción”: Es evidente que la planificación en las instituciones es un proceso
que está regido por una serie de principios que sirven de eje central para
direccionar los cambios o intervenir los problemas a resolver.

En el mismo orden de ideas, la planificación constituye el factor principal


para prever las acciones futuras; en efecto todo acto que ejecuta el director
debe ser el producto de un proceso sistemático que determine la manera,
como se deben desarrollar las actividades diarias.

Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas


de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una
compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de
producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una
semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de
tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es
necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía.

Asimismo, Fayol (1996:300), hace referencia a que “la planificación es


decidir por anticipado - lo que debe hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo.

55
Se cierra la brecha de donde estamos y donde queremos estar". Es decir,
que un plan es una de las futuras medidas y un ejercicio de resolución de
problemas para la toma de decisiones. Concluyéndose entonces que la
planificación es determinación de los cursos de acción para alcanzar las
metas deseadas. Por lo tanto, es un pensamiento sistemático acerca de las
formas y medios para la realización de los objetivos predeterminados y
necesarios para garantizar la correcta utilización de los recursos humanos y
no humanos.

Del mismo modo Chiavenato (2001:320-344) hace referencia a lo


siguiente:

Características de una planificación efectiva para la organización

Entre las características más importantes de una planificación son las


siguientes:
 La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en
ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

 La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se


halla ligada a la previsión.

 La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al


establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un
medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y
disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

 La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias


alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre
varias alternativas de caminos potenciales.

 La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el


sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización
como totalidad.

56
 La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un
proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

 La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la


definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y
no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con
anterioridad.

 La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en


realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la
planificación permite condiciones de evaluación y medición para
establecer una nueva planificación con información y perspectivas más
seguras y correctas.

 La planificación es una función administrativa que interactúa con las


demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización,
dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en
todo momento y en todos los niveles de la organización.

 La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la


coordinación e integración de varias actividades para conseguir los
objetivos previstos.

 La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de


las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en
una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente
programados para el futuro.

Chiavenato, I. (2007): La toma de decisiones es el proceso de análisis y


escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir
basado en la Teoría de las Decisiones. Es un estudio formal sobre la toma
de decisiones. La teoría descriptiva estudia casos reales (experimentos,
inspecciones); teoría perceptiva es racional, utiliza la lógica y la

57
estadística. Se llaman teoría preceptiva de decisión. En los
administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las
mayores responsabilidades. Con frecuencia se dice que las decisiones
son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada
selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier
organización.

Ventajas de la planificación

Existen muchas ventajas para la planificación que deben estimular a todos


los gerentes en todos los niveles de cualquier organización. Entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:

 Requiere actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las


actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia
efectiva de los esfuerzos.

 Señala la necesidad de cambios futuros. La planificación ayuda al gerente


a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para
posible una posible participación.

 Contesta a las preguntas "y que pasa si…" Tales preguntas permiten al
que hace la planificación, a través de una complejidad de variables ver e
intuir los posibles planes de contingencia.

 Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse que
la planificación está dando los resultados buscados.

 Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel y


formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y el
impulso de realizar y lograr los objetivos.

 Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es


valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de importancia,

58
obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base
que apoya a las actividades administrativas.

 Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. Se hace un mejor


uso de lo que se dispone.

 Ayuda al gerente obtener status. La planificación adecuada ayuda al


gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva.

Desventajas de la planificación

Por otra parte, existen desventajas o limitaciones del| uso de la


planificación.
 La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los
hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada por la corrección de
las premisas utilizadas como sub-secuentes. Si las condiciones bajo las
cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede
perderse gran parte del valor del plan.

 La planificación cuesta mucho. Algunos argumentan que el costo de la


planificación excede a su contribución real. Creen que sería mejor gastar
el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.

 La planificación tiene barreras psicológicas. Una barrera usual es que las


personas tienen más en cuenta el presente que el futuro.

 La planificación ahoga la iniciativa. Algunos creen que la planificación


obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.

 La planificación demora las acciones. Las emergencias y apariciones


súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No
puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y
diseñando un plan.

 La planificación es exagerada por los planificadores. Algunos críticos

59
afirman que quienes hacen la planificación tienden a exagerar su
contribución.

 La planificación tiene limitado valor práctico. Algunos afirman que la


planificación no solo es demasiada teórica.

Control:

Chiavenato (1999) refiere: “La última fase del proceso gerencial es la


función de control”. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y
cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las
normas establecidas.

Por su parte, Chiavenato (2005: 96), señala que “la palabra control tiene
significados y connotaciones que dependen de su función o del terreno
especifico en el que se aplique”. Haciendo referencia a esto se menciona:

 El control como una función de la administración que forma parte del


proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. En este caso
el control tiene la función de dar seguimiento y evaluar aquello que se
planteó, organizó y dirigió a efectos de observar si han ocurrido desvíos o
variaciones y de efectuar las correcciones necesarias. Esta función de la
administración consiste en medir, evaluar, corregir el desempeño con el
propósito de asegurar que se alcancen los objetivos de la organización.
Así el control puede ser aplicado al nivel institucional (control estratégico),
al nivel intermedio (control táctico) y al nivel operacional (control
operativo).

 Control como medio de regulación a efecto de mantener el funcionamiento


dentro de las normas deseadas. El mecanismo de control se presenta
como un detector de desviaciones o variaciones para así poder mantener

60
el proceso en funcionamiento dentro de los estándares normales.

 Control como función de un sistema que restringe y limita a los


participantes a efecto de que se sujeten a las normas deseadas en
conducta. Es el caso del control de la participación o del expediente del
personal en la mayor parte de las organizaciones industriales.

En cualquiera de estas connotaciones, el control es la acción que se


adapta a las operaciones y normas establecidas previamente; la base para la
acción es la retroalimentación. El control busca asegurar que todo ocurra
conforme a los planes adoptados y a los objetivos establecidos, con el
señalamiento de las fallas y errores para corregirlos evitando que se repitan.
El control se aplica a cosas, personas y actos.

Para Fayol (1996:226) “el control de la empresa consiste en verificar si


todo se realiza conforme al programa establecido, a las órdenes impartidas y
a los principios admitidos, teniendo como finalidad detectar y señalar las
faltas y los errores, con la finalidad de corregirlos”.

Organización y Dirección:
Para Chiavenato (2005:236), manifiesta que “la función de controles
ejercida continuamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de la
planificación”. Así mismo es necesario destacar que la dirección, según el
citado autor (2004, p.286) “es la actividad que sintetiza las otras funciones
del proceso administrativo”. Esto quiere decir que luego de planificar y
organizar el trabajo, la tarea siguiente es llevarlas a la práctica, siendo así, la
dirección es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura
organizacional, mediante la orientación y motivación de esfuerzos del grupo
en el logro de los objetivos.
En relación a lo expresado, la función de dirección, en la organización

61
educativa es muy importante, pues le permite al director, como gerente de la
institución poseer un cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas, para
ejecutar el plan, transmitir información pertinente, orientar el proceso de toma
de decisiones y generar retroalimentación sobre las actividades
desarrolladas.
El Control, es la función de la administración y de la gerencia, que permite
verificar si todo el proceso ocurre con lo previsto en los estándares de logro.
Tiene asimismo, como fin señalar las debilidades, errores o suficiencias para
rectificarlos, contener e impedir que se produzcan nuevamente errores en el
logro de los objetivos; en relación a esta función, Chiavenato (2006 p.105),
plantea, que consiste en “comprobar si todas las etapas de proceso marchan
de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los
principios establecidos, con el objetivo de ubicar las debilidades y los riesgos
para rectificarlos y evitar que se repitan”.

En este contexto, el control se vincula con la planeación, pues las


acciones están guiadas por las metas preestablecidas durante el proceso de
planeación siendo de vital importancia dado que:

1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se


enlacen los planes exitosamente.

2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

3. Determina y analiza rápidamente las causas que puede originar


desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.

4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el


momento en que se establecen medidas correctivas.

5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los


planes, sirviendo como fundamente al reiniciarse el proceso de
planeación.

62
6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la


administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de
todos los recursos de la empresa.

Los indicadores de gestión constituyen la unidad de medida gerencial que


permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas,
objetivos y responsabilidades con el personal. El desempeño de una
organización se mide en términos de resultados, para determinar el éxito de
una organización, todo el proceso de dirección se debe llevar con eficiencia y
eficacia, es implementar un sistema, adecuando los indicadores necesarios
en la organización como apoyo para saber cómo se encuentra la misma.

Importancia del control

Para Chiavenato (2001:345), “Una de las razones más evidentes de la


importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede
desviar”. El control se emplea para:
 Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se
corrige para eliminar errores.

 Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier


organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo
ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público.
Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan
reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes
para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque
les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los
servicios de sus organizaciones.

 Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los


consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y

63
otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la
entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes
de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y
servicios a su medida.

 Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de
obtener ventajas competitivas. Tratar de igualar todos los movimientos de
la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. El
principal objetivo de una organización debería ser agregar valor a su
producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán,
prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor
agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda
aplicando procedimientos de control.

 Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea


hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de
delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en
equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el
contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de
control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin
entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

Desarrollo de un S. I. G.
Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un
sistema de información gerencial que produzca información integrada y
completa.

Sin embargo, aun cuando la organización no se haya impuesto el


compromiso de desarrollar esta tarea, se puede realizar una función
importante para mejorar el sistema y cubrir sus necesidades. Tal vez no sea
posible cambiar los formularios de registro o archivos, pero pueden hacerse

64
cambios marginales, tales como el mejoramiento en la exactitud de los datos
y la puntualidad de las fechas de informe.

Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de


planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada
vez mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio
empresarial, (incremento en el número de competidores), y a la disminución
en la disponibilidad de los recursos.

Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más


información para poder realizar decisiones acertadas. Es reconocido que la
gerencia de información es la base fundamental de una gerencia estratégica
adecuada. La introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a
que los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de
importancia en la organización.

Considerando la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la


información se refiere; los computadores están en capacidad de convertirse
en una ventaja estratégica para las organizaciones más diversas. Por ello
debe dársele a la tecnología de cómputos, la gran importancia y el suficiente
tiempo que merecen para ayudar en forma fructífera, la integración efectiva
del análisis y la intuición; en vez de considerarlo simplemente como una
forma o manera de reducir los costos.

Estructura de un S. I. G.
Así mismo se define SIG como:
Un sistema integrado usuario – maquina, el cual implica que algunas
tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien
hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones,
la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa.

65
El sistema utiliza equipos de computación y software, procedimientos,
manuales, modelos para el análisis la planeación el control y la toma de
decisiones y además una base de datos.

Factores que determinan su desempeño.


Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con
experiencia en sistemas de información gerencial que desea organizar o
mejorar su SIG, es buena idea solicitar ayuda de personas u organizaciones
que tengan dicha experiencia o de un consultor.

Es muy probable que éstas sigan una serie de pasos para obtener una
visión general del sistema de información, la manera cómo funciona y qué se
requiere para mejorarlo.

Pasos para analizar los SIG:

1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los


distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo,
supervisores, administradores, entre otros.).

2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización,


departamento o punto de prestación de servicios.

3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes


personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la
información que se recolecta pero que no se utiliza.

4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para


recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son
sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los
diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan
mejorarse.

66
5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y
registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos
instrumentos si es necesario.

6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para


tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los
diferentes trabajadores.

7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.

8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios,


registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular,
analizar, presentar y utilizar la información.

9. Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué


observar, qué verificar.

Análisis de los sistemas.

Se toma como base un lenguaje de programación orientados a eventos


que soportan conceptos del paradigma orientado a objeto. Proporcionando
una excelente plataforma de desarrollo de aplicaciones rápidas, donde se
puede crear aplicaciones bajo el ambiente Windows facilitando el desarrollo e
implementación de programas bajo el entorno gráfico, donde el usuario
decide que hacer a través de eventos (Clic, Doble clic, Soltar, o presionar
una tecla), los cuales generan una comunicación por medio de menús,
colores, sonido, animación, videos y otros elementos de multimedia.
Guerrero (2004).

Seguridad en el sistema automatizado.

La seguridad en el sistema tiene múltiples facetas, incluyendo desde


aspectos tales como protección ante posibles daños físicos de los datos
(fuegos, terremotos, entre otros) hasta el acceso indebido a los mismos

67
(intrusos fallos de confiabilidad entre otros) los ataques contra la
confidencialidad la integridad o disponibilidad de un sistema.

En el caso de un sistema informático hay varios eventos susceptibles a


sufrir varios ataques, no siendo suficiente proteger solo alguno de ellos o
protegerlos parcialmente. El hardware, el software y los datos de un sistema
informático pueden sufrir ataques internos o externos al sistema. Por lo tanto,
la seguridad debe tener en cuenta eventos externos provenientes del entorno
en que opera el sistema. De nada sirve tener mecanismos de protección
internos muy buenos, si el sistema o si no existe una política de salvaguarda
de datos ante la rotura de un disco.

Base de datos.

Es una fuente central de datos que está pensada para que sea compartida
por muchos usuarios con una diversidad de aplicaciones. La parte medular
de la base de datos es el DBMS (sistema de manejo de base de datos) que
permite la creación, modificación y actualización de la base de datos y la
generación de reportes. La persona que asegura que la base de datos
satisfaga sus objetivos es el administrador de base de datos (Hall, 1996).

En pocas palabras, una base de datos tiene una fuente de la cual proviene
los datos, algún grado de interacción con los sucesos del mundo real, y una
audiencia que esta activamente en el contenido de la base de datos.

Tipo de base de datos.

Las bases de datos pueden dividirse en dos grupos considerando su


función primordial a saber:

1. Base de datos analíticas.


Estas son base de datos de solo lectura, utilizadas primordialmente para
almacenar datos históricos que posteriormente se pueden usar para estudiar

68
el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar
proyecciones y tomar decisiones.

2. Base de datos dinámicas.


Estas son base de datos más dinámicas orientadas a almacenar
información que es modificada con el tiempo, permitiendo operaciones como
actualizaciones y edición de datos, además de las operaciones
fundamentales de consultas.

Modelo de bases de datos.

Además de la clasificación por la función de las bases de datos, estas


también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de
datos. Un modelo de datos es básicamente una “descripción” de algo
conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la
información), así como de los métodos para almacenar y recuperar
información de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas
físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema
eficiente de base de datos; por lo general se refiere a algoritmos, y conceptos
matemáticos.

Modelo utilizado con frecuencia en la base de datos:

Base de datos relacionales.


Consiste en una o más tablas en dos dimensiones a las que se les llama
relaciones. Los renglones de la tabla representan los registros y las columnas
contienen atributos (Montilva, 1992).
Este es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas
reales y administrar datos dinámicamente. Su idea fundamental es el uso de
“relaciones”. Este modelo evidencia el lugar y la forma en que se almacenan
los datos, el cual no tiene relevancia(a diferencia de otros modelos como el
jerárquico y el de red).Esto tiene la ventaja que es más fácil de entender y de

69
utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información
puede ser recuperada o almacenada mediante “consultas” que ofrecen una
amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

Consulta de base de datos.

SQL: Es el acrónimo de Structured Query Language (Lenguaje


estructurado de consultas), un estándar implementado para insertar,
actualizar, eliminar y recuperar información. Existen muchas bases de datos
relacionales, las más difundidas son MySQL, Oracle,SQL Server y
PostgresSQL. Cada una de ellas es compatible con el estándar SQL, aunque
cada una tiene un juego de instrucciones propias (Senn, 1996).

Sistema manejador de base de datos: MySQL

MySQL es uno de los sistemas Gestores de bases de datos (SQL) más


populares desarrolladas bajo la filosofía de código abierto. La desarrolla y
mantiene la empresa MySQL AB pero puede utilizarse gratuitamente y su
código fuente está disponible. Inicialmente, MySQL carecía de elementos
considerados esenciales en las bases de datos relacionales, tales como
integridad referencial y transacciones. A pesar de ello, atrajo a los
desarrolladores de páginas Web con contenido dinámico, justamente por su
simplicidad; aquellos elementos faltantes fueron llenados por la vía de las
aplicaciones que las utilizan.

Poco a poco los elementos faltantes en MySQL están siendo incorporados


tanto por desarrolladores internos, como desarrolladores de software libre.

Entre las características disponibles en las últimas versiones se puede


destacar:

 Amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas extensiones son incluidas


igualmente.
 Disponibilidad en gran cantidad de plataformas y sistemas.

70
 Diferentes opciones de almacenamiento según sí se desea velocidad en
las operaciones o el mayor número de operaciones disponibles.
 Transacciones y claves foráneas.
 Conectividad segura
 Replicación
 Búsqueda de indexación de campos de texto.

Lenguaje de programación: PHP

 PHP: Es un lenguaje multiplataforma de programación interpretado de alto


nivel, pensado para desarrollos Web y empotrable en páginas HTML. La
facilidad de PHP es que tiene muchas funciones copiadas de C, Java y/o
Perl, por ello su curva de aprendizaje es exponencial. Lo que el cliente ve
es el código ejecutado, es decir, el cliente sólo ve lo que el código PHP ha
producido, no la programación de éste, como pasaría con un Javascript
(Hall, 1996).
Servidor de código abierto: Apache
 Apache: es un servidor HTTP de código abierto para plataformas Unix
(BSD, GNU/Linux, Windows y otras, que implementa el protocolo HTTP.
Apache presenta entre otras características mensajes de error altamente
configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido.
Interfaz:
 Interfaz de usuario: es lo que permite la comunicación entre el usuario y
el sistema, es decir, es el punto donde la computadora y el usuario
interactúan. La interfaz de usuario tiene dos componentes principales: el
lenguaje de presentación, que es la parte de la computadora al usuario de
la transacción, y el lenguaje de acción, que caracteriza la parte usuario a
computadora. (Kendall y Kendall, 1997).

71
Pruebas:

Son aquellas que se realizan a lo largo del desarrollo del sistema y no


simplemente a final. Esto significa sacar a la luz problemas no conocidos y
no demostrar la perfección de programas, manuales o equipos. (Kendall y
Kendall, 1997).

Desarrollo de software orientado a objetos (DOO)

El desarrollo del paradigma de Orientado a Objetos (OO) trata los


procesos y datos de forma conjunta. La orientación a objetos empieza con
los lenguajes de programación orientados a objetos; en estos lenguajes los
problemas del mundo real se representan como un conjunto de objetos para
los que se adjuntan un conjunto de operaciones. Ej: C++, Java.

Esto se opone a la programación convencional, en la cual las estructuras


de datos y el comportamiento solamente están relacionadas de forma débil,
ya que estos se enfocan principalmente a las funciones.

Booch (1996) dice que “si un modelo que se dice (OO) no contiene alguno
de los primeros cuatro elementos, entonces no es Orientado a Objetos”.
El desarrollo orientado a objetos comprende dividir un programa en clases,
donde estas clases estarán estructuradas por propiedades, atributos,
variables, pretendiendo simular y describir de manera conceptual a un objeto,
y lo importante de este desarrollo es que al usar el principio de
encapsulamiento proporciona la ventaja de que se evite interferencias
extrañas entre distintas partes del programa y podemos cambiar la
implementación concreta de un objeto sin afectar al resto del sistema. Entre
las definiciones están:

Objeto: es una instancia de una clase (una entidad que tiene valores
específicos de los atributos y acciones) (Schmuller, 2002).

72
Clase: es una categoría o grupo de cosas que tienen atributos y acciones
similares (Schmuller, 2002).

Mensajes: son el medio a través del cual interactúan los objetos.

Principios básicos del modelo (OO):

 Abstracción: se refiere a quitar las propiedades y acciones de un objeto


para dejar sólo aquellas que sean necesarias (Schmuller, 2002).
 Encapsulación: es cuando los objetos encapsulan lo que hacen, es decir,
ocultan la funcionalidad interna de sus operaciones, de otros objetos y del
mundo exterior (Schmuller, J. 2002).
 Modularidad: Es la propiedad de un sistema que ha sido descompuesto en
un conjunto de módulos coherentes e independientes.
 Jerarquía o herencia: Es el orden de las abstracciones organizado por
niveles. Mecanismo mediante el cual nuevas clases (hijas o derivadas) se
definen a partir de otras existentes (madres o clases bases).
 Tipificación: Es la definición precisa de un objeto de tal forma que objetos
de diferentes tipos no puedan ser intercambiados o, cuando mucho,
puedan intercambiarse de manera muy restringida.
 Concurrencia: Es la propiedad que distingue un objeto que está activo de
uno que no lo está.
 Persistencia: Es la propiedad de un objeto a través de la cual su existencia
trasciende el tiempo (es decir, el objeto continua existiendo después de
que su creador ha dejado de existir) y/o el espacio (es decir, la localización
del objeto se mueve del espacio de dirección en que fue creado).

Base de datos orientada a objetos.


Es una base de datos inteligente, soporta el paradigma Orientada a
Objetos almacenando datos y métodos. (Senn, 1995).

73
El análisis y diseño orientado a objetos (ADOO) es un enfoque de la
ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de objetos que
interactúan entre sí. Este enfoque representa un dominio en términos de
conceptos compuestos por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a
su dependencia funcional.

UML. Lenguaje de Modelado Unificado:

Es una de las herramientas más utilizadas en el mundo actual para el


desarrollo de sistemas. Esto se debe a los creadores de sistemas generar
diseños que capturen sus ideas en una forma convencional y fácil de
comprender para comunicarlas a otras personas (Schmuller, 2002).

En este método de análisis y diseño se crea un conjunto de modelos


utilizando una notación acordada como, por ejemplo, el lenguaje unificado de
modelado (UML). ADOO aplica técnicas de modelado de objetos para
analizar los requerimientos para un contexto - por ejemplo, un sistema de
negocio, un conjunto de módulos de software - y para diseñar una solución
para mejorar los procesos involucrados. No está restringido al diseño de
programas de computadora, sino que cubre sistemas enteros de distinto tipo.
Las metodologías de análisis y diseño más modernas son casos de uso
guiados a través de requerimientos, diseño, implementación, pruebas, y
despliegue.

Por su parte, Montilva (1992:35), señala que un sistema de información es


un sistema caracterizado porque: (1) es abierto, interactúa con su ambiente
mediante el intercambio de información y se adapta a las necesidades del
ambiente que los contiene; (2) es un sistema hombre-máquina, permite el
uso de máquinas (computadoras) que automatizan los procesos rutinarios de
transformación los cuales controlados y dirigidos por el hombre; (3) su
entrada está constituida por datos y su salida por información, el proceso de
transformación de datos es la función esencial del sistema de información.

74
Por tanto, en atención a estas definiciones, se puede decir que un sistema
de información proporciona los datos para la toma de decisiones y solución
de problemas y actividades que son vitales y obligatorias en cualquier tipo de
organización, además permite controlar y dirigir su existencia, operación y
destino.

Funciones de un Sistema de Información.

Para Chiavenato (2001:9), “Los sistema de información pueden contener


datos acerca de personas, lugares y cosas importantes dentro de la
institución y en el entorno que la rodea”.

Uso de los sistemas de información.

El uso eficaz de los sistemas de información implica entender sobre


organización, administración y tecnología de la información que da forma a
los sistemas. Todos los sistemas de información pueden describirse como
soluciones institucionales y de administración a los retos del entorno. (Ver
figura Nro. 3)

Figura N° 3. Ciclo de Vida del Desarrollo del Sistema de Información.

75
El ciclo de vida de desarrollo de sistema consiste en un conjunto de fases
organizadas que permiten el desarrollo de un sistema de información,
comprende siete fases. A pesar de que estas fases se explican por separado,
nunca se realizan como un paso aislado. Generalmente, varias actividades
ocurren de manera simultánea, y algunas podrían repetirse.

Para Senn (1995) es un proceso por el cual los analistas de sistemas, los
ingenieros de software, los programadores y los usuarios finales elaboran
sistemas de información y aplicaciones informáticas.

Las fases que comprenden el ciclo de vida propuesto por Kendall y


Kendall se requieren para la metodología empleada en el sistema de
información Tal como se ve reflejado en la Figura N° 4.

Figura N° 4. Ciclo de Vida del Desarrollo del Software.

1) Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.

Ésta primera fase pretende la identificación de problemas, oportunidades y


objetivos, a través del análisis objetivo por parte del analista de lo que
sucede en la organización o empresa. Esa actividad de análisis la realizará

76
en conjunto con los integrantes de dicha organización, los cuales son con
frecuencia quienes identifican el problema.

Las oportunidades se caracterizan por ser situaciones que el analista


considera susceptibles de mejorar utilizando sistemas de información
computarizados. El aprovechamiento de las oportunidades podría permitir a
la organización obtener una ventaja competitiva o establecer un estándar
para la industria.

La identificación de objetivos también es una parte importante de la


primera fase. En primer lugar, el analista debe averiguar lo que la empresa
trata de conseguir. Posteriormente, se podrá determinar si algunas funciones
de las aplicaciones de los sistemas de información pueden contribuir a que el
negocio alcance sus objetivos aplicándolas a problemas u oportunidades
específicos.

Los usuarios, los analistas y los administradores de sistemas que


coordinar el proyecto son los involucrados en la primera fase. Las actividades
de esta fase consisten en entrevistar a los encargados de coordinar a los
usuarios, sintetizar el conocimiento obtenido, estimar el alcance del proyecto
y documentar los resultados. El resultado de esta fase es un informe de
viabilidad que incluye una definición del problema y un resumen de los
objetivos. Luego, la administración debe decidir si sigue adelante con el
proyecto propuesto.

2) Determinación de los requerimientos de información.

La siguiente fase que enfrenta el analista es la determinación de los


requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientas que se
utilizan y son para determinar los requerimientos de información de un
negocio se encuentran métodos interactivos como las entrevistas, los
muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de

77
cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la observación
del comportamiento de los encargados de tomar las decisiones y sus
entornos de oficina, al igual que métodos de amplio alcance como la
elaboración de prototipos.

En la fase de determinación de los requerimientos de información del ciclo


de vida de desarrollo de sistema de información, el analista se esfuerza por
comprender la información que necesita los usuarios para llevar a cabo sus
actividades. Como puede ver, varios de los métodos para determinar los
requerimientos de información implican interactuar directamente con los
usuarios. Esta fase es útil para que el analista confirme la idea que tiene de
la organización y sus objetivos. En ocasiones sólo realizan las dos primeras
fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas. Esta clase de estudio
podría tener un propósito distinto y por lo general lo lleva a la práctica un
especialista conocido como analista de información.

Los implicados en esta fase son el analista y los usuarios, por lo general
trabajadores y gerentes del área de operaciones. El analista de sistema
necesita conocer los detalles de las funciones del sistema actual: el quien (la
gente involucra), el qué (la actividad del negocio), el dónde (el entorno donde
se desarrollan las actividades), el cuándo (el momento oportuno y el cómo (la
manera en que se realizan los procedimientos actuales) del negocio que se
estudia.

Posteriormente, el analista debe preguntar la razón por la cual se utiliza el


sistema actual. Podría haber buenas razones para realizar los negocios con
los métodos actuales, y es importante tomarlas en cuenta al diseño de un
nuevo sistema.

Sin embargo, si la razón de ser de las operaciones actuales es que


“siempre se han hecho de esta manera”, quizá será necesario que el analista
mejore los procedimientos. La reingeniería de procesos de negocios podría

78
ser útil para conceptualizar el negocio de una manera creativa. Al término de
esta fase, el analista debe conocer el funcionamiento del negocio y poseer
información muy completa acerca de la gente, los objetivos, los datos y los
procedimientos implicados.

3) Análisis de las necesidades del sistema.

La siguiente fase que debe enfrentar el analista tiene que ver con el
análisis de las necesidades del sistema. Esta metodología facilita
herramientas y técnicas especiales que apoyan al analista en la
determinación de los requerimientos. Una de ellas es el uso de diagramas de
flujo de datos, el cual permite graficar las entradas, los procesos y las salidas
de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de
los diagramas de flujos los datos se desarrollan el diccionario de datos que
enlista todos los datos utilizados en el sistema, así como sus respectivas
especificaciones.

Durante esta fase el analista de sistemas analiza también las decisiones


estructuradas que se hayan tomado. Las decisiones estructuradas son
aquellas en las cuales se pueden determinar las condiciones, las alternativas
de condición, las acciones y las reglas de acción. Existen tres métodos
principales para el análisis de decisiones estructuradas: español
estructurado, tablas y árboles de decisión.

En este punto del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista el


prepara una propuesta de sistemas que sintetizar sus hallazgos, proporciona
un análisis de costo/ beneficio de las alternativas y ofrece, en su caso,
recomendaciones sobre lo que debe hacer. Si la administración de la
empresa considera factibles algunas de las recomendaciones, el analista
sigue adelante. Cada problemas de sistemas es único, y nunca existe solo
una solución correcta. La manera de formular una recomendación o solución
depende de las cualidades y la preparación profesional de cada analista.

79
4) Diseño del sistema recomendado

En la fase de diseño del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el


analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el
diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos
precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen
al sistema de información sean correctos. Además, el analista facilita la
entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas
adecuadas de diseño de formularios y pantallas.

La concepción de la interfaz de usuarios forma parte del diseño lógico del


sistema de información. La interfaz conecta al usuario con el sistema y por
tanto es sumamente importante. Entre los ejemplos de interfaces de usuarios
se encuentran el teclado (para teclear preguntas y respuestas), los menús en
pantalla (para obtener los comandos de usuarios) y diversas interfaces
graficas de usuarios (GUIs, Graphical User Interfaces) que se manejan a
través de un ratón o una pantalla sensible al tacto.

La fase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos


que almacenaran gran parte de los datos indispensables para los encargados
de tomar las decisiones en la organización. Una base de datos bien
organizada es el cimiento de cualquier sistema de información. En esta fase
el analista también interactúa con los usuarios para diseñar la salida (en
pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información de estos
últimos.

Finalmente, el analista debe diseñar controles y procedimientos de


respaldo que protejan al sistema y a los datos, y producir paquetes de
especificaciones de programa para los programadores. Cada paquete debe
contener esquemas para la entrada y la salida, especificaciones de archivos
y detalles del procesamiento; también podrían incluir árboles o tablas de

80
decisión, diagramas de flujos de datos, un diagrama de flujo del sistema, y
los nombres y funciones de cualquier rutina de código previamente escrita.

5) Desarrollo y documentación del software.

En la quinta fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, el analista


trabaja de manera conjunta con los programadores con la finalidad de
desarrollar cualquier software original necesario. Durante esta fase el analista
también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva
para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea y sitios
web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes en archivos “Léame”
que se integran en el nuevo software. La documentación indica a los usuarios
como utilizar el software y lo deben hacer en caso de que surjan problemas
derivados de este uso.

6) Prueba y mantenimiento del sistema.

Antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario probarlo. Es


mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se
entregue a los usuarios. Una parte de las pruebas las realizan los
programadores solos, y la otra la lleva a cabo de manera conjunta con los
analistas de sistemas. Primero, se realiza una seria de pruebas con datos de
muestra para determinar con precisión cuales son los problemas y
posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual.

El mantenimiento del sistema de información y su documentación empieza


en esta fase y se lleva a cabo de manera rutinaria durante toda su vida útil.
Gran parte del trabajo habitual del programador consiste en el
mantenimiento, y las empresas invierten enormes sumas de dinero en esta
actividad. Parte del mantenimiento, como las actualizaciones de programas,
se pueden realizar de manera automática a través de un sitio web. Muchos
de los procedimientos sistemáticos que el analista emplea durante el ciclo de

81
vida del desarrollo de sistemas pueden contribuir a garantizar que el
mantenimiento se mantendrá al mínimo.

7) Implementación y evaluación del sistema.

Esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista


participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se
capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la
imparten los fabricantes, pero la supervisión de esta es responsabilidad del
analista de sistemas. Además, el analista tiene que planear una conversión
gradual del sistema anterior al actual. Este proceso incluye la conversión de
archivos formatos anteriores a los nuevos, o la construcción de una base de
datos, la instalación de equipo y la puesta en producción del nuevo sistema.

Cabe destacar que sólo se menciona la evaluación como la fase final del
ciclo de vida del desarrollo de sistemas principalmente en aras del
conocimiento. Sin embargo, la propuesta se basa en las seis primeras fases
del ciclo de vida del desarrollo del software, debido a que no se implementará
ni evaluará el sistema propuesto.

2.3. Bases legales

Esta investigación se fundamenta legalmente a través del Ministerio de


Ciencia y Tecnología en el decreto 825, publicado en la gaceta oficial N°
36.955, en el cual se conoce el carácter público de la ciencia, la tecnología,
el conocimiento, la observación y sus aspiraciones y los servicios de
información con el objetivo de alcanzar el desarrollo económico, social, y
político de Venezuela.

Evolución del software libre en Venezuela

En el marco de la actual construcción del Socialismo Bolivariano que se


viene gestando en Venezuela desde Febrero del año 1999, se ha

82
considerado estratégicamente la formulación de Políticas Públicas que
promuevan la Soberanía Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la
democratización y apropiación social de las tecnologías de información. Es
por ello, que el Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como
primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo
conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico orientado
al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que
brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos productos que
hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.
Así mismo la implementación del sistema de Información está enmarcado
en el cumplimiento al decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial N°
38095, la cual indica en su Artículo 1, que “La Administración Pública
Nacional empleara prioritariamente Software Libre desarrollados con
estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos…”,
para la cual se empleará para la consecución del presente proyecto los
lenguajes de programación y sistemas administrador de base de datos
acorde con esta normativa, asumiendo así una posición paralela con las
políticas sociales en la actualidad.

El Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para la


liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el
Estado Venezolano ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como
una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano,
tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la
adopción del software libre, las cuales se describen a continuación:

83
Libertad Cero:

"Usar el programa con cualquier propósito". Es decir, el ejercicio de esta


libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo,
cultural, comercial, político, social, entre otros. Esta libertad deriva de que
hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado
propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

Libertad Uno:

"Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades".


Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al código
fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones
ocultas, averiguar cómo realiza determinada tarea, descubrir que otras
posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, entre otros. El
adaptar el programa a mis necesidades implica que puedo suprimirle partes
que no me interesan, agregarle partes que considero importantes, copiarle
una parte que realiza una tarea y adicionarla a otro programa, entre otros.

Libertad Dos:

"Distribuir copias". Quiere decir que somos libres de redistribuir el


programa, ya sea gratis o con algún costo, ya sea por email, FTP o en CD,
ya sea a una persona o a varias, ya sea a un vecino o a una persona que
vive en otro país, entre otros.

Libertad Tres:

"Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Es la libertad de


hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los
requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores
prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre
otras

84
modificaciones. El poder liberar las mejoras al público quiere decir que si
realizamos una mejora que permita un requerimiento menor de hardware, o
que haga que ocupe menos espacio, soy libre de poder redistribuir ese
programa mejorado, o simplemente proponer la mejora en un lugar público
(un foro de noticias, una lista de correo, un sitio Web, un FTP, un canal de
Chat).

Por otra parte la Universidad Nacional Experimental “Francisco de


Miranda” en procura del mejoramiento y optimización de los procesos,
disponen en el nuevo marco filosófico Institucional, en Consejo Universitario
aprobado en la Sesión ordinaria N° 1171 de fecha 02 de noviembre de 2002,
la siguiente política, “Integrar las nuevas tecnologías a los procesos
académicos y administrativos poniendo la información a disposición de todos
los potenciales usuarios”(p.14); destacando así una clara intención de migrar
los procesos manuales a sistemas automatizados

2.4. Definición de términos básicos


 Herramientas: Es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de
una tarea mecánica, que requiere la aplicación correcta de energía.
Cuando las herramientas se diseñan y fabrican específicamente para
cumplir uno o más propósitos, son artefactos y tienen una función técnica.
Guzmán (2002).

 Entidades: Son objetos que existen y son distinguibles de otro objetos.


(Korth 1991).

 Estandarización: Conjunto de técnicas utilizadas para evitar lo más posible


los efectos causados por la diferencia de edad o los debidos a otros
factores de confusión cuando se comparan dos o más poblaciones. (Last,
1988).

85
 Procesamiento de información: Es la capacidad del Sistema de
Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de
operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos
introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la
transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada
para la toma de decisiones. Duque (2002).

 Sitio Web: El término Web o lugar, se define como una aplicación


computacional que hace pública documentos (denominados páginas
Web), en World Wide Web (WWW). Estos documentos están compuestos
por texto, elementos multimedia (gráficos, sonido, video digital…) y
vínculos (punteros con la dirección de otras páginas Web, empleados para
establecer una conexión automática).Wikipedia (2009).

86
2.5. Sistema de Variables.
Cuadro N° 1: Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES PLANTEAMIENTO


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Operatividad de los Equipos Check List
Un sistema de Es una herramienta Diagnóstico Médicos
información gerencial, organizativa constituida
Toma de decisiones 1,2
reúne datos sobre la por elementos que
variedad de funciones de aportan información de 3,4
Tiempo de ejecución
una organización lo que procesos lo cual permite
Asignación de recursos
permite a un planear, realizar Planeación 5,6
administrador planear, seguimiento y

Sistema de hacer seguimiento y evaluación de las


Sistematización de la
Información evaluar las operaciones y actividades en una 7,8
el desempeño de la información
organización
Gerencial. empresa de manera determinada.
integral. Senn (1996) Acosta y Marval (2014) Evaluación del 9,10
funcionamiento de los
Equipos Médicos
11,12,13
Control Acciones correctivas
14,15
Comparación de las Normas
establecidas por el fabricante

Fases del Ciclo de Vida del


desarrollo de Sistema
Metodología
propuesto por Kendall y
Kendall (2005)
Fuente: Senn, J. (1996). Elaborado por Acosta y Marval (2014)

87
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

90
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Forma de investigación

La forma de investigación fue aplicada, porque se confrontó la teoría con


la realidad, es decir, se comprendió el funcionamiento del sistema actual de
registro y control de equipos médicos ubicados en el Hospital Universitario
“Dr. Alfredo Van Grieken”, de manera de buscar resultados inmediatos y no
el desarrollo de teorías (Tamayo y Tamayo, 1997).

3.2. Tipo de investigación

Dadas las características del estudio, se consideran los criterios de la


modalidad proyecto factible, tal como lo enuncia la Universidad Experimental
Libertador (UPEL, 2001), “un proyecto factible es aquel que “consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo operativo viable o una solución
posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades
especificidades de un grupo social” (Pag.7).

Según los objetivos planteados en la investigación se puede referir que la


misma también fue de tipo Descriptivo ya que se describió la situación tal y
como se presenta en el contexto de estudio donde hubo la oportunidad de
analizar las causas y consecuencias del problema sin necesidad de realizar
experimentación de la variable.

Considerando lo anterior dicho el tipo de investigación determinada para


este estudio, es de tipo descriptivo Por su parte Arias (2006) define
investigación descriptiva como ¨La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

89
90
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere ¨. Es por ello que la información que se recopiló
para el desarrollo de este trabajo de campo, no requiere de experimentación.

De igual manera en la presente investigación de campo de carácter


descriptiva documental. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la
investigación de campo está referida al análisis sistemático de problemas
con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. En este estudio
los datos fueron considerados directamente en la realidad del Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” en la ciudad de Coro estado Falcón.

3.3. Diseño de investigación

El proyecto es Factible tipo campo ya que se recogió en forma directa en


el lugar donde ocurren los hechos, es decir en las áreas críticas del Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”, de esta manera se identificó los
procesos que se llevaron a cabo para el Control de los mismos, evaluando
mediante una series de planteamientos a los empleados del servicio de
Electromedicina, quienes están directamente relacionados con las áreas
críticas del centro asistencial, de igual forma se observó la necesidad de un
sistema de información estableciendo la Metodología para el desarrollo del
software, basado en los requerimientos mínimos necesarios de acuerdo al
diagnóstico de los equipos médicos.
Tomando en cuenta lo referido anteriormente, la característica principal de
este tipo de proyecto es tener apoyo en una investigación de Campo y de
una investigación documental. Por lo que según Balestrini (2006). ¨la
investigación de campo consiste en el análisis sistémico de un determinado
problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos, los datos
son sacados directamente de la realidad¨.

90
3.4. Población y muestra
En cualquier trabajo de investigación conviene tomar en consideración
todos aquellos aspectos comunes que identifican el problema en estudio, es
decir, la población o universo total que será utilizado.
Según Tamayo y Tamayo(2001) la población “ está determinada por la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia dando origen a los datos
que se necesitan para la investigación”(p.173) En consonancia a lo descrito
por los citados autores podemos decir que una población se define como la
suma de unidades elementales y necesarias que se pretendan estudiar y
analizar siempre y cuando coexistan a la investigación a realizar.

3.4.1. Población

La población estuvo representada por la totalidad de los empleados que


laboran en el Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario “Dr.
Alfredo Van Grieken”, lo cual está constituida por 17 empleados que trabajan
en las áreas críticas asistenciales del Hospital, los mismos se encuentran
distribuidos por turnos de trabajo dispuestos de la siguiente manera:

 7 am- 1pm,

 1 pm- 7pm,

 7pm-7am y

 8am-4pm.

Es importante hacer notar que los empleados del servicio de


Electromedicina que forman parte de la institución son los sujetos claves
para la investigación que se planteó de acuerdo a la variable descrita, ya que
ellos son los que planifican he integran sus conocimientos para realizar los

91
91
mantenimientos preventivos o correctivos según el caso; a fin de disponer de
equipos óptimos en funcionamiento cuando lo amerite el caso.

Cuadro N° 2. Población en estudio


N° EMPLEADOS
CLASIFICACIÓN ADSCRITOS AL
DESCRIPCIÓN
DE TURNOS SERVICIO DE
ELECTROMEDICINA

TURNO 1 7:00 am - 1:00 pm 8

TURNO 2 1:00 pm - 7:00 pm 3

TURNO 3 7:00 pm - 7:00 am 3

TURNO 4 8:00 am - 4:00 pm 3

TOTAL 17

Fuente: Servicio de Electromedicina. Elaborado por Acosta y Marval (2014)

3.4.2. Muestra

La muestra constituye una parte representativa de la Población que, según


Arias (2006). ¨Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible¨ la muestra de esta investigación estará constituida por
la totalidad de la población en estudio en esta caso fue de 17 empleados que
trabajan en las diferentes áreas de servicio adscritas al Hospital, es
importante referir lo siguiente; según Arias (2006) “una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las
del conjunto, permiten hacer inferencias o generalizar los resultados al resto
de la población con un margen de error conocido” cabe destacar lo expuesto
por el mismo autor donde señala “si la población, por el número de unidades
que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer
una muestra, por lo tanto se podrá investigar u obtener datos de toda la
población objetivo”.

92
3.5. Técnica de recolección de datos

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la


cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente a lo que a dicho soporte se le denomina instrumento.

El referido estudio se enmarca en una investigación de campo, la misma


se fundamenta en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente
de la realidad, por lo que es necesario aplicar la encuesta como técnica para
tal fin.

Considerando los expuesto anteriormente, la recopilación de la


información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario contentivos
por 15 planteamientos que medirán por medio de los indicadores que van a
estar relacionados con la variable cuestión de estudio a fin de dar respuesta
a objetivos propuestos.

3.5.1. Técnica

Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el


investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas
varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas,
observación, análisis documental, entre otras. Los instrumentos son los
medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden
ser presentadas en formatos, videos, fotografías, entre otras.

Las técnicas utilizadas para esta investigación fue la encuesta de forma


escrita, donde se abordaron a los empleados que laboran en el Servicio de
Electromedicina del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”, con el
fin de indagar todo lo concerniente al uso de los recursos tecnológicos tales
como sistemas de información que permita gestionar el mantenimiento de
equipo médicos presentes en las áreas críticas tales como: Neonatología,

93
Pediatría, Quirófano y la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto-Pediátrico del
mencionado nosocomio, con la finalidad automatizar los procesos de
mantenimiento mejorando así los tiempos de respuesta para reparación de
los equipos médicos.

3.6. Instrumento de recolección de datos

Al respecto el instrumento que se utilizó para extraer la información en


cuestión de estudio en este caso son los empleados que laboran en el
Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken”. El mismo corresponde a un cuestionario por lo que Arias (2006) lo
define de siguiente manera “es la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento u formato en papel contentivo de una
serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque
debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador”.

El mencionado instrumento incluyó (15) planteamientos relacionados cada


uno con los indicadores extraídos de las diferentes dimensiones que se
evaluaron dando respuesta a las formulación de los problemas planteados.
La escala utilizada en el cuestionario es de tipo dicotómica, donde el
encuestado responderá de la siguiente manera; de positiva su respuesta
responderán SI y de lo contrario responderán NO. es importante considerar
el (SI) se le asignara un valor cualitativo como “1” y al (NO) un valor de “0”
esto para ponderar cada respuesta dada por los encuestados y así calcular la
consistencia interna a medir en el instrumento (ver anexos A y B).

3.7. Validez y Confiabilidad

3.7.1. Validez
La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2003) la define como
¨el grado en que el instrumento realmente mide la variable¨. Es decir todo
instrumento antes de ser aplicado deber revisado por personas expertas en
el tema de referencia para la investigación.

94
Según Balestrini (1997). Argumenta lo siguiente. “Una vez que se ha
definido y diseñados los instrumentos y procedimientos de recolección de
datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de
manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlo a
prueba, con el propósito de establecer la validez de estos, en relación al
problema investigado, esta validación se hará mediante juicio de experto”.
(p.140). en este caso la validación del instrumento utilizado para recoger los
datos de esta investigación estuvo validado por los siguientes expertos. (ver
Anexo C)

Cuadro N° 3. Descripción de los Validadores

ESPECIALIDAD
NOMBRE Y APELLIDO PROFESIÓN PARA LA
VALIDACIÓN

Licda en Educación
Metodología de la
MSc. Alexandra Noguera Mención Matemática
Investigación
Mención Informática
Ing en Computación y Computación y
MSc. Luis Muñoz
Telemática Programación
Ing. en Computación
Computación y
Prof. Yanknery Hansen Especialista en Gerencia y
Gerencia
Liderazgo Educativo
TOTAL 03

Fuente Propia: Elaborado por Acosta y Marval (2014)

3.7.2. Confiabilidad

Bien es sabido que la aplicación de un instrumento de tipo Cuestionario es


con el objetivo de recopilar datos para luego ser analizados y dar respuesta
al problema planteado. Los resultados de un instrumento puede ser
interpretable, es decir para que tenga significado y valor es necesario que
sea confiable, en ese orden de Idea se cita a Chávez (1994). La confiabilidad
¨es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable¨
(p.195). En este sentido se tiene que para determinar la confiabilidad del

95
instrumento se realizó una prueba piloto, la cual fue aplicada a una muestra
con características similares a la población objeto de estudio (Empleados de
Electromedicina del Centro Regional Cardiovascular del Estado Falcón
CECREFAL).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2000:317), como “la capacidad


que tiene un instrumento al ser aplicado una serie de veces a un grupo de
sujetos y por diferentes investigadores, obteniendo los mismos resultados
con un mínimo de exactitud y predictibilidad”.

Para el cálculo de la confiabilidad del cuestionario aplicado a los


Empleados del Servicio de Electromedicina, se utilizó la fórmula de
estadística correspondiente al coeficiente de Kuder y Richardson (1937). Lo
cual según Ruiz (2000) desarrollaron varios modelos para estimar la
confiabilidad de consistencia interna de una prueba, siendo unos de los más
conocidos la denominada formula 20 lo cual se presenta la siguiente manera:

= variación de las cuentas de la prueba.


= a un número total de ítems en la prueba
= es la proporción de respuestas correctas al ítem I.
Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al ítem I

En este mismo orden de idea, nos referimos al rango de magnitudes de


la confiabilidad según Ruiz (2000) es el siguiente.

96
Cuadro N°4.Confiabilidad del instrumento

RANGOS MAGNITUD

0.81 a 1,00 Muy alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Ruiz (2000)

Este consiste en evaluar el índice de consistencia interna del instrumento


lo cual toma valores entre 0 y 1, de esta manera se corroboró si el
instrumento que se está evaluando recopila la información que el
investigador requiere para darle solución al problema planteado referente al
Sistema de Información Gerencial para el Control de Equipos Médicos en
áreas críticas del HUAVG de la ciudad de Coro, estado Falcón. El mismo fue
dirigido al personal adscrito al Servicio de Electromedicina como sujetos
objeto de la población en estudio. Por lo tanto la Prueba Piloto se realizó a
una muestra con características similares a la población objeto de estudio,
que no formaron parte de la muestra los empleados de Electromedicina de
CECREFAL (ver anexo D)

Por lo tanto, luego de la aplicación de la prueba Piloto y al analizar los


resultados obtenidos en el cálculo del Coeficiente de KR.20, fue de 0,877
desde el punto de vista cualitativo el Instrumento es de MUY ALTA
CONFIABILIDAD según lo define y lo demuestra el Cuadro N° 4.

97
Es importante hacer notar que el cálculo de la confiabilidad se ejecutó
haciendo uso de un Software Estadístico llamado SPSS. Versión 17 en
Español.

3.8. Fases de la investigación.

Fase I. Diagnóstico de la situación

En esta fase se realizó un diagnóstico de la situación a través de un


Chequeo de Lista (Check List) para corroborar la Operatividad de los Equipos
médicos, presentes en las áreas críticas donde laboran los empleados del
Servicio de Electromedicina del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken”.

Fase II Teórica

En esta fase se identificaron las diferentes teorías que fundamentan la


investigación, relacionada con el control de los equipos médicos de las áreas
críticas por lo que la Planeación y Control de las actividades son los factores
que están directamente relacionadas con el ejercicio de sus funciones y
tareas.

Fase III. Metodológica

En esta parte de la investigación quedó definido el método aplicado para


describir el contexto donde se llevó a cabo el trabajo de investigación así
como los sujetos que conformaron la población y la muestra seleccionada
para el estudio. Es importante referir que la investigación es una propuesta y
está enmarcada en la solución de un problema, por lo tanto la investigación
se alinea bajo la modalidad de un proyecto Factible por lo que este tipo de
investigación tiene especial apoyo en una investigación de campo y
documental. Del mismo modo se calculó la confiabilidad del instrumento para

98
verificar su consistencia interna, la validez del contenido realizada por los
expertos en el tema en cuestión.

Fase IV. Análisis de los Resultados.

En esta parte de la investigación luego de la aplicación del cuestionario a


los 17 Empleados del servicio de Electromedicina del HUAVG. Se procede a
organizar la información en grafico de barras, se hizo necesario idear
cuadros y gráficos estadísticos donde se incluye toda la información obtenida
en forma ordenada y con ello el logro de los objetivos deseados, donde se
determinará mediante porcentajes (%) cada respuesta obtenida de cada
pregunta, lo que permitirá conocer cada punto de vista de cada personal
administrativo involucrado en el estudio, relacionado al diseño de un sistema
de información gerencial luego los valores se representan en gráficos en
forma de barras a fin de observar la respuesta y luego emitir el análisis
respectivo basado en la fundamentación teórica. Seguidamente luego de
conseguir los resultados se procedió a realizar las conclusiones y
recomendaciones referidas al caso.

Fase V. Propuesta

En esta fase se estructuró el diseño del software lo cual tiene como


procedimiento para su desarrollo la Metodología Orientada a Objeto (MOO).

99
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

90
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

4.1 Diagnóstico de la situación.

Al inicio de esta investigación se procedió a aplicar un instrumento a los


equipos médicos que se encuentran en las áreas críticas del Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”. Los datos extraídos Se utilizó como
instrumento de recolección de datos en formato tipo “Check list”, Ver Anexo
lo cual es una herramienta utilizada por el servicio de Electromedicina
avalado por la Dirección General de dicha institución. El mismo consta de las
siguientes características. (ver anexo E)

Dependencia o unidad de trabajo: donde especificó el área crítica.

Fecha de Inspección: fecha en el cual se realizó el trabajo.

Nombre del Equipo: nombre del equipo médico.

Ubicación: localización del área en el que se encuentra el equipo médico.

Observaciones, sugerencias y necesidades: en el mismo se describen las


observaciones realizadas en el momento de la inspección, las sugerencias
hechas y las necesidades encontradas.

El turno: se especifica el turno de trabajo del técnico encargado.

Las firmas: Refleja el visto bueno del Jefe de servicio y del Jefe del Dpto. de
Electromedicina del trabajo realizado por los electromédicos.

90
101
Luego de la aplicación del mencionado instrumento se obtuvo como
resultado el (54) % de los equipos médicos se encuentran Operativos,
mientras que el (46) % se encuentran Inoperativos, de igual manera se pudo
verificar que la inoperatividad de los equipos obedece a diferentes causas
tales como: falta de repuesto, reemplazo de partes o piezas, asignación de
recursos, falta de planificación y control, entre otros.

En este proceso de diagnóstico se revisaron los historiales de


Operatividad de los equipos médicos y se pudo observar que las
necesidades recurrentes se focalizan en la falta de recursos materiales entre
ellos: partes o piezas de equipos faltantes, accesorios, consumibles y
materiales de limpieza; a fin de llevar a cabo los mantenimientos preventivos
que bien, pudieran mejorar la operatividad de los mismos. De igual forma se
observó a través de este diagnóstico que los equipos médicos en su mayoría
tienen características físicas pocos aceptables a las características que debe
tener un equipo que se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento,
entre ellas podemos nombrar: carcaza en mal estado, botones hundidos,
oxidaciones, cúpulas y acrílicos partidos, ruedas en mal estado, panel roto.

Partiendo de este revisión a los Equipos Médicos se logró de alguna


manera justificar la falta de un dispositivo bien sea gerencial y automatizado
que permita ser eficiente y eficaz en cada uno de los trabajos realizados en
las áreas críticas, con la finalidad de prolongar la vida útil de los mismos para
así mejorar los indicadores de gestión con que cuenta el ente de salud.

4.2 Identificación de los procesos para el Control de los equipos


Médicos presentes en las áreas críticas del H.U.A.V.G.

Con el fin de lograr el segundo objetivo planteado en la investigación, se


organizan, presentan y analizan la información recolectada mediante la
aplicación del cuestionario al personal adscrito al servicio de Electromedicina
del Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken”. En este sentido, y tomando en cuenta

90
102
el cuadro de operacionalización de variables presentado anteriormente, se
expondrán los resultados de acuerdo a la variable: SIG.

Cuadro N° 5.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Planeación.
Indicador: Toma de decisiones. Ítems 1,2

Gráfico N°1.El Mantenimiento es un Proceso previamente planificado.

Los datos que se representan en el Grafico N° 1 muestra que un 82% de


la población encuestada alegan que: El mantenimiento de equipos médicos
es un proceso previamente planificado, mientras que el 18% manifiestan que
no lo es. Según Chiavenato (2001), La planificación es vista como un
proceso, es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han

103
sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son
presentados como planes. Los planes de una organización determinan su
curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el
cumplimiento de sus objetivos.
Es importante destacar que la planificación en el servicio de
Electromedicina juega un papel primordial ya que a través de estas acciones
los equipos médicos se mantienen en funcionamiento constante por ende los
planes de mantenimiento deben realizarse en momentos de ocio del equipo;
es decir donde no se esté utilizando, también debe cumplir un programa
previamente elaborado donde se detalla el procedimiento a seguir, y a las
actividades a realizar, a fin de tener a disposición las herramientas y
repuestos necesarios “a la mano”.
Luego de lo anteriormente expresado es necesario resaltar que la
planificación en una institución implica la consideración de multiplicidad de
elementos que aportan y ayudan a cumplir con las metas orientadas a la
solución de un problema, se entiende que la planeación conjuga recursos y
métodos a fin de tomar decisiones acertadas para alcanzar el mejoramiento,
en este caso de los equipos médicos.
Es importante analizar los resultados obtenidos anteriormente, ya que el
personal objeto de estudio expresó que existe un mantenimiento planificado
en el servicio, de esta manera, se puede inferir que el mayor porcentaje de
respuesta referente a que si se realiza, está sujeta a diferentes factores que
involucran directamente al personal; entre ellas se puede mencionar que la
mitad de los empleados se encuentran en condición laboral no estable, son
contratados, suplentes que cambian eventualmente de las áreas críticas, por
ende existe mucho temor y dudas al responder las preguntas que pudieran
generar retaliaciones lo que conduce a omitir la verdad de los hechos. Por
lo tanto la planificación tiene barreras psicológicas.

104
Gráfico N°2. El Mantenimiento de los Equipos Médicos obedece a las
emergencias que puedan presentarse.

Los datos que se representan en el Gráfico N° 2 evidencia que el 82% de


los entrevistados alegan que El mantenimiento de los equipos médicos
obedece a las emergencias que pueden presentarse, mientras que el 18%
exponen todo lo contrario. Según Chiavenato (2001) caracteriza la
planificación como un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún
plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se
halla ligada a la previsión. Ello busca la racionalidad en la toma de
decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona
como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor
racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de
decisión. Permiten al que hace la planificación, a través de una complejidad
de variables ver e intuir los posibles planes de contingencia.
De acuerdo a los resultados obtenidos más de la mitad de los técnicos
encargados del mantenimiento de los equipos médicos se contradice, ya que
exponen que están sujetos a las prioridades que puedan presentarse en las
áreas críticas tales como emergencias que puedan ocurrir, sin embargo se
puede deducir que si existiese una adecuada planificación en los procesos

105
de mantenimientos de equipos médicos, eventos adversos ocurrían en menor
proporción.

Cuadro N°6.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Planeación.
Indicador: Tiempo de Ejecución. Ítems 3,4

Gráfico N°3. Las actividades relacionadas con los equipos médicos se


ejecutan en el plazo establecido.

Los datos representados en el gráfico N° 3, evidencian que el 59 % de los


encuestados expresan que las actividades relacionadas con equipos médicos

106
se ejecutan en un plazo establecido, mientras que el 41% manifestó que no
se ejecutan.
Según lo expuesto por Chiavenato (2001).La Planeación requiere
actividades con orden y propósito. Se enfocan todas las actividades hacia los
resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos.
La planificación “implica la evaluación del futuro y la previsión en función de
él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos principales
de un buen plan de acción”. Los planes se preparan para actividades que
requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también
son necesarios para proyectos a corto plazo.
De acuerdo a las respuestas obtenidas se puede inferir que los técnicos
que laboran en el Servicio de Electromedicina cumplen con el propósito y los
esfuerzos para realizar los mantenimientos según el plazo establecido, pese
a los procesos tardíos para la adquisición de recursos requeridos que de una
manera u otra forma afecta en los mantenimientos correctivos. Según lo
expresado por el autor dice que en la planeación se debe establecer un
orden para enrumbar la organización a los resultados deseados sabiendo
que esto implica la evaluación de los hechos bajo la unidad continua y
reflexiva de los aspectos propuestos en el plan de acción todo lo
anteriormente expuesto conjuga las acciones primordiales que deben
llevarse a cabo en el servicio de Electromedicina a fin de gestionar todas y
cada una de las acciones y actividades relacionadas con los equipos
médicos.

107
Gráfico N°4. El tiempo de ejecución en el mantenimiento de equipos médicos
es primordial para cumplir con los objetivos planteados.

Los datos representados en el Gráfico N° 4, evidencia que el 94% de los


encuestados afirmaron que el tiempo de ejecución en el mantenimiento de
equipos médicos es primordial para cumplir con los objetivos planteados,
mientras que un 6% piensa que no lo es.
En este mismo contexto Chiavenato (2001) expone: La planificación es
una técnica que permite la coordinación e integración de varias actividades
para conseguir los objetivos previstos.
Esto quiere decir que en el Servicio de Electromedicina organizan el
trabajo a través de rutina de inspección diaria en las áreas críticas. Sin
embargo no ejecutan planes tomando en cuenta una fecha programada, que
especifique tiempo de inicio y culminación, bajo la supervisión de la
institución, mediante la orientación y motivación de esfuerzos del grupo en el
logro de los objetivos.
Dentro de este orden de ideas el autor expresa que se deben dar los
mecanismos de Integración y Coordinación de tal manera que se alcancen
los objetivos previstos y para ello es preciso planificar y organizar actividades
para luego ponerlas en prácticas que tenga como resultado que el personal

108
logre la eficiencia en cuanto al buen funcionamiento de las áreas críticas.

Cuadro N° 7.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Planeación.
Indicador: Asignación de Recursos. Ítems 5,6

Gráfico N°5. La planificación del mantenimiento de los equipos médicos se


basa en el recurso humano disponible.

Los datos que se evidencian en el cuadro anterior expresa


categóricamente que un 100% de los encuestados, si planifican el
mantenimiento de equipos médicos basados recurso humano disponible.

109
Chiavenato (2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que
efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control, a
objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad
de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios
económicos”.
A pesar que no existe una planificación, organización y control si le dan
importancia al personal disponible de manera tal que no alteren el normal
funcionamiento de las áreas críticas, a la hora de poner en ejecución los
mantenimientos pese a las carencias del servicio de Electromedicina, en
cuanto a las ausencias del personal por diversos motivos: relevo de técnicos
que realizan suplencias, reposo, vacaciones, permisos u cualquier otro factor
que afecte dicha planificación.

Gráfico N°6. Los recursos financieros para la ejecución de los programas de


mantenimiento de equipos médicos son considerados en la solicitud de
materiales y repuestos necesarios.

Los datos que se representan en el Gráfico N° 6, muestra que un 59 % de


los entrevistados manifestaron que si toman en cuenta los recursos
financieros para la ejecución de los programas de mantenimiento de equipos
médicos y los mismos son considerados previamente en la solicitud de
materiales y repuestos necesarios, mientras que el 41% de los entrevistados
manifiestan negativamente su respuesta a tal petición.

110
Según Chiavenato (2001) La planificación es una técnica de asignación de
recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de
los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya
estudiado y decidido con anterioridad .Se debe adquirir y consignar los
recursos, el administrador debe elaborar un presupuesto de gasto y
programar las acciones decididas así como preparar los medios para el
progreso y tomar las medidas correctivas.
Es importante evidenciar que en el Servicio de Electromedicina no se
maneja Presupuesto sino que depende de otras áreas para la asignación de
recursos (Dpto. de Compra, Dpto. de Administración.) Sin embargo estas
acciones están sujetas a las decisiones y recomendaciones de los recursos
requeridos (materiales de limpieza, repuestos, accesorios, entre otros) a la
hora de efectuar los mantenimientos. No obstante resulta ventajoso ya que
reduce las fallas y tiempos muertos (incrementa la disponibilidad de equipos
médicos)

Cuadro N° 8.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Planeación.
Indicador: Sistematización de la información. Ítem 7,8

111
Gráfico N°7. En la planificación del mantenimiento de los equipos médicos se
consideran otras áreas asistenciales como elementos de apoyo para
sistematizar la información.

Los datos que se evidencian en el cuadro anterior, reflejan que más de la


mitad de los técnicos encargados, específicamente un 53% negaron que
otras áreas asistenciales consideren la planificación en el mantenimiento de
los equipos médicos como elementos de apoyo para sistematizar la
información, mientras que un 47% manifestaron que sí.
Para Chiavenato (2001).La planificación es una función administrativa que
interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones –
organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe
influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. Obliga
a la visualización del conjunto. El mismo autor en el año (2006 p.105),
plantea, que consiste en “comprobar si todas las etapas de proceso marchan
de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los
principios establecidos, con el objetivo de ubicar las debilidades y los riesgos
para rectificarlos y evitar que se repitan”.
Cabe considerar que para el Servicio de Electromedicina es primordial
contar con un historial de todos los equipos, además que brinda la posibilidad

112
de actualizar la información de manera sistematizada; siendo éste factor
clave que permita arrojar datos estadísticos de la Operatividad e
Inoperatividad de los Equipos Médicos ubicadas en las áreas críticas del
Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”.

Gráfico N°8. Los Historiales de fallas de los equipos médicos suministrados


por los técnicos son considerados y revisados en las áreas críticas.

Los datos reflejados en el Gráfico N° 8 evidencia que un 53% de los


encuestados respondieron que los Historiales de fallas de los Equipos
médicos son considerados y revisados en las áreas críticas, mientras que el
restante 47% dijo que en las áreas críticas no son revisadas y consideradas.
Chiavenato (2001) Obliga a la visualización del conjunto. Esta
comprensión general es valiosa, pues capacita al gerente para ver las
relaciones de importancia, obtiene un entendimiento más pleno de cada
actividad y aprecia la base que apoya a las actividades administrativas.
Se puede inferir que existen áreas asistenciales donde se revisan los
históricos de fallas de los equipos médicos, más aun cuando existen
precedentes reportados de un mantenimiento correctivo. Por ende se puede
deducir que existen personas involucradas y comprometidas (equipo

113
multidisciplinario de Salud), ya sea directivos o empleados de cualquier nivel
jerárquico con el fin de entender mejor los procesos que se llevan a cabo en
relación a los equipos y su sistematización a la hora de elaborar informes
técnicos referentes al estado mismos.

Cuadro N° 9
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Control. Indicador:
Evaluación del funcionamiento de los equipos médicos. Ítem 9,10

114
Gráfico N°9. Las órdenes de trabajo permiten evaluar el funcionamiento
cuali-cuantitativo de los equipos médicos.

Como se puede observar en el cuadro anterior la mayoría constituida por


un 94% del personal encuestado respondió que las órdenes de trabajo
efectuadas permiten evaluar el funcionamiento de los equipos médicos, y la
minoría representada en un 6% expresó que no lo permite.
Chiavenato (1999) indica que: “La última fase del proceso gerencial es la
función de control”. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y
cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las
normas establecidas.
Por lo hay que señalar la relevancia que tiene el Control que ejercen los
formatos generados (ordenes de trabajo) para evaluar de manera cuali-
cuantitativamente a los equipos médicos permitiendo ver si “algo está mal”,
determinando los responsables de cada uno de los mantenimientos de los
equipos médicos ubicados en áreas críticas, a su vez las ordenes de trabajo
facilita visualizar el estado en el que se encuentra el equipo médico aun
cuando el técnico encargado no se encuentre presente.

115
Gráfico N°10. Se efectúan medidas de evaluación cualitativas a través de la
descripción física de los equipos médicos.

Los datos reflejados en el Gráfico N° 10 un 65% de los encuestados,


afirman que se efectúan medidas de evaluación cualitativa a través de la
descripción física de los equipos médicos, el 35% manifiesta que no.
De acuerdo a lo expresado por Chiavenato (2005:96), señala el control
como una función de la administración que forma parte del proceso
administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. En este caso, el autor
refiere que el control tiene la función de dar seguimiento y evaluar aquello
que se planteó, organizo y dirigió a efectos de observar si han ocurrido
desvíos o variaciones y de efectuar las correcciones necesarias.
En este sentido es importante resaltar que los técnicos en Electromedicina
se rigen bajo órdenes de trabajo a la hora de efectuar mantenimientos a los
equipos médicos, describiendo las actividades realizadas; esto a su vez
aporta datos específicos y observaciones relevantes acerca de una falla que
se puedan presentar a futuro, de tal manera que con solo tener a la mano
información de una orden de trabajo efectuado se puede determinar fallas y
ser corregidas oportunamente.

116
Cuadro N° 10.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Control. Indicador:
Acciones correctivas. Ítems 11, 12,13

Si No Total
Planteamientos
Fa % Fa % %
Se realizan pruebas cuantitativas de forma periódica
11 11 65 6 35 100
para corregir posibles fallas técnicas.
El control de los equipos médicos es vital para
12 14 82 3 18 100
prolongar su vida útil.
Se utilizan mecanismos de control para prevenir
13 12 71 5 29 100
fallas en los equipos médicos.

Gráfico N°11. Se realizan pruebas cuantitativas de forma periódica para


corregir posibles fallas técnicas.

Los datos reflejados en el Gráfico N° 11 un 65% de los encuestados,


afirman que se realizan pruebas cuantitativas de forma periódica para
corregir posibles fallas técnicas, mientras que el 35% manifestaron que no.
Por su parte, Chiavenato (2005: 96), señala que “la palabra control tiene
significados y connotaciones que dependen de su función o del terreno
especifico en el que se aplique”. En este caso el control tiene la función de

117
dar seguimiento y evaluar aquello que se planteó, organizó y dirigió a efectos
de observar si han ocurrido desvíos o variaciones y de efectuar las
correcciones necesarias.
En atención a lo anteriormente expuesto por el autor refleja que el control
puede ser aplicado al nivel institucional y conforma la última fase del proceso
gerencial, uno de sus propósitos inmediato es medir, cualitativamente y
cuantitativamente la ejecución en relación con los patrones de actuación y
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acción correctiva o remediar posibles fallas en los equipos médicos, sin
embargo se observó a través de la investigación de campo, mediante la
observación directa realizada en el servicio de electromedicina no cuentan
con las herramientas e instrumentos de medición y calibración, requeridos
para asegurar su calidad y desempeño metrológico como requisito
indispensable para el buen diagnóstico de los equipos médicos.

Gráfico N°12. El Control de los equipos médicos es vital para prolongar su


vida útil.

Como se puede observar en el presente Gráfico N° 12, en relación al


indicador: Acciones correctivas, reflejan que el 82% afirman que el control de

118
los equipos médicos es vital para prolongar su vida útil. Y el restante 18%
manifestó que no. Chiavenato cita (2001:345), “Una de las razones más
evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los
planes se puede desviar”. En tal sentido el control se emplea para: Crear
mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y corrigen para eliminar
errores.

En este sentido la función del control sirve al jefe del servicio de


electromedicina responder ante las amenazas o las oportunidades de todo
ello, porque ayuda a detectar los cambios que están afectando la vida útil de
los equipos médicos de manera que se miden y evalúan el desempeño
tomando la acción correctiva cuando se necesita, garantizando la calidad no
solamente en las áreas críticas, sino del servicio técnico que se ofrece a la
institución.

En atención a lo expuesto el personal que labora en el servicio de


Electromedicina manifiesta que esta dimensión es importante efectuarse a
pesar de que en el servicio no se lleve a cabo.

Gráfico N°13. Se utilizan mecanismos de control para prevenir fallas en los


equipos médicos.

Por su parte para el Gráfico N° 13 se puede observar en el cuadro que el


71% de los encuestados alegan que si se utilizan mecanismos de control

119
para prevenir fallas en los equipos médicos, a diferencia de un 29% que
niegan utilizar mecanismo de control.

Para Chiavenato (2005:236), manifiesta que “la función de controles


ejercida continuamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de la
planificación”. Este resultado expresa la importancia de establecer elementos
de control que permita darle seguimiento a las actividades relacionadas con
los mantenimientos de los equipo médicos con la finalidad de ejercer dominio
sobre las áreas críticas donde se ubiquen los mismos.

En efecto existe elementos de comparación del ejercicio con el patrón


establecido y el autor antes mencionado los define como etapa del control,
que compara el desempeño con el que fue establecido como estándar, para
verificar si hay desvío o variación a la actuación esperada. De acuerdo a este
planteamiento se pudo evidenciar en base al diagnóstico de campo
efectuado en el servicio de Electromedicina que este indicador no se ejecuta
y las respuestas dadas no fueron ajustadas a la realidad de los hechos
observados.

120
Cuadro N° 11.
Variable: Sistema de Información Gerencial. Dimensión: Control. Indicador:
Comparación de las normas establecidas por el fabricante. Ítems. 14,15

Gráfico N°14. Se establecen comparaciones entre el Historial de registros


técnicos con las normas del fabricante.

Como se puede observar en el Gráfico N° 14 un 59 % de los encuestados


dijeron que no se establecen comparaciones entre el historial de fallas de
registros técnicos con las normas del fabricante y el 41 % dijo que si se
establecen.

Para Fayol (1996:226) “el control de la empresa consiste en verificar si

121
todo se realiza conforme al programa establecido, a las órdenes impartidas y
a los principios admitidos. En este sentido se infiere que el propósito del
control es medir cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en
relación con los patrones de actuación y como resultado de la comparación,
poder determinar si es necesario tomar acción correctiva de tal manera que
encause la ejecución con las normas establecidas.

En este orden de ideas el autor relaciona el mecanismo de control y lo


presenta como un detector de desviaciones o variaciones para así poder
mantener el proceso en funcionamiento dentro de los estándares normales.
Por lo que se puede inferir que los Técnicos de Electromedicina no
realizan comparaciones de los datos técnicos referidos por los manuales del
fabricante entre ellas las comprobaciones diarias previas al uso del equipo
médico y valores predeterminados de fábrica que pudieran alterar el buen
funcionamiento de los equipos médicos.

Gráfico N°15. El mantenimiento de los equipos médicos se ejecuta conforme


al tiempo sugerido por el fabricante.

De acuerdo a los datos representados en el Grafico N° 15, lo cual refleja


que el 59% de los encuestados dijeron que no se realiza el mantenimiento de

122
los equipos médicos conforme al tiempo sugerido por el fabricante, el resto
representado por un 41% alega que si se realiza.
Según Chiavenato (2005:236), manifiesta que “la función de controles
ejercida continuamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de la
planificación”.
En atención a lo expuesto a esta dimensión descrita en este indicador, es
necesario resaltar que en las instituciones públicas los controles de
mantenimiento no se ejecutan de acuerdo al tiempo sugerido por el
fabricante, debido a la falta de recursos requeridos por el personal que allí
labora para llevar un plan de mantenimiento acorde a las actividades, por
consiguiente la ausencia de la planificación conlleva a que lo mecanismos
de control no se apliquen según las norma establecidas, de esta manera se
evidencia la relación que existe entre ambas dimensiones por consiguiente
si no existe una planificación no hay un control en los mantenimientos

123
CAPITULO V

LA PROPUESTA

124
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

En este capítulo se describen las actividades que fueron realizadas para el


logro del objetivo general de la investigación, siendo este el diseño del
sistema de información gerencial para el control de equipos médicos en
áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” (HUAVG)
de la Ciudad de Coro estado Falcón. Para su desarrollo se implementó el uso
de una metodología SDLC (Systems Development Life Cycle) Ciclo de vida
del desarrollo de sistemas presentado por Kendall y Kendall (2005).Es
necesario destacar que solo se llevara a cabo hasta la 6ta Fase que
corresponde a Pruebas y Mantenimiento del Sistema.

5.1. Introducción

Actualmente las organizaciones afrontan numerosos e importantes


desafíos que provienen de los cambios tecnológicos necesarios en todas las
áreas para lograr sus metas y poder ser aún más competitivas, la
información que se obtiene de manera eficaz y objetiva es de suma
importancia para la toma decisiones y garantizará el buen uso y desempeño
de su recurso humano.
En tal sentido, la gestión de los procesos llevados en el centro hospitalario
va a depender de la relación efectiva que debe existir entre los objetivos,
metas y logros propuestos para alcanzar en un tiempo determinado, tomando
en cuenta a todos los entes que dinamizan la organización, combinados con
el uso de nuevas tecnologías que faciliten el acceso a la información,
reduciendo el tiempo y facilitando la realización de cualquier trámite.

125
El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como propuesta la
automatización de los procesos llevados por el personal adscrito al Servicio
de Electromedicina ubicados en las áreas críticas del Hospital Universitario
“Dr. Alfredo Van Grieken” (H.U.A.V.G.) de la ciudad de Coro. Siendo dicha
propuesta dirigida a ofrecerle a la institución una herramienta tecnológica
mediante la cual se ponga a disposición información de forma rápida ,
oportuna, y a la vez se implementan estrategias que permitirá agilizar todo
trámite en las solicitudes en cuanto a planes de mantenimientos de los
Equipos médicos, lográndose así, la simplificación y oportuna respuesta de
los mismos. Para lograr la Propuesta se utilizó como enfoque sistemático el
Ciclo de Vida del Desarrollo de sistemas Kendall& Kendall (2005) el cual
consta de siete fases pero en esta investigación solo se llevara a cabo hasta
la fase seis.
1) Identificación de Problemas, oportunidades y objetivos.
2) Determinación de los requerimientos de información.
3) Análisis de las necesidades del sistema.
4) Diseño del Sistema recomendado.
5) Desarrollo y documentación del Software.
6) Pruebas y Mantenimientos del Sistema.
7) Implementación y evaluación.

5.2. Diseño Conceptual.


Sistema de Información para el control de Equipos Médicos en Áreas
Críticas. ”SCEMAC” el cual abarca el objetivo general de la investigación.

5.3. Objetivo General.

Automatizar los procesos para el Control de equipos médicos en áreas


críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de la Ciudad de
Coro estado Falcón.

126
5.4. Objetivos específicos.

 Optimizar los procesos mediante registros (técnico de equipos médicos,


equipos médicos, áreas críticas).

 Agilizar los procesos de almacenamiento de la información referente a


equipos médicos.

 Generar reportes de fallas de las áreas críticas del HUAVG.

 Presentar reportes de historial técnico de equipos médico.

 Consultar el estado de equipo médico.

 Presentar alertas de fallas en pantalla y mediante correo electrónico a los


técnicos responsables del área crítica.

 Minimizar pérdidas de tiempo y de recursos materiales que permitan la


agilización y el ahorro durante la gestión.

 Establecer mecanismos de evaluación, seguimiento y control de cada uno


de los procesos.

5.5. Justificación.

El mundo empresarial se hace cada vez más competitivo dentro de su


ramo y constantemente adoptan cambios tanto administrativos como
tecnológicos que cubran sus necesidades a fin de garantizar el logro de sus
metas. Estos cambios deben ser cada vez más confiables, ya que de esto
depende el buen manejo y control de su información. Sin duda alguna, estas
organizaciones deben apoyarse en los sistemas de información, los cuales
generan datos precisos para ayudar a la toma de decisiones y la resolución
de problemas de forma oportuna e inteligente.
Las tecnologías informáticas están estrechamente relacionadas a los
procesos dentro de las empresas, la computación ha tenido grandes avances
en el desarrollo de software que permiten llevar acabo procesos manuales de

127
una forma automatizada reduciendo altos costos y retrasos en los procesos.
De allí que hoy en día, existe un creciente uso de técnicas de administración
empresarial que son empleadas también en la gestión hospitalaria, para
hacer frente a estos cambios y es por ello, que gobiernos y organismos
implicados en la Salud tratan de implementar estrategias para mejorar la
eficiencia de los entes públicos que aseguren la correcta utilización y
asignación de los recursos.
Por lo tanto, el servicio de Electromedicina del Hospital General de Coro
(H.U.A.V.G.) debe adoptar nuevas herramientas tecnológicas e innovadoras
y de eficacia en sus funciones básicas: mantenimiento, docencia,
investigación y gerencia, ya que el 29,41% de los entrevistados son
Ingenieros Biomédicos, el resto son técnicos en Electromedicina. Cabe
destacar la excelente labor que nuestra alma mater está efectuando para
contribuir al progreso de nuestro estado y país. La Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), representa un ejemplo de
formación en el área de ingeniería Biomédica de esta manera los
profesionales en esta área está capacitado para ofrecer cambios este mundo
globalizado a la espera del desarrollo y ser más competitivos en el sector
salud.
En este servicio se busca mejorar los procesos y trámites que actualmente
realizan los electromédicos para solicitar sus recursos materiales,
herramientas e instrumentos de medición para evaluar cuantitativamente los
equipos médicos Es por ello, que el sistema de información gerencial
propuesto permitirá que la toma de decisiones se efectúe oportunamente en
tiempo y forma, facilitando el direccionamiento de las solicitudes,
considerando un orden de prioridad y la detección oportuna de desviaciones
para aplicar los correctivos que sean necesarios, lográndose así, optimizar el
logro de objetivos y metas propuestas.

128
5.6. Estudio de la Factibilidad.

Se conoce como factibilidad al grado en el que lograr algo es posible o las


posibilidades que tiene de lograrse. Con el propósito de determinar la
viabilidad de esta propuesta fue necesario tomar en consideración ciertos
factores que permitieron establecer los beneficios y costos en caso que el
sistema llegara a implantarse; estos factores son: factibilidad legal,
institucional.

5.6.1. Factibilidad legal: Comprende todo el basamento legal a nivel


nacional, regional e institucional, presentados en el apartado de bases
legales del Capítulo II.

5.6.2. Factibilidad institucional: Esta factibilidad está a cargo del recurso


humano que conforman el Servicio de Electromedicina, entre los que
destacan empleados en las siguientes especialidades: Ingenieros
Biomédicos, Técnicos Superior Universitarios en Electromedicina, Técnicos
Radiólogos, Técnicos en Electrónica, Licenciados en administración.

5.6.3. Factibilidad Técnica: Referente a la factibilidad técnica del sistema se


puede concluir que no es necesaria la instalación de algún software adicional
para visualizar el sistema de información, debido a que es una aplicación
web, y sólo será necesaria una conexión en red (intercambio de
comunicación) para a internet para envío de correo.

La aplicación Web requiere de un servidor de Código Abierto: Apache, con


soporte para el lenguaje de programación multiplataforma de Alto Nivel para
Web y HTML: PHP, el Manejador de Bases de Datos: MySQL, el cual puede
almacenar bases de datos, permitiendo que el sistema propuesto garantice
confiabilidad y seguridad de la información almacenada.

129
5.6.4. Factibilidad Operativa: El sistema de información será utilizado
constantemente por el personal de la institución y por el ente encargado del
manejo directo de los Equipos médicos, lo cual garantizará su permanencia
en el tiempo. Es necesario tomar en cuenta el personal con la experiencia
técnica, manejo y destreza requerida para manejar el sistema propuesto.

5.6.5. Factibilidad Psicosocial: El sistema no causará un impacto negativo


en la sociedad, porque será amigable a la vista del usuario, de fácil manejo y
está diseñada para el control de equipos médicos, principalmente para
agilizar los procesos de las funciones principales del servicio de
Electromedicina.

5.7. Metodología para el Desarrollo del SIG

Para su desarrollo se implementó el uso de una metodología SDLC para el


desarrollo de sistemas de información (Systems Development Life Cycle)
presentado por Kendall y Kendall (2005).

La metodología que se propone en el Sistema de información para el


Control de Equipos Médicos en Áreas Críticas “SCEMAC” tiene un enfoque
de seis (6) fases para el análisis y diseño cuya premisa principal consiste en
que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de
actividades del analista y el usuario, por lo cual se adapta muy
oportunamente en la realización de la propuesta, estas fases son:
Identificación del problema, oportunidades y objetivos, determinación de los
requerimientos de información, análisis de necesidades del sistema, diseño
del sistema recomendado, desarrollo y documentación del software, pruebas
y mantenimiento del sistema.

5.7.1. Identificación de Problemas, oportunidades y objetivos:

Esta fase es crucial para el éxito del proyecto en el que se observe de


forma objetiva lo que ocurre en la institución. Las oportunidades son aquellas

130
situaciones que se considera que pueden mejorarse, perfeccionarse
mediante el uso de los sistemas de información. También es un componente
importante de la primera fase, en esta etapa se deberá descubrir lo que la
organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los sistemas de
información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas.

Es importante resaltar, que para este estudio se empleó una encuesta


escrita tipo cuestionario, a fin de corroborar y constatar dicha problemática, la
cual arrojó como resultado que el servicio en estudio, no dispone de una
adecuada y sistematizada información en cuanto a estas solicitudes, lo que
dificulta realizar el seguimiento y controles respectivos referente a los
equipos médicos.
Ante tal situación, resulta realmente oportuno disponer de una herramienta
informática que le permita no solo al jefe del Servicio de Electromedicina sino
al personal usuario que accede al computador para buscar información
relevante y actualizada sobre cada trámite que se realiza referente a los
equipos médicos, con el propósito de verificar el estado funcional, por ende
facilitara los procesos de gestión ante cualquier desviación que esté
presente en un determinado momento. Seguidamente, es conveniente hacer
referencia, que para poder aprovechar las oportunidades que surgen de la
organización objeto de estudio al poseer tanto el recurso humano como
técnico necesario, se centra la atención en un objetivo que debe llevarse a
cabo de la manera más idónea para lograr su cumplimiento.
Este objetivo es “Automatizar los procesos para el Control de equipos
médicos en áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”
de la Ciudad de Coro estado Falcón.”

5.7.2. Determinación de los requerimientos de información.


En esta fase luego de tener claro el objetivo a desarrollar, se inicia un
análisis considerando a los empleados del servicio de Electromedicina, para
recopilar los requerimientos de información dentro de la institución.

131
Es importante destacar, que para lograr determinar con exactitud qué tipo
de información se requiere para facilitar el proceso de toma de decisiones sin
gastar energías en analizar información que no es relevante ni trascendental
y que por tanto entorpece esta labor, se consideran los requerimientos
funcionales y no funcionales del sistema.

Requerimientos Funcionales:

Constituye las funciones que el nuevo sistema debe ejecutar para lograr la
consecución de los objetivos identificados en el análisis del mismo.

 El sistema debe almacenar los datos de cada equipo médico, técnico de


equipos médicos y área crítica.
 Mantener la base de datos actualizada.
 Mantener la integridad de los datos.
 Generar reportes de historial de Informe técnico, reporte Equipo Médico
por área y reporte de equipo médico para desincorporación.
 Permitir el ingreso al Módulo de Servicio Técnico solo personal autorizado,
garantizando protección y seguridad de los datos.
 Generar reportes de las solicitudes: (Manifestar Fallas, Informe de Servicio
Técnico e Informe de Mantenimiento).
 Enviar notificaciones o alertas de algún proceso pendiente por ejecutar
(Equipo por reparar, falto de repuesto y de mantenimiento).
 Una vez realizado el mantenimiento por fallas, falto de repuesto genera
reporte de mantenimiento y sale de la base de datos del alerta por el cual
ingreso.
 Proporcionar la ayuda necesaria para el manejo de dicho sistema.

132
Requerimientos No Funcionales:

Son aspectos del sistema visibles para el usuario, que no están


relacionadas de forma directa con el comportamiento funcional del sistema
entre ellos: tipo de interfaz, experiencia), documentación requerida,
consideraciones de hardware (compatibilidad con otro hardware),
características de ejecución (usuarios concurrentes, carga de trabajo),
gestión de errores y excepciones, cuestiones de calidad (fiabilidad,
disponibilidad, robustez), seguridad, recursos consumidos por el sistema,
entre otros

 Proveer una interfaz gráfica, amigable y de libre acceso al personal del


Servicio de Electromedicina, encargado del registro de los datos de los
Equipos Médicos que sean asignados a las diversas áreas críticas.
 Permitir el acceso para invitado solo para el reporte o manifestar fallas y
consultas de equipos médicos.
 Utilizar un lenguaje acorde a la tecnología usada por el personal que
labora en dicha actividad.
 Sencillez en cuanto al manejo de las diferentes opciones del sistema,
facilitando así un mejor desempeño en cuanto a su uso.
 La información almacenada podrá ser consultada y actualizada
permanentemente y simultáneamente, sin que afecte el tiempo de
respuesta. (desempeño).
 Debe estar disponible en todos los turnos (24 horas del día) y funcionando
a un 100%.
 Se debe validar automáticamente la información contenida, tomando en
cuenta los campos obligatorios, longitud de los caracteres permitidos por
campo, manejo de tipos de datos, entre otros.

133
5.7.3. Análisis de las necesidades del sistema.

En esta fase se analizan las necesidades propias del sistema, para ello
existen herramientas y técnicas diseñadas para tal fin, estas incluyen entre
otras el uso de los diagramas de flujo de datos (DFD) que cuentan con una
técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos a
la institución, los procesos y la salida de información y el diccionario de datos
(DD), el cual permite determinar las variables que se van a utilizar en la
aplicación especificando el tipo de datos que requiere, como: numérico,
alfabético, y alfanumérico, entre otros.
A continuación se presenta las tablas diseñadas para la base de datos e
igualmente la descripción de los atributos de cada uno con el Diagrama de
Flujo de Datos (DFD) un esbozo general del sistema. Las entidades
proporcionan la información que entra al sistema para ser procesada y
presentar las salidas de información hacia otras entidades encargadas de
llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.

134
Figura N° 5. Diagrama de Flujo de Datos DFD

Figura N° 6.DFD Registro de Áreas Críticas

135
Figura N° 7. DFD Registro Técnicos de Equipos

Figura N° 8. DFD Registro Equipos Médicos

136
Figura N° 9. DFD Módulo Manifestar Fallas

Figura N° 10. DFD Módulo Informe Servicio Técnico

137
Figura N° 11. DFD Módulo Informe Mantenimiento

Figura N° 12. DFD Módulo Historial Informe Técnico

138
Figura N° 13.DFD Módulo Historial Informe Técnico por área crítica.

Por otro lado, Kendall y Kendall (2005) considera el Diccionario de Datos


(DD) como una aplicación especializada de los tipos de diccionarios usados
como referencia en la vida cotidiana, puesto que éstos permiten la consulta
de la información acerca de los datos, compilada por los analistas de
sistemas para guiar proceso de análisis y diseño. Es por esto que, el DD
debe recopilar y coordinar términos de datos específicos, confirmando el
significado de cada término para los diferentes miembros de la institución.
Por consiguiente, para el análisis de las necesidades del sistema de
información propuesto fueron diseñados los DD requeridos para la
institución.

139
Cuadro N° 12. DD Tabla: Departamentos
Nombre_Campo Descripción Tipo Tamaño
Área Identificador único del área crítica VARCHAR 110

Cuadro N° 13. DD Tabla: técnicos


Nombre_Campo Descripción Tipo Tamaño
Cedula Identificador único del técnico VARCHAR 10
/ usuario responsable
Nombret Nombre del técnico VARCHAR 35
Profesión Grado de estudio del técnico VARCHAR 30
Cargo Indica el cargo que ocupa en la VARCHAR 30
institución
Correo Correo electrónico del técnico VARCHAR 40
utilizado para enviar notificaciones
dep1 Identificador de área crítica donde VARCHAR 30
tiene responsabilidad
dep2 Identificador de área crítica donde VARCHAR 30
tiene responsabilidad
dep3 Identificador de área crítica donde VARCHAR 30
tiene responsabilidad
dep4 Identificador de área crítica donde VARCHAR 30
tiene responsabilidad
dep5 Identificador de área crítica donde VARCHAR 30
tiene responsabilidad
Cuadro N°14. DD Tabla: equiposm
Nombre_Campo Descripción Tipo Tamaño
Serial Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Bien Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Nombre Nombre del equipo médico VARCHAR 35
Marca Marca del equipo médico VARCHAR 15
Modelo Modelo del equipo médico VARCHAR 15
Área Identificado del área VARCHAR 30
Fecha Fecha de adquisición VARCHAR 10
Proveedor Empresa que suministra el equipo VARCHAR 20
Pedido Numero de pedido VARCHAR 6
Contacto Persona contacto de la empresa VARCHAR 15
Correo Correo de la empresa VARCHAR 40

140
Teléfono Teléfono de la empresa VARCHAR 12
Fechainc Fecha de incorporación del insumo a VARCHAR 10
la empresa
Solicitadox Área critica que solicita el insumo VARCHAR 30
Nuevo Indica si el equipo es nuevo o usado VARCHAR 5
Tiempouso Tiempo de uso del equipo VARCHAR 20
Proxserv Fecha del próximo servicio del equipo VARCHAR 10
Nombret Nombre del técnico responsable VARCHAR 40
Nombrearc Nombre del archivo que contiene la VARCHAR 100
foto del equipo
Garantía Campo que indica si el archivo está VARCHAR 10
en garantía
Realizado Indica si el mantenimiento esta VARCHAR 30
realizado

Cuadro N° 15. DD Tabla: fallas


Nombre_Campo Descripción Tipo Tamaño
Serial Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Bien Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Nombre Nombre del equipo médico VARCHAR 35
Área Identificador del área VARCHAR 30
Descripcionfalla Descripción de la falla del equipo VARCHAR 400
Reportadox Nombre de la persona que reporta la VARCHAR 40
falla
Fechareporte Fecha del reporte de la falla VARCHAR 10
Finalizado Indica si la falla es corregida o no VARCHAR 2
Informetec Resumen del trabajo realizado al VARCHAR 400
equipo
Reparado Indica si esta reparado o no VARCHAR 40
Fechainforme Fecha de revisado por el técnico VARCHAR 10

Cuadro N° 16. DD Tabla: mantenimientos


Nombre_Campo Descripción Tipo Tamaño
Serial Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Bien Identificador del equipo médico VARCHAR 15
Nombre Nombre del equipo médico VARCHAR 35
Área Identificador del área VARCHAR 30
Nombret Nombre del técnico responsable VARCHAR 35
Informem Resumen del trabajo realizado al VARCHAR 400
equipo
Fechainforme Fecha de revisado por el técnico VARCHAR 10

141
En este mismo orden de ideas, es conveniente mencionar a manera de
conclusión que es en esta fase donde a través de los requerimientos
analizados en las dos fases anteriores se conjugan y es posible determinar
las diversas necesidades del sistema, y se puede ya consolidar toda la
información requerida a automatizarse en el sistema propuesto,
considerando las alternativas de solución y ofreciendo recomendaciones
sobre lo que se debe hacer para poder generar un proceso eficaz y eficiente.

5.7.4. Diseño del sistema recomendado: En esta fase se usa la


información recolectada con anterioridad y se elabora el diseño lógico del
sistema de información, la cual consiste en el esquema de programación y
base de datos definidos para la creación y desarrollo de los módulos de
registros como las áreas críticas, técnicos de equipos, equipos médicos,
módulo de servicio técnico, reportes, con la finalidad de que los datos que se
introducen en el sistema de información, sean los correctos. Esta etapa
también incluye el diseño de los archivos o la base de datos que almacenará
aquellos datos requeridos por quien toma las decisiones en la institución, que
a su vez es revisada por otras áreas asistenciales.

Una vez completado el análisis de los requerimientos y necesidades del SI


para el control de equipos médicos en las áreas críticas se procedió a la
presentación de la Propuesta (diseño del sistema), esto como alternativa de
solución a la necesidad de automatizar los procedimientos antes descritos.

5.7.4.1. Diseño Lógico

En esta fase se descomponen las funciones lógicas del SIG. En esta fase
se diseñaron los procedimientos precisos para la captura de datos con el
diseñó lógico de la interfaz del usuario, asegurándose así, que éstos
ingresen de manera correcta, y el diseño de la base de datos de manera
organizada, la salida de esos datos, los procesos y controles para el manejo
y protección de la información por parte del sistema.

142
Modelado de Datos

Para la elaboración de la base de datos del sistema de información


propuesto, se utilizó.
Modelo Entidad –Relación: En base a los resultados obtenidos de los
análisis previos, se pudieron identificar las entidades que conforman el
sistema de información propuesto, por lo que seguidamente se elaboró el
diagrama de Entidad-Relación (E-R), el cual permite la determinación de las
claves necesarias para un registro o una relación de base de datos (Kendall y
Kendall, 2005).El diagrama contribuyó a representar de manera gráfica una
estructura lógica de una base de datos.

Figura N° 14. Diagrama Entidad-Relación

Fuente: Elaborado por Acosta, Marval (2014)

143
5.7.5. Desarrollo y documentación del Software.

5.7.5.1. Diseño Físico del Software


Se desarrolló el sistema de información SCEMAC bajo la estructura de la
base de datos en MySQL, lenguaje contenido en el software Xampp, con la
finalidad de almacenar la información del sistema. Se requiere el Manual o
Instructivo “Leame” para indicar al usuario como utilizarlo y que debe hacer.

Cuadro N° 17. Xampp


Programa Descripción
Xampp Se utilizó para montar el servidor local y administrar la base de datos.
Fuente: Acosta y Marval (2014)

A continuación se mencionan los programas utilizados en el diseño y


elaboración del Sistema propuesto.
Cuadro N° 18. PHP, DreamWeaver.
Programa Descripción
PHP Se utilizó para encriptar la información y resguardar la base de datos.
DreamWeaver Editor de página Web

Pruebas y Mantenimiento del Sistema:


Pruebas:
Se Introdujeron los datos de muestra al azar “no reales” para las pruebas
del Sistema.
Emitir reportes:
Se emitieron reportes de Alarmas (notificación de un Equipo dañado a
través de correo electrónico).
Notificación de alerta.
Se imprime el reporte de Manifestar Fallas.
Mantenimiento: En caso de introducir una clave de acceso errónea el sistema
limpia el dato ingresado.

144
Al ser incorrecto la clave de usuario, borra y se regresa a la página de
acceso.
Seguridad: En caso de existir problemas en el Servidor, la información no se
pierde ya que tendrá Respaldo.
Compatibilidad: Es compatible con cualquier sistema Operativo.

5.7.5.2 Pantallazos del Sistema


Una vez conformada la base de datos propuesta, se establecieron los
módulos que componen el sistema de información “SCEMAC”, con el fin de
organizarlos en una estructura accesible al usuario. En este sentido se
pueden mencionar los siguientes módulos del sistema:
 Módulo de Registros
 Módulo Servicio Técnico
 Módulo de Reportes

Para completar la propuesta del SIG desarrollado, se realizó el diseño de


la interfaz de usuario presente en cada módulo del programa. En este
sentido, fue necesario establecer la Estructura General del Sistema, los
aspectos de control y acceso que permitirán al usuario el fácil uso y manejo
del sistema en general (ver anexo F)

145
Figura N° 15. Estructura General del Sistema

146
Figura N° 16. Módulos

147
Figura N° 17. Módulo de Registros

148
Figura N° 18. Módulo Servicio Técnico

149
Figura N° 19. Módulo de Reportes

150
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

151
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 Luego de analizar los resultados arrojados de la encuesta aplicada al personal


técnico que labora en el Servicio de Electromedicina se pudo evidenciar la
necesidad de diseñar un sistema de información que faciliten los procesos de
las actividades que se ejecutan en las áreas críticas, esto debido a que existe
deficiencias en cuanto a la dimensión de Planeación, dado que la mayoría de la
población encuestada manifestó debilidades en los indicadores como: “Toma
de decisiones” y “Tiempo de ejecución” aunado a esto, la carencia de otro
indicador que influye tal es el caso de “La asignación de recursos” que,
lamentablemente retarda el normal funcionamiento del servicio.
El gran volumen de información que maneja el personal adscrito al servicio
de Electromedicina tales como órdenes de trabajo, reportes de fallas y check
list. dificulta la sistematización de información relevante, de tal manera, que en
ciertos momentos de las jornadas laborales se hace cuesta arriba dar
respuesta de manera oportuna a los problemas que se presentan en el servicio,
relacionado con los mantenimientos de los equipos médicos, de esta manera,
se hace imperiosa la necesidad de aplicar mecanismos que faciliten las
actividades relacionadas con los mantenimiento programados.
 Esto trae como consecuencia que no se apliquen mecanismos de Control,
normas y estándares, evidenciando el estado de los equipos, el cual
incrementa la inoperatividad de los mismos, por falta de correctivos a tiempo.
Una vez aplicado el Diagnostico de los equipos de las áreas críticas a través
de un instrumento de Chequeo de lista (Check List) se constató la

152
 Inoperatividad de gran parte de los equipos presentes en :Quirófano,
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos-Adulto, Neonatología y Pediatría,
esto permitió determinar la necesidad de diseñar una estrategia como lo es
un sistemas de información gerencial, con lo cual se podría mejorar la
eficiencia en sus procesos, y así asegurar su correcto seguimiento.
 Posteriormente realizado el diagnóstico se identificó los procesos en
relación al control de los equipos médicos que se llevan a cabo en cada una
de las áreas críticas. En tal sentido la encuesta aplicada arrojo inconsistencia
en cuanto la población objeto a estudio, ya que en su mayoría las respuestas
dadas no se ajustaron a la realidad de los hechos observados, pudiendo
influir varios aspectos que ponen en evidencia situaciones referentes a su
modo de trabajar y situaciones que pueden interpretar su desempeño laboral
en el servicio de Electromedicina.
 Al detectar la necesidad de la Inoperatividad de los equipos médicos y la
falta de planificación y control aunado a la falta de automatización en los
procesos ,se estableció la metodología para el desarrollo del Sistema bajo la
propuesta del Kendall & Kendall (2005), ), la cual consta de las fases que
comprende el Ciclo de Vida para el desarrollo del software, partiendo de los
datos e información generados anteriormente y de los requerimientos
obtenidos del diagnóstico de las diferentes áreas críticas con el objeto de dar
respuestas a cada uno de los planteamientos expuestos en los objetivos. Es
importante destacar que en este sistema se aplicó el lenguaje de
programación MySQL que es uno de los sistemas gestores de base de datos
(SQL), desarrollada bajo la filosofía de código abierto, también se utilizó el
programa Xampp que se empleó para montar el servidor local y administrar
la base de datos.

153
6.2. Recomendaciones

En base a las conclusiones desarrolladas anteriormente, se presentan a


continuación las recomendaciones que se desprenden de la investigación:

 Es necesario la Implantación de este sistema de información gerencial


para el Control de los equipos médicos en las áreas críticas del Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”, de la ciudad de Coro, estado
Falcón, el cual debe ser revisado por el departamento de Investigación y
Docencia para su aprobación y ejecución a fin de aprovechar las ventajas
y características ofrecidas por el mismo.

 El Servicio de Electromedicina debe efectuar de manera periódica y


sistemática el registro de cada uno de los procesos que se llevan a cabo
con el objetivo de elaborar un Plan estratégico para la toma de decisiones
efectivas y oportunas.

 Adiestrar al personal del Servicio de Electromedicina en cuanto a la


importancia del uso de herramientas tecnológicas gerenciales en las áreas
críticas, pues de esta manera se mejora la eficacia institucional del
HUAVG, logrando con ello mayor compromiso por parte del personal
adscrito al mismo.

 Promover en la UNEFM el desarrollo de investigaciones similares, que


permitan mejorar el desempeño institucional tanto del HUAVG como otras
instituciones de salud públicas, privadas, educativas.

 Incorporar dentro del Módulo de Servicio Técnico la opción de


Refracciones, que incluya la Falla del Equipo Médico, la entrada y la salida
de los mismos.

 Desarrollar nuevas funcionabilidades, así como aplicaciones que mejoren


el desempeño del sistema propuesto, que se ajusten a las necesidades de

154
la institución a fin de mejorar la gerencia en el departamento asiéndose
más competitivo y rumbo a la excelencia.

 El sistema debe ser administrado inicialmente por sus autores,


posteriormente se debe iniciar una capacitación al personal de
Electromedicina a fin de involucrarlos en su funcionabilidad y posterior
puesta en marcha.

155
 REFERENCIAS

156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Árias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Texto.

Balestrini, M. (2009). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas: BL Consultores

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Consultores Asociados: Servicio Editorial.

Balestrini, M. (1997). El proceso de investigación Científica. Caracas:


Limusa.

Booch, G. (1996).Object-Oriented Analysis and Design with Applications. The


Benjamin/Cumming Publishing Company, Inc, Redwood City C.A.
Traduccion Española, Addison Wesley,1996.

Chávez, (1994). Validez y Confiabilidad. Caracas: Editorial Panaco

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos: El Capital


Humano en las Organizaciones. (8ª. ed). México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.


(7ª. ed). Bogotá-Colombia: Mcgraw – Hill Interamericana, s.a

Chiavenato, I. (2005). Gestión del Talento Humano (2ª. ed). Colombia:


Mcgraw – Hill Interamericana, s.a

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Bogotá-Colombia: Mcgraw – Hill Interamericana, s.a

Chiavenato, I. (2001). Administración: Proceso Administrativo. Teoría


Proceso y Práctica. (3ª. ed). México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos (5ª. ed). Santa


Fe de Bogotá. Editorial McGraw Hill.

Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Editorial McGraw Hill

Chirinos y Madriz. (2010).Sistema de información para la unidad de


Epidemiologia Veterinaria de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda.” Trabajo de Grado, UNEFM.

157
Consejo Universitario Aprobado en sesión Ordinaria 1171. Fecha 2 de
Noviembre del 2002.

Fayol, H. (1996). Teoría Clásica de la Administración. (6ª. ed). México.


Prentice Hall Hispanoamericana.

Fernández, V. (2006). Desarrollo de Sistemas de información. Una


Metodología basada en el modelado. (1 a ed.).Editorial UPC.

Gaceta Oficial N° 36.955. Ministerio de Ciencia y Tecnología Decreto. 825.

Gaceta Oficial N° 38.095. Ministerio de Ciencia Y Tecnología Decreto


3.390.Art 1.

Hall, A.D(1996) y Fagen, R.D. (1956).Definition of System. General System.


Yearbook, 1, 18 – 28

Hernández, Fernández, Baptista (2010). Metodología de la Investigación. (5ta


Edición). México: McGraw-Hill Interamericana, 2010

Hernández, S; Fernández. C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la


Investigación (4ª ed.). México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericano.

Hidalgo, (2008). Sistema de Información Gerencial como Herramienta


Estratégica de Trabajo de los Ejecutivos de la Empresa SERVIPARTES
C.A. Calabozo- Guárico.

Kendall K y Kendall, E. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. (6a ed.).


México. Editorial Pearson.

Kendall, K y Kendall, E. (1997). Análisis y Diseño de Sistemas. (3a ed.).


México. McGraw-Hill.

Korth, H.F. Silberschatz, A (1991) Fundamentos de Bases de Datos. (2a ed.)


México: Mc Graw Hill.

Last. J.M.A. (1998) Dictionary of Epidemiology. (2a end). Oxford. University


Press.

Laudon, K y Laudon, P. (2012). Sistemas de Información Gerencial.


(12ª. ed.). México: Pearson Educación.

Laudon, K y Laudon, P. (1996). Administración de los Sistemas de


Información: Organización y Tecnología. (3ª. ed). México: McGraw Hill.

Ley de universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela

158
1429 (Extraordinario) Septiembre 8, 1970.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial N° 36.970 de fecha 12


de Junio de 2000.

Montilva, J. (1992). Desarrollo de Sistemas de Información. (3a ed.). Mérida,


Venezuela. Editorial Pearson.

Noguera, A. (2009). Instrumento de Gestión para la Toma de Decisiones en


la Administración Publica: Caso Get, Varadero. Presentado en la Ciudad
de Matanzas- Cuba. Trabajo de Ascenso para Optar al grado de
Profesor Titular

Plan TIC. Decreto No. 825. Decreto referente al acceso y uso de Internet en
el territorio nacional. Caracas 22 de mayo del 2002

Ruiz, C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos para


su Diseño y Validación. Barquisimeto. Ediciones CIDEG, C.A.

Senn, J. (2002). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. (2a ed.).


México. McGraw-Hill.

Senn, J. (1996). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. (2a ed.).


México. McGraw-Hill.

Senn, J. (1995). Sistemas de información para la Administración. Grupo


Editorial Iberoamericana.

Tamayo y Tamayo. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. (2a ed.).


México. Limusa

Tamayo y Tamayo. (1997) "El Proceso de la Investigación Científica" Edit.


LIMUSA, México. 1997.

Tamayo y Tamayo. (1995) Metodología de la investigación. McGraw-Hill

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manuales (2001). Caracas


Vicerrectora de Investigación y Postgrado.

Veliz, A. (2012).Como Hacer y defender una Tesis. (23 ed.).Caracas.

Zambrano, J. 1995. Enseñanza Asistida por Computador y Producción de


Software Educativo (PROSDOS). Imprenta Universitaria de la
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 68-183.

159
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Duque, G. (2002). Procesamiento de Información [Página web en línea].


Disponible: Http: /www.bupsi.com.ar [consulta el 8 de Julio 2014].

Guerrero, C. (2004) [página web en línea]. Disponible: Http:/ www.


Monografias.com [consulta el 5 de julio, 2014]

Guzmán, M. (2002). [Página web en línea]. Disponible: Http:


/www.eurohispano.org, [consulta el 8 de Julio 2014].

Laudon, Laudon. (2006) Sistemas de información gerencial Sistemas de


Información Gerencial - El Libro Libre
http://ellibrolibre.com.ar/descargas/laudon.pdf

Wikipedia (2009). [Página web en línea]. Disponible: Http//es


wikipedia.org/wiki/Epidemiolg%C3%ADA.

160
ANEXOS

90
ANEXO A:

INSTRUMENTO

162
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

Estimado:

La presente encuesta tiene como propósito recabar información sobre los


Sistemas de Información Gerencial para el Control de Equipos Médicos en
áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”. Coro
Estado Falcón. La información que se recaude es completamente anónima
por lo que no requiere de identificación, la misma se utilizara solo con fines
investigativos.

Es importante que indique abierta y sinceramente cada ítem, puesto que la


información aportada es sumamente significativa para esta investigación,
orientada al mejoramiento del proceso de aprendizaje en dicha área de
conocimiento.

Contando con su colaboración y apoyo, agradezco la buena disposición en


responder esta encuesta.

ENCUESTA

INSTRUCCIONES:

 Por favor, responde el cuestionario de forma individual.


 Lea detenidamente cada uno de los ítems y luego marca con una
equis (X), la alternativa que mejor representa tu opinión de frecuencia,
considerando la escala que se te presenta a continuación:

LEYENDA

SI
NO
N° PLANTEAMIENTO SI NO
1 El mantenimiento de Equipos médicos es un proceso
previamente planificado.
2 El mantenimiento de los equipos médicos obedece a las
emergencias que puedan presentarse
3 Las actividades relacionadas con los mantenimientos de los
equipos médicos se ejecutan en el plazo establecido
4 El tiempo de ejecución en el mantenimiento es primordial para
cumplir con los objetivos planteados
5 La planificación del mantenimiento los equipos médicos se
basa en el recurso humano disponible
6 Los recursos financieros para la ejecución de los programas
de mantenimientos de equipos médicos son considerados
previamente en la solicitud de materiales y repuestos
necesarios
7 En la planificación del mantenimiento de los equipos médicos,
se consideran otras áreas asistenciales como elementos de
apoyo para sistematizar la información
8 Los historiales de fallas suministrados por los técnicos son
considerados y revisados en las áreas críticas
9 Las órdenes de trabajo permiten evaluar el funcionamiento
cuali-cuantitativo de los equipos médicos
10 Se efectúan medidas de evaluación cualitativas a través de la
descripción física de los equipos médicos
11 Se realizan pruebas cuantitativas de forma periódica para
corregir las posibles fallas técnicas
12 El Control de los equipos médicos es vital para prolongar su
vida útil
13 Se utiliza mecanismos de control para de prevenir fallas en
los equipos médicos
14 Se establecen comparaciones entre el historial de fallas de
registros técnicos con las normas del fabricante
15 El mantenimientos de los equipos médicos se ejecuta
conforme al tiempo sugerido por el fabricante
ANEXO B:

GUÍA PARA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS

CIUDADANO(a):

PRESENTE.-
Muy respetuosamente nos dirigimos a usted como experto en la materia,
con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para validar el siguiente
instrumento de recolección de datos el cual forma parte del trabajo de
investigación que lleva por título: SISTEMA DE INFORMACIÓN
GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EQUIPOS MÉDICOS EN ÁREAS
CRÍTICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ALFREDO VAN
GRIEKEN” CORO ESTADO FALCÓN.

Así mismo le anexo los objetivos de la investigación, cuadro de


Operacionalización de variables y el instrumento, el cual se le agradece
estudiarlo lo más pronto posible.
Por la atención dispensada nos despedimos de usted.

Atentamente

TSU GLOYMAR ACOSTA


TSU JULIA MARVAL
1.3.1 Objetivo general.

Proponer un Sistema de Información Gerencial para el control de


equipos médicos en áreas críticas del Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken” (HUAVG) de la Ciudad de Coro estado Falcón.

1.3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación de los equipos médicos en las áreas críticas del


Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken”.

 Identificar los procesos que se llevan a cabo para el Control de los equipos
médicos presentes en las áreas críticas del Hospital “Dr. Alfredo Van
Grieken”.

 Establecer la Metodología para el desarrollo del sistema, basado en los


requerimientos mínimos necesarios de acuerdo al diagnóstico real de los
equipos médicos en las áreas críticas del HUAVG.

 Diseñar un Sistema de Información para el control de gestión del


mantenimiento de los equipos en las áreas críticas del Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de la Ciudad de Coro.
Cuadro N° 1 Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES PLANTEAMIENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Operatividad de los Check List
Un sistema de Diagnóstico
Es una herramienta Equipos Médicos
información Toma de decisiones 1,2
organizativa
gerencial, reúne
constituida por Tiempo de ejecución 3,4
datos sobre la
elementos que Planeación 5,6
variedad de Asignación de recursos
aportan información
funciones de una
de procesos lo cual Sistematización de la
Sistema de organización lo que 7,8
permite planear, información
Información permite a un
realizar seguimiento
Gerencial. administrador Evaluación del 9,10
y evaluación de las
planear, hacer funcionamiento de los
actividades en una
seguimiento y Equipos Médicos
organización
evaluar las
determinada. Control 11,12,13
operaciones y el Acciones correctivas
Acosta y Marval
desempeño de la 14,15
(2014) Comparación de las
empresa de manera
integral. Senn (1996) Normas establecidas por
el fabricante
Fases del Ciclo de Vida del
desarrollo de Sistema
Metodología
propuesto por Kendall y
Kendall (2005)
Fuente: Senn, J. (1996) Elaborado por Acosta y Marval (2014).
ANEXO C:

ACTA DE VALIDACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo , C.I. , por medio de la presente hago constar que


he revisado el instrumento de recolección de datos diseñado por
en el marco de la investigación titulada: SISTEMA DE
INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EQUIPOS
MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR.
ALFREDO VAN GRIEKEN.CORO ESTADO FALCÓN.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su
estructura sintáctica y semántica es adecuada.

En la ciudad de Santa Ana de Coro, a los días del mes de


del año 2014.

Firma del Experto

Nombre y Apellido:
C.I.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo , C.I. , por medio de la presente hago constar que


he revisado el instrumento de recolección de datos diseñado por
en el marco de la investigación titulada: SISTEMA DE
INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EQUIPOS
MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR.
ALFREDO VAN GRIEKEN.CORO ESTADO FALCÓN.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su
estructura sintáctica y semántica es adecuada.

En la ciudad de Santa Ana de Coro, a los días del mes de


del año 2014.

Firma del Experto

Nombre y Apellido:
C.I.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo , C.I. , por medio de la presente hago constar que


he revisado el instrumento de recolección de datos diseñado por
en el marco de la investigación titulada: SISTEMA DE
INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EQUIPOS
MÉDICOS EN ÁREAS CRÍTICAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR.
ALFREDO VAN GRIEKEN.CORO ESTADO FALCÓN.
Analizados los elementos necesarios para establecer la validez del
mencionado instrumento, considero que el instrumento es válido para su
aplicación, por cuanto mide las variables que pretende medir y su
estructura sintáctica y semántica es adecuada.

En la ciudad de Santa Ana de Coro, a los días del mes de


del año 2014.

Firma del Experto

Nombre y Apellido:
C.I.
ANEXO D:

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

90
ANEXO E:

CHECK LIST

90
ANEXO F:

PANTALLAZOS

También podría gustarte