Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TITULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

TEMA
EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA CANALIZACIÓN VÍAS
PERCUTÁNEAS EN NEONATOS DEL ÁREA DE CIN 2 DEL
HOSPITAL DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE.
PERÍODO OCTUBRE 2018 A ENERO 2019

AUTORAS:
BEATRIZ DEL ROCÍO FERNÁNDEZ SANTANA
KAREN CECIBEL ZAMBRANO ALCÍVAR

TUTORA:
Phd. ESPERANZA PALENCIA

GUAYAQUIL – ECUADOR

ENERO 2019
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO:
Eventos adversos asociados a la canalización vías percutáneas en neonatos del área
de CIN 2 del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero
2019
AUTORES: TUTOR(A):
Beatriz Del Rocío Fernández Santana Phd. Esperanza Palencia
Karen Cecibel Zambrano Alcívar
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:
2019
ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA

PALABRAS CLAVES: Eventos, adversos, canalización, percutánea.


RESUMEN:
Los eventos adversos asociados a la canalización de vías percutáneas en neonatos tiene mayor
importancia en la actualidad, por lo se planteó el objetivo de describir los eventos adversos
asociados a la canalización percutánea en neonatos que se encuentran hospitalizados en la sala del
Hospital Roberto Gilbert Elizalde, durante el período de octubre 2018 a enero 2019. Se aplicó la
metodología descriptiva, cuantitativa, de campo, con utilización de la encuesta, cuyos resultados
expresaron que las principales intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería durante
la canalización percutánea en neonatos, fueron la limpieza de la zona de la punción del niño (70%),
preparación del material (62%), higiene de manos (62%), uso de equipos de protección personal
(65%), se ejecutaron con limitaciones el monitoreo de canalización (50%), preparación de venas
(48%), diagnóstico precoz de contraindicaciones (42%), detección de fugas del catéter (44%); la
principal dificultad que atravesó el personal enfermero fue que solo 22% del personal enfermero
efectuó bien la canalización a la primera vez en el niño, porque el restante 78% lo hizo en dos o
más ocasiones. Los principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea en
neonatos, fueron: obstrucción (36%), flebitis (30%), infecciones (22%), traumatismo (8%),
trombosis (4%), con controles cada hora a dos horas, pero la expectativa era de 15-30 minutos de
revisión, a la tercera parte (34%) de niños se le descolocó el catéter. En conclusión, las principales
causas de los eventos adversos fueron: la limpieza de la zona de la punción del neonato,
preparación del material, la higiene de manos, utilización de equipos de protección personal,
administración del medicamento o fluido correspondiente, por lo que recomienda controles y
capacitaciones permanentes a los profesionales relacionado a los neonatos canalizados.
N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF X SI NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail: Fernandezsantana-
AUTORES: 85@hotmail.com
Beatriz Del Rocío Fernández 0994966818
Santana
Karen Cecibel Zambrano 0986132292 Karito_1989_777@hotmail.com
Alcívar
CONTACTO DE LA Nombre:
INSTITUCIÓN Teléfono:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 26-02-2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Phd. Esperanza Palencia, tutor del trabajo de titulación Eventos
adversos asociados a la canalización vías percutáneas en neonatos del área de CIN 2 del
Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019, certifico que
el presente proyecto, elaborado por BEATRIZ DEL ROCÍO FERNÁNDEZ SANTANA, con
C.I. No. 0922343189, KAREN CECIBEL ZAMBRANO ALCÍVAR con C.I. No.
0927500272, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del
título de Licenciadas en Enfermería, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y
APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Phd. Esperanza Palencia


DOCENTE TUTOR
C.I. No. 0962373544
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24-04-2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR REVISOR,


tutor del trabajo de titulación Eventos adversos asociados a la canalización vías
percutáneas en neonatos del área de CIN 2 del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Período octubre 2018 a enero 2019, certifico que el presente proyecto, elaborado por
BEATRIZ DEL ROCÍO FERNÁNDEZ SANTANA, con C.I. No. 0922343189, KAREN
CECIBEL ZAMBRANO ALCÍVAR con C.I. No. 0927500272, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciadas en
Enfermería, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus
partes, encontrándose apto para su sustentación.

Dra. Dinora Rebolledo Malpica


DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. No. 0962444642
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Phd. Esperanza Palencia, tutor del trabajo de titulación certifico
que el presente proyecto ha sido elaborado por con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Se informa que el proyecto: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el


programa anti plagio URKUND quedando el _2_% de coincidencia.

Phd. Esperanza Palencia


C.I. 0962373544
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO


COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras BEATRIZ DEL ROCÍO FERNÁNDEZ SANTANA, con C.I. No. 0922343189,
KAREN CECIBEL ZAMBRANO ALCÍVAR con C.I. No. 0927500272, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Eventos adversos
asociados a la canalización vías percutáneas en neonatos del área de CIN 2 del Hospital
Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019” son de mi absoluta
propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial
de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para
que haga uso del mismo, como fuera pertinente

BEATRIZ FERNÁNDEZ SANTANA KAREN ZAMBRANO ALCÍVAR


C.I. 0922343189 C.I. 0927500272

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las
instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como
trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda
existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el
establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines
académicos.
AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradecida con Dios porque él ha sido mi principal fortaleza que sin su
ayuda y sin su bondad nada hubiera sido posible.

Mi motor principal y mi prioridad mis hijos, ya que por ellos no he decaído un solo
instante.

Gracias infinitas al amor de mi vida Bea R Fernández B porque ha sido de gran ayuda,
aquel que siempre está de la manera que sea, que no me deja sola un solo instante y que pase
lo que pase cuento con su apoyo incondicional, el que me repite a cada instante que me
merezco lo mejor del mundo.

Con mucho cariño a mi amiga incondicional Karen Zambrano, hermana que me regaló
Dios ya que con ella cuento en las buenas y en las malas y me ha demostrado que personas
tan valiosas como ella se una en un millón, gracias infinitas mi Karencita.

Y no puede quedar de lado mi amiga, compañera y hermana Verónica P. Bejarano


aquella que no me ha dejado sola un solo instante, ella quien se tornó mi sombra y mi luz en
los día en los cuales pensé no tenían fin.

Agradezco también a todas y cada una de las personas que de una u otra manera me han
brindado su ayuda desinteresada he incondicional, quienes están al pendiente de cada avance,
aquellas que no me dejan decaer, que día a día me motivan e impulsan a seguir luchando,
esas que no se fijan en mis errores, si no en mis logros

Beatriz Del Rocío Fernández Santana


Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinito amor y bondad, por haber estado
conmigo siempre, por darme salud, fortaleza, responsabilidad y sabiduría, por permitirme
culminar un peldaño más de mis metas, y porque tengo la certeza y el gozo de que siempre va
a estar conmigo, A mi madre aquella mujer muy especial a quien amo tanto, por estar
presente en cada una de las etapas de mi vida, gracias por su paciencia, por enseñarme el
camino de la vida, gracias por sus regaños, consejos, por el amor que me ha dado y el apoyo
incondicional, por llevarme en tus oraciones, porque soy testigo de que cada día oras por mí.
Gracias a mi madre por creer y confiar en mí, gracias a Dios por la vida de mi madre, y
gracias a la vida por permitirme verla y disfrutar cada día a su lado.

A mis hermanos que me han apoyado en todo, gracias por su amor y paciencia.
A mi amado esposo Wellington Mora, por su apoyo incondicional, por estar conmigo en la
buenas y las malas, gracias vida, tu ayuda ha sido fundamental.

A mis hijas Bianca, Ashley y Nikeysha que son el mejor regalo que haya podido recibir de
parte de Dios son mi mayor tesoro la fuente más pura de mi inspiración, mi motor, mis ganas
de superación.

A mi compañera de tesis Beatriz Fernández gracias por elegirme como compañera de tesis y
por estar siempre apoyándome en todo, gracias por ser mi amiga incondicional.
A mi familia y amigos y por estar conmigo siempre brindándome consejos y alentándome
para que siga superándome.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina, Carrera de Enfermería, a sus


autoridades y docentes, por abrir sus puertas y darme la confianza necesaria para triunfar en
la vida y transmitir conocimientos y sabiduría para mi formación profesional. Y como no
agradecerle a mi tutora de tesis Phd. Esperanza Palencia gracias por su apoyo, paciencia sus
conocimientos brindados para así poder realizar nuestra tesis

Karen Cecibel Zambrano Alcívar

ix
DEDICATORIA

Con mucho cariño le dedico este gran logro a todos y cada una de las personas que me han
ayudado a que esta gran meta sea cumplida a mis hijos, amistades, compañeras de trabajo,
compañeras de aulas etc.

GRACIAS INFINITAS A MI REY

Beatriz Del Rocío Fernández Santana

Dedico esta tesis primeramente a Dios, que fue el que me permitió culminar con éxito esta
hermosa etapa de mi vida, en la cual pude entender y valorar cada una de las bendiciones con
las cuales él me rodea.

A mi madre, que me ha brindado su apoyo depositando su entera confianza en cada reto que
se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

A mi esposo e hijas, a ellos dedico esta tesis y todas las bendiciones que de parte de Dios
vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la
causa misma.

Karen Cecibel Zambrano Alcívar

x
INDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................................. i
CONTRAPORTADA ................................................................................................................ii
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ......................................... iii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................ v
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................. vi
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .........................................vii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... viii
DEDICATORIA ........................................................................................................................ x
INDICE GENERAL ................................................................................................................. xi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xiv
INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ xv
RESUMEN ............................................................................................................................. xvi
ABSTRACT ............................................................................................................................ xvi
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4
1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA........................................... 4
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................... 8
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 10
1.3.1. OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................... 10
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 10
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 11
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 11
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................... 11
2.2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 14
2.2.1. EVENTOS ADVERSOS EN CANALIZACIÓN ..................................................... 15
2.2.1.1. DEFINICIÓN DE EVENTO ADVERSO EN CANALIZACIÓN ........................ 15
2.2.2. EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA CANALIZACIÓN PERCUTÁNEA 17
2.2.3. INCIDENCIA Y ASPECTO GENERALES DE LOS EVENTOS ADVERSOS

xi
ASOCIADOS A LA CANALIZACIÓN19
2.2.4. EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON EL USO DE CATÉTER EN LA
CANALIZACIÓN EN NEONATOS ....................................................................................
20
2.2.5. CAUSAS DE OCURRENCIA DE EVENTOS ADVERSO RELACIONADOS
CON LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ........................................................................... 21
2.2.6. PREVALENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LA CANALIZACIÓN ............ 23
2.2.7. COMPLICACIONES ASOCIADAS EN LA CANALIZACIÓN DE VÍAS
PERCUTÁNEAS ..................................................................................................................... 24
2.3. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 25
2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008) ......................... 25
2.3.2. LEY ORGÁNICA DE SALUD (2006) ..................................................................... 26
2.3.3. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003) .......................................... 26
2.3.4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA (2017) .................... 27
2.3.5. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (2017) ................................. 27
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 29
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 30
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................... 30
3.1. ENFOQUE .................................................................................................................... 30
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 30
3.1.2. DISEÑO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 31
3.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 31
3.1.4. TÉCNICAS PARA OBTENCIÓN DE DATOS ....................................................... 31
3.1.5. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... 32
3.1.6. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 32
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 33
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................................... 33
4.1. ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA ...................................... 33
4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 51
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 54
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 54
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 55

xii
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 56
ANEXOS ................................................................................................................................. 61

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NO. 2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE. EVENTOS


ADVERSOS. ........................................................................................................................... 29

xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO NO. 1. PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA LA CANALIZACIÓN ........ 41


GRÁFICO NO. 2. LAVADO DE MANOS DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO
PROTOCOLARIO ................................................................................................................... 42
GRÁFICO NO. 3. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................... 43
GRÁFICO NO. 4. PREPARACIÓN DE LAS VENAS O ARTERIAS DEL NEONATO ..... 44
GRÁFICO NO. 5. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS CONTRAINDICACIONES ........... 45
GRÁFICO NO. 6. ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO O FLUIDO
CORRESPONDIENTE............................................................................................................ 46
GRÁFICO NO. 7. LIMPIEZA DE LA ZONA DE LA PUNCIÓN DEL NEONATO ........... 47
GRÁFICO NO. 8. CANALIZACIÓN PERCUTÁNEA SIN PROBLEMAS ......................... 48
GRÁFICO NO. 9. GRADUACIÓN CORRECTA DEL VOLUMEN DE FLUIDO .............. 49
GRÁFICO NO. 10. DETECCIÓN DE FUGAS DEL CATÉTER .......................................... 50
GRÁFICO NO. 11. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CANALIZACIÓN
PERCUTÁNEA ....................................................................................................................... 50
GRÁFICO NO. 12. MATERIAL SUFICIENTE PARA LA CANALIZACIÓN.................... 34
GRÁFICO NO. 13. INTENTOS Y NÚMERO DE CANALIZACIONES ............................. 35
GRÁFICO NO. 14. EVENTOS ADVERSOS POSTERIORES A LA CANALIZACIÓN
PERCUTÁNEA ....................................................................................................................... 33
GRÁFICO NO. 15. TIEMPO DE MONITORIZACIÓN DE LA CANALIZACIÓN ............ 37
GRÁFICO NO. 16. DESCOLOCACIÓN DEL CATÉTER POSTERIOR A LA
CANALIZACIÓN ................................................................................................................... 38
GRÁFICO NO. 17. FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN LA CANALIZACIÓN
.................................................................................................................................................. 39
GRÁFICO NO. 18. TIEMPO DE EXPERIENCIA EN EL PUESTO DE TRABAJO ........... 40

xv
INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1. APROBACIÓN DEL TEMA ............................................................................. 62


ANEXOS 2. CARTA DE SOLICITUD AL CENTRO HOSPITALARIO ............................. 63
ANEXOS 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................ 64
ANEXOS 4. FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE
TITULACION ......................................................................................................................... 65
ANEXOS 5. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ............................................................ 66
ANEXOS 6. INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN TUTORÍAL ..................................... 67
ANEXOS 7. INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN TUTORÍAL GRUPAL .................... 70
ANEXOS 8. CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN FINAL ....................................................... 74
ANEXOS 9. RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO
DE TITULACION ................................................................................................................... 75
ANEXOS 10. SOLICITUD DE REVISIÓN FINAL............................................................... 76
ANEXOS 11. RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO
DE TITULACION ................................................................................................................... 77
ANEXOS 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO .............................................................. 78
ANEXOS 13. ENCUESTA A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ................................ 79
ANEXOS 14. RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA .................................................................................................................. 83
ANEXOS 15. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ................................................................... 99

xvi
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
Eventos adversos asociados a la canalización percutánea en niños menores de seis meses
hospitalados en la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019

Autoras: Beatriz Del Rocío Fernández Santana


Karen Cecibel Zambrano Alcívar
Tutora:

RESUMEN
Los eventos adversos asociados a la canalización de vías percutáneas en neonatos tiene mayor
importancia en la actualidad, por lo se planteó el objetivo de describir los eventos adversos asociados a la
canalización percutánea en neonatos que se encuentran hospitalizados en la sala del Hospital Roberto Gilbert
Elizalde, durante el período de octubre 2018 a enero 2019. Se aplicó la metodología descriptiva, cuantitativa, de
campo, con utilización de la encuesta, cuyos resultados expresaron que las principales intervenciones realizadas
por los profesionales de enfermería durante la canalización percutánea en neonatos, fueron la limpieza de la
zona de la punción del niño (70%), preparación del material (62%), higiene de manos (62%), uso de equipos de
protección personal (65%), se ejecutaron con limitaciones el monitoreo de canalización (50%), preparación de
venas (48%), diagnóstico precoz de contraindicaciones (42%), detección de fugas del catéter (44%); la principal
dificultad que atravesó el personal enfermero fue que solo 22% del personal enfermero efectuó bien la
canalización a la primera vez en el niño, porque el restante 78% lo hizo en dos o más ocasiones. Los principales
eventos adversos posteriores a la canalización percutánea en neonatos, fueron: obstrucción (36%), flebitis
(30%), infecciones (22%), traumatismo (8%), trombosis (4%), con controles cada hora a dos horas, pero la
expectativa era de 15-30 minutos de revisión, a la tercera parte (34%) de niños se le descolocó el catéter. En
conclusión, las principales causas de los eventos adversos fueron: la limpieza de la zona de la punción del
neonato, preparación del material, la higiene de manos, utilización de equipos de protección personal,
administración del medicamento o fluido correspondiente, por lo que recomienda controles y capacitaciones
permanentes a los profesionales relacionado a los neonatos canalizados.
PALABRAS CLAVES: Eventos, adversos, canalización, percutánea.
Adverse events associated with percutaneous channeling in children under six months of age
hospitalized in the Roberto Gilbert Elizalde Hospital ward. Period October 2018 to January
2019
Authors: Beatriz Del Rocío Fernández Santana
Karen Cecibel Zambrano Alcívar
Tutora:

ABSTRACT
The adverse events associated with the canalization of percutaneous tracts in neonates are more
important at present, so the objective was to describe the adverse events associated with percutaneous
channeling in neonates who are hospitalized in the Roberto Gilbert Elizalde Hospital ward. during the period
from October 2018 to January 2019. The descriptive, quantitative, field methodology was applied, with the use
of the survey, whose results expressed that the main interventions carried out by the nursing professionals
during the percutaneous canalization in neonates were cleaning of the puncture area of the child (70%), material
preparation (62%), hand hygiene (62%), use of personal protective equipment (65%), channeling monitoring
was carried out with limitations (50 %), vein preparation (48%), early diagnosis of contraindications (42%),
detection of catheter leaks (44%); The main difficulty experienced by the nursing staff was that only 22% of the
nursing staff performed the channeling correctly on the child's first time, because the remaining 78% did so on
two or more occasions. The main adverse events after percutaneous channeling in neonates were: obstruction
(36%), phlebitis (30%), infections (22%), trauma (8%), thrombosis (4%), with controls every hour to two hours,
but the expectation was of 15-30 minutes of revision, to the third part (34%) of children the catheter was
dislodged. In conclusion, the main causes of adverse events were: the cleaning of the area of the newborn
puncture, preparation of the material, hand hygiene, use of personal protective equipment, administration of the
corresponding medication or fluid, for which he recommends permanent controls and training for professionals
related to canalized neonates.
KEY WORDS: Events, adverse, channeling, percutaneous.

xvi
i
INTRODUCCIÓN

Una breve reseña de la temática de estudio hace referencia a que los eventos adversos

son un problema frecuente en las instituciones hospitalarias, especialmente en las áreas de

Neonatología, debido a la dificultad para colocar la vía percutánea a un recién nacido, más

aún si es prematuro, aunque la presente investigación no se vincula con estos casos, sino más

bien aborda el problema de los eventos adversos asociados a la canalización de la vía

percutánea, de manera general, con influencia directa en el área de CIN 2 del Hospital

Roberto Gilbert Elizalde.

La presente investigación se orienta al análisis de los eventos adversos en la

canalización percutánea de los neonatos, cuyo fenómeno concitó el interés de algunos

investigadores, especialmente de los profesionales de enfermería, que son responsables

directamente de este procedimiento terapéutico, que tiene implicaciones directas con la

calidad del servicio de enfermería y de salud en general, por ello, su abordaje constituye una

de las problemáticas de gran connotación en las instituciones de salud pública y privada.

La importancia de la investigación, guarda relación con que el estudio se orienta a la

descripción de los eventos adversos asociados a la canalización de las vías percutáneas de los

neonatos, para que exista una línea base que facilite la planificación y ejecución de

estrategias de mejora que impacten en la satisfacción de las necesidades o patrones

funcionales del recién nacido, porque la canalización de la vía percutánea, tiene el objetivo de

suministrar líquidos, alimentos y substancias necesarias para la recuperación de la condición

de bienestar de los pacientes pediátricos, disminuyendo la estadía hospitalaria, por esta razón,

el control de los eventos adversos en análisis, es un requerimiento imperioso de los padres de

familia y de la sociedad en general.

1
La relevancia que tiene el estudio de los eventos adversos que pueden afectar a los

neonatos durante el proceso de canalización en referencia, generó el planteamiento del

objetivo general del trabajo de titulación, que fue describir los eventos adversos asociados a

la canalización percutánea en neonatos que se encuentran hospitalizados en la sala del

Hospital Roberto Gilbert Elizalde, durante el período de octubre 2018 a enero 2019, para lo

cual en primer lugar se estudiaron las dificultades en este procedimiento terapéutico.

Por este motivo, el primer capítulo de la investigación se estructuró planteando la

problemática en primer lugar, es decir, formulando a través de una interrogante, el fenómeno

por el cual se llevó cabo el estudio, el cual se planteó de la siguiente manera: ¿Existe

relación entre el proceso de canalización percutánea en neonatos y la presencia de eventos

adversos, en la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, en el período Octubre 2018 a

Enero 2019?

Posterior al planteamiento del problema, fue necesario realizar el marco teórico en el

segundo capítulo, claro está, después de formular los objetivos de la investigación y

justificarlo de manera conveniente. El capítulo segundo inició con la descripción de los

antecedentes investigativos, a los que prosiguió el detalle de los conceptos sobre la

canalización percutánea en niños y por supuesto, de los eventos adversos que se pueden

producir como consecuencia de alguna dificultad en el procedimiento y que puede afectar la

calidad de vida de los neonatos.

El tercer capítulo referente a la metodología, se realizó después de elaborar el marco

legal y la Operacionalización de variables en el segundo capítulo, especialmente este último

numeral que guarda relación con la aplicación del método cuantitativo y descriptivo que

fueron seleccionados en la parte metodológica. Se seleccionó una muestra poblacional de

profesionales enfermeros, a quienes se aplicó la técnica y el instrumento cuantitativo, como

parte de la investigación de campo.

2
En el último capítulo se plantearon los resultados del estudio, los cuales fueron

analizados e interpretados de manera convenientes, utilizando para el efecto, las respuestas de

los profesionales de enfermería sobre los eventos adversos que se presentaron durante el

proceso de canalización percutánea en neonatos, resultados que fueron contrastados con los

hallazgos obtenidos en las investigaciones antecedentes tomadas como referencia para el

estudio. Se culminó con las conclusiones y recomendaciones finales a saber.

3
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El tópico de investigación referido a los eventos adversos en la canalización percutánea

neonatal, ha concitado el interés de algunos investigadores, así como de los profesionales de

enfermería, debido a que este procedimiento guarda relación directa con la calidad del

servicio de enfermería y de salud en general, por ello, su abordaje constituye una de las

problemáticas de gran connotación en las instituciones de salud, pero más aún en las unidades

que atienden a recién nacidos que deben ser canalizados, como parte del tratamiento para

recuperar su condición establece de salud.

La revisión sobre las variables del tema de estudio, en las páginas del máximo

Organización Mundial de la Salud (2018), solo refiere la existencia de 15 millones de

prematuros en el mundo entero, quienes requieren en algún momento de sus primeros 30 días

de vida, de la canalización. Sin embargo, un estudio realizado por Rodríguez y otros

(Rodríguez y otros, 2016) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en España,

manifiesta que la canalización de accesos venosos es una técnica esencial en pediatría, pero

es muy compleja, por ello, señala este texto, que la mayor tasa de éxitos para este tipo de

canalización, fue en el cuarto intento, reduciéndose a 67% en el segundo intento y a 53% en

el primer intento, lo que incrementa la probabilidad de eventos adversos, tales como:

traumatismo local, hematomas, plexos nerviosos, hemotórax, neumotórax, además de flebitis

y las potenciales sepsis, entre los más importantes.

Se tomó información de Padilla, Riera, Benavent, Monedero y Montejano (2016), en la

cual se manifestó que de un total de 41 neonatos canalizados en la sala de UCIN del Hospital

La Fe de Valencia, España, 21% tuvo al menos un evento adverso, de los cuales las

4
obstrucciones participaron con 6,4%, las infecciones con 4,3%, flebitis con 2,1%,

extravasación con 3,4%, rotura del catéter con el 2,1% y la extracción accidental el 2,1%,

cuyas estadísticas solo muestran una estadística de eventos adversos, que es mucho más

amplia.

Un artículo de Tomazi y Chollopets (2015), afirmó acerca de los eventos adversos en

esta región del continente americano, que estos pueden ser de tipo mecánico, infeccioso y

trombosis, los cuales se definen porque no son intencionales, sino que son el resultado de una

incapacidad del servicio, situándose estadísticamente en los siguientes márgenes: de tipo

mecánico oscilan entre 5 a 19% de los pacientes neonatales, los de tipo infecciosos se

encuentren entre 5 a 26% y los relacionados con trombosis van desde 2 al 26%.

La literatura teórica expresada en Zárate, y otros (2015) un artículo realizado en una

Revista Colombiana de Enfermería, señala que en ocasiones se debe aplicar la canalización

varias veces al día en los neonatos asilados en un establecimiento hospitalario, complicando

aún más la situación y exponiéndolos a los eventos adversos, que según los hallazgos de este

artículo, afectaron al 16% de neonatos, quienes en 8% de los casos sufrieron de flebitis, 5%

de extravasación y 3% sepsis.

En el Ecuador, mediante un estudio se evidenció que los principales eventos adversos

por causa del retiro de catéter percutáneo en neonatos en el área de la Cuidados Intensivos, el

76% fue a causa de una infección, el 66% se debió por la obstrucción. Además se presentó el

46% de arritmias y flebitis y rotura de catéter en un 38%. Cabe recalcar que dentro de las

complicaciones se presentaron sintomatologías como fiebre, irritabilidad, enrojecimiento por

causas de la mala aplicación. (Ministerio de Salud Pública, 2017). Este estudio se relaciona

con los citados arriba, porque se observó que la infección o sepsis ocupó un lugar

preponderante entre los eventos adversos asociados a la canalización de vías percutáneas en

neonatos.

5
El hecho científico que dio origen problema de estudio, estuvo relacionado con la

estadísticas donde se reportaron 350 atenciones neonatales, la mayoría por problemas

asociados a la prematurez en las cuales en 44 casos se presentaron eventos adversos, es decir,

casi el 13% de todos los neonatos que recibieron la canalización percutánea de las Salas del

Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, donde se atienden neonatos, durante el tercer trimestre

del año 2018, desde julio a septiembre, debido al número considerable de eventos adversos

que se presentaron con relación a la canalización de las vías periféricas cuya acción es

responsabilidad de los profesionales de enfermería, que denotan el grado de calidad de los

servicios de salud.

El problema se relacionó con los eventos adversos en los neonatos canalizados con las

vías percutáneas, que fueron atendidos en las Salas Neonatales del Hospital Dr. Roberto

Gilbert Elizalde, donde se pudo observar que en el tercer trimestre del año 2018, desde julio a

septiembre, se reportaron 350 atenciones neonatales, reportándose 44 eventos adversos, es

decir, casi el 13% de todos los neonatos que recibieron la canalización percutánea, motivo

por el cual, las Internas que se encuentran laborando en esta entidad hospitalaria, tomaron la

decisión de abordar este problema y plantearlos para el desarrollo del trabajo de titulación.

Según, Tomazi y otros (2015), los eventos adversos en la canalización percutánea de

los neonatos, de acuerdo a la literatura teórica expresada en los anteriores artículos revisados,

tienen relación con la multipunción, que puede ocasionarse porque se debe canalizar

diariamente a los neonatos por más de una vez y porque en cada canalización se puede

realizar más de un intento, por este motivo, uno de los artículos tomados de la revisión

bibliográfico, específicamente el de Martínez (2016) expuso que la tasa de éxitos es

directamente proporcional al número de intentos de canalización, es decir, que mientras más

intentos, mayor es la probabilidad de obtener éxito en el proceso de canalización de la vía

6
percutánea de los neonatos, pero también se incrementa el riesgo de eventos adversos, al

aumentar los intentos, valga la redundancia.

De acuerdo con Padilla y otros (2016), la participación de los profesionales de

enfermería, está asociada a que la canalización percutánea es una intervención de

responsabilidad de los profesionales de enfermería, a lo que se añade, la complejidad del

proceso de canalización por esta vía a los pacientes recién nacidos, más aún a los prematuros

que tienen complicaciones críticas, para quienes la terapia intravenosa o percutánea, puede

resultar esencial en el tratamiento para su recuperación, razón por la cual, los eventos

adversos constituyen una afectación severa a la calidad del servicio de enfermería, que ha

sido considerada en los estudios científicos en referencia, como una incapacidad en la

intervención de los profesionales en mención.

Con base en el detalle del hecho científico, surgió la situación conflictiva de la

investigación, la cual refiere que los eventos adversos más comunes lo cual es contrario a los

principios de calidad y calidez en la atención de salud, debido a que los eventos adversos

conforman un indicador, causados por la utilización de catéteres en la canalización

percutánea de recién nacidos, se encuentran relacionados con las lesiones de tipo mecánica,

infecciosas y trombosis, debido a una ineficiente colocación de estos dispositivos en el área

corporal del niño, situación que puede agravar la condición de salud del infante, quien no

puede dejar de recibir las sustancias correspondientes a través de esta vía percutánea, por

consiguiente, es necesario el desarrollo y análisis de esta problemática para emitir un

diagnostico concreto al respecto.

Algunos de estos eventos adversos en cuestión, tales como flebitis, infección,

trombosis, obstrucción, extravasación, traumatismo local, entre otros, pueden ser graves y

según lo descrito en los párrafos anteriores, puede ser causado cuando no se coloca

eficientemente la vía percutánea al neonato, a la primera vez, generando como consecuencia

7
o efecto, infecciones en el neonato, algunas de las cuales extienden la estadía hospitalaria del

paciente pediátrico, además de incrementar los costos en la atención de la población infantil

afectada por esta problemática de salud, a lo que se añade, el aumento de la probabilidad de

agravamiento y defunciones en este grupo prioritario.

Con base en lo mencionado se define la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los eventos

adversos asociados a la canalización de vía percutánea en neonatos del área de CIN 2 del

Hospital Roberto Gilbert Elizalde?

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La alta incidencia de eventos adversos en neonatos que van del 20% al 35%, según los

estudios antecedentes revisados en el planteamiento del problema, derivadas de una

canalización de las vías percutáneas no tan eficiente, fue el motivo principal que dio origen a

la selección de este tópico investigativo, en el cual ocupa un lugar esencial el rol asistencia de

enfermería, debido a que una de las actividades que constan dentro de las intervenciones de

estos profesionales, es precisamente, la canalización de las diversas vías, por lo que en gran

medida, la calidad del servicio depende de la práctica óptima de esta función, que es de

frecuente utilización en los hospitales y también en la población infantil hospitalizada.

El aporte social y cultural de la investigación, está vinculado a su importancia, la cual

guarda relación con que el estudio se orienta a la descripción de los eventos adversos

asociados a la canalización de las vías percutáneas de los neonatos, para que exista una línea

base que facilite la planificación y ejecución de estrategias de mejora que impacten en la

satisfacción de las necesidades o patrones funcionales del recién nacido, porque la

canalización de la vía percutánea, tiene el objetivo de suministrar líquidos, alimentos y

substancias necesarias para la recuperación de la condición de bienestar de los pacientes

pediátricos, disminuyendo la estadía hospitalaria, por esta razón, el control de los eventos

8
adversos en análisis, es un requerimiento imperioso de los padres de familia y de la sociedad

en general.

El aporte académico de la investigación, está relacionado con los hallazgos del estudio,

los cuales permitirán captar el interés de la comunidad de profesionales de enfermería e

investigadores en esta área, porque a través de la evaluación de los factores de riesgo ante

eventos adversos producidos por la canalización de la vía percutánea de los neonatos, se

podrá tomar decisiones para el fortalecimiento de esta función del personal enfermero, que

consta entre las intervenciones de enfermería, para que se minimice el tiempo de estadía

hospitalaria y posteriormente, sus progenitores puedan proporcionar mejor atención de las

necesidades de sus vástagos.

El aporte político de la investigación, guarda relación con los resultados que se

obtendrán en el presente estudio, debido a que permitirán establecer cuáles fueron los eventos

adversos asociados a la canalización de la vía percutánea y cuáles fueron los neonatos

afectados, se podrá entregar un informe concreto y preciso sobre esta problemática, a las

autoridades de las Salas Neonatales del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, para que a

través de las estrategias que decidan, puedan fortalecer la calidad de vida de los recién

nacidos atendidos en estas áreas hospitalarias, en cumplimiento de los Art. 32 y 44 de la

Constitución de la República y el primero objetivo del Plan Nacional de Desarrollo.

Los beneficiarios principales de la investigación, son 120 recién nacidos que se

encuentran ingresados en las Salas Neonatales del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde,

quienes esperan recibir los cuidados apropiados por parte de los profesionales de enfermería,

en lo relacionado a la canalización de las vías percutáneas, para mantener una condición

estable de salud en los neonatos, sujetos del estudio, para que se le declare el alta del

establecimiento sanitario, en un tiempo menor.

9
Obviamente, para que los neonatos puedan recuperarse de manera pronta, es necesario

que los cuidados hospitalarios sean los más eficientes, siendo necesaria la participación de los

profesionales de enfermería, quienes también son beneficiarios indirectos de la investigación,

porque a través de su función asistencia, pueden promover prácticas de calidad y calidez

durante la canalización de las vías percutáneas en los recién nacidos, para que propicien el

bienestar apropiado del vástago.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

Describir los eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos que

se encuentran hospitalizados en la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, durante el

período de octubre 2018 a enero 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar eventos adversos asociados a la canalización de vía percutáneas en neonatos.

 Caracterizar los eventos adversos asociado a la canalización realizadas por los

profesionales de enfermería.

 Examinar las posibles causas de los eventos adversos asociados a la canalización de vía
percutáneas en neonatos.

10
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Los antecedentes investigativos forman parte importante para la fundamentación teórica

del presente estudio, el cual se basa en la búsqueda de trabajos relacionados al presente

tópico, correspondiente a los eventos adversos en la canalización de neonatos, por medio de

la revisión de fuentes de información, las cuales una vez encontradas y ser consideradas de

relevancia son descritos sus resultados a continuación.

Padilla y otros (2016), plantearon como objetivo evaluar la aparición de los eventos

adversos en recién nacidos que fueron portadores de catéter percutáneo en el periodo de

estudio. La metodología empleada dentro del estudio fueron: descriptiva, de campo,

bibliográfico, cuantitativo, donde la recolección abarco un total de 41 neonatos, en la muestra

seleccionada, que indicaron como resultado que 21% tuvo al menos un evento adverso, donde

las obstrucciones participaron con 6,4%, mientras que las infecciones con 4,3%, en cambo la

flebitis con 2,1% y la extravasación con 3,4%, además que la rotura del catéter participó con

el 2,1% y la extracción accidental con 2,1%, hallazgos que expresaron casos de eventos

adversos, mayores a los esperados. Se concluyó con la contribución al conocimiento en

mayor profundidad de las características que poseen los pacientes a los que se inserta un

catéter percutáneo y de las complicaciones que pueden aparecer en este tipo de pacientes.

El aporte de este estudio con el problema involucra a los profesionales en esta técnica

tiene mayor conocimiento de las variables que relacionadas con su inserción, mantenimiento

y posibles complicaciones, se convierten en responsables del éxito de esta práctica.

El trabajo elaborado por Lecca, Nicolas, & Torres, (2017), que tuvo por objetivo

determinar los factores de la enfermera y el niño que intervienen en la canalización de vía

11
periférica en el servicio de emergencia, la investigación tuvo los métodos descriptivo,

cuantitativo, correlacional y de corte transversal, con una población de 60 profesionales de

enfermería, la técnica empleada para la recolección de datos fue encuestas y observación

directa, cuyos resultados evidenciaron que los profesionales de enfermería realizan el

procedimiento basado en protocolos especializado para la canalización de neonatos, sin

embargo los mismo presentan complicaciones durante la punción debido a inflamaciones 4%,

infiltración de conductos sanguíneos 2%, mal punción el 8%, la conclusión del estudio fueron

las limitaciones en la aplicación de la vías periféricas, razón por la que se requiere la

capacitación del personal de enfermería para la toma de medidas necesarias para reducir

complicaciones en la canalización.

El aporte del estudio planteado con relación al tema, son las particularidades de la

anatomía de la población pediátrica y a las enfermedades que se pueden presentarse a esta

edad, existe una dificultad frecuente como: la multipunción al momento de canalizar una vía

percutánea, ya mucho de los neonatos padecen bajo peso o desnutrición, con pérdida de

volumen de líquidos por vómitos o diarreas; las malformaciones osteomusculares en

extremidades, por lo que las condiciones de los pacientes se asocian a acceso de canalización

difícil.

El estudio presentado por Tomazi y otros (2015), con finalidad de identificar los

eventos adversos asociados al uso de catéteres en el sistema venosos, en pacientes recién

nacidos en UCIN, el estudio estuvo constituido de métodos como: cuantitativa, descriptiva,

retrospectiva, con la población de 167 neonatos y la técnica de recolección de datos que fue

la encuesta y cuyos resultados evidenciaron que la mayor incidencia de eventos adversos fue

relacionado a factores mecánicos, tales como la oclusión con el 19,44% y ruptura el 8,8%.

Los catéteres insertados quirúrgicamente en la vía central presentaron eventos adversos

infecciosos, con mayor frecuencia sepsis clínica el 16%. Se concluyó con la sugerencia de

12
aplicar medidas de seguridad del uso de Catéter en vía central utilizando la técnica correcta

de inserción además del acompañamiento de equipo especializado y la prevención de eventos

adversos.

El aporte del estudio con relación a la contaminación de catéteres venosos centrales

puede suceder a través de la invasión directa de los microorganismos existentes en la piel y

en el local de penetración del catéter, por manipulación inadecuada de soluciones

parenterales y conexiones del catéter o contaminación endógena.

El estudio presentado por Menezes, Mattia, y Resende, (2017), que tuvo por objetivo

analizar la evolución de los eventos adversos en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal

como estrategia de gestión para mejorar la calidad de la atención de enfermería, los métodos

empleados fueron de campo, bibliográfico, descriptivo y cuantitativo, la recolección de datos

fue por medio de la encuesta, donde los resultados es que el grupo más afectado por eventos

adversos fue el de prematuros extremos, tales como hemorragia intracraneal, cambio de tubo

traqueal y septicemia por exámenes de laboratorio, cuya situación puede ser mejorado

adoptando determinadas acciones de gestión, tales como implementación de programas de

educación permanente y fortalecimiento de iniciativas de humanización del cuidado en la

unidad neonatal, se concluyó con los índices de óbitos, septicemia confirmada por exámenes

de laboratorio y hemorragia intracraneal presentados por el servicio estudiado pueden ser

mejorados adoptando determinadas acciones de gestión, tales como implementación de

programas de educación permanente y fortalecimiento de iniciativas de humanización del

cuidado en la unidad neonatal.

El aporte del estudio anterior con el actual, hace énfasis en el avance tecnológico y los

grandes progresos en el manejo clínico, han aumentado las posibilidades de supervivencia de

bebés prematuros extremos. Sin embargo, suelen ocurrir eventos adversos que son

determinantes en la definición del pronóstico de los recién nacidos: con cada evento adverso

13
causado por el equipo de salud aumentan significativamente las posibilidades de secuelas y

óbitos.

La investigación de Martínez y otros (2014), en donde se planteó como objetivo

determinar la utilidad del catéter percutáneo en neonatos prematuros que se encontraban

ingresados en UCIN de la Clínica General del Norte, aplicando la metodología descriptiva,

cuantitativa, con la técnica de la encuesta, observándose como resultados que en ocasiones se

tuvo que aplicar la canalización varias veces al día en los neonatos asilados en un

establecimiento hospitalario, complicando aún más la situación de la población infantil

canalizada y exponiéndolos a los eventos adversos, cuyos hallazgos evidenciaron la

afectación del 16% de neonatos, casos de flebitis en 8% de estos infantes, con 5% de

extravasación y 3% sepsis, conforme a los resultados referidos. Se concluyó con el cuidado

de los pacientes en estado crítico pone a prueba las habilidades, los conocimientos y la

experiencia clínica de los enfermeros.

El aporte de los trabajos presentados demuestran la incidencia de complicaciones en

uso de catéter el cual es representado como indicador de calidad del servicio de enfermería,

cuyos cuidados y aplicación de metodología en los neonatos debe ser cuidadosa debido a que

a su corta edad son más sensibles a este tipo de intervención invasiva, en que se requiere una

constante capacitación y toma de medidas de seguridad para evita la presencia de infecciones.

2.2. MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se hace referencia a las variables considerando los eventos adversos

asociados a la canalización de vías percutáneas en neonatos, que se encuentran asociados a

esta práctica de enfermería que se presenta en los recién nacidos, relacionados con las

lesiones de tipo mecánica, infecciosas y trombosis, lo que demanda la colocación eficiente

del catéter para mejorar la condición de salud del infante, quien debe recibir sustancias a

través de esta vía percutánea.

14
En el primer apartado se identifica las principales conceptualizaciones sobre la

canalización percutánea, ya que el estudio se relaciona con la problemática pertinente a los

eventos adversos asociados a este tipo de canalización en neonatos hospitalizados en CIN 2,

se encuentra ubicada en el Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, mientras que en el segundo

apartado se describen las principales complicaciones que se pueden presentar en este tipo de

pacientes, además de identificará las normativas relacionadas a la temática considerando la

Carta Magna, Ley de Salud y el Plan Nacional de Desarrollo.

2.2.1. Eventos adversos en canalización

Según la información descrita por la OMS (2015), uno de cada diez pacientes que

requieren atención han experimentado algún evento adverso en la atención primaria de salud,

para reconocer de modo confiable las diferentes situaciones que pueden generar un problema

de salud, para conocer la frecuencia con la que se pueden presentar este tipo de situaciones.

El Ministerio de la Protección Social (2016) expresa que las estadísticas de los eventos

adversos puede variar de acuerdo a las situaciones en análisis.

Referente a los eventos adversos se destaca que estos pueden ser ocasionados por

diferentes factores de riesgo que se encuentran presentes en la intervención de la práctica

profesional de enfermería, en algunas ocasiones estos eventos pueden presentarse como

resultado de fallas humanas, de los sistemas o por la falta de reconocimiento sobre la

prevención y control de estos, por lo que es necesario tener conocimiento de las causas

principales para que el personal de enfermería pueda presentar fallas o cometer errores.

2.2.1.1. Definición de evento adverso en canalización

Un evento adverso se define como una situación o acontecimiento no deseable que se

puede presentar al momento de proporcionar un servicio de salud y derivado de la afectación

o enfermedad del paciente, estos ocurren debido a las limitaciones en la planificación de la

15
atención médica, lo que no permite que se desarrollen de modo planificado y da como

resultado un aspecto negativo en la atención primaria.

Según, Franco, (2015) un evento adverso se considera una situación que puede darse

durante el cuidado clínico, dando como resultado el daño físico o psicológico secundario

relacionado con la iatrogenia y no al desarrollo natural de la enfermedad o una condición

propia del paciente, a diferente de los eventos adversos que pueden ser prevenibles que se

pueden denominar complicaciones o reacciones adversas, generadas por la falta de

prevención o aplicación de las medidas razonables.

Por lo descrito se identifica un evento adverso (EA) como las lesiones o complicaciones

que se pueden presentar en la atención de un paciente, la misma que se puede originar de

manera involuntaria que se pueden presentar durante la atención en salud, las mismas que se

pueden atribuir a una enfermedad subyacente, las mismas que pueden conducir a la muerte, el

deterioro de la salud o la incapacidad, además de otras situaciones como la demora en la

prestación del servicio y la prolongación en la estadía hospitalaria.

Al respecto Aguirre & Vázquez (2016), describe el evento adverso como “un hecho

inesperado que puede generarse durante la atención de un paciente que presenta

complicaciones en la salud, las mismas que pueden originarse por situaciones del entorno en

el proceso de atención de enfermería”.

El evento adverso puede ser de dos tipos evitables cuando el error se encuentra

asociado a la suministración de la atención, originada por la falla presentada en la

observación de una práctica que se considera adecuada a manera individual, proviene de la no

adecuada utilización de los estándares del cuidado asistencial. Mientras que el evento adverso

inevitable se considera el resultado no deseado ocasionado se manera no intencional que

puede ocurrir a pesar del uso y aplicación de los estándares del cuidado en el momento

preciso, generado como una lesión causada por la intervención asistencial.

16
2.2.2. Eventos adversos asociados a la canalización percutánea

El problema se relacionó con los eventos adversos en los neonatos canalizados con las

vías percutáneas, donde se pudo observar un porcentaje superior al 10% de todos los

neonatos que recibieron la canalización percutánea tuvieron complicaciones, cuyos factores

dependían en muchos casos por la zona de punción, mediación administrada y la cantidad de

fluidos.

Referente a las complicaciones inherente al estudio se pueden presentar por los eventos

adversos dado de la canalización percutánea, por lo que en el siguiente párrafo se describe: la

flebitis o trombosis de la vena a canalizar, se pueden presentar quemaduras de la zona donde

se efectúa la canalización, además de alteraciones articulares en dicha zona, imposibilitando

la progresión del catéter.

Dentro de los eventos adversos que se pueden presentar la oclusión del Catéter, la

misma que se puede presentar de tres formas diferentes:

 Oclusión parcial, la misma que se caracteriza por la dificultad de infundir fluidos.

 Oclusión en un solo sentido, permite la infusión, pero no la extracción.

 Oclusión completa, siendo la causa más común la abolladura de la punta del catéter

ocasionado por los movimientos del paciente. (Díaz y otros, 2016).

Martínez, (2016) especifica que otro evento adverso que se puede presentar es la sepsis

relacionada con Catéter (SRC), “está complicación se puede presentar principalmente en

neonatos, como una infección sanguínea a consecuencia del catéter SRC siendo la de mayor

frecuencia que amenaza la salud”.

Dentro de este evento se han considerado diversos factores de riesgo que se relaciona

con la SRC, como son la prematuridad, peso de nacimiento bajo, la ventilación mecánica, la

colonización de la piel y las manipulaciones repetidas.

17
Velázquez (2015). Concierne que la migración o mal posición del Catéter, se

considera un evento adverso, la misma que sucede cuando este no permanece en su

emplazamiento original, se debe al estiramiento o alargue del catéter, otra causa puede ser

una mala fijación del catéter tras la inserción”.

La mala posición del catéter puede provocar la erosión vascular o colección

extravascular de líquidos debiendo mantenerse las debidas precauciones que impidan y eviten

que los catéteres migren al corazón o distintas partes del cuerpo lo que puede provocar

mayores complicaciones en la vida y estado de salud del recién nacido.

Fajuri (2015). Manifiesta que la trombosis se presenta como “una complicación de los

catéteres centrales en neonatos, se presenta cuando se introduce un cuerpo extraño en la vena

ocasionando una acumulación de plaquetas y fibrina, los principales signos de la trombosis es

la formación de edemas en las extremidades, cara, cuello o tórax”. La trombosis se presenta

como una complicación causada por el desplazamiento de la aguja, el mismo que se puede

originar en diferentes partes del cuerpo, como una inflamación y dolor en la parte de la

venopunción.

De acuerdo a lo expresado por Herrera (2016) la flebitis es una “reacción inflamatoria

originada por la irritación de la capa íntima de las venas, se manifiesta principalmente por

enrojecimiento, calor, supuración, endurecimiento en la zona afectada”. Este evento adverso

se presenta como una inflamación en la cavidad de las paredes de una vena, con

enrojecimiento, dolor, sensación de calor, fiebre, entre otras manifestaciones que desarrolla el

cuerpo.

(Cinfuentes 2015), indica que un evento que se presenta en la canalización percutánea

es la infiltración y extravasación, que se presenta como una complicación de los

tratamientos endovenosos, los mismos que afectan a los tejidos profundos, músculos y

18
nervios. Esta complicación se puede agravar de acuerdo a la extensión del medicamento y el

tiempo transcurrido para la infiltración y extravasación.

Con respeto, (Fajuri y otros, 2015) expresaron que existen otros eventos adversos que se

presenten son la rotura del catéter, la presencia de infección y el hematoma:

 Rotura del catéter: se presenta como la aparición de humedad en los esparadrapos de

fijación.

 Infección: originada por una mala técnica aséptica o canalización de una vena durante

demasiado tiempo.

 Hematoma, es la rotura venosa por punciones repetidas o técnicas inadecuadas, lo que se

puede evitar mediante una técnica correcta.

De acuerdo a lo descrito por, Martínez (2016), “un evento adverso se puede producir

por la punción arterial, la misma que permite la infusión de ciertos agentes (barbitúricos)”,

estos pueden provocar arterioespasmo, el mismo que se puede evitar mediante la

estabilización de la vena para que no se produzcan desplazamientos laterales.

Según, Gómez (2016) la perfusión extravenosa se “considera la colocación del catéter

en el tejido subcutáneo; por lo general es inocua, pero en ocasiones puede producir necrosis

subcutánea”. Por lo descrito se identifica la necesidad de comprobar la colocación

intravenosa del catéter, mediante la observación de la formación de hinchazón o hematomas

en la parte de la punción.

2.2.3. Incidencia y aspecto generales de los eventos adversos asociados a la canalización

La canalización de vías venosas es una de las técnicas realizadas por el personal de

enfermería que mayor incidencia presenta sobre los pacientes, se confirma que la técnica de

más incidencia es la canalización venosa.

De acuerdo con los autores, Achury, y otros, (2016) para proporcionar un cuidado

seguro a los pacientes “es necesario que los profesionales de enfermería identifiquen los

eventos adversos (EA), entendidos como aquella lesión no intencionada que se presenta en el

19
proceso asistencial, convirtiéndose en un problema de salud pública que impacta a nivel

mundial”. Estos eventos se presentan cuando no se aplican estándares de calidad en el

cuidado asistencial.

La seguridad del paciente es un componente de la atención en salud que ha venido

tomando fuerza en las últimas décadas. Por esta razón, el tema en estudio trata de que todas

las instituciones de salud con el paso del tiempo tomen conciencia de la importancia de

prever los posibles eventos adversos en la atención, actuar a tiempo, corregir los errores y

aprender de ellos.

Según Barrera y otros (2015), en países en desarrollo la probabilidad de aparición de

“eventos adversos en canalización es mayor que en los industrializados, por la falta de

equipos, la falta de fiabilidad del suministro, la calidad de los medicamentos, las deficiencias

en el manejo, eliminación de desechos y el control de infecciones”, así como por el escaso

número y los resultados poco favorables del cuidado ofrecido por el personal asistencial.

La canalización de vías percutáneas es una de las técnicas realizadas por el personal de

enfermería que mayor incidencia presenta sobre los pacientes neonatos. En el hospital se

confirma que la técnica de más incidencia es la canalización percutánea y los eventos

adversos asociados a la canalización que es principal motivo dentro de esta investigación.

2.2.4. Eventos adversos relacionados con el uso de catéter en la canalización en

neonatos

El cateterismo de vía percutánea es una práctica común en las unidades de cuidados

intensivos neonatales. Los catéteres dan acceso vascular seguro al recién nacido, sin embargo

no son procedimientos inocuos, muchas veces están asociados a eventos adversos.

De acuerdo con Tomazi & Chollopetz (2015), los catéteres de vía percutánea pueden

ser no tunelizados, centrales de inserción periférica y totalmente implantables. En

neonatología, los catéteres más utilizados son los no tunelizados y los PICCs. Los PICCs son

20
inseridos por enfermeras especializadas, realizado al borde de la cama, por punción

percutánea de vena periférica.

Con relación a los eventos adversos y el uso de catéteres percutáneos es esencial para la

viabilidad de la mayoría de los recién nacidos (RN) internados en la Unidad de Internación

Neonatal y que la ocurrencia de eventos adversos en esa población puede tener consecuencias

graves e irreversibles, debido a la fragilidad de los neonatos, por esta razón se planteó el tema

de eventos adversos asociados a la canalización de vías percutáneas en el área de CIN.

Según, Athanasio, Reichembach, Adami, Aparecida, & Lind (2015), los eventos

adversos relacionados con el uso de catéter en la canalización, son divididos en eventos

adversos “infecciosos, eventos adversos mecánicos y trombosis. Según algunos estudios, los

eventos adversos mecánicos ocurren en 5 a 19% de los pacientes en uso de vías percutáneas,

los eventos adversos infecciosos en 5 a 26% y la trombosis en 2 a 26%”.

Un evento adverso, actualmente, es definido como lesión no intencional que resultó en

incapacidad temporaria o permanente y/o prolongamiento del tiempo de permanencia o

muerte como consecuencia del trabajo prestado.

2.2.5. Causas de ocurrencia de eventos adverso relacionados con la atención de

enfermería

La seguridad de los pacientes ha sido una preocupación de los profesionales de

enfermería y ha estado implícita en el acto de cuidar de enfermería, aunque hasta los últimos

años se ha identificado como un término novedoso. La presencia de la enfermera en el

cuidado, la continuidad del mismo y las condiciones específicas y distintivas de este son

elementos centrales para la atención de la salud de las personas en cualquier nivel de la

organización, ya que es a través del cuidado de enfermería que se otorga protección y

bienestar, así como un ambiente libre de riesgos.

21
Con respecto a las causas de los eventos adversos Zárate, Olvera, Hernández y

Sánchez, (2015), indican que la atención a la salud representa a veces un riesgo para los

pacientes, que puede derivar en daño físico, psicológico, social, económico, e incluso la

muerte. Además, la seguridad de los pacientes como la ausencia de riesgo o de daño potencial

asociado con la atención sanitaria; considera el conjunto de elementos estructurales, procesos,

instrumentos y metodologías fundamentadas en evidencia científicamente probada, con el

objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de la

salud.

Los sistemas de salud son altamente complejos en la actualidad, por lo que se hace

imprescindible la búsqueda de conocimientos y estrategias de mejora a fin de asegurar el

cuidado de las personas. Su complejidad reside en que son sistemas humanos que se

desarrollan en un contexto ambiental y cultural determinado, por lo tanto son vulnerables al

medio ambiente que los rodea, así como al comportamiento individual y colectivo de los

participantes en el sistema.

Alarcon y Gil (2015), los eventos adversos aumentan la morbimortalidad de los

pacientes, generan mayores tiempos de estancia hospitalaria y costos, producen desconfianza

en el sistema y agotamiento de los profesionales, por lo que es importante identificarlos

oportunamente, así como clasificarlos según su naturaleza definida en algunos estudios como:

factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema institucional. Los factores intrínsecos se

relacionan directamente con el paciente, como edad, sexo, etc.; los extrínsecos hacen

referencia al tratamiento y cuidado intrahospitalario que se brinda a través del manejo

terapéutico y dispositivos.

Para enfermería la seguridad es intrínseca al cuidado y a la calidad de este, ya que

implica satisfacer las necesidades y cumplir con las expectativas de las personas y sus

familias, con la premisa clara de no hacer daño. Al evaluar la calidad y seguridad de la

22
atención, se deberá considerar como indicador los EA, a partir de conocer la esencia de estos,

ya que no siempre son resultado de fallas en los procesos de atención en sus diferentes

dimensiones, es decir, no necesariamente derivan de un fallo humana sino que pueden

presentarse por aspectos propios del sistema de salud.

2.2.6. Prevalencia de eventos adversos en la canalización

Los cuidados enfermeros durante la canalización son muy importantes para que la

asistencia que recibe el paciente sea de calidad. Enfermería entiende que los efectos variados

sobre la salud, tales como los factores socioeconómicos, culturales, sociales, sumado a la

combinación de un procedimiento que exige interacción humana y alta tecnología en un

grupo de pacientes con una patología permite que el paciente este expuesto a numerosos

riesgos, que en su mayoría pueden ser evitables.

De acuerdo con Bravo, Caballero, Charris, Ortega, & Yuliany (2015), las

complicaciones derivadas del uso de catéteres percutáneos a menudo no se tienen en

consideración o se consideran, la importancia creciente de las vías periféricas como causa de

bacteriemia nosocomial también abarcan que en algunos casos pueden condicionar una alta

morbimortalidad.

Gea (2014), expresa que el uso a corto plazo de catéteres percutáneo está asociado con

el riesgo de bacteriemia nosocomial, donde el Staphylococcus aureus se asocia

principalmente con inserción de catéter percutáneo. En general, las complicaciones con el

catéter se pueden presentar hasta en el 40% de los casos, siendo la complicación más

frecuente la infiltración (14.4%) y la oclusión (13.4%). La complicación con mayor

morbilidad es la trombosis, que va del 0% al 7% de los casos en la población pediátrica.

En conclusión, disponer de un acceso venoso de calidad en prematuros es fundamental

para su cuidado. Dado que los catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto a tiempo

y a tratamientos, lo ideal es contar con una vía central. Hace años, la canalización venosa

23
central más utilizada era la umbilical, pero ésta ha ido siendo sustituida por la canalización

percutánea a través de una vena periférica, desplazando el catéter hasta una posición central.

2.2.7. Complicaciones asociadas en la canalización de vías percutáneas

El recién nacido se expone a un mundo nuevo en el cual dependerá de la capacidad de

adaptación para su supervivencia y la enfermera y personal de salud juegan de la mano para

poder conseguir que el neonato salga favorablemente para que pueda dar alegría a su familia

que lo espero por nueve meses para dar alegría y unión.

De acuerdo con el autor, Sailema (2016), las complicaciones asociadas en la

canalización de vías percutáneas son las siguientes:

 Flebitis: es más frecuente en las disecciones que en las punciones. Las posibilidades de

que se presente se disminuyen si se sigue una técnica aséptica, se cura diariamente el

sitio de inserción del catéter, se emplea la contra-abertura en las disecciones y se fija

adecuadamente el catéter para que no se movilice.

 Infecciones a través de la sonda: se ven más en los catéteres percutáneos cuando se

violan las normas de asepsia y de manejo del catéter

 Trombosis venosa: se presenta con mayor frecuencia cuando el catéter permanece por

más de 78 horas o cuando se emplean catéteres gruesos. Esto puede evitarse retirando el

catéter una vez cumpla su función y empleando el catéter más delgado que permita un

adecuado funcionamiento.

 Obstrucción: Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada. -

Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y

vigilando el punto de inserción.

Si bien es cierto, se conceptualiza de alto riesgo al neonato porque presenta una alta

probabilidad de padecer una enfermedad en los momentos cercanos al parto. Se basa en la

24
valoración de factores preconcepciones, gestacionales, materno−fetales, obstétricos y

neonatales que pueden prevenir o hacer sospechar una determinada patología.

2.3. MARCO LEGAL

La legislación nacional vigente se ha orientado a la satisfacción de las necesidades de

los grupos prioritarios, entre los cuales, la población infantil constituye uno de los

componentes esenciales de la sociedad. La atención sanitaria para los niños, debe ser

especializada, humanizada, contribuir a la recuperación completa del estado de bienestar de

los infantes, para beneficio de este segmento poblacional y de sus progenitores, por ello,

deben ceñir el servicio de salud al cumplimiento de los principios constitucionales y del buen

vivir.

La atención en materia sanitaria, tiene como uno de los factores comunes la

canalización de las diferentes vías en los neonatos cuya calidad puede impactar de manera

significativa en el bienestar de los recién nacidos y, he allí la importancia de citar a la

Constitución de la República y demás cuerpos legales que se encuentran enlazados con las

disposiciones que emanan del texto de la Ley Suprema, como fundamento principal de la

presente investigación.

2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

La Asamblea Nacional Constituyente (2008) en la Carta Magna tiene conexiones

directas con todos los cuerpos legales pertenecientes al sistema jurídico del Ecuador, donde

se incluye a la materia sanitaria como una de las más relevantes, que deben garantizar la

consecución del buen vivir. En el artículo 32 de la Constitución, se mencionan como bases

fundamentales del sistema de salud, la aplicación de mecanismos y herramientas que

fortalezcan la calidad y calidez en la atención de los grupos prioritarios.

El procedimiento de canalización es de responsabilidad absoluta de los profesionales de

enfermería, quienes a través de la aplicación de protocolos hospitalarios, deben garantizar la

25
calidad de este proceso. Una óptima canalización, conllevará el cumplimiento aceptable de

los principios de calidad y calidez que se encuentran expresados de manera textual, en la

Constitución de la República, que a su vez impacte de manera positiva en los indicadores de

gestión hospitalaria y en el bienestar de los neonatos.

2.3.2. LEY ORGÁNICA DE SALUD (2006)

El Congreso Nacional (2006) al igual que la Constitución de la República, la Ley

Orgánica de Salud también tiene implicaciones directas con el presente tema de

investigación, porque el primer artículo expresa la base del accionar de todo el personal que

se encuentra formando parte de las instituciones pertenecientes al sistema de salud pública, en

donde se manifiesta que la atención para la población infantil debe ser con la calidad y

calidez máxima, que también guarda concordancia plena con el artículo 6 del mismo cuerpo

legal.

Como se manifestó en la interpretación del subnumeral anterior, la calidad y calidez del

servicio sanitario pueden medirse a través de los procedimientos hospitalarios, entre los

cuales se cita al proceso de canalización, el cual puede generar eventos adversos si es que no

se práctica con eficiencia óptima, de esta manera, es preciso garantizar un buen

procedimiento, regido a protocolos, que garanticen el buen vivir del neonato, evitando

complicar la condición de estabilidad esperada en la población infantil ingresada en el

establecimiento de salud.

2.3.3. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

Los principios de calidad y calidez referenciados tanto en la Congreso Nacional (2003)

como en la Ley Orgánica de Salud, están asociados fielmente a otros cuerpos legales que

también tienen conexión directa con estos preceptos jurídicos. Uno de ellos, concierne al

Código de la Niñez y Adolescencia, el cual en el artículo 27 establece la atención prioritaria,

26
bajo un enfoque holístico, para la población infantil, con énfasis en la protección de sus

derechos protegidos por los instrumentos nacionales e internacionales.

Los neonatos requieren atención urgente inmediata, porque son grupos vulnerables a

quienes se debe garantizar la satisfacción de sus necesidades y una pronta recuperación,

acorde como lo manifiesta el artículo 27 del Código de la Niñez y Adolescencia, situación

que puede lograrse mediante una práctica excelente de la canalización de las vías de los

neonatos, salvaguardando su integridad y minimizando la probabilidad de ocurrencia de un

evento adverso.

2.3.4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA (2017)

Con relación al Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo (2017), se

establece una conexión directa entre este documento con la Constitución de la República y

los demás cuerpos legales que se encuentran vigentes en el territorio ecuatoriano. Con base

en ello, se destaca el primer objetivo de este texto legal, el cual concierne a la garantía del

Gobierno Central para promover un servicio de calidad y calidez, que potencie y genere vida

digna en la población infantil.

El Estado a través de la planificación de los programas y actividades, que deben

converger en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana, creó un mecanismo para la consecución

del buen vivir de la ciudadanía en general, razón por la cual abordó el tópico de la calidad de

vida de los grupos prioritarios, como en este caso los neonatos, con especial énfasis, situación

que se adapta al tema seleccionado, donde se trata de minimizar el riesgo de eventos adversos

en los procesos de canalización de la población infantil atendida en el establecimiento

hospitalario en cuestión.

2.3.5. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (2017)

Por último, se cita el Ministerio de Salud Pública (2017) dentro de las normativas

legales inherentes al tópico de la presente investigación, el Modelo de Atención Integral de

27
Salud, el cual guarda relación con la Ley Orgánica de Salud y por medio de ella, con la

Constitución de la República y el Plan Nacional de Desarrollo, los cuales pretenden asegurar

un servicio de salud que se conduzca por el camino de la excelencia, al gestionarse con

procesos de calidad para el bienestar de los grupos prioritarios.

El Modelo de Atención Integral de Salud manifiesta los lineamientos generales para

conseguir la máxima calidad en los procedimientos hospitalarios, entre los cuales el

procedimiento de canalización en neonatos, constituye uno de los principales indicadores

para evidenciar la calidad y calidez de la atención de salud, es decir, que minimizando y/o

erradicando los eventos adversos en el proceso de canalización, se puede asegurar el bienestar

de los neonatos.

28
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla No. 1. Operacionalización de variable dependiente. Eventos adversos.

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

El evento  No  Complicaciones  Flebitis


mecánicos de catéter  Infección
adverso es el
 Trombosis
resultado  Obstrucción
negativo  Extravasación
asociado a la  Traumatismo
local
canalización de  Otros
la vía
percutánea
Mecánico Procedimiento  Cada 15 minutos
 Cada media hora
 Cada hora
 Cada dos horas
Eventos  Otros
adversos  Si
 No
 A veces

 Varias veces
durante la estadía
hospitalaria
 Una sola vez
durante la
estadísticas
hospitalaria
 Nunca

Fuente: Elaboración propia.

29
CAPÍTULO III

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. Enfoque

El enfoque que se aplicó al presente estudio es cuantitativo, el mismo que se refiere a

“la recolección de datos de tipo numéricos y porcentuales que posteriormente serán

analizados e interpretados” (Galeano, 2015). Por lo expuesto se consideró la investigación

cuantitativa para recabar información referente a las características del problema relacionado

con los eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalizados

en la sala de CIN 2 del Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

Con relación a la investigación transversal se indica que “es aquella que se realiza en un

tiempo determinado, considerando las condiciones de estudio que serán medibles e

identificables” (Hernández y otros, 2016), para el presente estudio se consideró el estudio de

tipo transversal haciendo referencia al desarrollo del estudio en el periodo comprendido entre

octubre 2018 a enero 2019.

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación descriptiva “tiene la finalidad de establecer diferentes características

de un hecho en particular sujeto a estudio” (Rodríguez E. , 2015). Considerando este criterio

se determinó que en el estudio se aplicó la investigación descriptiva para reconocer

información que fundamente la problemática relacionada con los eventos adversos asociados

a la canalización percutánea, en neonatos hospitalizados en la sala de CIN 2 del Hospital

Roberto Gilbert Elizalde, que contribuya a emitir un diagnóstico.

La investigación bibliográfica permitió “realizar la revisión de las fuentes secundarias

de información, como libros, registros, portales de internet y demás documentos que permitan

la recolección de información sobre un aspecto relevante” (Virreira, 2014). Mediante la

30
investigación bibliográfica fue posible la revisión conceptual y teórica de las variables del

estudio referente a los eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos

hospitalizados en la sala de CIN 2 del Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

3.1.2. Diseño del Estudio

El diseño del estudio fue no experimental con modalidad de campo, siendo pertinente la

recolección de información de las fuentes primarias de investigación, sin realizar

manipulación alguna de la información obtenida relacionado con las características

principales del problema relacionado con los eventos adversos asociados a la canalización

percutánea en neonatos hospitalizados en la sala de CIN 2 del Hospital Roberto Gilbert

Elizalde. (Virreira, 2014).

3.1.3. Población y Muestra

De acuerdo a (Tamayo y otros, 2016), la población “es el grupo de personas que se

encuentran involucrados en un estudio y mantienen características similares sujetas a

estudio”, para el desarrollo del estudio se consideró un total de 50 profesionales de

enfermería que realizan el proceso de canalización de vías percutáneas en neonatos a quienes

se les aplicó la técnica de encuesta. Debido a que la población considerada es menos a 100

elementos no se requiere el cálculo de fórmula de muestreo de acuerdo a Hernández,

Fernández, y Baptista, (2014), porque se aplicará la técnica a todos los involucrados.

3.1.4. Técnicas para obtención de Datos

La técnica aplicada fue la encuesta “está técnica permite la recolección de información

numérica y porcentual de las características de un grupo de involucrados con condiciones

similares” (Corral, 2016), mediante la técnica de encuesta se recabó información sobre los

eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalizados en la sala

de CIN 2 del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, mediante el uso del cuestionario de preguntas

cerradas como instrumento de recolección de datos.

31
3.1.5. Procedimiento de la Investigación.

Para llevar a cabo el estudio se envió una carta solicitando la autorización al Director

del establecimiento para proceder a recolectar información de la casa de salud y los neonatos,

se abordó también a los profesionales de enfermería que realizan la canalización de vías

percutáneas en estos recién nacidos, para aplicar el instrumento de investigación.

3.1.6. Procesamiento de Datos

Para el procesamiento de los datos se aplicó el cuestionario a los profesionales de

enfermería que realizan la canalización de vías percutáneas en los neonatos, luego se

tabularon los resultados obtenidos y se procedió a ingresarlos en la hoja de cálculo del

programa Microsoft Excel, donde se diseñará la tabla y gráfico estadístico por cada una de las

preguntas aplicadas, finalmente se efectuó el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos relacionados con la teoría descrita sobre las variables del estudio.

32
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. Análisis y resultado de las variables

Luego de la fase metodológica del presente estudio, los datos tabulados y procesados

del instrumento aplicado a los profesionales de enfermería, fueron utilizados para efectuar el

análisis e interpretación de los mismos, considerando para el efecto, el cumplimiento de cada

uno de los objetivos determinados en el primer capítulo, cuyos resultados serán presentados a

continuación.

Para cumplir con el primer objetivo específico que tiene por finalidad establecer los

principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea en neonatos:

1. ¿Cuáles fueron los principales eventos adversos posteriores a la canalización

percutánea en neonatos?

Gráfico No. 1. Eventos adversos posteriores a la canalización percutánea

Flebitis Infección
Otros

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a los principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea

en neonatos, se obtiene que el 36% se presenta la obstrucción, el 30% ha presentado flebitis,

el 22% presentó infecciones, el 8% presentó traumatismo local, mientras que el 4% señala

que la principal complicación presentada es la trombosis.

33
Al respecto Aguirre y otros, (2016), describe el evento adverso como “un hecho

inesperado que puede generarse durante la atención de un paciente que presenta

complicaciones en la salud, las mismas que pueden originarse por situaciones del entorno en

el proceso de atención de enfermería”.

Referente a los eventos adversos que se pueden presentar por la canalización

percutánea se identifican algunas complicaciones como la flebitis o trombosis de la vena a

canalizar, se pueden presentar quemaduras de la zona donde se efectúa la canalización,

además de alteraciones articulares en dicha zona, imposibilitando la progresión del catéter,

además se relaciona otros factores de riesgo de los neonatos como la prematuridad, peso de

nacimiento bajo, la ventilación mecánica, la colonización de la piel y las manipulaciones

repetidas, los cuales los hacen más vulnerables a presentar complicaciones derivadas de la

canalización de vías percutáneas, por características propias de cada individuo.

Para cumplir con la identificación de las principales dificultades que se presentaron en

la canalización percutánea en neonatos en el segundo objetivo específico, así como las

características de los eventos adversos en las canalizaciones realizadas por las profesionales

de enfermería, cuándo aparecieron y con qué frecuencia de tiempo, se desarrollaron los

siguientes gráficos estadísticos:

2. ¿Contó con el material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los

neonatos?

Gráfico No. 2. Material suficiente para la canalización

Si A veces No
24%
46%
30%

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

34
El 46% de los profesionales de enfermería indicó que siempre han contado con el

material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los niños menores de seis

meses, en el 30% de los casos se evidenció que a veces contó con el material necesario para

efectuar la canalización de la vía percutánea, mientras que en el 24% de los casos indican que

no contaron con los materiales requeridos.

De acuerdo a lo indicado por Gómez (2016), la canalización es un proceso que se

encuentra dentro del rol asistencial de enfermería, vinculado a la administración de

medicamentos o a la nutrición parenteral de los pacientes, en este caso, de los niños menores

de seis meses de edad, quienes a través de este procedimiento, pueden procurar una pronta

recuperación de cualquier tipo de afección que puede haber influido en su decaimiento.

La canalización percutánea es una técnica que requiere la práctica del profesional de

enfermería que se realiza de manera frecuente en el área de neonatología, la cual requiere de

materiales suficientes y de buena calidad, con el objetivo de se acoplen a las características

anatómica de la vena y la flexibilidad de la misma, evitando en la mayor medida de los

posible complicaciones mecánica por los materiales utilizados.

3. ¿Cuántas veces tuvo que intentar la canalización percutánea y cuantas veces diarias

tuvo que canalizar por vía percutánea a los neonatos?

Gráfico No. 3. Intentos y número de canalizaciones

Intentos de canalización
percutánea percutáneas al día
Una vez Una vez
Dos veces Dos veces
Tres veces
Cuatro veces Cuatro veces
0%
8% 22%
28%

42%

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

35
Referente a las veces que tuvo que intentar la canalización percutánea, se obtuvo que en

el 42% de los casos se realizó el intento de la técnica por dos veces, el 28% menciona que lo

realizó tres veces, el 22% se efectuó en una ocasión, mientras que el 8% lo realizó hasta por

cuatro veces. Concerniente al número de canalizaciones percutáneas que realizaron los

profesionales de enfermería al día, se obtiene que en el 42% de los casos se realizaron una

vez al día, el 30% las realizó dos veces al día, el 22% tres veces al día, el 6% realizó la

técnica por cuatro veces diarias.

El propósito del catéter percutáneo es evitar las multipunciones, asegurar una vía

venosa central permanente, permite que la administración de soluciones parenterales

mediante concentraciones entre 13% y 20%, disminuye los niveles de estrés para el recién

nacido, facilitando la movilización del recién nacido y el nivel de riesgos de infección, la

colocación se realiza mediante la vía transdérmica permitiendo la administración programada

de los principios activos.

Considerando la conceptualización descrita por Díaz Álvarez, Arias, & Rodríguez,

(2016), la canalización percutánea se considera “la técnica utilizada para realizar pruebas de

alergia, permitiendo la administración de medicamentos, las principales vías para la

medicación son la cara, el antebrazo, la parte anterior y superior del pecho, por debajo de la

clavícula, la parte superior de la espalda”.

La canalización percutánea es una técnica que requiere la práctica del profesional de

enfermería que se realiza de manera frecuente en el área de neonatología, la misma que se

vuelve complicada por la característica anatómica de la vena y la flexibilidad de la misma, lo

que dificulta la canalización y hace necesario que se repita la actuación por más de una vez.

36
4. ¿En qué lapso de tiempo realizó el monitoreo de los neonatos canalizados en su vía

percutánea?

Gráfico No. 4. Tiempo de monitorización de la canalización

Cada media hora


Cada dos horas Otros

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente al tiempo de monitorización de la canalización, se obtuvo que el 40% indica

que realiza el control cada dos horas, el 34% cada hora, el 16% indica que la monitorización

la realiza cada media hora, el 6% indica que la frecuencia de monitoreo es cada 15 minutos,

mientras que el 4% la realiza con otra frecuencia. De acuerdo a Gómez (2016), la

canalización se considera un proceso que se encuentra dentro del rol asistencial de

enfermería, vinculado a la administración de medicamentos y el control del monitoreo

canalizado en su vía percutánea, depende de dicho monitoreo la prevención de eventos

adversos.

La canalización es un proceso que requiere conocimientos, prácticas y experiencias por

parte de los profesionales de enfermería, quienes a través de la canalización pueden conseguir

algunos de los fines del servicio sanitario, es decir, salvar vidas, mejorar la calidad de vida de

los pacientes, por lo tanto es necesario que se realice el monitoreo de la canalización para

mantener el control de la misma y evitar complicaciones para la recuperación del neonato.

37
5. ¿Se les descolocó el catéter a los neonatos, después de la última canalización?

Gráfico No. 5. Descolocación del catéter posterior a la canalización

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Respecto a la descolocación del catéter del neonato, se obtuvo que el 50% de los casos

no se presentó problemas con la colocación del catéter a los neonatos, el 34% indica que a

veces se presentó la descolocación, mientras que en el 16% de los casos se presentó la

descolocación del catéter a los neonatos posterior a la última canalización.

La información descrita por Aguirre y otros, (2016), describe que el evento adverso se

considera un hecho inesperado que puede generar durante la atención de un paciente que

presenta complicaciones en la salud, las mismas que pueden originarse por situaciones del

entorno en el proceso de atención de enfermería. La descolocación del catéter de los neonatos

puede originar un evento adverso que origine el deterioro en la salud de los neonatos.

38
6. ¿Con qué frecuencia aparecieron los eventos adversos en la canalización de las vías

percutáneas?

Gráfico No. 6. Frecuencia de eventos adversos en la canalización

Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a la frecuencia con la que apareció los eventos adversos en la canalización

de las vías percutáneas, se obtuvo que en el 42% de los casos una sola vez durante la estadía

hospitalaria, el 30% indica que los eventos adversos aparecieron varias veces durante la

estadía hospitalaria, mientras que el 28% indica que nunca se presentaron los eventos

adversos en la canalización de las vías percutáneas.

La información se relación con lo expresado por Franco (2015), indicando que un

evento adverso se considera una situación que puede darse durante el cuidado clínico, dando

como resultado el daño físico o psicológico secundario relacionado con la iatrogenia y no al

desarrollo natural de la enfermedad o una condición propia del paciente, a diferente de los

eventos adversos que pueden ser prevenibles que se pueden denominar complicaciones o

reacciones adversas, generadas por la falta de prevención o aplicación de las medidas

razonables.

El procedimiento de canalización de vías percutáneas, demanda un alto grado de

preparación y experiencia, para los profesionales de enfermería que tienen que cumplir con

39
estas funciones, que deben registrar sus actuaciones, utilizar métodos que permitan minimizar

el riesgo de eventos adversos en el área de canalización, inclusive con un plan de seguimiento

para minimizar el riesgo de lesión de los infantes.

Gráfico No. 7. Tiempo de experiencia en el puesto de trabajo

<1 año 1a 4 años > 5 años

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente al tiempo de experiencia de los profesionales de enfermería en el puesto de

trabajo, se obtuvo que en el 54% de los casos tienen más de cinco años trabajando en la casa

de salud, el 32% tiene entre 1 a 4 años laborando, mientras que el 14% de profesionales

encuestados tienen menos de un año de trabajar en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

En los gráficos siguientes se cumple con el tercer objetivo específico que tiene por

finalidad describir las intervenciones de enfermería asociadas a la canalización percutánea en

neonatos:

40
7. ¿Preparó el material para la canalización?

Gráfico No. 8. Preparación del material para la canalización

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Se consultó a los profesionales de enfermería sobre la preparación que deben realizar al

material para la canalización, obteniendo que en el 62% de los casos se efectuó la preparación

del material, el 30% a veces realizó la preparación, mientras que el 8% restante no realizó la

preparación del catéter y demás material previo a la canalización.

Al respecto Fajuri, Pino, & Castillo (2015), indica que la canalización percutánea

permite la introducción de una pequeña cantidad de solución medicamentosa en la dermis,

dichas fármacos se caracterizan por su potente acción teniendo como resultado reacciones

anafilácticas, siendo pertinente la preparación de los implementos para llevar a cabo la

técnica previo a la misma.

Con relación a la canalización y los resultados obtenidos se pudo conocer que la

intervención se refiere a la técnica invasiva en la que el profesional de enfermería introduce

el catéter en la cavidad percutánea, por lo tanto los responsables de la actividades deben

considerar contar con los materiales previo a la misma para asegurar que se realice la

actividad sanitaria de manera adecuada y se evite los riesgos sanguíneos u otras

complicaciones asociadas al procedimiento.

41
8. ¿Se lavó las manos de acuerdo al procedimiento protocolario?

Gráfico No. 9. Lavado de manos de acuerdo al procedimiento protocolario

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente a la aplicación de la técnica de lavado de manos previo al procedimiento

protocolario, se pudo conocer que en el 58% de los casos el profesional de enfermería realizó

el lavado de manos, en el 38% de los casos a veces cumplió con el procedimiento

protocolario, mientras que en el 4% de los casos no realizó el lavado de manos cumpliendo

con el procedimiento protocolario.

La información descrita se relaciona con el criterio de Rodríguez (2016), las

infecciones que se encuentran relacionadas con la atención sanitaria se consideran eventos

adversos que afectan la salud de los pacientes, estas por lo general pueden surgir como

resultado de la transmisión de agentes patógenos que se pueden proliferar por las manos del

personal de enfermería.

La información descrita se relacionó con el lavado de manos de los profesionales de

enfermería para el cumplimiento de sus funciones, las mismas que deben seguir el protocolo

establecido para asegurar el lavado de manos en los cinco tiempos evitando de esta manera la

transmisión de microorganismos de una zona contaminada a una estéril, de un paciente a otro

o desde el ambiente o equipos a un paciente, siendo indispensable el lavado de manos en el

42
caso de la técnica de la canalización porque se manipulan instrumentos que son introducidos

en el cuerpo del neonato y se puede ocasionar eventos adversos como la infección.

9. ¿Utilizó el equipo de protección personal?

Gráfico No. 10. Uso de equipo de protección personal

Si A veces No
8%

30%
62%

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación al uso de los equipos de protección personal, se obtuvo que en el 62% de

los pacientes neonatos del área de hospitalización el profesional de enfermería utilizó los

EPP, en el 30% de los casos lo utilizó a veces, mientras que en el 8% de pacientes el

enfermero no utilizó los equipos de protección personal.

Referente al uso de los equipos de protección personal se destaca el criterio de Montes

(2015), identificando que es importante el uso de estos implementos dentro del área

hospitalaria ya que constituyen un aporte esencial para evitar situaciones de riesgo, como la

contaminación con agentes patógenos y la proliferación de los mismos, siendo pertinente el

uso de guantes, mascarillas, bata, gorro, zapatos, entre otros de acuerdo al área y sus

necesidades.

De acuerdo a los resultados obtenidos y la información descrita se pudo identificar la

importancia de contar con los equipos de protección personal para proporcionar atención a

los neonatos que se encuentran en el área de hospitalización y que requieren ser canalizados,

de modo que se evite la contaminación del área y la proliferación de agentes patógenos.

43
10. ¿Preparó las venas o arterias del neonato?

Gráfico No. 11. Preparación de las venas o arterias del neonato

Si A veces No

20%
48%

32%

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Los resultados obtenidos referente a la preparación de las venas o arterias del neonato

permiten conocer que en el 48% de los casos los profesionales de enfermería realizaron la

preparación de las venas, el 32% a veces han efectuado la preparación de las arterias del

neonato, mientras que en el 20% de casos no se realizó la preparación de las venas del menor.

La canalización se considera un proceso que se encuentra dentro del rol asistencial de

enfermería, vinculado a la administración de medicamentos o a la nutrición parenteral de los

pacientes, en este caso, de los niños menores de seis meses de edad, quienes a través de este

procedimiento, pueden procurar una pronta recuperación de cualquier tipo de afección que

puede haber influido en su decaimiento de salud. (Gómez, 2016).

Por lo expuesto se destacó que dentro del proceso de enfermería se deben realizar una

serie de actuaciones que involucra los conocimientos, prácticas y experiencias de parte de los

profesionales de enfermería para el proceso de canalización que involucra la preparación de

las venas o arterias del neonato para mejorar la calidad de vida de los pacientes y realizar el

procedimiento de manera correcta.

44
11. ¿Realizó el diagnóstico precoz de las contraindicaciones?

Gráfico No. 12. Diagnóstico precoz de las contraindicaciones

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente al diagnóstico precoz de las contraindicaciones, se puede conocer que en el

42% a veces cumplió con el diagnóstico precoz de las contraindicaciones, en el 38% de los

casos realizó el diagnóstico precoz de las contraindicaciones, mientras que en el 20% de los

casos no se consideró dicho diagnóstico.

De acuerdo al criterio de Crespo (2017), la etapa de diagnóstico hace referencia a la

función aplicada por los profesionales de enfermería para reconocer el estado del paciente

para reconocer las actividades que se requieren efectuar para la atención de los pacientes.

El procedimiento de canalización de vías percutáneas, exige un alto grado de

preparación y experiencia, para los profesionales de enfermería que tienen que cumplir con

estas funciones, quienes deben registrar sus actuaciones, utilizar métodos que permitan

minimizar el riesgo de eventos adversos en el área de canalización, siendo indispensable

realizar el diagnostico de enfermería para mejorar la atención de los neonatos.

45
12. ¿Administró el medicamento o fluido correspondiente?

Gráfico No. 13. Administración del medicamento o fluido correspondiente

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a la administración del medicamento o fluido correspondiente, se obtiene

que el 54% siempre realizó la actividad, el 38% indica que a veces realizó la administración

del medicamento o fluido correspondiente, mientras que el 8% restante indica que no efectuó

la administración del fluido.

De acuerdo a lo indicado por Gómez (2016), se destaca que el profesional de

enfermería es el responsable de ejecutar funciones referente a la canalización de las vías de

los pacientes que se encuentran hospitalizados, para esto deben considerar diferentes aspectos

relacionados con la administración de los medicamentos correspondientes.

La información descrita refleja que el profesional de enfermería es responsable de

efectuar la administración de los medicamentos o fluidos, además de realizar un plan de

seguimiento para minimizar el riesgo de lesión de los infantes en estos casos, representando

una función de gran relevancia para los profesionales del área en mención.

46
13. ¿Realizó la limpieza de la zona de la punción del neonato?

Gráfico No. 14. Limpieza de la zona de la punción del neonato

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente a la limpieza de la zona de la punción del neonato, se destacó que en el 70%

de los casos se realizó la limpieza de la punción, mientras que en el 30% de los casos a veces

se consideró realizar esta actividad. La información descrita se relaciona con el criterio de

Crespo (2017), quien hace referencia a la importancia de la asepsia previo a la canalización

de un área, ya que en la piel se pueden encontrar agentes patógenos o microorganismos que al

momento de la punción se introducen en la piel ocasionando eventos adversos como las

infecciones, trombosis, flebitis, entre otras manifestaciones por la falta de limpieza del área

de punción.

47
14. ¿Realizó la canalización percutánea sin problemas?

Gráfico No. 15. Canalización percutánea sin problemas

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a la canalización percutánea realizada por los profesionales de enfermería

sin problemas, se pudo reconocer que en el 44% de los casos el personal realizó la

canalización sin problemas, en el 30% de los pacientes neonatos a veces se realizó esta

técnica sin dificultan, mientras que el 26% no realiza la canalización percutánea sin ningún

tipo de problema.

Considerando la conceptualización descrita por Díaz Álvarez, Arias, & Rodríguez,

(2016), la canalización percutánea se considera “la técnica utilizada para realizar pruebas de

alergia, permitiendo la administración de medicamentos, las principales vías para la

medicación son la cara, el antebrazo, la parte anterior y superior del pecho, por debajo de la

clavícula, la parte superior de la espalda”.

Por lo expuesto se determinó que el profesional de enfermería realizó la canalización de

catéter percutáneo siendo una técnica de administración de medicación en la superficie del

antebrazo, realizada mediante la incisión en la capa externa de la piel con fines de tipo

terapéuticos, a través de esta intervención, sin embrago se detecta que no es una intervención

que el personal la realice de manera adecuada en la primera incisión por lo que repiten el

proceso.

48
15. ¿Realizó la graduación correcta del volumen de fluido?

Gráfico No. 16. Graduación correcta del volumen de fluido

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente a la graduación correcta del volumen de fluido, se obtuvo que en el 44% de

los casos el profesional de enfermería realizó la intervención, en el 30% de los casos a veces

se realizó, mientras que en el 26% se efectuó la graduación correcta del volumen de fluido.

La información descrita se relaciona con lo indicado por Pérez (2016), quien hace referencia

a la correcta graduación del fluido, de acuerdo a las necesidades de los pacientes y las

especificaciones del profesional establecidas, debido a que su incorrecto fluido atrofia las

vías a causa de los componentes de la medicación produciendo infecciones en su interior

desenlazando a eventos adversos relacionados con la inserción de catéteres en los neonatos.

De destaca que en la mayoría de los casos los profesionales de enfermería ponen

importancia en el graduación del volumen de fluidos, debido a las necesidades de los

pacientes y de acuerdo al medicamento administrado, de modo que se evite complicaciones

en la salud de los neonatos o alteraciones en su ritmo normal, por no llevar el control y

graduación del volumen de fluido.

49
16. ¿Detectó fugas del catéter?

Gráfico No. 17. Detección de fugas del catéter

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Respecto a la detección de fugas del catéter, se obtuvo que el 44% siempre ejecutaron

la función, el 30% a veces, mientras que el 26% no detecto fugas del catéter. La información

descrita se relaciona con lo indicado por Crespo (2017), quien añade que la canalización

percutánea es una técnica que permite que se logre administrar al recién nacido los fluidos

intra venosos en tiempos prolongados mediante la punción venosa periférica, siendo

pertinente que se realice la detección de las fugas del catéter para evitar este riesgo.

17. ¿Realizó el monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea?

Gráfico No. 18. Monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea

No

Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente al monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea, se obtuvo que en el

50% de los casos se realizó la intervención de control, en el 42% se ejecutó a veces, mientras

que en el 8% de los pacientes no se llevó a cabo la intervención que permite el desarrollo del

50
monitoreo y seguimiento de la canalización. La información descrita se relaciona con el

criterio de Fajuri, Pino, & Castillo (2015), inherente a la importancia de aplicar el monitoreo

y el seguimiento de la canalización percutánea para mantener el control de la técnica que es

una de las más utilizadas por su sencillez y seguridad, además es menos traumática y

complicada que la canalización venosa central.

4.2. Discusión de los resultados

Los principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea en neonatos,

que fueron notificados y registrados por los profesionales de enfermería del establecimiento

hospitalario, estuvieron asociados a: la obstrucción (36%), flebitis (30%), infecciones (22%),

traumatismo local (8%), trombosis (4%). Se observó que 40% de enfermeros realizó el

control cada dos horas y el 34% cada hora, aun cuando la expectativa de control era de 15 a

30 minutos de revisión.

Los resultados obtenidos coinciden con los expresados por Padilla, Riera, Benavent,

Monedero, Montejano, & Ángel (2016), en donde las infecciones y la flebitis tuvieron la

mayor incidencia entre los eventos adversos en la canalización de vías percutáneas de los

neonatos, pero difieren de los resultados de Lecca, Nicolás y Torres (2017), quienes

encontraron a inflamaciones e infiltración de conductos sanguíneos, como los principales

eventos adversos.

Las características de los eventos adversos registradas durante las canalizaciones

realizadas por los profesionales de enfermería, manifestaron que a la tercera parte (34%) de

niños se le descolocó el catéter; el 42% de neonatos solo presentó una complicación durante

su estadía hospitalaria, 30% tuvieron más de un evento y 28% presentaron ninguna

complicación.

Los hallazgos de este objetivo específico, coincidieron con los resultados del estudio

antecedente de Lecca, Nicolás y Torres (2017), quienes manifestaron que la causa de los

51
eventos adversos, fue la descolocación del catéter por falta de control continuo a los niños,

mientras que el estudio de Padilla, Riera, Benavent, Monedero, Montejano, & Ángel (2016),

también refirió que el limitado control es una de las causas principales para que tengan lugar

los eventos adversos.

Los resultados obtenidos de la investigación de campo, expresaron que las principales

causas de los eventos adversos asociadas a las intervenciones realizadas por los profesionales

de enfermería durante la canalización percutánea en neonatos, fueron la limpieza de la zona

de la punción del niño (70%), preparación del material (62%), la higiene de manos (62%),

utilización de los equipos de protección personal (65%), administración del medicamento o

fluido correspondiente (54%), mientras que aquellas intervenciones que se ejecutaron con

algunas limitaciones fueron el monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea (50%),

preparación de las venas o arterias del niño (48%), diagnóstico precoz de las

contraindicaciones (42%), graduación correcta del volumen de fluido (44%), detección de

fugas del catéter (44%).

Los resultados obtenidos coinciden con los expresados por Padilla, Riera, Benavent,

Monedero, Montejano, & Ángel (2016), en donde el uso de protección personal y del lavado

de manos evitó mayor cantidad de infecciones, de la misma manera el estudio de Lecca,

Nicolás y Torres (2017), también encontró que más de las dos terceras partes de los

profesionales de enfermería, cumplió con las medidas de bioseguridad para minimizare el

riesgo de infecciones durante la canalización de las vías percutáneas.

Los hallazgos principales relacionados con las dificultades que se presentaron durante

la canalización percutánea en niños, indicaron que solo el 46% de los profesionales de

enfermería contaron con el material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los

neonatos, pero la principal dificultad fue que solo 22% del personal enfermero efectuó bien la

canalización a la primera vez en el niño, porque el restante 78% lo hizo en dos o más

52
ocasiones, a pesar que más de la mitad del personal enfermero tiene más de cinco años de

experiencia en la institución.

En el estudio de Menezes, Mattia y Resende (2017), con el que se compararon los

hallazgos de la presente investigación, se pudo identificar que solo el 33% de profesionales

de enfermería pudieron canalizar bien durante la primera vez a los neonatos, mientras que el

estudio antecedente de Tomazi y Chollopets (2015), en cambio identificó la mayor dificultad

con los neonatos, en donde rara vez el personal enfermero pudo colocarle la canalización

percutánea, bien a la primera vez.

53
5.1. Conclusiones

De acuerdo al alcance de los objetivos los principales eventos adversos posteriores a la

canalización percutánea en neonatos, fueron: la obstrucción, flebitis, infecciones,

traumatismo local, trombosis, observándose que el control del neonato canalizado fue

realizado cada hora a dos horas, en más de las tres cuartas partes del personal, pero la

expectativa de control era de 15 a 30 minutos de revisión.

Las características de los eventos adversos registradas durante las canalizaciones

realizadas por los profesionales de enfermería, manifestaron que a la tercera parte de

neonatos se le descolocó el catéter; que cuatro de cada diez niños solo presentó una

complicación durante su estadía hospitalaria, tres de cada diez neonatos tuvieron más de un

evento y algo más de la cuarta parte no tuvieron complicaciones.

Se describieron las principales causas de los eventos adversos, las cuales se vincularon

a las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería durante la canalización

percutánea en niños, las cuales fueron la limpieza de la zona de la punción del neonato,

preparación del material, la higiene de manos, utilización de equipos de protección personal,

administración del medicamento o fluido correspondiente, mientras que aquellas

intervenciones que se ejecutaron con algunas limitaciones fueron el monitoreo y seguimiento

de la canalización percutánea, preparación de las venas o arterias del niño, diagnóstico precoz

de las contraindicaciones, graduación correcta del volumen de fluido, detección de fugas del

catéter. Se identificó que las principales dificultades que atravesaron los profesionales de

enfermería durante la canalización percutánea en neonatos, fue que solo las tres cuartas del

personal enfermero no efectuó bien la canalización a la primera vez en el neonato,

54
requiriendo dos o más ocasiones, indicando que no contaron con el material suficiente para la

canalización de la vía percutánea.

5.2. Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades del centro hospitalario que fortalezcan los protocolos

mediante la mejoría de las técnicas y procesos de atención a los neonatos con canalización en

las vías percutáneas, para mejorar las intervenciones a favor del infante y potenciar el control

de las medidas de bioseguridad.

Se sugiere mayor capacitación especializada de los profesionales de enfermería en lo

relacionado a la canalización percutánea en neonatos, así como la práctica en esta actividad.

Se recomienda a los profesionales de enfermería que incrementen y fortalezcan sus

conocimientos y apliquen mayores controles del neonato, canalizado en la vía percutánea,

con controles cada 15 a 30 minutos de revisión, para minimizar el riesgo de aparición de

eventos adversos.

Es recomendable que las autoridades del centro hospitalario cumplan con las

sugerencias planteadas en los tres párrafos anteriores, para evitar complicaciones en la estadía

hospitalaria de los neonatos y mejorar la calidad de vida de la población infantil.

55
BIBLIOGRAFÍA

Achury, D., Rodríguez, M., Díaz, C., Cavallo, E., Zarate, R., Vargas, R., & De las Salas, R.
(2016). Estudio de eventos adversos, factores y periocidad en pacientes hospitalizados
en Unidades de Cuidados Intensivo. Scielo, 15(42).

Aguirre, H., & Vázquez, F. (2016). El Evento Adverso. Medigraphic Artemisa, 49(50).

Alarcon, D., & Gil, L. (2015). Evaluación de las causas de los eventos adversos o incidentes
que afectan la seguridad del paciente. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario:
Facultad de Administración:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12202/1022340367-
2016.pdf?sequence=1.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi,


Ecuador: Regisrtro Oficial 449.

Athanasio, D., Reichembach, M., Adami, S., Aparecida, D., & Lind, J. (2015). Factores de
riesgo para complicaciones en el catéter percutáneos en neonatos. Rev. Latino - Am.
Enfermagen, 10(15).

Barrera, E., Domínguez, L., Novoa, L., Rincón, D., & Roa, L. (2015). Protocolo de
seguridad del paciente para la administración de canalización en el centro de
simulación de la Universidad Cooperativa de Colombia . Bucaramanga, Colombia:
Universidad Cooperativa de Colombia:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/239/1/SEMINARIO%20DE%20PROFUN
DIZACI%C3%93N%20EN%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pdf.

Bravo, J., Caballero, R., Charris, A., Ortega, & Yuliany, ,. (2015). Eventos adversos
relacionados con canalización. Colombia:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/5217/1/EVENTOS%20ADVERSOS%20R
ELACIONADOS%20CON%20CATETER%20VENOSO%20PERIFERICO.pdf.

Cinfuentes Díaz, M. (2015). Uso de cateteres en neonatos en la unidad de Cuidados


Intensivos Neonatales. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Registro


Oficial 737:

56
http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2112/1/C%C3%B3digo%20de%2
0la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Adolescencia.%20%C3%9Altima%20Reforma.pdf.

Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Quito – Ecuador:: Registro Oficial
Suplemento # 423 .

Corral, Y. (2016). Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista Ciencia de la


Educación, 20(36).

Crespo, C. (2017). Cuidados de Enfermería en Neonatología. Chile: Síntesis.

Díaz Álvarez, M., Arias, l., & Rodríguez, M. (2016). Cateterismo venoso central percutáneo
en neonatos: preferencias, indicaciones y complicaciones. Revista Cubana de
Pediatría. , 78 - 80.

Fajuri, M., Pino, A., & Castillo, M. (2015). Uso de catéter venoso central de inserción
periférica en pediatría. Revista Chilena de pediatría., 83 - 85.

Franco, A. (2015). La Seguridad Clínica de los Pacientes: Entendiendo El Problema. Bogotá


: Colombia Médica.

Galeano, M. E. (2015). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:


Universidad EAFIT.

Gea, M. (2014). Prevalencia e indicencia de efectos adversos ligados a la asistencia en el


paciente neonatal. Espña: Universidad Miguel Hernández:
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1724/1/TESIS%20Gea%20Vel%C3%A1zquez
%20de%20Castro.pdf.

Gómez, A. (2016). Canalización de catéteres epicutaneos. Unidad de cuidados intensivos


pediátricos. Gregorio : Marañon.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Invetigacón. México:
McGrawHill.

Herrera, J. (2016). Neonatología. Colombia: Universitaria.

Iza, C. (2014). Evaluación del Proceso de Enfermería. Quito, Ecuador:: Universidad de las
Américas. Facultad de Ciencias de la Salud.
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1960/1/UDLA-EC-TLE-2013-01.pdf.

Lecca, V., Nicolas, T., & Torres, M. (2017). Factores de la enfermería y el niño que
intervieen en la canalización de via periferica en el Servciio de emergencia del INSN.

57
Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/906/Factores_LeccaCarrion_Ver
onica.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Martínez Contreras, M. (2016). Conocimiento sobre el cuidado y manejo del Catéter en el


neonato. México: Universidad de Veracruzana.

Martínez, R., Villanueva, Y., & Gallón, C. (2014). Utilidad del catéter central de acceso
periférico (PICC) en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidado intensivo
neonatal de la Clínica General del Norte. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7),
14.

Menezes, M., Mattia, A., & Resende, V. (2017). Análisis de los eventos adversos en una
Unidad de terapia intensiva neonatal como indicador de calidad de Gestión. Brasil:
Universidade Federal de Minas Gerais. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n17/17b05.pdf.

Ministerio de la Protección Social. (2016). Buenas Prácticas para la Seguridad del paciente
en la atención en Salud. Bogotá: Guía Técnica.

Ministerio de Salud Pública. (2017). Componente Normativo Neonatal. Quito, Ecuador:


http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf.

Ministerio de Salud Pública. (2017). Modelo de Atención Integral de Salud. Quito, Ecuador:
MSP.

Montes. (2015). Tratado de Seguridad e Higiene. Madrid, España: Editorial Universidad


Pontificia de Comillas. Primera Edición.

OMS. (2015). Boletín OMS. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (19 de 02 de 2018). Nacimientos prematuros. Recuperado


el 22 de 11 de 2018, de Nacimientos prematuros: http://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/preterm-birth

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Ictericia neonatal. Argentina:


http://decs.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-
bin/decsserver/decsserver.xis&task=exact_term&previous_page=homepage&interfac
e_language=p&search_language=e&search_exp=Ictericia%20Neonatal&umls=on&u
mls_language=SPA.

58
Padilla, C., Riera, J., Benavent, L., Monedero, A., Montejano, R., & Ángel, M. (2016).
Estudio y análisis de la aparición de eventos adversos en recién nacidos portadores de
catéter epicutáneo. ANECIPN, 15.

Pérez, L. (2016). Protocolo canalización catéter epicutáneo en neonato. CIN Hospital:


Valencia.

Rodríguez, C., Díaz, G., Martín, R., & Herrador, M. (2016). Eficacia y seguridad en la
canalización de vías venosa centrales de acceso periférico en pediatría con técnica
ecoguiada frente a técnica convencional. Sevilla, España: Biblioteca de Las Casas.

Rodríguez, E. (2015). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco.

Rodríguez, R. (2016). Bacteriología General. Principios y prácticas de laboratorio. Lima,


Perú.

Sailema, Y. (2016). Sepsia y antisepsia ene l manejo de la vía percutánea en el servicio de


neonatología del hostipal Pronvincial Docente Ambato. Ambato, Ecuador:
Universidad Regional Autónoma de los Andes:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4186/1/PIUAMEQ003-2016.pdf.

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2017). Plan Nacional de


Desarrollo. Quito, Ecuador: SENPLADES.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de


https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Tamayo, & Tamayo, M. (2016). El Proceso de la Investigación científica. . México: Limusa


S.A. .

Tomazi, A., & Chollopets, M. (2015). Eventos adversos relacionados con el uso de catéteres
venosos centrales en recién nacidos hospitalizados. Brasil: Rev. Latino-Am.
Enfermagem. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_09.pdf.

Tomazi, A., & Chollopetz, M. (2015). Eventos adversos relacionados con el uso de catéteres
venosos centrales en recién nacidos hospitalizados. Revista Latinoamericana
Enfermagem, 18(2), 15.

Velázquez Mendoza, S., & Gómez, A. (2015). Conocimiento y criterios de enfermería para
evitar flebitis en neonatos con catétervenoso periférico. México: Iberoamericana.

59
Virreira, E. (2014). Investigación bibliográfica. California: Universidad de California.

Zárate, R., Olvera, S., Hernández, A., Hernández, S. S., Valdez, R., Pérez, M., & Zapién, M.
(2015). Factores relacionado con eventos adversos reportados por enfermería en
Unidades de Cuidados Intensivo. Sciencie Direct, 12(1).

60
ANEXOS

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACION
ANEXOS 1. APROBACIÓN DEL TEMA

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
TRABAJO DE TITULACION
ANEXOS 2. CARTA DE SOLICITUD AL CENTRO HOSPITALARIO

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
TRABAJO DE TITULACION
ANEXOS 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACION
ANEXOS 4. FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE
TITULACION
Nombre de la Eventos adversos asociados a la canalización percutánea en
propuesta del neonatos hospitaldos en la sala del Hospital Roberto Gilbert
trabajo de Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019
titulación
Nombre del Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano
estudiante Alcívar
(s)
Facultad Ciencias Médicas Carrera Enfermería
Línea de Sublínea de
investigación investigación
Fecha de Fecha de
presentación evaluación
de la propuesta de la propuesta
del trabajo de de trabajo de
titulación titulación
ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO Observaciones

Título de la propuesta del trabajo de SI NO


titulación
Línea/sublinea de investigación
Planteamiento del problema

Justificación e importancia
Objetivos de la Investigación
Objetivos de la Investigación
Metodología a emplearse

Cronograma de actividades
Presupuesto y financiamiento

APROBADO CON
OBSERVACIONES
NO APROBADO

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 27 de Febrero del 2019


Sra.
Directora Carrera de Enfermería
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Guayaquil

ANEXOS 5. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA


Yo, Phd. Ezperanza Palencia, docente tutor del trabajo de titulación Eventos adversos
asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalados en la sala del Hospital
Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019, y estudiante de la carrera de
enfermería comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente
horario: 13 - 15 horas los días Jueves de igual manera entendemos que los compromisos
asumidos en el proceso de tutoría son:
 Realizar un mínimo de cuatro tutorías mensuales
 Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades
realizadas en la tutoría
 Cumplir con el cronograma del proceso de titulación

Agradeciendo la atención, quedamos de usted.

Atentamente

Beatriz Fernández Santana Karen Zambrano Alcívar

Phd. Ezperanza Palencia


Docente tutora

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXOS 6. INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN TUTORÍAL

67
68
69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXOS 7. INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN TUTORÍAL GRUPAL

70
71
72
73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXOS 8. CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN FINAL

Guayaquil, 26-04-2019

Sra.
Directora Carrera de Enfermería
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación Eventos


adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalizada en la sala del
Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019, de las estudiantes Beatriz
Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar, indicando que han cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es resultado de una investigación


El estudiante demuestra conocimiento profesional integral
 El trabajo demuestra una propuesta en el área de conocimiento
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de


titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría del trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes que
los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Dra. Dinora Rebolledo Malpica


DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. No. 0962444642

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXOS 9. RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL


TRABAJO DE TITULACION
Título del Trabajo: Eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos
hospitalizados en la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a
enero 2019
Autor(s): Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar
ASPECTOS EVALUADOS PUNTA CALF.
JE
MÁXI
MO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 3 
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.6 
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/0.6 
Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 06 
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y 1 
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-
BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como 1 
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 0.4 
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 6 
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, 1 
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1 
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 0.8 
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 
Pertinencia de la investigación 0.5 
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el 0.5 
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Fecha: 26-02-2019

C.I: 096237354-4

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXOS 10. SOLICITUD DE REVISIÓN FINAL
Guayaquil, 24-04-2019
Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA
FACULTAD
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-
De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Eventos
adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalizados en la sala del
Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019, de las estudiantes Beatriz
Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar. Las gestiones realizadas me
permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las
normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

 El título tiene un máximo de 15 palabras.


 La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
 El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
 La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
 Los soportes teóricos son de máximo años.
 La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes Beatriz Del Rocío
Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar, están aptos para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXOS 11. RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL
TRABAJO DE TITULACION
Título del Trabajo: Eventos adversos asociados a la canalización percutánea en neonatos hospitalizados en
la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019.
Autor(s): Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar
ASPECTOS EVALUADOS PUNTA CA
JE LF.
MÁXI
MO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / 0.4
Facultad/ Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1 0,5
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y 1 0,5
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al
PND-BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como 1
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 0.4
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, 1
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 0.8 0,5
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el 0.5
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 8,7
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida
en la
Sustentación oral
FIRMA DEL DOCENTE REVISOR

FECHA: 24-04-2019

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Tifanny del Rocio Zamora Zambrano acepto realizar y colaborar libre y voluntariamente
respondiendo el siguiente cuestionario de preguntas que será anónimo y de absoluta
confidencialidad, misma que servirá para el informe del trabajo de investigación titulado:
Eventos adversos asociados a la canalización vías percutáneas en neonatos del área de
CIN 2 del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período octubre 2018 a enero 2019.

Esperando contar con una favorable respuesta, anticipamos nuestro agradecimiento.

Atentamente.

……………………………. ………………………………………….
Interna de Enfermería. Interna de Enfermería.

FIRMAR AL PARTICIPANTE

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS 13. ENCUESTA A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Objetivo: Describir los eventos adversos asociados a la canalización percutánea en


neonatos que se encuentran hospitalizados en la sala del Hospital Roberto Gilbert Elizalde,
durante el período de octubre 2018 a enero 2019.

Cuestionario:

1. ¿Preparó el material para la canalización?


 Si
 A veces
 No

2. ¿Se lavó las manos de acuerdo al procedimiento protocolario?


 Si
 A veces
 No

3. ¿Utilizó el equipo de protección personal?


 Si
 A veces
 No

4. ¿Preparó las venas o arterias del neonato?


 Si
 A veces
 No
5. ¿Realizó el diagnóstico precoz de las contraindicaciones?
 Si

79
 A veces
 No

6. ¿Administró el medicamento o fluido correspondiente?


 Si
 A veces
 No

7. ¿Realizó la limpieza de la zona de la punción del neonato?


 Si
 A veces
 No

8. ¿Realizó la canalización percutánea sin problemas?


 Si
 A veces
 No

9. ¿Realizó la graduación correcta del volumen de fluido?


 Si
 A veces
 No

10. ¿Detectó fugas del catéter?


 Si
 A veces
 No

11. ¿Realizó el monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea?


 Si
 A veces
 No

80
12. ¿Contó con el material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los
neonatos?
 Si
 A veces
 No

13. ¿Cuántas veces tuvo que intentar la canalización percutánea en neonatos, antes de
su canalización definitiva?
 Una vez
 Dos veces
 Tres veces
 Cuatro veces
 Más de cuatro veces

14. ¿Cuántas veces diarias tuvo que canalizar por vía percutánea a los neonatos?
 Una vez
 Dos veces
 Tres veces
 Cuatro veces
 Más de cuatro veces

15. ¿Cuáles fueron los principales eventos adversos posteriores a la canalización


percutánea de neonatos?
 Flebitis
 Infección
 Trombosis
 Obstrucción
 Extravasación
 Traumatismo local
 Otros

81
16. ¿En qué lapso de tiempo realizó el monitoreo de los neonatos, canalizados en su vía
percutánea?
 Cada 15 minutos
 Cada media hora
 Cada hora
 Cada dos horas
 Otros

17. ¿Se les descolocó el catéter a los neonatos, después de la última canalización?
 Si
 A veces
 No

18. ¿Con qué frecuencia aparecieron los eventos adversos en la canalización de las vías
percutáneas?
 Varias veces durante la estadía hospitalaria
 Una sola vez durante la estadía hospitalaria
 Nunca

Dato general del profesional de enfermería

19. Tiempo de experiencia en el puesto de trabajo:


 <1 año
 1 a 5 años
 >5 años

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS 14. RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A


PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

En los gráficos siguientes se cumple con el primer objetivo específico que tiene por

finalidad describir las intervenciones de enfermería asociadas a la canalización percutánea en

neonatos:

1. ¿Preparó el material para la canalización?

Cuadro No. 19. Preparación del material para la canalización

Descripción Frecuencia %
Si 31 62%
A veces 15 30%
No 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Se consultó a los profesionales de enfermería sobre la preparación que deben realizar al

material para la canalización, obteniendo que en el 62% de los casos se efectuó la preparación

del material, el 30% a veces realizó la preparación, mientras que el 8% restante no realizó la

preparación del catéter y demás material previo a la canalización.

Al respecto (Fajuri, Pino, & Castillo, 2015), indica que la canalización percutánea

permite la introducción de una pequeña cantidad de solución medicamentosa en la dermis,

dichas fármacos se caracterizan por su potente acción teniendo como resultado reacciones

anafilácticas, siendo pertinente la preparación de los implementos para llevar a cabo la

técnica previo a la misma.

Con relación a la canalización y los resultados obtenidos se pudo conocer que la

intervención se refiere a la técnica invasiva en la que el profesional de enfermería introduce

83
el catéter en la cavidad percutánea, por lo tanto los responsables de la actividades deben

considerar contar con los materiales previo a la misma para asegurar que se realice la

actividad sanitaria de manera adecuada y se evite los riesgos sanguíneos u otras

complicaciones asociadas al procedimiento.

2. ¿Se lavó las manos de acuerdo al procedimiento protocolario?

Cuadro No. 20. Lavado de manos de acuerdo al procedimiento protocolario

Descripción Frecuencia %
Si 29 58%
A veces 19 38%
No 2 4%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente a la aplicación de la técnica de lavado de manos previo al procedimiento

protocolario, se pudo conocer que en el 58% de los casos el profesional de enfermería realizó

el lavado de manos, en el 38% de los casos a veces cumplió con el procedimiento

protocolario, mientras que en el 4% de los casos no realizó el lavado de manos cumpliendo

con el procedimiento protocolario.

La información descrita se relaciona con el criterio de (Rodríguez R. , 2016), las

infecciones que se encuentran relacionadas con la atención sanitaria se consideran eventos

adversos que afectan la salud de los pacientes, estas por lo general pueden surgir como

resultado de la transmisión de agentes patógenos que se pueden proliferar por las manos del

personal de enfermería.

La información descrita se relacionó con el lavado de manos de los profesionales de

enfermería para el cumplimiento de sus funciones, las mismas que deben seguir el protocolo

establecido para asegurar el lavado de manos en los cinco tiempos evitando de esta manera la

transmisión de microorganismos de una zona contaminada a una estéril, de un paciente a otro

o desde el ambiente o equipos a un paciente, siendo indispensable el lavado de manos en el

84
caso de la técnica de la canalización porque se manipulan instrumentos que son introducidos

en el cuerpo del neonato y se puede ocasionar eventos adversos como la infección.

3. ¿Utilizó el equipo de protección personal?

Cuadro No. 21. Uso de equipo de protección personal

Descripción Frecuencia %
Si 31 62%
A veces 15 30%
No 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación al uso de los equipos de protección personal, se obtuvo que en el 62% de

los pacientes neonatos del área de hospitalización el profesional de enfermería utilizó los

EPP, en el 30% de los casos lo utilizó a veces, mientras que en el 8% de pacientes el

enfermero no utilizó los equipos de protección personal.

Referente al uso de los equipos de protección personal se destaca el criterio de (Montes,

2015), identificando que es importante el uso de estos implementos dentro del área

hospitalaria ya que constituyen un aporte esencial para evitar situaciones de riesgo, como la

contaminación con agentes patógenos y la proliferación de los mismos, siendo pertinente el

uso de guantes, mascarillas, bata, gorro, zapatos, entre otros de acuerdo al área y sus

necesidades.

De acuerdo a los resultados obtenidos y la información descrita se pudo identificar la

importancia de contar con los equipos de protección personal para proporcionar atención a

los neonatos que se encuentran en el área de hospitalización y que requieren ser canalizados,

de modo que se evite la contaminación del área y la proliferación de agentes patógenos.

85
4. ¿Preparó las venas o arterias del neonato?

Cuadro No. 22. Preparación de las venas o arterias del neonato

Descripción Frecuencia %
Si 24 48%
A veces 16 32%
No 10 20%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Los resultados obtenidos referente a la preparación de las venas o arterias del neonato

permiten conocer que en el 48% de los casos los profesionales de enfermería realizaron la

preparación de las venas, el 32% a veces han efectuado la preparación de las arterias del

neonato, mientras que en el 20% de casos no se realizó la preparación de las venas del menor.

La canalización se considera un proceso que se encuentra dentro del rol asistencial de

enfermería, vinculado a la administración de medicamentos o a la nutrición parenteral de los

pacientes, en este caso, de los niños menores de seis meses de edad, quienes a través de este

procedimiento, pueden procurar una pronta recuperación de cualquier tipo de afección que

puede haber influido en su decaimiento de salud. (Gómez, 2016).

Por lo expuesto se destacó que dentro del proceso de enfermería se deben realizar una

serie de actuaciones que involucra los conocimientos, prácticas y experiencias de parte de los

profesionales de enfermería para el proceso de canalización que involucra la preparación de

las venas o arterias del neonato para mejorar la calidad de vida de los pacientes y realizar el

procedimiento de manera correcta.

86
5. ¿Realizó el diagnóstico precoz de las contraindicaciones?

Cuadro No. 23. Diagnóstico precoz de las contraindicaciones

Descripción Frecuencia %
Si 19 38%
A veces 21 42%
No 10 20%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente al diagnóstico precoz de las contraindicaciones, se puede conocer que en el

42% a veces cumplió con el diagnóstico precoz de las contraindicaciones, en el 38% de los

casos realizó el diagnóstico precoz de las contraindicaciones, mientras que en el 20% de los

casos no se consideró dicho diagnóstico.

De acuerdo al criterio de (Crespo, 2017), la etapa de diagnóstico hace referencia a la

función aplicada por los profesionales de enfermería para reconocer el estado del paciente

para reconocer las actividades que se requieren efectuar para la atención de los pacientes.

El procedimiento de canalización de vías percutáneas, exige un alto grado de

preparación y experiencia, para los profesionales de enfermería que tienen que cumplir con

estas funciones, quienes deben registrar sus actuaciones, utilizar métodos que permitan

minimizar el riesgo de eventos adversos en el área de canalización, siendo indispensable

realizar el diagnostico de enfermería para mejorar la atención de los neonatos.

6. ¿Administró el medicamento o fluido correspondiente?

Cuadro No. 24. Administración del medicamento o fluido correspondiente

Descripción Frecuencia %
Si 27 54%
A veces 19 38%
No 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

87
Con relación a la administración del medicamento o fluido correspondiente, se obtiene

que el 54% siempre realizó la actividad, el 38% indica que a veces realizó la administración

del medicamento o fluido correspondiente, mientras que el 8% restante indica que no efectuó

la administración del fluido.

De acuerdo a lo indicado por (Gómez, 2016), se destaca que el profesional de

enfermería es el responsable de ejecutar funciones referente a la canalización de las vías de

los pacientes que se encuentran hospitalizados, para esto deben considerar diferentes aspectos

relacionados con la administración de los medicamentos correspondientes.

La información descrita refleja que el profesional de enfermería es responsable de

efectuar la administración de los medicamentos o fluidos, además de realizar un plan de

seguimiento para minimizar el riesgo de lesión de los infantes en estos casos, representando

una función de gran relevancia para los profesionales del área en mención.

7. ¿Realizó la limpieza de la zona de la punción del neonato?

Cuadro No. 25. Limpieza de la zona de la punción del neonato

Descripción Frecuencia %
Si 35 70%
A veces 15 30%
No 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente a la limpieza de la zona de la punción del neonato, se destacó que en el 70%

de los casos se realizó la limpieza de la punción, mientras que en el 30% de los casos a veces

se consideró realizar esta actividad. La información descrita se relaciona con el criterio de

(Crespo, 2017), quien hace referencia a la importancia de la asepsia previo a la canalización

de un área, ya que en la piel se pueden encontrar agentes patógenos o microorganismos que al

momento de la punción se introducen en la piel ocasionando eventos adversos como las

88
infecciones, trombosis, flebitis, entre otras manifestaciones por la falta de limpieza del área

de punción.

8. ¿Realizó la canalización percutánea sin problemas?

Cuadro No. 26. Canalización percutánea sin problemas

Descripción Frecuencia %
Si 22 44%
A veces 15 30%
No 13 26%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a la canalización percutánea realizada por los profesionales de enfermería

sin problemas, se pudo reconocer que en el 44% de los casos el personal realizó la

canalización sin problemas, en el 30% de los pacientes neonatos a veces se realizó esta

técnica sin dificultan, mientras que el 26% no realiza la canalización percutánea sin ningún

tipo de problema.

Considerando la conceptualización descrita por (Díaz Álvarez, Arias, & Rodríguez,

(2016), la canalización percutánea se considera “la técnica utilizada para realizar pruebas de

alergia, permitiendo la administración de medicamentos, las principales vías para la

medicación son la cara, el antebrazo, la parte anterior y superior del pecho, por debajo de la

clavícula, la parte superior de la espalda”.

Por lo expuesto se determinó que el profesional de enfermería realizó la canalización de

catéter percutáneo siendo una técnica de administración de medicación en la superficie del

antebrazo, realizada mediante la incisión en la capa externa de la piel con fines de tipo

terapéuticos, a través de esta intervención, sin embrago se detecta que no es una intervención

que el personal la realice de manera adecuada en la primera incisión por lo que repiten el

proceso.

89
9. ¿Realizó la graduación correcta del volumen de fluido?

Cuadro No. 27. Graduación correcta del volumen de fluido

Descripción Frecuencia %
Si 22 44%
A veces 15 30%
No 13 26%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente a la graduación correcta del volumen de fluido, se obtuvo que en el 44% de

los casos el profesional de enfermería realizó la intervención, en el 30% de los casos a veces

se realizó, mientras que en el 26% se efectuó la graduación correcta del volumen de fluido.

La información descrita se relaciona con lo indicado por (Pérez, 2016), quien hace referencia

a la correcta graduación del fluido, de acuerdo a las necesidades de los pacientes y las

especificaciones del profesional establecidas.

De destaca que en la mayoría de los casos los profesionales de enfermería ponen

importancia en el graduación del volumen de fluidos, debido a las necesidades de los

pacientes y de acuerdo al medicamento administrado, de modo que se evite complicaciones

en la salud de los neonatos o alteraciones en su ritmo normal, por no llevar el control y

graduación del volumen de fluido.

10. ¿Detectó fugas del catéter?

Cuadro No. 28. Detección de fugas del catéter

Descripción Frecuencia %
Si 22 44%
A veces 15 30%
No 13 26%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Respecto a la detección de fugas del catéter, se obtuvo que el 44% siempre ejecutaron

la función, el 30% a veces, mientras que el 26% no detecto fugas del catéter. La información

90
descrita se relaciona con lo indicado por (Crespo, 2017), quien añade que la canalización

percutánea es una técnica que permite que se logre administrar al recién nacido los fluidos

intra venosos en tiempos prolongados mediante la punción venosa periférica, siendo

pertinente que se realice la detección de las fugas del catéter para evitar este riesgo.

11. ¿Realizó el monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea?

Cuadro No. 29. Monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea

Descripción Frecuencia %
Si 25 50%
A veces 21 42%
No 4 8%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente al monitoreo y seguimiento de la canalización percutánea, se obtuvo que en el

50% de los casos se realizó la intervención de control, en el 42% se ejecutó a veces, mientras

que en el 8% de los pacientes no se llevó a cabo la intervención que permite el desarrollo del

monitoreo y seguimiento de la canalización. La información descrita se relaciona con el

criterio de (Fajuri, Pino, & Castillo, 2015), inherente a la importancia de aplicar el monitoreo

y el seguimiento de la canalización percutánea para mantener el control de la técnica que es

una de las más utilizadas por su sencillez y seguridad, además es menos traumática y

complicada que la canalización venosa central.

Para cumplir con la identificación de las principales dificultades que se presentaron en

la canalización percutánea en neonatos en el segundo objetivo específico, se desarrolló los

siguientes gráficos estadísticos:

91
12. ¿Contó con el material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los

neonatos?

Cuadro No. 30. Material suficiente para la canalización

Descripción Frecuencia %
Si 23 46%
A veces 15 30%
No 12 24%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

El 46% de los profesionales de enfermería indicó que siempre han contado con el

material suficiente para la canalización de la vía percutánea de los niños menores de seis

meses, en el 30% de los casos se evidenció que a veces contó con el material necesario para

efectuar la canalización de la vía percutánea, mientras que en el 24% de los casos indican que

no contaron con los materiales requeridos.

De acuerdo a lo indicado por (Gómez, 2016), la canalización es un proceso que se

encuentra dentro del rol asistencial de enfermería, vinculado a la administración de

medicamentos o a la nutrición parenteral de los pacientes, en este caso, de los niños menores

de seis meses de edad, quienes a través de este procedimiento, pueden procurar una pronta

recuperación de cualquier tipo de afección que puede haber influido en su decaimiento de

salud.

92
13. ¿Cuántas veces tuvo que intentar la canalización percutánea y cuantas veces diarias

tuvo que canalizar por vía percutánea a los neonatos?

Cuadro No. 31. Intentos y número de canalizaciones

Descripción Frecuencia %
Una vez 11 22%
Dos veces 21 42%
Tres veces 14 28%
Cuatro veces 4 8%
Más de cuatro veces 0 0%
Total 50 100%
Descripción Frecuencia %
Una vez 21 42%
Dos veces 15 30%
Tres veces 11 22%
Cuatro veces 3 6%
Más de cuatro veces 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente a las veces que tuvo que intentar la canalización percutánea, se obtuvo que en

el 42% de los casos se realizó el intento de la técnica por dos veces, el 28% menciona que lo

realizó tres veces, el 22% se efectuó en una ocasión, mientras que el 8% lo realizó hasta por

cuatro veces. Concerniente al número de canalizaciones percutáneas que realizaron los

profesionales de enfermería al día, se obtiene que en el 42% de los casos se realizaron una

vez al día, el 30% las realizó dos veces al día, el 22% tres veces al día, el 6% realizó la

técnica por cuatro veces diarias.

El propósito del catéter percutáneo es evitar las multipunciones, asegurar una vía

venosa central permanente, permite que la administración de soluciones parenterales

mediante concentraciones entre 13% y 20%, disminuye los niveles de estrés para el recién

nacido, facilitando la movilización del recién nacido y el nivel de riesgos de infección, la

colocación se realiza mediante la vía transdérmica permitiendo la administración programada

de los principios activos.

93
Considerando la conceptualización descrita por (Díaz Álvarez, Arias, & Rodríguez,

(2016), la canalización percutánea se considera “la técnica utilizada para realizar pruebas de

alergia, permitiendo la administración de medicamentos, las principales vías para la

medicación son la cara, el antebrazo, la parte anterior y superior del pecho, por debajo de la

clavícula, la parte superior de la espalda”.

La canalización percutánea es una técnica que requiere la práctica del profesional de

enfermería que se realiza de manera frecuente en el área de neonatología, la misma que se

vuelve complicada por la característica anatómica de la vena y la flexibilidad de la misma, lo

que dificulta la canalización y hace necesario que se repita la actuación por más de una vez.

Para cumplir con el tercer objetivo específico que tiene por finalidad establecer los

principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea en neonatos:

14. ¿Cuáles fueron los principales eventos adversos posteriores a la canalización

percutánea en neonatos?

Cuadro No. 32. Eventos adversos posteriores a la canalización percutánea

Descripción Frecuencia %
Flebitis 15 30%
Infección 11 22%
Trombosis 2 4%
Obstrrucción 18 36%
Extravasación 0 0%
Traumatismo local 4 8%
Otros 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a los principales eventos adversos posteriores a la canalización percutánea

en neonatos, se obtiene que el 36% se presenta la obstrucción, el 30% ha presentado flebitis,

el 22% presentó infecciones, el 8% presentó traumatismo local, mientras que el 4% señala

que la principal complicación presentada es la trombosis.

94
Al respecto Aguirre y otros, (2016), describe el evento adverso como “un hecho

inesperado que puede generarse durante la atención de un paciente que presenta

complicaciones en la salud, las mismas que pueden originarse por situaciones del entorno en

el proceso de atención de enfermería”.

Referente a los eventos adversos que se pueden presentar por la canalización

percutánea se identifican algunas complicaciones como la flebitis o trombosis de la vena a

canalizar, se pueden presentar quemaduras de la zona donde se efectúa la canalización,

además de alteraciones articulares en dicha zona, imposibilitando la progresión del catéter,

además se relaciona otros factores de riesgo de los neonatos como la prematuridad, peso de

nacimiento bajo, la ventilación mecánica, la colonización de la piel y las manipulaciones

repetidas.

15. ¿En qué lapso de tiempo realizó el monitoreo de los neonatos canalizados en su vía

percutánea?

Cuadro No. 33. Tiempo de monitorización de la canalización

Descripción Frecuencia %
Cada 15 minutos 3 6%
Cada media hora 8 16%
Cada hora 17 34%
Cada dos horas 20 40%
Otros 2 4%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Inherente al tiempo de monitorización de la canalización, se obtuvo que el 40% indica

que realiza el control cada dos horas, el 34% cada hora, el 16% indica que la monitorización

la realiza cada media hora, el 6% indica que la frecuencia de monitoreo es cada 15 minutos,

mientras que el 4% la realiza con otra frecuencia. De acuerdo a (Gómez, 2016), la

canalización se considera un proceso que se encuentra dentro del rol asistencial de

95
enfermería, vinculado a la administración de medicamentos y el control del monitoreo

canalizado en su vía percutánea.

La canalización no es un proceso que requiere conocimientos, prácticas y experiencias

por parte de los profesionales de enfermería, quienes a través de la canalización pueden

conseguir algunos de los fines del servicio sanitario, es decir, salvar vidas, mejorar la calidad

de vida de los pacientes, por lo tanto es necesario que se realice el monitoreo de la

canalización para mantener el control de la misma y evitar complicaciones para la

recuperación del neonato.

Para determinar las características de los eventos adversos en las canalizaciones

realizadas por las profesionales de enfermería, cuándo aparecieron y con qué frecuencia de

tiempo en el cuarto objetivo específico, se desarrolló los siguientes gráficos estadísticos:

16. ¿Se les descolocó el catéter a los neonatos, después de la última canalización?

Cuadro No. 34. Descolocación del catéter posterior a la canalización

Descripción Frecuencia %
Si 8 16%
A veces 17 34%
No 25 50%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Respecto a la descolocación del catéter del neonato, se obtuvo que el 50% de los casos

no se presentó problemas con la colocación del catéter a los neonatos, el 34% indica que a

veces se presentó la descolocación, mientras que en el 16% de los casos se presentó la

descolocación del catéter a los neonatos posterior a la última canalización.

La información descrita por Aguirre y otros, (2016), describe que el evento adverso se

considera un hecho inesperado que puede generar durante la atención de un paciente que

presenta complicaciones en la salud, las mismas que pueden originarse por situaciones del

96
entorno en el proceso de atención de enfermería. La descolocación del catéter de los neonatos

puede originar un evento adverso que origine el deterioro en la salud de los neonatos.

17. ¿Con qué frecuencia aparecieron los eventos adversos en la canalización de las vías

percutáneas?

Cuadro No. 35. Frecuencia de eventos adversos en la canalización

Descripción Frecuencia %
Varias veces durante la estadía hospitalaria 15 30%
Una sola vez durante la estadís hospitalaria 21 42%
Nunca 14 28%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Con relación a la frecuencia con la que apareció los eventos adversos en la canalización

de las vías percutáneas, se obtuvo que en el 42% de los casos una sola vez durante la estadía

hospitalaria, el 30% indica que los eventos adversos aparecieron varias veces durante la

estadía hospitalaria, mientras que el 28% indica que nunca se presentaron los eventos

adversos en la canalización de las vías percutáneas.

La información se relación con lo expresado por (Franco, 2015), indicando que un

evento adverso se considera una situación que puede darse durante el cuidado clínico, dando

como resultado el daño físico o psicológico secundario relacionado con la iatrogenia y no al

desarrollo natural de la enfermedad o una condición propia del paciente, a diferente de los

eventos adversos que pueden ser prevenibles que se pueden denominar complicaciones o

reacciones adversas, generadas por la falta de prevención o aplicación de las medidas

razonables.

El procedimiento de canalización de vías percutáneas, demanda un alto grado de

preparación y experiencia, para los profesionales de enfermería que tienen que cumplir con

estas funciones, que deben registrar sus actuaciones, utilizar métodos que permitan minimizar

97
el riesgo de eventos adversos en el área de canalización, inclusive con un plan de seguimiento

para minimizar el riesgo de lesión de los infantes.

Cuadro No. 36. Tiempo de experiencia en el puesto de trabajo

Descripción Frecuencia %
<1 año 7 14%
1a 4 años 16 32%
> 5 años 27 54%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.

Elaborado por: Beatriz Del Rocío Fernández Santana y Karen Cecibel Zambrano Alcívar.

Referente al tiempo de experiencia de los profesionales de enfermería en el puesto de

trabajo, se obtuvo que en el 54% de los casos tienen más de cinco años trabajando en la casa

de salud, el 32% tiene entre 1 a 4 años laborando, mientras que el 14% de profesionales

encuestados tienen menos de un año de trabajar en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXOS 15. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

99
100

También podría gustarte