Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

Resistencia bacteriana intrahospitalaria


como problema de salud pública, en el
Hospital base “Víctor Lazarte Echegaray”
EsSalud, Trujillo - Perú. 2004–2006.

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE
DOCTOR EN SALUD PÚBLICA

AUTORA : MSc. MARIA ELENA, MENDOZA CHAYGUAQUE

ASESORA : Dra. FLOR MARLENE, LUNA VICTORIA MORI


COASESORES : Dr. FELIX AUGUSTO, BOCANEGRA DIAZ
Dr. MARINO, GONZÁLEZ REYES

TRUJILLO – PERU
2007
N° de Registro: …………….
JURADO EVALUADOR

…………………………………..
Dr. CARLOS TELLO POMPA

PRESIDENTE

………………………………………………….
Dr. SEBASTIAN BUSTAMANTE EDQUEN

SECRETARIO

…………………………………………….
Dra. FLOR MARLENE LUNA VICTORIA MORI

MIEMBRO

i2
Nombre : María Elena Mendoza Chayguaque

Domicilio: Obispo Luna Victoria Nº 173 Urb. San Andrés.


Primera etapa. Trujillo.

Telefonos: 295610 - 9428337

E-mail: mendozamariaelena@hotmail.com

i3
DEDICATORIA

Bendito sea Dios por ser el que


guía mis pasos día a día por los
caminos de superación

A mi querida madre
Alejandrina que con su amor y
sacrificio hizo un esfuerzo
invalorable que me permitió
culminar con éxito una de mis
grandes aspiraciones.

A la memoria de mi padre José,


Por los gratos recuerdos de mi
Infancia y formación moral impartida

A mi querido esposo Arístides


por su cariño, amor y apoyo en
la culminación de mi Doctorado.

A mis queridos hijos Luis Arístides


y Angie Carolina, por su comprensión,
cariño, apoyo y como ejemplo para
trazarles un camino en su futuro.

A mis hermanas por su apoyo moral.

A mis amigos y demás familiares.

4i
RECONOCIMIENTO

A LA Dra. FLOR MARLENE LUNA VICTORIA MORI


Por su amistad, apoyo, experiencia y capacidad profesional en el
asesoramiento de este trabajo de investigación.

Al Dr. FELIX AUGUSTO, BOCANEGRA DIAZ


Por su, apoyo, experiencia y capacidad profesional, en el
coasesoramiento de este trabajo de investigación.

Al Dr. MARINO, GONZÁLEZ REYES


Por su, apoyo, experiencia y capacidad profesional en el
coasesoramiento de este trabajo de investigación.

AL Dr. SEBASTIAN BUSTAMANTE EDQUEN


Por su amistad, apoyo, experiencia, y capacidad profesional para
dirigir el Programa de Doctorado en Salud Pública de la UNT.y
por su intermedio a la excelente plana docente.

AL Dr. CARLOS TELLO POMPA


Por su invalorable aporte y comentarios quien hizo observaciones
pertinentes y sugirió mejoras al trabajo de investigación.

Al Núcleo de Estudios Comparados Latinoamericano y


Complejidad (NECLAYC) y a la Plana Docente de la Sección de
Postgrado de Enfermería, que en las presentaciones realizadas,
se incorporó muchos de los aportes anónimos pero valiosos, para
la consecución de esta tesis Doctoral.

ii 5
RESISTENCIA BACTERIANA INTRAHOSPITALARIA COMO PROBLEMA
DE SALUD PÚBLICA, EN EL HOSPITAL BASE “VÍCTOR LAZARTE
ECHEGARAY” EsSALUD, TRUJILLO-PERU. 2004 – 2006.

1 2
MSc. Mendoza Chayguaque, Maria Elena , Dra. Luna Victoria Morí, Flor Marlene ,
3 4
Dr. Bocanegra Diaz, Felix Augusto , Dr. Gonzáles Reyes, Marino J.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la
Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria. El Diseño de investigación utilizado
fue transversal–descriptivo. En este estudio se realizó el monitoreo de todos
los cultivos solicitados de los diferentes servicios de hospitalización. Se
obtuvieron valores porcentuales de resistencia a los antibióticos, testados
por el método de Kirby-Bauer de difusión por disco en agar Mueller Hinton, y
por el método semiautomatizado mediante las pruebas de concentración
inhibitoria mínima (MIC) (Microscan). La principal medida de resultados fue
la sensibilidad y resistencia a antibióticos. En total se analizaron 9,559
cultivos de los que se aislaron 3,923 gérmenes positivos, de los cuales se
realizaron 3,854 antibiogramas, y los gérmenes que se asociaron a las
infecciones intrahospitalarias fueron 760. Escherichia coli fue el germen más
común durante los 3 años de estudio con tendencia ascendente. En cuanto a
la prevalencia de gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias se
observó un incremento de año en año, siendo la tasa de infecciones
intrahospitalarias 2.79, que representó un costo hospitalario de 2’747,092
nuevos soles, y una tasa de defunciones de 0.25. La selección del antibiótico
correcto exige conocer la bacteria responsable de la enfermedad del
paciente. El diagnóstico bacteriológico requiere el aislamiento de la bacteria
y el estudio de su sensibilidad y resistencia frente a los antibióticos. Fueron
resistentes a los antibióticos el 60% de los gérmenes de los servicios de UCI
y Medicina. Escherichia coli, fue el germen más común, en los diferentes
servicios del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, y tuvo una resistencia a los
antibióticos del 75%. A través de los años de estudio, Pseudomona
aeruginosa mostró frecuencia creciente, y tuvo una resistencia de 85%. Esta
investigación aporta a la Institución: la confección del mapa microbiológico
por servicios, la sensibilidad y resistencia bacteriana y costos hospitalarios,
entre otros. A consideración de la autora, este trabajo, permitirá
fundamentar las decisiones del personal paramédico y médico, sus
diagnósticos y terapéutica específica en cada paciente a fin de elevar la
calidad de atención al asegurado y bajar los costos hospitalarios; así mismo
para el equipo de salud y a la sociedad plantear alternativas que ayuden a
solucionar un problema de salud pública.

PALABRAS CLAVES: Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria, Salud Pública.

1
Maestra en Salud Pública. Hospital Victor Lazarte Echegaray. EsSalud. Oficina de Inteligencia Sanitaria.
2
Dra. en enfermería. Escuela de Post grado, Programa de Doctorado en Salud Pública – U.N.T.
3
Dr. en Ciencias Biológicas Escuela de Post grado, Programa de Doctorado en Salud Pública – U.N.T.
4
Dr. en Salud Pública. Escuela de Medicina - Universidad Central de Venezuela.

iii
6
INTRAHOSPITAL BACTERIAL RESISTANCE AS A PROBLEM OF
PUBLIC HEALTH AT HOSPITAL "VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY",
ESSALUD, TRUJILLO-PERU. 2004 – 2006
1 2
MSc. Mendoza Chayguaque, Maria Elena , PhD. Luna Victoria Morí, Flor Marlene ,
3 4
PhD. Bocanegra Diaz, Felix Augusto , PhD. Gonzáles Reyes, Marino J.

ABSTRACT

The aim of the present research was to determine the Intrahospital Bacterial
Resistance. The research design used was transverse - descriptive. In this
study was done monitoring all the bacterial cultures, requested from different
areas of hospitalization. Likewise the percentages of the bacterial resistance
were obtained, they were tested by Kirby-Bauer's method of diffusion by disc
in agar Mueller Hinton, and for the semiautomatic method trough the tests of
minimal inhibitory concentration (MIC) (Microscan). Principal measures of
results were sensibility and resistance to antibiotics. 9,559 cultures were
analyzed of which 3,923 isolated positive germs, 3,854 antibiograms were
done; and the germs, that caused intrahospital infections, were 760.
Escherichia coli was the germ more commonly during 3 years of study with
ascending trend. About the germ prevalence causers of intrahospital
infections, an increase from year to year was observed. Being the rate of
intrahospital infections are 2.79, which a hospitable cost of 2'747,092 nuevos
soles, and a rate of deaths of 0.25. The selection of the correct antibiotic
demands knowing the responsible bacterium. The bacteriological diagnosis
needs the isolation of the bacterium and the study of its sensibility and
resistance to antibiotics. 60 % of the germs were resistant to antibiotics in
UCI and Medicine areas. Escherichia coli, was the most common germ, in
the different areas of HVLE, and had a 75 % resistance to antibiotics. Trough
the years of study Pseudomona auriginosa showed an increasing frequency,
and a resistance of 85 %. This research reaches to the Institution. To the
knowledge of the author this work will help to doctor and paramedic, your
decisions, diagnoses, and specific therapeutic for each patient in order to
increase the quality of attention of insured people and to decrease hospital
costs, besides the equipment of health and society will have alternatives that
help solving a problem of public health.

KEY WORDS: Intrahospital Bacterial Resistance, Public Health.


1
MSc Public Health Hospital Victor Lazarte Echegaray. EsSalud. Sanitary Intelligence Office
2
PhD. Nursing. Post's school degree, Program of PhD in Public Health - U.N.T
3
PhD. Biological Sciences, Post's School degree, Program of PhD in Public Health - U.N.T.
4
PhD. en Salud Pública. Escuela de Medicina - Universidad Central de Venezuela.

iv
7
INDICE
Pag.
DEDICATORIA i
RECONOCIMIENTO ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
INDICE v
I. INTRODUCCION …………………………………………………. 1
1.1 Antecedentes ………………………………………………… 3
1.2 Justificación del problema de estudio ………………………. 5
1.3 Problema ……………………………………………... 8
1.4 Hipótesis …………………………………………………… 8
1.5 Objetivo General …………………………………………. 8
1.6 Objetivos especificos………………………………………… 8

II. REFERENCIAL TEORICO- EMPIRICO ……....…………………… 8

III. MATERIAL Y METODOS ……………… …………………… 18


3.1 Material de Estudio …………….…………………………. 18
3.2 Métodos y técnicas ……………………………………. 19
3.2.1 Tamaño de la muestra …………………………………….. 19
3.2.2 Tipo de Estudio………………………..…………………… 19
3.2.3 Diseño de investigación……………………………….…… 19
3.2.4 Variables de estudio ………………………………………. 21
3.2.5 Instrumentos de recolección de datos………..……………… 21
3.2.6 Procedimiento ……………………………………………… 22
3.2.7 Análisis e interpretación de información…………………… 23

IV RESULTADOS ……………………………………………………… 25
V DISCUSION ………………………………………………………… 48
VI CONCLUSIONES ……………………………………………… 56
VII PROPUESTA TECNOLOGICA-CLINICA HOSPITALARIA ……… 59
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………… 63
IX ANEXOS…………………………………………………………… 68

8v
I. INTRODUCCION

El Hospital Base “Víctor Lazarte Echegaray” EsSalud, - Trujillo


(HVLE), es un hospital de tercer nivel de atención y de referencia de ocho
centros asistenciales, tiene 240 camas. Desde al año 1997 cuenta con un
programa de vigilancia epidemiológica para identificación y control de
infecciones intrahospitalarias, actualmente incluye la vigilancia
microbiológica mediante cultivos y antibiograma de los patógenos
bacterianos intrahospitalarios

La resistencia bacteriana a los antibióticos es preocupación mundial.


Se prevé que en los próximos años, la utilidad de los antibióticos para tratar
infecciones bacterianas se reducira por el problema de la resistencia, lo que
nos colocaría en la misma situación que hace más de 50 años, cuando la
gente moría por infecciones por no disponer de tratamientos útiles. El uso
excesivo de antibióticos en los países en vías de desarrollo, cuyos
ciudadanos a menudo lo adquieren sin receta, está causando un aumento de
la resistencia de las bacterias a esos compuestos químicos (Chartone,
1998).

Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los problemas


más importantes en un hospital, y dentro de este campo la antibióticoterapia
es el avance más importante. A pesar de esto, el amplio desconocimiento de
este grupo de medicamentos lleva al uso indiscriminado de los mismos.
Algunos autores informan que hasta un 60% de los médicos utilizan
antibióticos en el tratamiento de los resfriados.

Por otro lado, es evidente la importancia de estructurar


adecuadamente los conocimientos sobre estos fármacos, mediante un
recordatorio de las bases clínicas, farmacológicas y microbiológicas. Así
mismo del estado actual de las resistencias bacterianas fundamentalmente
en nuestro medio. Diagnosticar correctamente una enfermedad infecciosa
(base clínica), razonar sobre el germen o gérmenes responsables (base
microbiológica), y escoger el antibiótico más adecuado (base

1
farmacológica), son los tres pasos ineludibles para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas (Sánchez, 1995).

Se hace indispensable para la correcta utilización de los antibióticos,


conocer los microorganismos responsables de las infecciones. Antes de
iniciar la administración de un antibiótico frente a una enfermedad infecciosa,
se tiene que saber que gérmenes tienen más probabilidades de ser los
responsables de la misma. Es sabido que para cada germen hay antibióticos
de elección atendiendo a su farmacocinética, microbiología y costo
(Manrrique, 1996).

Es evidente la necesidad de un diagnóstico clínico correcto antes de


prescribir un antibiótico, siendo indispensable una buena historia clínica y
una correcta exploración del paciente. De todos es conocido que esto que
parece tan obvio, no se cumple en la mayoría de situaciones. En la práctica
ambulatoria la falta de tiempo, llevan al uso indiscriminado de los
antibióticos. La receta de estos fármacos es para muchos la manera de
finalizar rápidamente la visita. En los hospitales muchas veces el clínico
simplifica todo razonamiento utilizando erróneamente antibióticos de amplio
espectro que cubren cualquier infección (Pineda, 2001).

Por otro lado, hay que monitorear las resistencias bacterianas que
varían según los países y que aumentan día a día. Estas resistencias son las
que muchas veces nos harán cambiar antibióticos considerados hasta ahora
de primera elección (Eshillar, 1998).

Las causas más importantes en la aparición de la resistencia


bacteriana por el uso indiscriminado de los antibióticos son: por la utilización
en procesos que no los precisan, por utilizarlos en profilaxis, por error en la
elección del antibiótico utilizado, por una excesiva o insuficiente duración de
la antibióticoterapia, por una posología inadecuada.

Los antibióticos son uno de los medicamentos más utilizados en la


actualidad. Su uso adecuado es beneficioso, pero su mal uso puede ser
dañino (Sabian, 2003).

2
1.1 ANTECEDENTES
Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de
personas a lo largo de la historia de la humanidad, y con el descubrimiento
de los antibióticos, esta realidad comenzó a ser modificada, siendo una de
las más grandes aportaciones para la curación de enfermedades infecciosas
(IPSS, 1996). Y en los años ochenta del siglo XX, se logró un gran avance
frente a las infecciones por microorganismos. Desde el principio llamó la
atención sobre el riesgo de usar estos compuestos en forma indiscriminada,
dado que tempranamente se reconoció la aparición de organismos
resistentes (Larios, 1995). En la actualidad, las enfermedades infecciosas
muestran una tendencia emergente, por lo que el conocimiento de los
antibióticos a quienes se les prefiere denominar drogas antibacterianas
resulta de suma importancia (Quentin, 1998). Su utilización creció
rápidamente y en la actualidad la proporción de pacientes que reciben
antibióticos en hospitales de especialidad es cercana al 50%, lo que significa
que uno de cada dos pacientes internos recibe uno o más antibióticos
(Watanabe, 1998).

Dentro de los problemas reportados a nivel internacional en relación


con el manejo de las infecciones esta el incremento de la resistencia
microbiana, para lo cual se han definido políticas y recomendaciones por
parte de organismos internacionales OMS.OPS, cuyo factor condicionante
principal es el uso no prudente de los antimicrobianos, estrechamente
relacionado con la inducción de la resistencia. Los resultados de estos
fenómenos son tan preocupantes, que ya se considera a la resistencia
microbiana a antibióticos como un grave problema de Salud Publica, cuyo
control y manejo debe involucrar al estado, sus representantes y todos los
estamentos de la sociedad (Haley RW,Culver DH, 1987).

En la actualidad enfrentamos infecciones por agentes multiresistentes,


como Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus
coagulasa negativa, enterobacterias en general. Una grave situación es
descrita por el Centro de Control de Enfermedades (Control Discases Center
CDC), sobre la resistencia de los enterococos adquiridos en hospitales. En

3
1989, menos del 1% de los enterococos aislados en unidades de cuidados
intensivos y en otras áreas, eran resistentes a Vancomicina y, para 1993,
más del 3% lo eran las áreas de internamiento regulares y más del 12% en
las unidades de cuidados intensivos (Chartone, 1998).

En la revista especializada “Emerging Infectious Diseaes” (EEUU), los


médicos Okeke, Laminkara, y Edelman publicaron, que los factores
socioeconómicos y de conducta vinculados con la resistencia a los
antibióticos, particularmente de patógenos que provocan diarrea y males
respiratorios, incluyen: el mal uso de antibióticos por el personal sanitario, la
mala calidad de los compuestos y la falta de vigilancia (Ministerio de Salud,
1999).

En Brasil y Bangladesh se han detectado un aumento de la


resistencia de las bacterias Shiguella flexneri y Shiguella dysenteriae a la
ampicilina, tetraciclina, las sulfonamidas (solas o con trimetoprim), y al ácido
nalidíxico (Chartone, 1998).

En Kenia y Marruecos, el bacilo tuberculoso ha desarrollado


resistencia a los quimioterápicos: isoniazida, estreptomicina y rifanpicina. La
creciente resistencia de diferentes bacterias a toda una gama de antibióticos,
también se ha reportado en Bangladesh, Rwanda, Tailandia, Guienea-
Bissau e India (Sabian, 2001).

La microbióloga Virginia Villegas, explicó, que en Colombia,


variedades como la Klebsiella (causante de neumonías e infecciones en la
sangre) alcanzan concentraciones de betalactamasa de 60%, mientras que
en EEUU, por ejemplo, la cifra alcanza apenas un 15%. La especialista
aseguró que las causas del problema son muchas, pero tiene que ver
principalmente con la tendencia de los colombianos a tomar antibióticos sin
prescripción médica. Tal comportamiento hace que la bacteria que se
pretende combatir se haga cada vez más fuerte, pues asimila los
compuestos del medicamento (Crespo, 2001).

También en el Perú el uso indiscriminado de antibióticos (prescripción


innecesaria, prescripción de un antibiótico inadecuado, dosis incorrectas e

4
incumplimiento de los intervalos correctos de administración o duración no
adecuada) conlleva la aparición de numerosos efectos indeseables,
liderados en importancia por la aparición creciente de resistencias
bacterianas (IPPS, 1998).

El Seguro Social de salud a nivel nacional desde el año 1993, creo un


sistema selectivo de vigilancia Epidemiológica activa, para evaluar la
infecciones intrahospitalarias, que constituye uno de los problemas de
urgente solución, por ser un indicador calidad de atención al asegurado.
(IPSS, 1998).

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

La resistencia bacteriana y las infecciones intrahospitalarias


constituyen un problema de salud publica de gran impacto y trascendencia
no solo desde el punto de vista de la evolución del paciente sino desde el
punto de vista social y económico. El control y manejo de estas constituye
un desafió para las instituciones de salud y el personal medico responsable
de su atención ;en las complicaciones en las cuales se conjugan diversos
factores de riesgo, en su mayoría susceptibles de prevención y control, es
necesario tener presente que el riesgo a enfermar, e incluso de morir, por
una infección que no era motivo de ingreso al hospital, esta estrechamente
vinculado a la calidad de atención en las institución comprometiendo la
calidad de vida de los pacientes, los trabajadores y la comunidad en
general. Para un control eficiente y eficaz de un programa de control de
infecciones y resistencia bacteriana se hace necesario no solo el
compromiso de los trabajadores de salud sino que es indispensable
comprometer política y administrativamente a los directivos del Hospital.
(Tapia, 1999).

La resistencia bacteriana es un tema muy importante en el estudio de


los antibióticos, porque su comprobación implica el fracaso de la terapéutica.
El aumento del uso de antibióticos desde la década de 1940 se ha
acompañado del alza creciente en la resistencia, cuya principal causa es la

5
destrucción del antibiótico por la bacteria responsable de la infección. La
selección del antibiótico correcto exige conocer la bacteria responsable de la
enfermedad del paciente. El diagnóstico bacteriológico requiere el
aislamiento de la bacteria y el estudio de su sensibilidad o resistencia frente
a los antibióticos (Manrique, 1996).

Aunque constantemente se descubre nuevos antimicrobianos para


combatir la resistencia bacteriana, las bacterias han sido capaces de
desarrollar defensas más efectivas contra los antibióticos más nuevos y
poderosos. La terapia antibiótica ha conducido a una prolongación dramática
en la expectativa y calidad de vida. Los avances en la medicina moderna
han reducido la morbimortalidad de numerosos padecimientos, en especial
de las enfermedades infecciosas. En contraste, ha ocurrido una selección de
cepas bacterianas que fortalecen sus genes de resistencia a la mayoría de
antibióticos (Crespo, 2001).

El valor terapéutico de los antibióticos ha estado en evolución a través


de los años, de país en país, o incluso de unidad en unidad dentro de una
institución. Las características mismas de los microorganismos hacen que la
lucha contra ellos se haya convertido en una carrera donde se ha tenido la
necesidad de emplear todo tipo de estrategias. Los profesionales que
trabajan en Hospitales, saben bien que el uso de antibióticos en muchas
ocasiones, no sigue los esquemas tradicionales sino que acuden a su propia
experiencia, basada en distintas variables a saber: enfermo, ambiente y
gérmenes infecciosos que se mueven en la unidad (Chartone, 1998).

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) que originan los organismos


resistentes tienen un gran impacto en; los pacientes infectados con
gérmenes resistentes, por que tienen mayores estancias hospitalarias, y
presentar más probabilidades de muerte que los infectados por organismos
sensibles, y por tanto, aumento de costos hospitalarios. Tarde o
temprano las bacterias se hacen resistentes en la práctica a todos los
compuestos antimicrobianos. La resistencia también lleva el uso de drogas
más tóxicas o más caras (Diaz, 1995).

El problema se complica cuando una bacteria resistente a uno o


varios antibióticos es expuesta a otra droga, pues se crea la oportunidad de

6
seleccionar un mutante que resiste al nuevo antibiótico. Así, los organismos
resistentes a los más nuevos antibióticos, a menudo también lo son a los
antiguos compuestos, y se llega a la tan temida multirresistencia (Chartone,
1998).

En las infecciones bacterianas agudas se inicia a menudo la


terapéutica con antibióticos antes de conocer los resultados de los cultivos y
las pruebas de susceptibilidad. En general, es posible hacer una elección
estadísticamente efectiva de drogas, que se base en frotis, en los probables
gérmenes vinculados con el proceso infeccioso y en el modelo posible de
susceptibilidad de los patógenos. Se debe recordar que los modelos de
susceptibilidad pueden variar mucho de un hospital a otro y aun de una sala
a otra dentro del mismo hospital, en particular para los bacilos Gram.
negativos. Por tanto, incumbe al médico familiarizarse con los modelos de
susceptibilidad de los microorganismos comunes en el medio hospitalario o
comunitario en que actúa (Eshillar, 1998).

El objetivo del presente trabajo, fue determinar la resistencia


bacteriana intrahospitalaria, como problema de salud publica identificando
las bacterias asociadas a las infecciones intrahospitalarias, debido a que en
el Hospital Base “Víctor Lazarte Echegaray” EsSalud – Trujillo, día a día nos
enfrentamos a un problema de Salud Pública, de aumento de resistencia
bacteriana, y no se contaba con un estudio de resistencia de bacterias
intrahospitalarias que permita evaluar y conocer el riesgo por servicio. Para
lo cual se elaboró un mapa microbiológico que permite reconocer de
inmediato las hiperendemias y brotes epidémicos. Así mismo este mapa
microbiológico permitirá realizar investigaciones epidemiológicas
relacionadas con las infecciones intrahospitalarias. El impacto de esta
investigación en la salud pública, es importante para el personal paramédico
y médico tratante, para que puedan fundamentar sus decisiones,
diagnósticos, y terapéutica especifica en cada paciente, lo cual influirá en la
mejor calidad de atención al paciente asegurado que es política de EsSalud,
y por lo tanto disminuye costos hospitalarios.

7
1.3 PROBLEMA

¿En qué medida la resistencia bacteriana intrahospitalaria se


considera un problema de salud pública en el Hospital Base “Víctor
Lazarte Echegaray” Es-Salud ?,

1.4 HIPOTESIS

Si aumenta la resistencia bacteriana en el Hospital Base “Víctor


Lazarte Echegaray” EsSalud, ocasiona un problema de salud publica,
que se manifiesta con el incremento en la morbimortalidad y mayor
estancia hospitalaria.

1.5 OBJETIVO GENERAL

Determinar la resistencia bacteriana intrahospitalaria como problema


de salud pública en el Hospital Base “Víctor Lazarte Echegaray”
EsSalud, durante el periodo 2004 – 2006.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Determinar el total de cultivos, gérmenes asociados a infecciones


intrahospitalarias, y antibiogramas.

2.- Identificar los gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias,


por servicio del hospital, con el fin de elaborar el mapa microbiológico.

3. Analizar la prevalencia de gérmenes asociados a las infecciones


intrahospitalarias por años.

4. Analizar la prevalencia de gérmenes asociados a infecciones


intrahospitalarias, según muestras analizadas.

5- Analizar las implicancias para la salud publica: calculando la tasa de


infecciones intrahospitalarias, por servicio y por año; así mismo calcular
mortalidad y costos que ocasionan a la Institución.

6. Determinar la sensibilidad y resistencia bacteriana intrahospitalaria de los


gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias.

8
II REFERENCIAL TEORICO-EMPIRICO

Desde el punto de vista filosófico esta investigación esta enmarcada


dentro de las corrientes filosóficas del positivismo, dada la naturaleza
empírica del trabajo, partiendo de la tesis del empirismo de que la fuente del
conocimiento es la percepción sensorial, el positivismo amplia la validez de
dicha percepción tanto a la inmediata como a la mediata, esta última, a
través de registro y medida instrumentales. Se afirma que no es posible
conocer los principios y primeras causas de los fenómenos y que el intelecto
humano en el campo de la ciencia ha de centrarse a establecer relaciones
de causa–efecto, en lo posible, cuantitativas que permitan enunciar leyes
científicas.

La práctica clínica ha determinado ser totalmente positivista,


considerando al hombre como un ser puramente biológico, desconociendo
su esencia social presente en el proceso salud-enfermedad. La práctica
médica se orienta a superar las alteraciones de la salud del individuo, es
decir la enfermedad. El punto de partida de cualquier análisis es solamente,
el análisis de la enfermedad. Los errores médicos en la práctica médica
abordados desde este punto de vista circunscriben al paciente al ámbito
individual y únicamente biológico, se olvida al hombre como ser social y el
marcado carácter humano que debe prevalecer en la atención médica que
se sustenta en los principios de la ética médica (Granda, 1997).

Para mirar el futuro necesariamente debemos ver el pasado y en


este caso nos interesa ver el pasado para reconocer las bases sobre las
cuales se origino y se desarrollo el modelo de salud pública.

Retomando los planteamientos de Emilio Quevedo, medico


historiador colombiano, podemos decir que el paradigma dominante desde
la antigua Grecia es el paradigma higienista relacionado con los humores y
los miasmas. La idea del aire contaminado hunde sus raíces en la
Antigüedad Clásica y desde Hipócrates se habla del “mal aire” (por eso el
nombre de malaria), para explicar que el aire de mala calidad producía
enfermedades. Así mismo, desde la Edad Media y el Renacimiento,

9
a partir de las concepciones humoralistas del galenismo medieval,
se venía suponiendo que las enfermedades contagiosas eran producidas
por los miasmas, misteriosa materia insalubre que se transmitía de ser
humano a ser humano o de animal a ser humano (Granda, 1997)

En el siglo XVII, Thomas Sydenham en García, (2004) propone una


teoría de la higiene partiendo de su clasificación de las enfermedades en
dos tipos: las enfermedades agudas y las enfermedades crónicas. Las
primeras causadas por los miasmas que atacan a las partes líquidas
del cuerpo y, las segundas, consecuencia del régimen de vida de los
seres humanos, es decir del defecto o el exceso de sus costumbres
cotidianas. Consecuentemente, la higiene se dividirá en dos ramas: la
higiene pública, encargada de la profilaxis de las enfermedades agudas y
por lo tanto del control del aire y el agua para evitar la proliferación de los
miasmas; y la higiene privada, tendiente a estimular el autocontrol
de las personas, evitando excesos en sus regimenes de vida. Esta
teoría conduce a establecer medidas higiénicas permanentes en lo
referente a la salubridad pública como la pavimentación, el drenaje de
aguas negras, la ventilación de los espacios, desinfectar y evitar el
hacinamiento.

Sydenham, de esta manera inaugura dos líneas de trabajo: el


empirismo clínico y la perspectiva epidemiológica, las cuales avanzaran
con los desarrollos posteriores de la anatomía, fisiopatología, microbiología
y la epidemiología, dándole fuerza a este paradigma.

Estos hechos históricos evidencian que la salud pública en su


proceso de gestación tuvo su base epistemológica en la higienización que
llevaron posteriormente con los avances en la microbiología, la fitopatología
y la epidemiología a configurar el campo actual de la salud pública que
como denomina Edmundo Granda es más de Enfermología Pública en
tanto traslado el análisis del fenómeno individual de la enfermedad al
análisis de las situaciones colectivas, sin hacer un desprendimiento del
fenómeno de la enfermedad para pasar al de la vida y el bienestar
colectivo. (Torres, 2006)

10
Las infecciones intrahospitalarias y la resistencia bacteriana continúan
siendo un desafió en la práctica clínica y han adquirido cada vez mayor
importancia por las implicancias personales y familiares, debido a la mayor
estancia hospitalaria y a un aumento considerable en la morbimortalidad y
paralelamente a un mayor costo hospitalario, así como a un mayor costo
institucional por parte de EsSalud al tener que subsidiar a quienes tengan
una mayor estancia hospitalaria. (Mendoza, 2003)

Esta situación constituye toda una problemática en el paciente pues


las consecuencias son múltiples, como la agravación de la patología, el
ausentismo laboral, el alejamiento familiar, la repercusión en un estado
psíquico y el aumento de morbimortalidad.

La resistencia de los microorganismos a los agentes antimicrobianos


es solo un resultado a gran escala de lo que puede representar para la
humanidad y el equilibrio medio ambiental del planeta, las actitudes
irresponsables de los hombres. El uso incorrecto de los fármacos en la
comunidad y en el medio hospitalario, van de la prescripción inapropiada por
parte del médico, bien porque posee una insuficiente formación terapéutica
pre y postgraduada, por complacer al paciente y a los familiares, o hasta por
promover y divulgar información farmacológica más moderna de los
Laboratorios fabricantes. Por otra parte, la escasez de medios y reactivos de
diagnóstico microbiológico y la común demora de los estudios, unido muchas
veces a las malas prácticas del personal de estos servicios, propician el
abuso de la antibióticoterapia empírica, otro factor que favorece el mal uso
de estas drogas. Por parte del paciente y los familiares, está en primera
instancia la demanda constante del antibiótico ante cualquier afección sin
generalmente conocer o comprender muchas veces los riesgos de tomarlos
innecesariamente. El criterio de que “la píldora lo cura todo”, las
supersticiones, las preferencias por determinados fármacos y las tan
comunes prácticas de automedicación, constituyen las expresiones más
frecuentes de estas conductas a escala individual (Espino, 2006).

Edm undo Granda (Granda, 2000) para conform ar sus m étodos y


sus técnicas la Salud Pública enfocó su mirada alrededor de la

11
enfermedad y la m uerte, entregó preeminencia al método positivista
y encom endó al Estado la función de prevenir las enferm edades
colectivas. La Medicina Clínica constituyó su m irada, su saber, sus
métodos y técnicas alrededor de la enferm edad y la m uerte. Foucault,
(1966) en el “Nacimiento de la Clínica” afirm a lo siguiente: "El hombre
occidental no ha podido constituirse a sus propios ojos com o objeto
de ciencia, sino en la apertura de su propia supresión: de la
experiencia de la sinrazón han nacido todas las psicologías y la posibilidad
mism a de la psicología; de la integración de la m uerte, en el pensamiento
m édico, ha nacido una medicina que se da como ciencia del individuo.”

El “éxito” de la Medicina Clínica que, sin lugar a dudas ha sido


bastante notorio, ha dependido del logro de su positividad a través de su
engarce con la enfermedad y la m uerte. De esta manera, una buena parte
de los problemas de la “máquina corporal” ligados con desarreglos de
su estructura y función por “causas” externas e internas han podido
ser explicados, neutralizados o abolidos, con lo cual se ha logrado
producir “máquinas corporales” menos enfermas y que tardan más en morir.
(Foucault, 1966).

Ante el “éxito” de la M edicina Clínica sobre la enferm edad individual,


tam bién se consideró a principios del siglo XX, que era posible construir
una “Enfermología Social” llam ada Salud Pública, supuestam ente capaz de
dar cuenta de la enfermedad colectiva o pública, com o sum atoria de
enferm edades personales o particulares.

La Salud Pública no debía encargarse del tratamiento del cuerpo


enfermo que correspondía a la M edicina Clínica, sino que se
responsabilizaría de las “causas” que se encuentran por “fuera” de la
“maquina corporal”. En esa m edida, la Salud Pública podría “salirse” del
cuerpo hum ano y encontrar las causas en los anim ales, plantas, cosas y
relaciones entre individuos que podrían causar las enferm edades. La Salud
Pública ocupa, entonces, un espacio distinto de aquel que es ocupado y
dominado por la Clínica.

12
Un segundo hecho que debemos destacar com o parte de
este “tram polín filosófico es que la “Enferm ología Pública” al constituirse
com o un “discurso científico”, desde un inicio, se m ueve en una
temporalidad distinta. La Clínica actúa aquí y ahora sobre la “m áquina
corporal” enferm a. En otras palabras, la magia de la M edicina
depende, en m ucho, del abordaje fundam ental al paciente en el
m om ento presente, mom ento en el que se expresa la vida hum ana llena
de dolor y angustia coaguladas como enferm edad pero también cargada
de esperanzas de curación. El Salubrista tiene, en cam bio, que m irar al
individuo desde un m omento anterior al que se constituye en paciente, es
decir, tiene que mirar el riesgo de que las causas transformen m ás tarde, al
individuo sano en enfermo (G randa, 1997).

En resum en, la Salud Pública se ubica por “fuera” y en un


antes de que el sum atorio de “máquinas corporales” enferm en. Ubicada
la “Enferm ología Pública” en el espacio y el tiempo del riesgo, entonces
ella cumpliría su práctica fundam ental, cual es prevenir las acciones de
posibles entes patógenos, ya que cuando estos “anidan” en el cuerpo de la
persona y la enferm an, ese espacio será ocupado por el Médico.

Ahora bien, la Medicina Clínica tiene como fin fundam ental curar, y
en esa m edida acepta, al constituirse como disciplina científica, centrar su
preocupación alrededor de la enfermedad y la muerte. Sin lugar a dudas,
la enferm edad de la persona sería “exorcizada” y su m uerte sería
evitada a través de la intervención sabia del pensam iento y bisturí
m anejados por la mirada y la mano del médico. Pero para la Salud
Pública, el problem a es m ás com plejo y debe contestar la pregunta
¿D ónde se encuentra el pensam iento y bisturí públicos para explicar
el riesgo y prevenir o exorcizar la enferm edad y m uerte públicas? La
Salud Pública los ubica en la tecnología positivista m anejada por el
Estado. Al igual que la Medicina transforma al m édico en el mago que
explica la enferm edad y que al mismo tiempo la cura, así tam bién la Salud
Pública transform a al Estado en el m ago que explica el riesgo y lo previene

La Salud Pública se encuentra en esa encrucijada. Parece que

13
requiere reconocer que a) sus prácticas deben relacionarse con la vida
en su com plejidad, diversidad y eterna tem poralidad; b) sus teorías,
m étodos y técnicas provienen de diversas disciplinas (epidem iología,
gestión y ciencias sociales); y, c) su accionar no es ni podrá ser
únicamente estatal sino m uy ligado al m undo de la vida individual y
colectiva con miras siem pre a forjar públicos o identidades por la salud que
guíen y ejerzan control social sobre el Estado para el cum plim iento de sus
deberes.

La Salud Pública organiza, de esta m anera su base de sustento


sobre un trípode constituido por:

1. El presupuesto filosófico – teórico de la enferm edad y la m uerte com o


punto de partida para la comprensión de la salud de las poblaciones.

2. El Método Positivista com o base explicativa de la “verdad” sobre el


riesgo;

3. La aceptación del poder del Estado como fuerza privilegiada para


calcular el riesgo y asegurar la prevención.

Cuando la Salud Pública se constituyó como tal, los riesgos se


identificaban fundam entalm ente con la naturaleza: plagas, ham brunas,
inundaciones, bacterias, virus, insectos, protozoos, parásitos, etc. los
m ism os que siem pre se encontraban fuera de nuestro accionar, pero
que en cualquier mom ento podían bloquear el funcionam iento
orgánico o introducirse en nuestros cuerpos; podían enferm arnos,
y hasta causarnos la m uerte. Ahora la naturaleza continúa siendo
riesgosa sobre todo para los habitantes pobres de los países "menos
desarrollados", todavía tenem os m iedo a la riesgosa naturaleza, pero en
estos m om entos existen otros terrores que posiblem ente pasan
desapercibidos tales com o el desastre en C hernobyl, la crisis de los
mercados asiáticos, el calentam iento del globo terráqueo, el hueco en la
capa de ozono, el increm ento de la violencia y el delito. Los segundos son
producidos por nosotros, son efectos de nuestra ciencia y tecnología, son
los hijos de nuestra "magia", lo cual nos lleva a pensar que nuestra
sociedad estaría viviendo la "m uerte de la naturaleza", es decir, m ucho

14
de lo que antes era totalmente natural, ahora no lo es, com o dice
Giddens: "m uy recientem ente, en térm inos históricos, nosotros
comenzam os a preocuparnos m enos por lo que la naturaleza puede hacer
de nosotros y m ás por lo que hemos hecho con la naturaleza". Las
M etáforas del “Poder de la vida” y la Salud Pública. (G randa, 1997).

La Razón Clínica ofrece explicar la enferm edad individual,


mientras que la Terapéutica, basada en la tecnología positivista pretende
curarla. E ntonces, desde una auténtica propuesta utilitaria tanto la
medicina Clínica, com o la “Enferm ología Pública” fundam entan su
pensam iento y práctica sobre los ejes de la enferm edad y la m uerte.
Claro que ocurren algunas lim itaciones que desde las m etáforas del
"Poder de la Vida". son denunciadas

1.- No pueden existir objetos con vida; estos necesariamente son sujetos.

2.- Los objetos siempre son alopoyéticos, mientras que los seres
vivos son autopoyéticos, es decir, producen sus propias norm as y
estructuras de autoproducción; en especial las poblaciones hum anas;

3.- El vivir genera la salud y esta no se da únicamente por descuento de


la enfermedad; “salud es una forma de vivir autónom a y
solidaria, consustancial con la cultura hum ana, dependiente y
condicionante de las relaciones que se establecen con la naturaleza, la
sociedad y el Estado”

Las m etáforas del “Poder de la Vida” aportan en múltiples campos:

1.- Proponen y obligan a la Salud Pública a reflexionar sobre la salud


y a procurar aproxim aciones filosóficas alternativas a la dom inante.

2.- La reflexión alrededor de la salud y no solo sobre la enferm edad,


necesariam ente nos está llevando a visitar propuestas teóricas y
m etodológicas distintas de las recomendadas por la Epidem iología y
la Adm inistración en Salud tradicionales tan enm arcadas en la
enferm edad y la m uerte y en el método positivista.

15
Al respecto de los dos puntos anteriores, es im portante discutir sobre
algunos aspectos: Si la salud es la capacidad de autonormatizar el
buen funcionam iento corporal y psíquico, entonces podremos hablar de
una norm atividad biológica com ún para la especie pero también
existirá una norm atividad cultural propia del mundo epistém ico, social, de
prácticas y poderes en los que aprendió la población a ser hum ana.
Existirá además una norm atividad individual propia de cada persona,
producto de su especial historia de vida, personalidad y acoplam iento el
medio am biente. Si es así, la Salud Pública deberá cum plir un papel de
intérprete de las especiales circunstancias particulares de vida de la
población, donde se encuentran las mayores potencialidades de salud
(G randa, 1997)

El desequilibrio de la practica curativa clínica basada en la


antibioticoterapia que aparentem ente es una practica individual aislada,
pero que si esta no es bien tratada se puede estar incurriend o en la
m anipulación de la vida m icrobiana para exaltarla a nuevos m odos de vivir
del m acrobiótico que posteriorm ente invade nuevos espacios, nuevos
corporalidades individuales que term inan creando un problem a publico
com o es la resistencia de los bióticos frente a los antibióticos.

Estar atentos a estos factores es una de las funciones esenciales de la


salud publica , no solo en el m anejo del efecto sino fundam entalm ente de
las causalidades y de los potenciales de riesgos.

En Trujillo, así como en el resto del país predomina la esencia


biologicista de los paradigmas de las Ciencias de la Salud, conduciendo esta
tendencia a la casi nula participación del paciente en las decisiones médicas,
por diferentes razones, teniendo el médico tratante la dirección y decisión
casi total del proceso, hecho que viola evidentemente el principio de
autonomía al paciente y su familiar.

 El enfoque biologicista en la práctica clínica ha fragmentado al paciente


en especialidades y subespecialidades, la atención médica se

16
deshumanizó. La figura del médico es autoritaria, él es quien decide
sobre el paciente.

 La bioética abarca la responsabilidad profesional y las normas de


conducta de la moderna medicina social, es por tanto una extensión
del paradigma médico social.

Todo lo anteriormente expuesto nos permite iniciar este trabajo de


investigación de corriente filosófica positivista, se ajusta a la relación de un
sistema con su entorno o medio donde se realizan las investigaciones de
resistencia bacteriana intrahospitalaria como un problema de salud pública,
identificando los gérmenes asociados de infecciones del Hospital Base
Víctor Lazarte Echegaray, dado que las infecciones intrahospitalarias es un
indicador de calidad de atención, donde los pacientes beneficiarios con los
análisis microbiológicos se relacionan dinámicamente entre sí, la finalidad
que se persigue es la búsqueda de la salud, ciñéndose a proteger la vida de
las personas, entendiéndose que la salud-enfermedad es el paradigma
filosófico de todos los actos justos y buenos en busca de la salud. Ya que
EsSalud tiene como meta alcanzar un óptimo servicio de calidad, que
permita buscar siempre mejorar la eficacia y la eficiencia.

17
III MATERIAL Y METODOS

3.1 Material de estudio

En el presente trabajo de investigación es de diseño transversal –


descriptivo, y se desarrollo en el Laboratorio de Microbiología y en todos
los servicios de hospitalización. El grupo estudiado estuvo conformado
por todos los análisis microbiológicos de los pacientes hospitalizados que
cumplieron los criterios de inclusión y exclusión donde hubo un total de
9559 análisis, de los servicios de: Medicina, Cirugía, Gineco Obstétricia,
Pediatría, Neonatología, UCI y UCIM, del Hospital Base “Víctor Lazarte
Echegaray” EsSalud – Trujillo, durante el periodo 2004 al 2006. Para ello
se uso como variable independiente la resistencia bacteriana
intrahospitalaria y como variable dependiente: Problema de Salud
Pública.

Para el manejo de la vigilancia microbiológica, se hizo una base de


datos que contenía: el registro, el nombre del paciente, el servicio, la
fecha de toma de muestra, fecha de resultado, diagnostico de ingreso, el
diagnostico actual, si tenia infección, procedimiento invasivo, tipo de
muestra analizada, tipo de germen que se aisló, si tuvo tratamiento con
antibióticos, los antibiogramas de cada uno de los gérmenes que se
estudiaron y el resultado final de sensibilidad y resistencia y observación.

Criterios de Inclusión.

- Todos los análisis microbiológicos, de los pacientes que tuvieron por lo


menos 48 horas de hospitalizados, y que fueron atendidos en el
período 2004 al 2006.

- Análisis microbiológicos de pacientes que fueron dados de alta, y


retornaron al Hospital con sintomatología de infección. Tomando como
máximo hasta 72 horas, porque pudieron haber adquirido algún germen
antes de su alta.

18
Criterios de Exclusión

- Análisis de pacientes que tengan menos de 48 horas de hospitalización.

- Análisis de pacientes que teniendo infección, fueron atendidos por


consulta externa.

- Análisis de pacientes que ingresaron con infección definida.

3. 2 MÉTODOS Y TECNICAS

3.2.1 Tamaño de la muestra

Se trabajo con todo el universo representado por 9559 análisis de


todos los pacientes hospitalizados de los diferentes servicios. No se
trabajó en forma aleatoria. Se utilizó todos los datos microbiológicos
provenientes de la vigilancia epidemiológica y microbiológica activa de
la Infecciones intrahospitalarias, que se procesan en el Laboratorio de
microbiología del Hospital Base “Víctor Lazarte Echegaray” EsSalud
– Trujillo.

3.2.2 Tipo de estudio

El presente estudio es descriptivo y transversal, prospectivo.

3.2.3 Diseño de Investigación

Se realizó un estudio a todos los análisis de los pacientes


hospitalizados que presentaron infecciones intrahospitalarias, de los
servicios arriba indicados. De acuerdo al instrumento diseñado para
este tipo de estudio

En el laboratorio de microbiología se genera la información


imprescindible que permite el conocimiento de la bacteria, su especie
y patrón de susceptibilidad; que garantizara una mayor posibilidad de
éxito y menor riesgo de un uso inadecuado y peligroso. El cuerpo
tiene una flora bacteriana normal que varía de acuerdo a las diversas

19
áreas. Esto es muy importante para tomar una muestra adecuada
para cultivar. Frecuentemente los médicos olvidan de tomar cultivos
antes de iniciar el tratamiento, y si los cultivos se han realizado, a
menudo también se olvidan de considerar los resultados para
modificar su prescripción. (Ramos y Col. 1996)

En esta investigación, se realizó el seguimiento a todos los


análisis de cultivos positivos de los pacientes hospitalizados hasta la
fecha de su alta, de los diferentes servicios antes mencionados,
siguiendo el criterio de inclusión, los cuales estuvieron sujetos a una
vigilancia clínica – epidemiológica y microbiológica diaria, a partir de
la fecha de su registro en el estudio.

Se revisó las historias clínicas, los resultados microbiológicos, y


se comparó con las fichas de vigilancia epidemiológica de
complicaciones intrahospitalarias; con la finalidad de conocer el
microorganismo, asociado a la infección intrahospitalaria y así
mismo la resistencia a los antibióticos.

La fuente de información para los análisis de cultivos positivos


del año 2004, se tomaron del libro de registro diario de microbiología
del Hospital, así como también de los análisis de cultivos positivos
solicitados. El análisis del antibiograma se hizo a cada una de las
bacterias aisladas; se separó las muestras obtenidas de los
diferentes servicios de hospitalización

Las bacterias se agruparon por especie. Para cada bacteria


aislada se evaluó porcentualmente la resistencia a los antibióticos en
función del tiempo en años. Así mismo se obtuvieron valores
porcentuales de resistencia a los antimicrobianos, evaluados por
método de difusión por disco en agar Muller Hinton, y por el método
semiautomatizado las pruebas de concentración inhibitoria mínima
(MIC), (Microscan).

20
Con estos datos se graficó la resistencia bacteriana
intrahospitalaria, de las bacterias aisladas en el Hospital Base “Víctor
Lazarte Echegaray” EsSalud Trujillo, en el periodo 2004– 2006.

3.2.4 Variables de Estudio

Variable Dependiente: Problema de Salud Pública

Variables independiente: Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria

Problema de Salud Pública

Definición conceptual.- Se refiere a padecimientos de alta frecuencia en


la población.

Definición operacional.- En el presente estudio en el Hospital Base


Víctor Lazarte Echegaray las infecciones intrahospitalarias genera
incremento de morbimortalidad, estancias hospitalarias y costos.

Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria

Definición conceptual.- Se refiere a las bacterias resistentes a los


antibióticos en pacientes hospitalizados y que se multiplican, impidiendo
la acción del antimicrobiano. Algunas especies que son normalmente
sensibles a un antibiótico pueden después adquirir resistencia frente a
este.

Definición operacional.- La resistencia bacteriana es considerada desde


el punto de vista de incidencia de morbimortalidad y aumento de carga
financiera.

3.2.5 Instrumentos de recolección de datos

Se elaboraron los siguientes instrumentos para recolección de datos


microbiológicos se elaboro el instrumento de vigilancia epidemiológica y
microbiológica activa para captar infecciones intrahospitalarias (anexo 1)
con el cual se elaboró el mapa microbiológico de los diferentes servicios.

21
Posteriormente se aplicó el instrumento de sensibilidad y resistencia a
los gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias (anexo 2)
con el cual se elaboro los gráficos.

3.2.6 Procedimiento

Se utilizó como fuente de datos todos los análisis microbiológicos


del Laboratorio Clínico del HVLE, para lo cual se elaboró un
instrumento de colección de datos para realizar la vigilancia
epidemiológica y microbiológica activa con el objeto de captar
infecciones intrahospitalarias (anexo1). Con este instrumento se captó
la información correspondiente a cultivos de pacientes hospitalizados
a partir del mes de Enero de 2004 a Diciembre 2006, excluyendo a los
pacientes ambulatorios. Se analizó todo tipo de muestra enviada al
Laboratorio de Microbiología cuyos cultivos fueron positivos; se
clasificó como tal con crecimiento de algún germen salvo en cultivos
de orina o de puntas de catéter. En el primer caso se consideró
positivo al crecimiento de 100000 o más gérmenes; en el segundo
estuvo como positivo todo crecimiento de 15 unidades formadoras de
colonias o más. Los gérmenes aislados mediante cultivos pueden
causar infección ó pueden ser solamente colonizantes ó
contaminantes. Con esta información se diseñó el instrumento
número 2, para elaborar el mapa microbiológico.

El proceso a seguir durante el estudio, fue de todos los análisis de


los pacientes hospitalizados y comprendió las siguientes etapas:

1.- Captación de los análisis de los pacientes hospitalizados de los


diferentes servicios del hospital, mediante una selección por servicio,
tomando como referencia la ficha de vigilancia epidemiológica activa y
la historia clínica, a fin de lograr el llenado del formato de información
(anexo 1).

El tiempo empleado para cada análisis fue aproximadamente de 05


minutos, y estuvo bajo la responsabilidad del autor del trabajo de
investigación.

22
2.- El seguimiento de los análisis de los pacientes hospitalizados se
realizo en el Laboratorio de microbiología, así mismo en cada uno de
los servicios de Hospitalizacion, que corresponden dichos análisis,
con el objetivo de detectar, si durante su estancia hospitalaria adquirió
alguna infección hospitalaria, en caso de ser así se registraba según
el ítem establecido en el formato.

3.- Los análisis que resultaron positivos se informo a la Oficina de


Epidemiología, acerca del germen asociado a infecciones, y
resistencia a los antibióticos, para que se tomen las decisiones
correctas.

4.- Si el paciente presentó diferentes infecciones, se registró cada una de


ellos, como un nuevo evento. Pero si pres entó la misma infección
varias veces, se registró como una sola.

3.2.7 Análisis e interpretación de la información.

Con la finalidad de establecer la tendencia a la resistencia


bacteriana en el Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray se analizó
con una ecuación de regresión lineal, y se probó la pendiente de la
ecuación a un nivel de 0.05.

Se calculó la prevalencia de gérmenes en el hospital. Se estimó


el aporte relativo que hace la UCI y Medicina a la prevalencia general,
así como la distribución porcentual de gérmenes por tipo de muestra
cultivada; y, finalmente, se analizó la sensibilidad/ resistencia de los
gérmenes a los antibióticos.

Para facilitar la presentación de los resultados en gráficos de


barras se agruparon las proporciones de resistencia en categorías
cualitativas, así tenemos: resistencia mayor o igual a 70% (muy alta),
de 60% a 69% (alta), de 40% a 59% (media), de 20% a 39% (baja) y
menor de 20% (muy baja), para conocer el riesgo por servicio, lo que

23
permitirá al médico tratante fundamentar sus decisiones, diagnósticos
y terapéutica, en cada paciente.

La información obtenida se proceso en una base de datos


elaborado en el paquete estadístico SPSS versión 12.0 y presentados
en cuadros simple y doble entrada.

24
IV RESULTADOS

La fuente de datos del presente estudio se realizó sin discriminar los


gérmenes aislados, identificando los gérmenes asociados a las infecciones
intrahospitalarias; los resultados obtenidos se muestran en cuadros y gráficos.

CUADRO N° 01

CULTIVOS, GÉRMENES ASOCIADOS A INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS Y ANTIBIGRAMAS HOSPITAL BASE VICTOR
LAZARTE ECHEGSRAY, AÑO 2004-2006.

Cantidad Porcentaje (%)


Total de Cultivos 9559 100.00
Gérmenes aislados 3923 41.04
Antibiogramas 3854 40.32
Gérmenes asociados a Infecciones 760 7.95
Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico, Sección Microbiología
Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

En el cuadro N° 1, se observa que, en este estudio se presentaron


760 gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias que
representa el 7.95% de 9559 cultivos totales, de los que se aislaron 3,923
gérmenes positivos, de los cuales se realizaron 3,854 antibiogramas
mediante el método de difusión por disco en agar Muiller Hinton y por el
método semiautomatizado prueba de concentración mínima inhibitoria
MIC (Microscan).

En el cuadro N° 2, se observa que los gérmenes asociados a las


infecciones intrahospitalarias, su comportamiento de distribución de cada
germen varía de acuerdo al servicio. Cabe destacar el importante aporte
relativo que hace el servicio de medicina a la prevalencia de gérmenes en
el hospital sobre todo Escherichia coli (56.7%). Pseudomona aeruginosa
(47.8%), Klebsiella pneumoniae (52.4%) y el servicio de UCI, con
Pseudomona aeruginosa (30.1%), Staphylococcus aureus (36.0%) y
Klebsiella pneumoniae (19.5%). Sin embargo se observa que de un año a
otro en cada servicio existe un incremento considerable.

25
CUADRO N° 02
GERMENES ASOCIADOS A INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR SERVICIOS
HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY , AÑOS 2004- 2006
NEONATO- GINECO-
CIRUGIA UCI UCIN PEDIATRIA MEDICINA
LOGIA LOGIA TOTAL %
GERMENES N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Escherichia coli 4 2.7 5 3.3 29 19.3 14 9.3 10 6.7 3 2.0 85 56.7 150 19.74
Pseudomona aeruginosa 5 4.4 0 0.0 10 8.8 34 30.1 10 8.8 0 0.0 54 47.8 113 14.87
Klebsiella pneumoniae 7 8.5 0 0.0 5 6.1 16 19.5 11 13.4 0 0.0 43 52.4 82 10.79
Staphylococcus epidermidis 8 10.5 1 1.3 5 6.6 25 32.9 12 15.8 3 3.9 22 28.9 76 10.00
Staphylococcus aureus 1 1.3 0 0.0 6 8.0 27 36.0 11 14.7 0 0.0 30 40.0 75 9.87
Citrobacter freundii 1 3.8 2 7.7 7 26.9 1 3.8 1 3.8 0 0.0 14 53.8 26 3.42
Klebsiella oxytoca 2 10.5 0 0.0 3 15.8 1 5.3 1 5.3 0 0.0 12 63.2 19 2.50
Enterobacter clocae 3 15.8 0 0.0 3 15.8 6 31.6 1 5.3 0 0.0 6 31.6 19 2.50
Acinetobacter boumani 4 23.5 0 0.0 1 5.9 5 29.4 1 5.9 1 5.9 5 29.4 17 2.24
Klebsiella ornitholytica 0 0.0 0 0.0 5 31.3 6 37.5 0 0.0 0 0.0 5 31.3 16 2.11
Proteus mirabilis 0 0.0 0 0.0 2 14.3 3 21.4 1 7.1 0 0.0 8 57.1 14 1.84
Kluyvera ascorbata 1 7.1 0 0.0 3 21.4 3 21.4 1 7.1 0 0.0 6 42.9 14 1.84
Klebsiella sp 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 14.3 4 28.6 0 0.0 8 57.1 14 1.84
Alcaligenes xyloxidans 0 0.0 0 0.0 1 11.1 3 33.3 1 11.1 0 0.0 4 44.4 9 1.18
Acinetobacter lowffii 4 50.0 0 0.0 0 0.0 1 12.5 0 0.0 1 12.5 2 25.0 8 1.05
Otros microorganismos 0 0.0 0 0.0 11 10.2 22 20.4 14 13.0 2 1.9 59 54.6 108 14.21
TOTAL 40 8 91 169 79 10 363 760 100.00
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Víctor Lazarte Echegaray Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

26
CUADRO N° 03

PREVALENCIA DE GÉRMENES ASOCIADO A INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS


POR AÑOS DEL HOSPITAL BASE VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY

Gérmenes 2004 2005 2006


N° % Orden N° % Orden N° % Orden
Escherichia coli 39 17.26 1 47 20.61 1 64 20.92 1
Staphylococcus epidermidis 26 11.50 2 24 10.53 4 26 8.50 5
Staphylococcus aureus 24 10.62 3 22 9.65 5 29 9.48 4
Pseudomona aeruginosa 17 7.52 4 40 17.54 2 56 18.30 2
Klebsiella pneumoniae 14 6.19 5 25 10.96 3 43 14.05 3
Citrobacter freundii 12 5.31 6 6 2.63 7 8 2.61 7
Acinetobacter baumani 12 5.31 7 1 0.44 14 4 1.31 10
Klebsiella ornitholytica 10 4.42 8 3 1.32 10 3 0.98 13
Klebsiella oxytoca 7 3.10 9 6 2.63 8 6 1.96 8
Enterobacter clocae 7 3.10 10 2 0.88 13 10 3.27 6
Proteus mirabilis 7 3.10 11 3 1.32 11 4 1.31 11
Alcaligenes xyloxidans 6 2.65 12 2 0.88 12 1 0.33 15
kluyvera ascorbata 5 2.21 13 4 1.75 9 5 1.63 9
Klebsiella sp 3 1.33 14 9 3.95 6 2 0.65 14
Acinetobacter lowffii 3 1.33 15 1 0.44 15 4 1.31 12
Otros microorganismos 34 15.04 16 33 14.47 16 41 13.40 16
Total 226 100.00 228 100.00 306 100.0

Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Victor Lazarte Echegaray

Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

En el cuadro N° 3, se estudio la prevalencia de gérmenes asociados a las


infecciones intrahospitalarias observandose un incremento de año en año. En
cuanto a la distribución de los que ocuparon los primeros lugares tenemos:
Escherichia coli fue el germen mas común durante los 3 años de estudio con
tendencia ascendente; durante el año 2004, Staphylococcus epidermidis fue el
segundo en prevalencia, pero fue desplazado por Pseudomona aeruginosa en los
2 años siguientes. Klebsiella pneumoniae, mostró prevalencia ascendente y
obtuvo el tercer lugar durante 2005-2006.

27
CUADRO N° 4
PREVALENCIA DE GERMENES ASOCIADOS A INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA SEGÚN MUESTRAS ANALIZADAS
HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY , AÑOS 2004- 2006

Cateter
Gérmenes Cateter Cateter Liquid Sec.
Orina Sec. Sangre Herida Venoso TOTAL %
Vesical Umbical perito Purulenta
traque Central
Escherichia coli 106 13 3 9 9 3 3 3 1 150 19.74
Pseudomona aeruginosa 20 65 2 7 8 6 2 2 1 113 14.87
Klebsiella pneumoniae 18 50 3 1 0 6 3 1 0 82 10.79
Staphylococcus epidermidis 0 13 33 5 12 4 9 0 0 76 10.00
Staphylococcus aureus 1 49 6 4 3 1 9 1 1 75 9.87
Citrobacter freundii 12 2 1 4 6 1 0 0 0 26 3.42
Klebsiella oxytoca 11 5 1 1 0 1 0 0 0 19 2.50
Enterobacter clocae 6 4 0 3 2 3 1 0 0 19 2.50
Acinetobacter baumani 1 6 3 1 2 3 1 0 0 17 2.24
Klebsiella ornitholytica 5 6 0 5 0 0 0 0 0 16 2.11
Proteus mirabilis 6 4 0 2 2 0 0 0 0 14 1.84
kluyvera ascorbata 3 4 2 3 2 0 0 0 0 14 1.84
Klebsiella sp 7 4 0 1 0 1 0 1 0 14 1.84
Alcaligenes xyloxidans 2 5 0 2 0 0 0 0 0 9 1.18
Acinetobacter lowffii 1 1 2 1 0 2 1 0 0 8 1.05
Otros microorganismos 26 40 18 8 7 5 3 1 0 108 14.21
TOTAL 225 271 74 57 53 36 32 9 3 760 100.00
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Victor Lazarte Echegaray
Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

28
El cuadro N° 4 se observa la prevalencia de gérmenes según muestras analizadas,
fueron: orina, secreciones traqueó bronquiales, catéter vesical, secreción de herida,
sangre, catéter venoso central, líquido peritoneal, y secreción purulenta, y el
germen que se aisló con mayor frecuencia fue, Escherichia coli en orina,
Pseudomona aeruginosa en secreción traqueó bronquial y Staphylococcus
epidermidis en sangre.

CUADRO N° 5

TASA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y TASA DE DEFUNCIONES


EN EL HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY. AÑO 2004-2006

Año Egresos Infecciones Tasa Defunciones Tasa


asociadas
Infecciones
2004 11347 306 2.70 32 0.28
2005 11290 285 2.52 22 0.19
2006 12091 377 3.12 34 0.28
TOTAL 34728 968 2.79 88 0.25

Tasas por 100 egresos hospitalarios


Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Victor Lazarte Echegaray
Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

El cuadro N° 5, muestra que durante el período 2004-2006 ocurrieron 968


Infecciones intrahospitalarias con una tasa de incidencia acumulada de 2.79
infecciones por 100 egresos. Así mismo la tasa acumulada de defunciones
asociada a infecciones fue de 0.25, por cada 100 egresos.

29
CUADRO N° 6

PORCENTAJE y TASA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR TIPO DE INFECCIÓN

EN EL HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY. AÑO 2004-2006

Años 2004 2005 2006 TOTAL


Infecciones N° % Tasa N° % Tasa N° % Tasa N° % Tasa
Neumonías 108 35.29 0.95 117 41.05 1.04 114 30.24 0.94 339 35.02 0.98
Inf. Herida operatoria 79 25.82 0.69 65 22.80 0.58 85 22.55 0.70 229 23.66 0.66
ITU 64 20.91 0.56 58 20.35 0.51 105 27.85 0.87 227 23.45 0.65
Sepsis 31 10.13 0.27 33 11.57 0.29 47 12.46 0.39 111 11.47 0.32
Inf. torrente sanguíneo 24 7.84 0.21 12 4.21 0.11 26 6.89 0.21 62 6.40 0.18
TOTAL 306 Egresos 11347 285 Egresos 11290 377 Egresos 12091 968 Egresos 34728

Tasas por 100 egresos hospitalarios.


Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Victor Lazarte Echegaray
Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

En el cuadro N° 6, se detalla el porcentaje y la tasa de infecciones intrahospitalarias por tipo de infección, siendo la de mayor
frecuencia, las neumonías con una tasa de 0.98.

30
CUADRO N° 7

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR SERVICIO

EN EL HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY. AÑO 2004-2006

Años 2004 2005 2006 TOTAL


N° Egre Tasa N° Egre Tasa N° Egre Tasa N° Egre Tasa
SERVICIOS IIH sos IIH sos IIH sos IIH sos
Medicina 103 2700 3.81 120 2702 0.44 150 3290 4.56 373 8692 4.29
Cirugía 102 3105 3.29 92 3087 2.98 110 2968 3.71 304 9160 3.32
Pediatría/neonatología 33 1907 1.73 30 1881 1.59 42 1936 2.17 105 5724 1.83
Gineco-Obstetricia 9 3485 0.26 5 3505 0.14 17 3784 0.45 31 10774 0.28
UCIM 25 75 33.33 10 54 18.52 25 57 43.86 60 186 32.26
UCI 34 75 45.33 28 61 45.90 33 56 58.93 95 192 49.48
TOTAL 306 11347 2.70 285 11290 2.52 377 12091 3.12 968 34728 2.79

Tasas por 100 egresos hospitalarios

Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Victor Lazarte Echegaray


Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

En el cuadro N° 7, se detalla el número de Infecciones intrahospitalarias, por servicio y por años, siendo la tasa acumulada
durante el periodo de estudio de 2.79. Cabe destacar que el servicio de UCI obtuvo una tasa promedio de 49.48 presentando un
incremento ascendente año a año de infecciones intrahospitalarias.

31
CUADRO N° 8

COSTOS QUE OCASIONAN A LA INSTITUCIÓN SEGÙN SERVICIOS POR


10 DÍAS PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA (EN NUEVOS SOLES
$). HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY. AÑO 2004-20065

Años 2004 2005 2006 TOTAL


Servicios N° Costo $ N° Costo $ N° Costo $ N° Costo $
Medicina 103 214498 120 249900 150 312375 373 776773
Cirugía 102 212415 92 191590 110 229075 304 633080
Pediatria/Neonatología 33 95037 30 86397 42 120956 105 302390
Ginecobstetricia 9 18743 5 10413 17 35403 31 64558
UCIM 25 118405 10 47362 25 118405 60 284172
UCI 34 245558 28 202224 33 238336 95 686119
TOTAL 306 904656 285 787886 377 1054550 968 2747092
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria – Hospital Víctor Lazarte Echegaray
Autor: Mendoza Ch. Maria Elena

Según el cuadro N° 8 el manejo de los pacientes infectados generó al


Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray, un sobrecosto de $ 2´747,092
nuevos soles, durante el período 2004-2006. Los costos de atención de
pacientes infectados, se calcularon, aplicando los costos cama día, según
servicio y estancia hospitalaria utilizando los datos de la Oficina de Costos
y Finanzas del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray, para compararlos,
se ajustaron por años según el nivel de la inflación del año 2006 ( Cuadro
N° 9)

CUADRO N° 9
COSTOS POR SERVICIOS - PACIENTE DÍA,
EN EL HOSPITAL BASE VICTOR LAZARTE ECHEGARAY AÑO 2004-2006
Servicios Costo ($) / Paciente-dia
Medicina 208.25
Cirugía 208.25
Pediatria/Neonatología 287.99
Ginecobstetricia 208.25
UCIM 473.62
UCI 722.23
Fuente: Oficina de Costos y Finanzas – Hospital Víctor Lazarte Echegaray

32
GRAFICO N° 1
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Escherichia
Coli. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Amikacina
Ticarcilina
Gentamicina
Amoxicilina
Torafloxacina
Piperacilina
Cefotetan
Cefotaxima
Ceftazidima
Cefepime
Ciprofloxacina
|
Ceftriaxona
Levafloxacina
Cefazolina
Cefoxitina
Sulfametazol
Cefuroxina
Tetraciclina
Norfloxacina
Cefalotina
Ampicilina

0% 25% 50% 75% 100%

Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 1, Escherichia coli presenta patrones elevados


de resistencia a los antibióticos, esta fue muy alta a la Ampicilina, y alta
para las Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación,
Norfloxacina, Tetraciclina, Sulfametaxasol, Ciprofloxacina y Levafloxacina.
Medianamente para: Piperacilina, Torafloxacina, Amoxicilina, Gentamicina,
Ticarcilina y baja para Amikacina.

33
GRAFICO N° 2
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Pseudomona
aeuriginosa. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Imipenem
Meropenem
Piperacilina
Amikacina
Ticarcilina
Sulfametazol
Ceftazidima
Norfloxacina
Torafloxacina
Cefoxitina
Ampicilina
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Gentamicina
Cefazolina
Cefuroxina
Cefepime
Cefalotina
Aztreonam
Levafloxacina
Cefotaxima

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 2, Pseudomona aeruginosa presentó un espectro


semejante a Escherichia coli, y con una resistencia muy alta a las
Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, y alta para
Aztreonam, Gentamicina, Ciprofloxacina, Ampicilina, Torafloxacina,
Norfloxacina y fue menor a Sulfametaxasol, Ticarcilina, Amikacina,
Piperacilina, y baja para Imipinem y Meropenen.

34
GRAFICO N°3
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Klebsiella
pneumoniae. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray.
Años 2004-2006

Imipenem
Amikacina
Amoxicilina
Cefotetan
Gentamicina
Piperacilina
Ticarcilina
Levafloxacina
Sulfametazol
Ciprofloxacina
Torafloxacina
Tetraciclina
Ceftazidima
Cefepime
Cefotaxima
Ceftriaxona
Cefalotina
Cefuroxina
Ampicilina
Cefoxitina
Cefazolina

0% 25% 50% 75% 100%

Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 3, Klebsiella pneumoniae fue muy altamente resistente


a las Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, y
altamente resistente a la Tetraciclina, Torafloxacina, Ciprofloxacina,
Sulfametaxazol, Levafloxacina, Ticarcilina, Gentamicina, y baja resistencia
a la Amikacina, Amoxicilina; y muy baja al Imipinem.

35
GRAFICO N° 04
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria:
Staphylococcus epidermidis. Hospital Base Victor Lazarte
Echegaray. Años 2004-2006

Ticarcilina
Rifampicina
Tetraciclina
Gentamicina
Ciprofloxacina
Oxicilina
Meropenem
Cloramfenicol
Cotrimoxazol
Amoxicilina
Imipenem
Eritromicina
Cefoxitina
Ofloxacina
Ceftriaxona
Cefepime
Cefazolina
Cefotaxima
Cefuroxina
Cefalotina
Ceftazidima

0% 25% 50% 75% 100%

Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 4, Staphylococcus epidermidis, fue muy altamente


resistente a las Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación,
y altamente resistente a la Ofloxalina, Eritromicina, Imipinem, Amoxicilina,
Cotrimoxazol, Cloramfenicol, Meropenen, y medianamente de baja
resistencia Oxicilina, Ciprofloxacina, Gentamicina, y de baja resistencia
Tetraciclina, Rifampicina, y Ticarcilina.

36
GRAFICO N° 05
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria:
Staphylococcus aureus. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray.
Años 2004-2006

Sulfametazol
Ticarcilina
Rifampicina
Cloramfenicol
Oxicilina
Ofloxacina
Eritromicina
Ciprofloxacina
Imipenem
Amoxicilina
Gentamicina
Ceftriaxona
Cefotetan
Cefazolina
Meropenem
Ceftazidima
Cefoxitina
Cefepime
Cefotaxima
Cefalotina
Cefuroxina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 5, Staphylococcus aureus, fue muy altamente


resistente a las Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación,
y altamente resistente a la Meropenen, Gentamicina, Amoxicilina,
Imipinem, Ciprofloxacina, Eritromicina, Ofloxalina, y medianamente de baja
resistencia Oxicilina, y Cloramfenicol, de baja resistencia Ticarcilina y
Sulfametaxazol.

37
GRAFICO N° 6
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Citrobacter
freundii. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray.
Años 2004-2006

Imipenem
Amikacina
Ticarcilina
Piperacilina
Norfloxacina
Ceftazidima
Gentamicina
Torafloxacina
Ceftriaxona
Nitrofurantoina
Levafloxacina
Cefazolina
Sulfametazol
Cefuroxina
Cefalotina
Ciprofloxacina
Cefoxitina
Cefotaxima
Cefepime
Tetraciclina
Ampicilina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 6, Citrobacter freundii, fue 100% resistente a la


Tetraciclina y Ampicilina; y muy altamente resistente a las Cefalosporinas
de primera, segunda y tercera generación, Ciprofloxacina, Sulfametaxazol,
Levafloxacina, Nitroflorantoina, Torafloxacina y Gentamicina; y
medianamente resistente la Norfloxalina, Piperacilina, Ticarcilina de baja
resistencia Amikacina, y de muy baja resistencia Imipinem.

38
GRAFICO N° 07
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria:
Klebsiella oxytoca Hospital Base Victor Lazarte Echegaray.
Años 2004-2006

Amikacina
Levafloxacina
Gentamicina
Torafloxacina
Piperacilina
Ticarcilina
Amoxicilina
Norfloxacina
Cefuroxina
Sulfametazol
Cefepime
Cefotaxima
Ciprofloxacina
Cefoxitina
Ampicilina
Cefazolina
Ceftazidima
Cefalotina
Ceftriaxona
Tetraciclina
Acido nalidixico

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 7, Klebsiella oxytoca, fue 100% resistente al Acido


nadilixico, Tetraciclina, y a las Cefalosporinas de primera, segunda y
tercera generación, y altamente resistente a la Ampicilina, Ciprofloxacina,
Sulfametaxazol, Norfloxacina, Amoxicilina, Ticarcilina, y Torafloxacina; y
medianamente de baja resistencia Levafloxacina, Amikacina, y
Gentamicina.

39
GRAFICO N° 08
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Enterobacter
clocae. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Imipenem
Amikacina
Gentamicina
Cefotetan
Sulfametazol
Aztreonam
Levafloxacina
Ciprofloxacina
Amoxicilina
Torafloxacina
Piperacilina
Cefepime
Ceftazidima
Cefalotina
Ticarcilina
Cefoxitina
Cefuroxina
Cefazolina
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ampicilina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 8, Enterobacter clocae, fue 100% resistente a la


Ampicilina a Ceftriaxona y muy altamente resistente a las Cefalosporinas
de primera, segunda y tercera generación, Ticarcilina, Piperacilina,
Torafloxacina y medianamente resistente a Amoxicilina, Ciprofloxacina,
Levafloxacina, Aztreonam, Sulfametaxazol, Gentamicina, y; de baja
resistencia, Amikacina, e Imipenem.

40
GRAFICO N° 9
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Acinetobacter
baumann. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Ticarcilina
Ampicilina
Imipenem
Torafloxacina
Cefalotina
Sulfametazol
Cefuroxina
Amikacina
Gentamicina
Piperacilina
Cefotetan
Amoxicilina
Cefoxitina
Ceftazidima
Levafloxacina
Ciprofloxacina
Cefepime
Aztreonam
Ceftriaxona
Cefazolina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 9, Acinetobacter baumani, fue muy altamente


resistente a las Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación,
Aztreonam, Ciprofloxacina, Levafloxacina, y de alta resistencia
Amoxicilina, Piperacilina, Amikacina, Gentamicina, Sulfametaxazol, y
medianamente resistente Torafloxacina, Imipenem, Ampicilina, y; de baja
resistencia Ticarcilina.

41
GRAFICO N° 10
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Klebsiella
ornitholytica. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray.
Años 2004-2006

Imipenem
Meropenem
Norfloxacina
Gentamicina
Cefalotina
Piperacilina
Torafloxacina
Cefazolina
Ciprofloxacina
Ampicilina
Ceftazidima
Cefotaxima
Sulfametazol
Ceftriaxona
Aztreonam
Ticarcilina
Cefepime
Levafloxacina
Cefoxitina
Cefuroxina
Tetraciclina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 10, Klebsiella ornitholytica. fue 100% resistente a


Cefalosporinas de segunda generación y Tetraciclina, muy altamente
resistente a la Levofloxacina, a la Ticarcilina, Aztreonam, Sulfametaxazol,
Ampícilina y Ciprofloxacina, y Cefalosporinas de tercera generación;
medianamente resistente a Torafloxacina, Piperacilina, y Cefalosporina de
primera generación, Gentamicina, Norfloxacina y Meropenem y; de baja
resistencia a Imipenem.

42
GRAFICO N° 11
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Proteus
mirabilis. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Amoxicilina
Amikacina
Torafloxacina
Cefazolina
Piperacilina
Aztreonam
Nitrofurantoina
Gentamicina
Ampicilina
Sulfametazol
Tetraciclina
Norfloxacina
Levafloxacina
Cefuroxina
Cefalotina
Ceftazidima
Cefotaxima
Cotrimoxazol
Ciprofloxacina
Cefepime
Ceftriaxona

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el gráfico N° 11, Proteus mirabilis, fue 100% resistente a


Cefalosporinas de tercera generación, Cotrimoxazol y Ciprofloxacina, muy
altamente resistente a la Levofloxacina, y a la cefalosporinas de primera
y segunda generación altamente resistente a la Norfloxacina, Tetraciclina
y Sulfametaxazol y medianamente resistente a la Ampicilina, Gentamicina,
Nitrofurantonia, Aztreonan, Piperacilina, y Torafloxacina y; de baja
resistencia Amikacina y Amoxicilina.

43
GRAFICO N° 12
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Kluyvera
ascorbata. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Imipenem
Ticarcilina
Amikacina
Gentamicina
Piperacilina
Cefazolina
Cefotetan
Torafloxacina
Ceftriaxona
Sulfametazol
Levafloxacina
Cefuroxina
Ampicilina
Ciprofloxacina
Cefepime
Cefotaxima
Cefalotina
Cefoxitina
Ceftazidima
Aztreonam
Norfloxacina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el grafico N° 12 Kluyvera ascorbata, fue el 100% resistente


a la Cefalaporinas de primera, segunda y tercera generación y a la
Norfloxacina, Aztreonan, Ciprofloxacina, y Ampicilina, muy altamente
resistente a la Levafloxacina, Sulfametoxazol, y Torafloaxacina, altamente
resistente, Piperacilina, y Gentamicina, mediadamente resistente
Amikacina, Ticarcilina y de baja resistencia a Imipenem.

44
GRAFICO N° 13
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Klebsiella sp
Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Piperacilina
Imipenem
Amikacina
Cefotaxima
Sulfametazol
Nitrofurantoina
Tetraciclina
Cefoxitina
Amoxicilina
Acido nalidixico
Ciprofloxacina
Gentamicina
Ceftazidima
Cefepime
Ampicilina
Cotrimixazol
Cloramfenicol
Norfloxacina
Ceftriaxona
Cefuroxina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el grafico N° 13 Klebsiella sp. Fue 100% resistente a las


Cefalosporinas de primera , segunda y tercera generación, Norfloxacina,
Cloramfenicol, Cotrimoxazol, Ampicilina, Gentamicina, Ciprofloxacina,
Acido nalidixico, Amoxicilina, Tetraciclina, Nitrofurantoina, Sulfametoxazol,
medianamente resistente a la Amikacina y no se observo resistencia a
Imipenen y a Piperacilina.

45
GRAFICO N° 14
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Alcaligenes
xyloxidans. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Sulfametazol
Imipenem
Meropenem
Levafloxacina
Ceftazidima
Cefoxitina
Aztreonam
Norfloxacina
Cefalotina
Ciprofloxacina
Cefuroxina
Torafloxacina
Ceftriaxona
Cefazolina
Ticarcilina
Gentamicina
Cefepime
Cefotaxima
Piperacilina
Oxicilina
Amikacina

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el grafico N° 14 Alcaligenes xyloxidans Fue 100%


resistente a las Cefalosporinas de primera , segunda y tercera generación,
Amikacina, Oxicilina, Piperacilina, Gentamicina, Ticarcilina, Torafloxacina,
Ciprofloxacina, Norfloxacina, Aztreonam, y muy altamente resistente a
Levafloxacina, Meropenen, Imipenem y Sulfametoxazol.

46
GRAFICO N° 15
Sensibilidad y Resistencia Bacteriana Intrahospitalaria de los
gérmenes asociados a infecciones intrahospitalaria: Acinetobacter
lowoffi. Hospital Base Victor Lazarte Echegaray. Años 2004-2006

Meropenem
Ciprofloxacina
Torafloxacina
Amikacina
Cefepime
Imipenem
Gentamicina
Ticarcilina
Sulfametazol
Cefazolina
Ampicilina
Ceftriaxona
Cefotaxima
Levafloxacina
Cefuroxina
Cefotetan
Norfloxacina
Ceftazidima
Cefoxitina
Cefalotina
Penicilina G. Sódica

0% 25% 50% 75% 100%


Sensibilidad Resistencia

Fuente: Instrumento Vigilancia Microbiológica, elaborado por el autor


Autor : Mendoza Ch. Maria Elena

Según el grafico N° 15 Acinetobacter lowffi, fue 100% resistente a las


Cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, Penicilina G.
sodica, y Norfloxacina, y medianamente resistente a la Levafloxacina y
Ampicilina, y Baja resistencia a la Sulfametoxazol, Ticarcilina, Gentamicina,
Imipenem, Amikacina, y Torafloxacina. No se observó resistencia a la
Ciprofloxacina y al Meropenen.

47
V DISCUSION

La Resistencia bacteriana Intrahospitalaria constituye un serio


problema en la práctica clínica y en la salud pública. El impacto de la
resistencia bacteriana intrahospitalaria está adquiriendo cada vez mayor
importancia por las implicancias personales en el enfermo, debido a la
mayor estancia hospitalaria y un aumento considerable en la
morbimortalidad; y para las instituciones de Salud un elevado costo
hospitalario, por mayor uso de recursos humanos, materiales,
medicamentos y parte de subsidios; además de un perdida de imagen
institucional.

La creciente resistencia a los antibióticos de agentes patógenos


intrahospitalarios constituyen un problema de Salud Pública de gran
impacto y trascendencia no solo desde el punto de evolución del paciente
sino desde el punto de vista social y económico El control y manejo de
éstas constituye un desafío para las instituciones de salud y el personal
médico responsable de su atención, son complicaciones en las cuales se
conjugan diversos factores de riesgo, en su mayoría susceptibles de
prevención y control, es necesario tener presente que el riesgo de
enfermar, e incluso morir por una infección que no era el motivo de ingreso
al hospital, esta estrechamente vinculado a la calidad de atención de la
institución comprometiendo la vida de los pacientes, los trabajadores y la
comunidad en general. .

Durante el periodo 2004-2006, de los 9559 cultivos totales, de los


que se aislaron 3,923 gérmenes positivos, se presentaron 760 gérmenes
asociados a las infecciones intrahospitalarias que representa un 7.95%
(Cuadro N° 1). Observándose, que su comportamiento de distribución de
cada germen varía de acuerdo al servicio. Cabe destacar que la
prevalencia de gérmenes en el servicio de medicina es la más alta
respecto a otros servicios y el germen de mayor incidencia es Escherichia
coli, con 56.7%, y a nivel de todo el hospital representa el 19.74%. Sin
embargo, en el caso del servicio de UCI el germen Pseudomona
aeruginosa es el que presenta mayor incidencia, seguido de

48
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus (Cuadro N° 2). Estos
hallazgos no difieren mucho del observado en otros centros hospitalarios
de las mismas caracteristicas, como el Hospital de Caldas en Colombia,
(Leon, 2007) se han reportados hallazgos similares, donde el servicio de
Medicina y UCI fueron los que tuvieron las tasas de prevalencia más altas
de infecciones respecto a los otros servicios. En Francia el índice de IIH es
de 7.4% y el 35% son de origen exógeno y de éste el 80% corresponden a
contaminaciones cruzadas (Chantefort, 2004).

La prevalencia de gérmenes según muestras analizadas, fueron: orina,


secreciones traqueó bronquiales, catéter vesical, secreción de herida,
sangre, catéter venoso central, líquido peritoneal, y secreción purulenta, y
el germen que se aisló con mayor frecuencia fue, Escherichia coli en orina,
Pseudomona aeruginosa en secreción traqueó bronquial y Staphylococcus
epidermidis en sangre (Cuadro N° 4). El alto número de infecciones
intrahospitalarias en orina debe alertarnos en controlar, el tiempo de
permanencia que debe tener el catéter urinario porque a mayor tiempo
mayor contaminación bacteriana, lo que favorecen el aumento relativo de
infecciones urinarias, según reporta León 1996 en el Hospital de Caldas,
se calcula que, por cada día de caterización, se infectaron entre 5% a 8%
de los pacientes con catéteres con drenaje urinario, pues llego a una tasa
acumulativa de 40% a 50% después de 10 días. de permanencia con
cateter urinario, representando la tercera causa de IIH, en este hospital
durante cinco años de vigilancia. Estos resultados van en aumento tanto en
América Latina (Pinto ,1995), como en Norteamérica (Klimek , 1976),

En el hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período 2004-


2006, se han ido incrementando la infecciones intrahospitalarias,
ocurriendo en total 970 con una tasa de incidencia acumulada de 2.79
infecciones por 100 egresos. Así mismo la tasa acumulada de defunciones
asociada a infecciones fue de 0.25, por cada 100 egresos. Al comparar
estos resultados con los obtenidos en países latinoamericanos en
hospitales de Seguridad Social, se reportan resultados similares, por
ejemplo en Bogotá se reporta una tasa de IIH de 2.5 por cada 100 egresos.
Si comparamos estos resultados con los reportados para países

49
industrializados el índice de ellos, resulta entre un 2.5 a 6.5 por cada 100
egresos hospitalarios, valor que se encuentra por encima de lo estimado
para nuestro medio. En Inglaterra, en un estudio de tipo transversal se
estimo que el índice era de 5 a 10, en EEUU de 5 y en México de 10 a 15,
en Chile de 5 a 10 por cada 100 egresos hospitalarios. Es necesario
mencionar que los programas de prevención, control y vigilancia
epidemiológica de estos países tienes mas de 10 años funcionando con
mayores recursos y políticas implementadas. Aparentemente los índices
del Hospital Víctor Lazarte Echegaray se encuentran por debajo de los
niveles internacionales, sin embargo es necesario fortalecer la vigilancia
epidemiológica en estos niveles de atención a fin de aumentar la
sensibilidad del sistema.

Las infecciones respiratorias tienen una tendencia estable, siendo


las neumonías de mayor frecuencia con una tasa de 0.98 (cuadro N° 6,
donde se detalla la tasa de infecciones intrahospitalarias por tipo de
infección). En los Estados Unidos la neumonía adquirida en los hospitales
ha llegado ha ser la tercera IIH más común en los últimos 10 años, con el
10% al 17% de todas las IIH y representa la principal causa de muerte por
este tipo de infecciones (Dellinger, 1993).

La tasa media de incidencia de IIH acumulada durante el periodo de


estudio fue de 2.79. El cual no difiere mucho de las cifras observadas en
otros hospitales de las mismas características del HVLE, así como de otros
hospitales de otros países, Como el Hospital de Caldas – Colombia. Cabe
destacar que el mayor riesgo observado en el servicio de UCI obtuvo una
tasa promedio de IIH de 49.48, se explica por la mayor concurrencia de
pacientes más vulnerables con aumento de procedimientos invasivos y
más manipulados, presentando un incremento ascendente año a año. Del
mismo modo los servicios de Medicina y Cirugía aportan más del 50% del
total de de las IIH; debido a los factores intrínsecos y manipulación de los
pacientes (cuadro N° 7).

El promedio de estancia hospitalaria en pacientes infectados fue de


10 días, y el manejo de los pacientes infectados generó al Hospital Base
Víctor Lazarte Echegaray, un sobrecosto de $ 2’747,092 nuevos soles,

50
durante el período 2004-2006. (Cuadro N° 8). Estos costos totales de
atención de pacientes infectados, se calcularon los costos cama-día, según
servicio y estancia hospitalaria utilizando los datos de la Oficina de Costos
y Finanzas del Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray, para compararlos,
se ajustaron por años según el nivel de la inflación del año 2006 (Cuadro
N° 9) Se ha reportado en la literatura que los costos económicos y sociales
de las IIH son notables. Se calculo que en el Hospital de Caldas tuvo un
sobrecosto superior a los 600 millones de pesos Colombianos (830,000
nuevos soles), durante los años 1989-1993. (León, 1996). En Estados
Unidos se estima que las IIH afectan a más de 2 millones de personas
anualmente, y que en 1992 costaron más de 4.5 billones de dolares (Haley,
1992)

Con el fin de dar a conocer la resistencia bacteriana intrahospitalaria


en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray EsSalud durante los años 2004 -
2006, se llevó acabo el monitoreo de todos los cultivos solicitados de los
diferentes servicios de hospitalización para poder analizar el germen
asociado a las infecciones intrahospitalaria y su resistencia bacteriana, así
mismo el monitoreo de la etiología de infecciones sistémicas registradas en
los diferentes servicios de hospitalización.

Los gérmenes aislados tampoco son, necesariamente, causantes de


infecciones, pues en muchos casos son gérmenes que colonizan, más no
infectan al paciente. No obstante los estudios refieren que la mayoría de
infecciones en los hospitales se deben a microorganismos que ya
colonizaban al enfermo, y alrededor de la mitad de ellos se adquiere
durante la hospitalización.

Para analizar la susceptibilidad de los diferentes gérmenes a los


antimicrobianos utilizados con mayor frecuencia en el hospital Víctor
Lazarte Echegaray (HVLE). Se consideraron 15 gérmenes que tuvieron
una frecuencia mayor o igual a 8, el resto de gérmenes cuya frecuencia es
menor de 8, se agruparon en el rubro de “otros gérmenes”, mostrando la
frecuencia que aparecieron los gérmenes en cada servicio del HVLE de
año a año, estableciéndose un orden (cuadro N° 03). Para cada germen,

51
se identificó la sensibilidad y resistencia a los antibióticos (gráficos N° 01 al
N° 15 )

Destaca pues que el germen Escherichia Coli se mantiene con


mayor frecuencia durante los tres años de estudio, en cambio los otros
gérmenes como Staphylococcus epidermidis que ocupo el segundo lugar
en el año 2004, en el año 2005 ocupa el cuarto lugar y en el año 2006
ocupa el quinto lugar. Esto se complementa si analizamos el gráfico N° 01
que muestra la sensibilidad y resistencia del germen Escherichia coli a los
diferentes fármacos, demostrando una elevada resistencia a todas las
cefaloporinas y penicilinas entre los agentes patógenos de origen
nosocomial, esto concuerda con los estudios realizados por la Sociedad
Estadounidense de Microbiología que muestran tasa similares de
resistencia a todas las cefalosporinas y penicilinas. (Joanna ,. 2000).

En el grafico N° 2 el germen Pseudomona aeruginosa, presentó un


espectro semejante a Echeriachia coli y con una resistencia muy alta a
todas las cefaloporinas, y presentó una tasa de resistencia de 75%, similar
a la que presentan los hospitales de Argentina, Brasil, México, Guatemala,
y Uruguay, (Grupo Colaborativo 2000). La asociación con tasas altas de
mortalidad es un hecho descrito en la literatura de infecciones
nosocomiales. Además preocupa la notable resistencia de Pseudomonas
en la UCI, tanto a los antibióticos tradicionales como a los modernos. El
hallazgo de resistencia a Pseudomona aeruginosa a tobramicina,
gentamicina y aztreonan indica que estos antibióticos no son los
apropiados para iniciar una terapia empírica en casos de la UCI donde se
sospecha infección por Pseudomonas. Estos resultados son similares a
los estudios realizados en un hospital universitario de Ecuador donde la
gentamicina obtuvo la tasa más alta de resistencia bacteriana en
comparación con los hospitales de Latinoamérica. En estos casos y hasta
que no se tengan resultados objetivos de antibiogramas, la terapéutica
empírica se debería iniciar con imipenen, o un carbapenemico muy
resistente a las beta-lactamasas en la actualidad, es el único antibiótico
que ofrece seguridad para tratar no solo Pseudomonas si no también otros
gram negativos. La literatura recomienda combinar un betalactamico más

52
un amino glucósido para tratar las infecciones por Pseudomonas a fin de
evitar las aparición de resistencia y de buscar las acción sinérgica de los
antibióticos. Igualmente la elevada resistencia de Pseudomona aeruginosa
a las cefaloporinas de I; II, y III generación acorde con las observaciones
de otros estudios pone en relieve que no son fármacos confiables para su
manejo de pacientes especialmente de UCI (León, 1996).

klebsiella peumoniae, fue muy altamente resistente con un 75% a


todas las céfaloporinas y penicilinas esto corrobora con los estudios
realizados en diferentes hospitales de América Latina (Helio S. 1997), y
baja resistencia a la Amikacina, Amoxicilina y muy baja al Imipinen. Gráfico
N° 3.

Staphylococcus epidermidis se ha informado como uno de los


gérmenes de frecuencia creciente en la Infecciones intrahospitalarias y
junto con Staphylococcus aureus, el numero de cepas hospitalarias
resistentes a todas las cefalosporinas, y el 75% de resistencia a la
Oxacilina y baja reistencia a la Tetraciclina, Rifanpicina y Ticarcilina.
Estudios realizados en Colombia en el Hospital de Caldas 1992-1994
reporta hallazgos similares a los encontrados en esta investigación estos
gérmenes según la literatura son resistentes a todos los antibióticos
betalactamicos y la droga de elección es la vancomicina. (Leon Jaramillo
1996) Gráficos N° 4 y 5.

La resistencia a Citrobacter freundii se informa como uno de los


gérmenes causantes de infecciones al igual que Enterobaceter clocae
que son resistentes al 100% a la ampicilina, tetraciclina y altamente
resistente a todas las cefaloporinas y tienen alta resistencia al manejo con
los antibióticos de primera línea como los aminoglucosidos en tal caso las
drogas de primera elección por su gran eficacia seria Imipinen. Gráfico 6 y
8.

Así también tanto Klebsiella oxytoca, klebsiella ornitholytica y


Klebsiella sp. las tres son altamente resistentes a las cefalosporinas de I; II;
y III generación. Klebsiella oxytoca, fue 100% resistente al Acido nadilixico

53
y a la Tetraciclina. Rossi 1998, encontró en América Latina resistencias
similares. Gráficos N° 7, 10 y 13.

La resistencia de Acinetobacter baumani y Acinetobacter lowffi fue


altamente resistente a la cefaloporinas de I, II y III generación, según
investigaciones realizadas por investigadores argentinos este germen
representa un verdadero desafió para el profesional de salud del hospital
debido a la resistencia creciente a los antimicrobianos .gráficos N° 9 y 15.

En cuanto a Proteus mirabilis fue 100% resistente a las


cefaloporinas de III generación, y de baja resistencia a la Amikacina y
Amoxicilina. Cabe destacar que estudios realizados en un hospital
universitario, por investigadores argentinos reportan que esta
enterobacteria también es resistente a las cefaloporinas de tercera
generación. Grafico N° 11.

Con respecto a los gérmenes Kluyvera ascorbata y Alcaligenes


xyloxidans, fueron altamente resistentes a las cefaloporinas de I; II y III
generación, estos gérmenes también son causantes de IIH sin embargo
se dispone de poca información y por lo tanto no permite un mejor
conocimiento de la resistencia de estos gérmenes a los antibióticos, a fin
de ampliar las discusión, gráficos N° 12 y 14

Uno de los principales factores implicados en el incremento de la


resistencia bacteriana intrahospitalaria es el uso incorrecto de los
antimicrobianos por parte de los médicos que prescriben.
Aproximadamente el 90% del consumo de antibióticos se da en la
comunidad con índices elevados de uso inapropiados y un crecimiento
elevado de la resistencia bacteriana a los medicamentos. Otro factor que
influye en este problema es el acceso irrestricto de la población a los
antibióticos ya que en el Perú, al igual que otros países latinoamericanos,
los antibióticos son de venta libre y no se requiere receta médica para
conseguirlo a los diferentes agentes antibióticos. Se ha comprobado que
los mayores logros de los programas de uso apropiado de antibióticos se
han obtenido en países con sistemas de salud que favorecen la atención.

54
Frente a este problema de salud pública el trabajo deberá ser
multidisciplinario que incluya a médicos de atención primaria, clínicos,
farmacólogos, farmacéuticos, microbiólogos e infectólogos, es el único
camino posible y lógico a seguir. Siendo está respuesta múltiple y
organizada la que rendirá los mejores resultados en los programas que
impulsemos para mejorar el uso de los antimicrobianos en nuestro país. En
el Perú el uso indiscriminado de antibióticos (prescripción innecesaria,
prescripción de un antibiótico inadecuado, dosis incorrectas e
incumplimiento de los intervalos correctos de administración o duración no
adecuada) conlleva la aparición de numerosos efectos indeseables,
liderados en importancia por la aparición creciente de resistencias
bacterianas (IPPS 1998).

55
VI CONCLUSIONES

1 Se determinó el total de cultivos de gérmenes asociado a infecciones


intrahospitalarias.

2 Se elaboró el mapa microbiológico por servicios, a partir de los 760


gérmenes asociados a las infecciones intrahospitalarias. Y el germen
de mayor incidencia fue Escherichia coli, con 56.7%, en el servicio de
medicina, y a nivel de todo el hospital representa el 19.74%. Sin
embargo en el caso del servicio de UCI el germen Pseudomona
aeruginosa es el que presenta mayor incidencia, seguido de
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus.

3 Escherichia coli fue el germen mas común durante los 3 años de


estudio con tendencia ascendente; durante el año 2004,
Staphylococcus epidermidis fue el segundo en prevalencia, pero fue
desplazado por Pseudomona aeruginosa en los 2 años siguientes.
Klebsiella pneumoniae, mostró prevalencia ascendente y obtuvo el
tercer lugar durante 2005-2006.

4 Los gérmenes mas frecuentes encontrados en las diferentes muestras


fueron: Escherichia coli en Orina; Staphylococcus aureus, y
Staphylococcus epidermides en puntas de catéter venoso central;
Pseudomona auriginosa y Klebsiella pneumonie en Cáteter umbical, y
Pseudomona auriginosa, Klebsiella pneumonie y Staphylococcus
aureus en secreción Traqueobronquial.

5 Los servicios de Medicina y Cirugía aportaron más del 50% del total de
de las IIH; debido a la manipulación de los pacientes. La tasa media
de incidencia de IIH acumulada durante el periodo de estudio fue de
2.79. infecciones por 100 egresos. El mayor riesgo observado fue en
el servicio de UCI con una tasa promedio de IIH de 49.48, esto se
explica por la mayor concurrencia de pacientes más vulnerables y más
manipulados, presentando un incremento ascendente año a año.

56
6 Las infecciones respiratorias tienen una tendencia estable, con una
tasa de 0.98. La neumonía adquirida en el HVLE y representa una de
las la principales causa de muerte por este tipo de infecciones

7 Debido a las infecciones intrahospitalarias y la resistencia bacteriana,


se registro aumentó de estancia hospitalaria y paralelamente mayor
costo hospitalario. La tasa acumulada de defunciones asociada a
infecciones fue de 0.25, por cada 100 egresos. Los costos económicos
y sociales de las IIH son notables. Se calculó que el HVLE tuvo un
sobrecosto superior a los 2´747,092 de nuevos soles por IIH durante
estos 3 años. Costo que esta por encima de otros hospitales
latinoamericanos.

8 Los gérmenes Escherichia coli, fue el germen mas común, en los


diferentes servicios el HVLE, y tuvo una resistencia de 75%.

9 A través de los años de estudio Pseudomona aeruriginosa mostró


frecuencia creciente, y mostró una resistencia de 85%.

10 klebsiella peumoniae, fue muy altamente resistente con un 75% a


todas las céfaloporinas y penicilinas y baja resistencia a la Amikacina,
Amoxicilina y muy baja al Imipinen.

11 Staphylococcus epidermidis es uno de los gérmenes de frecuencia


creciente en la Infecciones intrahospitalarias y junto con
Staphylococcus aureus, son resistentes a todas las cefalosporinas, y
el 75% de resistencia a la Oxacilina y baja reistencia a la Tetraciclina,
Rifanpicina y Ticarcilina.

12 Citrobacter freundii y Enterobaceter clocae son resistentes al 100%


a la ampicilina, tetraciclina y altamente resistente a todas las
cefaloporinas y tienen alta resistencia al manejo con los antibióticos
de primera línea como los aminoglucosidos en tal caso las drogas de
primera elección por su gran eficacia seria Imipinen.

13 Klebsiella oxytoca, klebsiella ornitholytica y Klebsiella sp. las tres son


altamente resistentes a las cefalosporinas de I; II; y III generación.
Klebsiella oxytoca, fue 100% resistente al Acido nadilixico y a la
Tetraciclina.

57
14 Acinetobacter baumani y Acinetobacter lowffi fue altamente resistente
a la cefaloporinas de I, II y III generación,

15 Proteus mirabilis fue 100% resistente a las cefaloporinas de III


generación, y de baja resistencia a la Amikacina y Amoxicilina.

16 Kluyvera ascorbata y Alcaligenes xyloxidans, fueron altamente


resistentes a las cefaloporinas de I; II y III generación.

17 Imipinen fue el antibiótico más eficaz contra los gérmenes gram


negativos un 75% de efectividad.

58
VII PROPUESTA TECNOLOGICA- CLINICA HOSPITALARIA

Se debe planificar acciones en cada uno de los sistemas de


políticas de salud, teniendo en cuenta lo siguiente:

Sector Asistencial

- Que la mejor arma en contra de las infecciones intrahospitalarias


es la prevención, hace un siglo, se demostró la importancia del
lavado de manos para prevenir las transmisión de infecciones de
una paciente a otra, en un centro obstétrico en Viena, son muchos
los estudios que prueban que las manos son trasmisores
potenciales de bacterias con resistencia bacteriana múltiple y que
en consecuencia, el peligro de las IIH con cepas resistentes a
diversos antibióticos pueden disminuir con el lavado
rutinario de manos. Igualmente efectiva es la prevención cuando
se mejoran las normas de higiene y se aplican técnicas correctas
de esterilización y aislamiento de los pacientes que lo requieran y
asepsia y antisepsia en las técnicas y procedimientos
medicoquirúrgicas al igual que con la selección adecuada de
antibióticos profilácticos o terapéuticos.

- Romper la cadena de contagio, restringiendo las visitas de


personas con signos de infecciones respiratorias o
gastrointestinales, porque, pueden ser estos los causantes de
infecciones intrahospitalarias; así mismo evitar el hacinamiento en
los ambientes de hospitalización.

- Reportar la ocurrencia de accidentes de tipo biológico en los


trabajadores de salud y personal en formación, porque aumenta el
riesgo de convertirse en posibles portadores de IIH.

- Solicitar cultivos de muestras de pacientes, para dar un correcto


tratamiento antimicrobiano, eligiendo el antibiótico especifico y así
disminuir la resistencia bacteriana.

59
- El laboratorio deberá contar con una guía que defina las
actividades que realizan frente a la toma de muestras de
pacientes, personal y medio ambiente implicados en un brote de
infecciones intrahospitalarias de acuerdo con el microorganismo
causal.

- El servicio de farmacia deberá incluir el perfil fármaco terapéutico


dentro de la historia clínica cuyo consolidado debe revisarse por el
comité IIH y de historia clínicas, para toma de decisiones
relacionadas con la pertinencia y uso de los antibióticos.

- El servicio de farmacia deberá implementar el sistema de fármaco


vigilancia: de reacciones adversas, colaterales e indeseables en
general. Vigilar posibles fallas terapéuticas tanto en productos
genéricos como originales, para poder investigar sobre
resistencia bacteriana.

. Sector organizacional financiero

- El presupuesto debe ser adecuado para la compra inmediata y


oportuna de los medicamentos y reactivos, a fin de evitar
improvisaciones.

- Realizar mensual, semestral y anual la medición de costos


asociados a infecciones intrahospitalarias, para que los
funcionarios tomen las medidas que el caso amerite.

- Asegurar que el suministro de medicamentos este acorde con las


necesidades de los servicios y de las condiciones epidemiológicas
del hospital.

- Evaluar las acciones de cada sistema mediante encuestas


periódicas sobre el uso real de los antibióticos de cada servicio.

- Optimizar el uso de Sofware, y sistematizarlo en red al equipo


semiautomatizado de Microsacan de Laboratorio de microbiología
hacia la Oficina de Inteligencia Sanitaria., para brindar una

60
información oportuna y pertinente a los médicos tratantes, y así
evitar el aumento de estancias hospitalarias.

- Desarrollar un modelo de incentivos para estimular a los


trabajadores en el cumplimiento y mejoramiento de los factores
claves identificados para la prevención y control de linfecciones, lo
cual motivará a trabajar con calidad y responsabilidad, elevando
así calidad de vida a los asegurados y por ende una buena
imagen institucional.

Medidas de educación nosocomial para prevenir las IIH

- Implementar iinformación científica actualizada nacional e


internacional escrita y televisiva, para adoptar acuerdos sobre
lineamientos y esquemas a utilizar.

- Evidenciar los estudios científicos de IIH, resistencia bacteriana y


costos hospitalarios realizados por la institución a fin de mantener
informada a la ciudadanía y fortalecer el proceso de prevención
de infecciones intrahospitalarias en pro beneficio común.

- Charlas educativas a la familia y a la comunidad para que puedan


participar activamente en el manejo de la salud de las personas
infectadas.

- Mantener informada a la comunidad a través de campañas que


concienticen a los usuarios respecto a las practicas
recomendadas para el control de las infecciones intra y
extrahospitalaria, incluyendo las recomendaciones de la
aplicación de antibióticoterapia solo bajo vigilancia facultativa.

- Actualizar permanentemente al personal de salud mediante el


desarrollo metodologías educativas que le permitan adquirir
conocimientos, actitudes, técnicas y practicas que contribuyan a
optimizar su conducta frente a las infecciones intrahospitalarias y
resistencia bacterina y en las prestación de los servicios de
salud.

61
- Se deberá capacitar en la etapa formativa en las distintas
Facultades de Ciencias de la Salud, donde el currículo se
profundice en el tema de infecciones intrahospitalarias y
resistencia bacteriana.

- Sensibilizar a los médicos sobre la importancia de manejar


antibióticos apropiados según las circunstancias, y en la dosis y
tiempos necesarios a fin de evitar el uso inapropiado.

- Establecer un programa integral de vigilancia del uso de la


resistencia a los antibióticos, que coordine todas las instancias
involucradas, como cuerpo medico, enfermería, comité de
infecciones, comité del uso de antibióticos, farmacia, oficina de
inteligencia sanitaria y autoridades del hospital.

- Establecer convenios con universidades, organismos


internacionales-OPS-OMS para crear una línea de investigación y
publicación de trabajos realizados en el hospital que destaquen
por su gestión en el control de infecciones intrahospitalarias y
resistencia bacteriana.

62
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavides, P. Aldama L, Vázquez H. Vigilância de los niveles de uso


de antibióticos y perfiles de resistência bacteriana em
hospitales de tercer nível de la ciudad de México, 2005
Salud Pública, Cuernavaca México, 47: 3

CDC NNIS System,Am.J Infect Control 1999;27:520-32.

Chantefort, A. Propuesta de Política de prevención, control y


vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitarias
para bogota. Conferencia dictada en la Secretaria distrital
de Salud de Bogotá, 15 de Abril de 2004. Secretaria
distrital de Salud de Bogotá DC , Mayo 2004

Chartone, E. Las Bacterias Resistentes una guerra casi perdida.


Departamento de Biología General. Universidad Federal de
Minas Gerais. Brasil; 1998 p.1-69.

Crespo, M. Velez J, Castañeda C. Epidemiología de la Resistencia


Bacteriana en un Hospital de tercer nivel en Cali –
Colombia. Fundación Lily.Cali; 2001. p. 1-45.

Díaz, G. Infección Quirúrgica del Servicio del Hospital Dr. Fliz Bulnes.
Rev. Chil. Cir.1995; 47 (6): 605 – 14.

Dellinger, E. Nosocomial infecction. Infection . Chapter 4, Scientific


American, INC. 1993. Pp. 2-15.

Dorland, Diccionario Médico. Editorial Interamericana Edito.


McGraw-Hill – España; 1995. p. 49, 295, 304, 649.

Eshillar, J. Figueroa B. Sensibilidad Bacteriana en el Hospital de


Escuela Medicina Clínica. Rev. Med. Hond 1998; 1: 107-
115.

63
Espino, M. Antibiótico Resistencia Bacteriana Escuela
Latinoamericana de Medicina Rev. Panorama Cuba y
Salud 2007; 2, 1

Foucault, M. El nacimiento de la clinica. Siglo XXI Mexico1966;276.

Granda, E. Sujeto, Ética y Salud Publica Experiencias y reflexiones


Colombia 1997; 3: 46-41.

Granda, E. La Salud Publica y las Metáforas Sobre la Vida. Rev.


Facultad Nacional de Salud Publica Medellín Colombia;
2000, 18: 002 p 83,100.

Gerts, J. Detección de la resistencia a los antibióticos con los


sistemas vitek y vitek 2 de bioMÉRIEUX. OPS/HCP/HCT
163/2000. 12.

Grupo colaborativo Resist Net. La resistencia a los antibióticos en


América Latina: Importancia de los programas Artemis y
Resist Net. OPS/HCP/HCT 163/2000. 39.

Haley, R. Managing hospital infection control for cost-effectiveness.


Chicago, American Hospital Association, 1996. In: CDC.
Public Heath focus: surveillance, prevention, and control of
nosocomial infections. MMWR 1992; 41: 783-87.

Instituto Peruano de Seguridad Social. Curso taller macro regional.


Implementación del Sistema Selectivo de Vigilancia
Epidemiológica. Subsistema de vigilancia de las
complicaciones intrahospitalarias. Lima;1996.

Instituto Peruano de Seguridad Social. Guías de Metodología para el


Funcionamiento del Sistema Selectivo de Vigilancia
Epidemiología del Instituto Peruano de Seguridad Social.
Oficina de Programación e Información Técnica.
SubGerencia de Epidemiología; Septiembre 1998. p. 23-25.

64
Klimek, J. Marsik, F. Bartlet, R. et al, clinical, epidemiologic and
bacteriologic observations of an outbreak of methicicillin-
resistant Staphylococcus aureus at large community
hospital. Am J Med 1976; 61: 340-45.

Leon Jaramillo, V. Resistencia Bacteriana a los antibióticos en la


Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Caldas, 1992-
1994. Hospital de Caldas Colombia Médica 1996; 26: 66-8.

Leon Jaramillo, V. Vigilancia epidemiologica de infecciones


intrahospitalarias Hospital de Caldas 1989-1993Colombia
Medica 1996;27:21-5.

Malagon, G. Infecciones Hospitalarias. Editorial Médica


Panamericana Bogota. Colombia; 1995. p. 891- 895, 928.

Manrique, E. Levin, A. Fitipaldi, D. Medeiros, E. Perfil de


Susceptibilidad de Bacterias Hospitalarias aisladas en un
Hospital Universitario Sao Paulo – Brasil periodo de 10
años, 1986 a 1995. Hospital das Clínicas da Facultad de
Medicina da Universidad de Sao Paulo. 1996.

Mendoza,M.Factores de riesgo de mayor influencia en las


complicaciones intrahospitalarias. Hospital III Victor Lazarte
Echegaray EsSalud-Trujillo de enero a setiembre de 1999.
Trujillo-Perú; 2001.p.1.

Merck, E. Manual de medios de cultivo. Frankfurter Strasse 250 D-


6100 Darmastadt 1 (R.F. de Alemania) 90; 1995.

Mims, C, Playfair J, Roitt I, Wakelin D, Williams R.996). Microbiología


Medica. Edit. Mosby/ Doyma Libros – Madrid España;
1996. p.18.1- 18.10.

Ministerio de Salud Pública. Estrategia de la Farmacoepidemiología y


de Farmacia Principal Municipal, (FPM). Centro para el
desarrollo de la Farmacoepidemiología. [en línea] cuba 1999

65
[fecha de acceso 17 de enero del 2003]; 1-10. URL
disponible en: http://www.cdf.sid.cu/estrategia %20fe.htm.

Pineda, V. Uso correcto de los antibióticos en Pediatría. Servicio de


Pediatria. Corporacio Sanitaria Parc Tauli de Sabadell.
Brasil; 2001.

Pinto, M. Patrones cambiantes de susceptibilidad antimicrobiana en


gérmenes productores de infección respiratoria en adultos.
Mundo Médico 1995; 2: 11-7.

Polin, R y Saiman, L. Infecciones Intrahospitlarias en la unidad de


cuidados intensivos neonatales. Pediatries in Review, en
español 2003; vl 24 :10-363.

Ponce de León, R. Manual de Prevención y Control de Infecciones


Hospitalarias. OPS y OMS Washington D.C; 1996. p21.

Secretaria, Distrital de Salud Protocolos de vigilancia en Salud


Publica 2001 Bogota- Colombia.

Ramos, O. Arroyo, M. Mendoza, M. Cruzado, M. Prevalencia de


punto de IIH. III estudio: 03 –09 – 96, Iv estudio: 28 – 12 –
96 Trujillo – Perú; 1996.

Rossi, A. Galas M. Tokumoto M. et.al. Red de Laboratorios para la


vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos.
OPS/HCP/HCT 163/2000. 84

Russell,H.AD. Pharmaceutical Microbiology,BlackWell Science


1988;p91.

Sabian, R. Los Antibióticos. 2001 [fecha de acceso 16-01-2003]; 1-


14. URL disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos10/antibi/antibi.

Sader, H. y Jones, R. Resistencia a los antimicrobianos de los


agentes patógenos causantes de Infecciones nosocomiales

66
y comunitarias en América Latina: Reseña general de las
estadísticas de 1997. OPS/HCP/HCT 163/2000. 54.

Sánchez, D. Guevara, S. Infecciones en terapia intensiva: Infecciones


nosocomiales en UTI parte II: neumonía nosocomial. Antibiot
infecc; 1995. 3 (4): 31–5

Secretatria Distrital de Salud de Bogota D.C. Propuestas de politica


de prevencion, control y vigilancia epidemiológica de
infecciones intrahospitalarias para bogota d.c. 2004.;Mayo
Bogota-Colombia.

Watanabe, N. Contardo, M. Estudio de la flora microbiológica en la


UCI, Edgardo Rebagliati Martins. Ciencia y Tecnología.
Lima 1998; Vol 7, N° 2/3 Jul-Dic

67
IX ANEXOS

68
TERMINOS A USAR

Agar Mueller-Hinton: Se utiliza para la realización del ensayo de


sensibilidad, o para ensayos de resistencia de agentes patógenos
médicamente importantes frente a antibióticos y sulfonamidas (Merck
1995).

Antibiograma: Es la verificación de la sensibilidad y resistencia de las


bacterias a los diferentes antibióticos (Mims 1996).

Antibiótico: Sustancia química producida por microorganismos que tienen


la capacidad, de inhibir el crecimiento, o de matar otros microorganismos
en soluciones diluidas (Dorland 1995).

Antimicrobiano: Agente efectivo para prevenir y tratar infecciones,


debidas a bacterias y otros microorganismos patógenos (Dorland 1995).

Bacterias: Microorganismos unicelulares, visibles únicamente al


microscopio, pertenecientes a los reinos vegetal y animal (Murria 1997).

Beta-Lactamasa: Es uno de los mecanismos de resistencia a los


antibióticos, lo constituye la inhibición enzimática. Una de estas enzimas,
la Beta–lactamasa, inactiva la acción de los llamados antibióticos beta-
lactámicos, rompiendo la unión amida del ciclo beta-lactámico (Dorland
1995).

Colonización: Es la persistencia de microorganismos en la piel, tejidos o


fluidos corporales, sin manifestación clínica adversa (Dorland 1995).

Evolución: Proceso de desarrollo en el cual un órgano o un organismo se


vuelve cada vez más complejo al diferenciarse las partes que lo componen;
cambio continuo y progresivo que acata determinadas leyes y que se
efectúa por virtud de fuerzas nativas (Dorland 1995).

Farmacocinética: Actividad que efectúan los fármacos en el cuerpo


durante cierto período; incluyen los procesos de absorción, distribución,
localización tisular, biotransformación y excreción (Dorland 1995).

69
Gérmenes: El término “germen” se utiliza para referirse a bacterias, virus,
hongos y protozoos microscópicos que pueden provocar enfermedades
(Dorland 1995).

Hospitalización: Es el proceso por el que el paciente permanece internado


en un establecimiento de salud para fines diagnósticos y/o terapéuticos y
por la condición de salud que presenta (IPSS 1996)

Infección: Es la entrada, multiplicación y persistencia de un agente


infeccioso (bacteria, hongos, virus) o parasitismo, en el organismo de una
persona o animal en el cuál causa un estado morboso (Dorland 1995).

Infección intrahospitalaria o nosocomial: Es todo proceso infeccioso


transmisible, sistemático o localizado en determinado órgano o región
anatómica, que se inicie durante la estadía, después de 48 horas de
ingreso a hospitalización, hasta un tiempo compatible con la infección en el
momento de riesgo (IPSS 1996).

Perfil Epidemiológico: Es la relación de eventos producidos en un


determinado lugar, durante un período de tiempo, según frecuencia. (IPSS
1996).

Profilaxis: Prevención de las enfermedades tratamiento preventivo


(Dorland 1995).

Resistencia a los antibióticos: Característica metabólica de los


microorganismos que en contacto con concentraciones de antibióticos se
multiplican, haciendo ineficaz su acción (Malagon 1995).

Salud pública: Es la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la


conducta al estudio de los fenómenos de las poblaciones. Se nutre de la
Epidemiología con el objetivo de determinar las condiciones de salud de
las poblaciones.

Es el estudio y trasformación de las condiciones de salud y las


respuestas sociales a nivel de la población (Malagon 1995).

70
Sistema de vigilancia epidemiológica: Es el conjunto de elementos
organizados para el estudio permanente del proceso salud-enfermedad en
el centro asistencial a través de sus servicios, con la finalidad de detectar y
conocer los cambios operados en el usuario, así como recomendar las
medidas de intervención correspondiente (IPSS 1996).

Susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee resistencia


contra un agente patógeno determinado, que proteja contra la enfermedad
si llega a estar en contacto con este agente (IPSS 1996).

Variables cualitativas: aquellas que no aparecen en forma numérica, sino


como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden
ser nominales u ordinales. (Diccionario Estadístico 2005)

Variables nominales: lo único que puede hacerse es establecer


frecuencias en cada atributo y la igualdad o desigualdad entre los
diferentes casos, ver cuál es el grupo que tiene mayor frecuencia
alcanzando el concepto de “moda” (y también obtener algunas medidas de
asociación cuando se relacionan variables entre sí) (Diccionario Estadístico
2005)

Vigilancia en Salud Pública: Es un proceso lógico y práctico de


evaluación permanente de las condiciones de salud de un grupo humano,
que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a
nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y
morir (Malagon 1995).

Vigilancia Microbiológica: Es la actividad más importante del trabajo


epidemiológico de un Hospital; la cual va permitir el reconocimiento de
brotes epidémicos. Así mismo va detectar los cambios de los patrones de
sensibilidad y resistencia a los antibióticos de cada una de las bacterias
aisladas. Con estos resultados se tomarán acciones que contribuirán a
disminuir las infecciones

71

También podría gustarte