Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Colombia

Sede Manizales

Modelación hidrológica de cuencas

Taller 1 - Análisis geomorfológico de cuenca

Por: Docente:
Valeria López Ospina Jorge Julian Velez Upegui

28 de febrero de 2023
Índice
1. Resumen 2

2. Introducción 2

3. Objetivo 2

4. Aspectos generales de la cuenca 2

5. Forma de la cuenca 2
5.1. Coeficiente de compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2. Factor de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3. Relación de elongación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4. Relación de circularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

6. Relieve y altitud de la cuenca 4


6.1. Relación de relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.2. Curva hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.3. Relacion hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

7. Geomorfología de la cuenca 5
7.1. Densidad de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
7.2. Tiempo de concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.3. Indice topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.4. Función de ancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.5. Relaciones de Horton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.5.1. Relación de bifurcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.5.2. Relación de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7.5.3. Relación de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

8. Concluciones 10

9. Bibliografía 13

1
1. Resumen
En el siguiente trabajo se realiza el análisis geomorfométrico de una cuenca con
el fin de caracterizarla según distintos párametros con la ayuda del programa QGIS
3.22.16. Esto con el fin de obtener un entendimiento y comprensión de cómo son los
eventos extremos en la cuenca de análisis.

2. Introducción
La geomorfología es una ciencia que tiene como objetivo el estudio de las formas
de la superficie terrestre, enfocado en la detección de las distintas secuencias tem-
porales y en el análisis de sus causas. Al conocer los antecedentes de determinado
terreno se puede puede comprender también las consecuencias de la intervención hu-
mana en este con el tiempo, por lo que resulta de vital importancia en la actualdiad.
Además, estos ayudan a la evaluación de eventos extremos.

En el siguiente se realiza el análisis geomorfométrico de una cuenca de Colom-


bia ubicada en Manizales, Caldas, donde se cualifica y cuantifica la geometría del
terreno a partir de distintos parámetros como la densidad de drenaje, el tiempo de
concentración, la curva hipsométrica, el indice topográfico, la función de ancho y las
relaciones de Horton a partir de la modelación de esta en el programa QGIS, con el
sistema de coordenadas nacional 9377.

3. Objetivo
Realizar la caracterización fisiográfica y geomorfológica de una cuenca, con fines
de conocer las principales características de la cuenca, que luego servirán para reco-
lectar datos para futuros modelos hidrológicos. Además, se busca afianzar el uso de
los Sistemas de Información Geográfica (QGIS) en Hidrología.

4. Aspectos generales de la cuenca


Se tiene una cuenca con las siguientes características:

Estación Entidad X-9377 Y-9377 Area Corriente


Montevideo CHEC 4714916.7 2110300.09 515484335 Chinchina

De la modelación de la cuenca se tienen los siguientes parámetros morfométricos:


Y en la siguiente figura se muestra la cuenca con su cauce pricipal

5. Forma de la cuenca
Para definir la forma de la cuenca se tienen los siguientes factores:

2
Parámetros morfométricos
Área [m2] 511383524
Perímetro [m] 138522
Longitud de cuenca [m] 24831
Longitud del cauce principal [m] 42177.8
Pendiente[m/m] 0.3
Diferencia de alturas[m] 3866.2
Longitud máxima [m] 42636.6

5.1. Coeficiente de compacidad


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
igual área que la cuenca.
P
Kc = 0,28
A0,5
Siendo P y A el perímetro y el área de la cuenca. En este caso es de Kc = 1,75, lo
que inidca que la cuenca es ovalada rectangular. Una cuenca circular tiene mayores
posibilidades de producir avenidas superiores dadas su simetría, al ser ovalada tiene
un potencial a crecientes moderada y una alta producción sostenida de caudales .

5.2. Factor de forma


Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su
longitud. Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca
con un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma
área y mayor factor de forma.
A
Rf =
L2
Donde L es la longitud máxima o recorrido principal de la cuenca. En este caso
se tiene que Rf = 0,29, como es menor a la unidad no tiene tendencia a concentrar
el escurrimiento de una lluvia intensa, evistando formar grandes crecidas.

3
5.3. Relación de elongación
Relación entre el diámetro de un círculo de área igual a la cuenca y la longitud
de la cuenca.

A0,5
Re = 1,128
L

Re = 0,007
Cuando más alejado de 1 sea el valor, mayor será la elongación. Los índices
bajos suelen darse en áreas de baja pendiente y las cuencas con mayor elongación
presentan un retardo en la concentración de la escorrentía a causa de la gran longitud
del cauce principal y con ello mayor brusquedad de la crecida, una vez concentradas
las aguas. En este caso se tiene una cuenca con mayor retardo en las avenidas de la
escorrentía.

5.4. Relación de circularidad


Es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuyo perímetro es igual
al del la cuenca:
4πA
Rcj =
P2

Rcj = 0,335

6. Relieve y altitud de la cuenca


El relieve tiene gran influencia en la cuenca, puesto que cuanto mayores sean
las pendientes habrá mayores velocidades en las corrientes de agua y menor será el
tiempo de concentración de la cuenca, del cual se hablará más adelante.

6.1. Relación de relieve


Función de la longitud de la cuenca L y de la diferencia de altura entre la salida
de la cuenca y el punto más alto en la divisoria de la cuenca.

Rr = H/L

Rr = 0,16

6.2. Curva hipsométrica


Proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que re-
presenta gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. A
continuación se muestra la curva hipsométrica de la cuenca:

4
En este caso la forma de la curva indica que es una cuenca de equilibrio, en fase
de madurez y que tiene la capacidad de transporte de sedimentos.

6.3. Relacion hipsométrica


Está definida por

Rh = Ss /Si
Donde Rs y Ri son respectivamente, las áreas sobre y bajo la curva hipsométrica.
La importancia de esta relaciónresideen que es un indicador del estado de equilibrio
dinámico de la cuenca. Así, cuando Rh = 1, se trata de una cuenca en equilibrio
morfológico. En este caso se tiene que Rs = 044 y Ri = 0,56, por lo que Rh = 0,78,
que es un valor cercano a 1.

7. Geomorfología de la cuenca
Inicialmente se realiza la corrección de los sumideros ¨rellenando¨ el modelo de
elevación digital (MED) mediante la metodología propuesta por Wang & Liu, esto
con el propósito de corregir falsos edorreismos. Luego se traza la red de drenaje,
las áreas acumuladas, las pendientes, las longitudes de flujo aguas abajo y aguas
arriba, el indice topográfico y finalmente se genera el ráster de la cuenca, en base a
las coordenadas mencionadas anteriormente. Se convirtie el ráster de la cuenca a un
polígono y se recortan los mapas para así tener los datos de interés de la cuenca y
determinar los datos geomorfológicos de la cuenca que se encuantran a continuación.

7.1. Densidad de drenaje


Este parámetro refleja la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red hi-
drográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la

5
cuenca a una lluvia impetuosa y repentina. Esta relacionado con la transmisividad
del suelo, el flujo base, el caudal medio anual por unidad de área y la recarga, que
son aspectos hidrológicos del sistema de canales de la cuenca. Este depende también
de las condiciones climáticas y de la vegetación.

Esta definido como el cociente entre la longitud total de los canales de flujo
pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca:
LT
D=
A
A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al
flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca
y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma. En este caso se tiene una
densidad de drenaje de 0.002, que es muy baja, lo que indica que no se tendrá un
buen tiempo de respuesta ante un aguacero.

7.2. Tiempo de concentración


Está definido como el tiempo requerido para que durante un aguacero uniforme,
se alcance el estado estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el
sistema contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Se puede
calcular de distintas formas según diversos autores, pero en este caso se calcularán
los que no requieren de otros factores externos a los propios de la cuenca. Para esto
se tienen entonces las siguientes variables:

Tc : tiempo de concentración expresado en horas.

S: pendiente media de la cuenca.

L: longitud del cauce más largo en Km.

H: desnivel máximo de la cuenca en m.

A: superficie de la cuenca en Km2 .

Y las siguientes ecuaciones

Tc = 0,01947L0,77 S −0,385 (Kirpich)


Utilizable en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y diseñada para
suelos dedicados al cultivo.

Tc = 0,066(L/S 0,5 )0,77 (U.S.B.R.)

4A0,5 + 1,5L
Tc = (Giandotti)
25,3(SL)0,5
Válido para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3,600 ≥ tc ≥
(L/3,600 + 1, 5)

Tc = 0,3 ∗ (L/S 0,25 )0,76 (Témez)

6
Se trata de un método utilizado en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente
utilizado en la península Ibérica. Válido para cuencas de 1 Km2 hasta 3.000 Km2
y con tiempos de concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.

Tc = 0,335(A/S 0,5 )0,593 (Clark)

Tc = (0,871L3 /H)0,385 (Calif. Culv. Practice)


Fórmula utilizada par cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy
utilizada en la aplicación del Método Racional.

0,108(AL)1/3 (Passini)
Tc =
S 0,5
De esta forma se tiene la siguiente tabla resumen con los resultados:

Tiempo de concentración
Ecuación Resultado[h]
Kirpich 0.57
U.S.B.R 1.92
Giandotti 1.76
Témez 6.56
Clark 19.70
California 2.97
Passini 5.67

7.3. Indice topográfico


Revela las áreas donde probablemente se produce el exceso y la saturación en
ladera. Valores altos indican zonas planas con grandes áreas de contribución, gene-
ralmente cerca de los cauces y la base de las laderas, valores bajos corresponden a
las partes altas de la ladera con pendientes fuertes y poca área. A continuación se
muestra un mapa que indica el indice topográfico a lo largo de la cuenca:

7
7.4. Función de ancho
Es un cuantificador de las características de la cuenca que pueden tener una
relación directa con la forma y el pico del hidrograma. La función ancho mide el
número de tramos de canal a cada distancia x desde el desagüe de la cuenca. En este
caso la distancia x es de 1157.54, que es lo correspondiente de dividir las longitudes
en 20 tramos. Con el propósito que se distinga mejor la función de ancho se muestra
dos gráficas diferentes con diferentes rangos, pero con el mismo x.

7.5. Relaciones de Horton


Indican una progresión geométrica de número, longitud y área en las corrientes.
Para sacar los valores necesarios se utilizó el mapa de canales, para la relación de
bifurcación y de longitud, y el de áreas para la relación de áreas. En el caso de los
dos primeros se tienen canalas hasta de orden 5 y para el último hasta de orden 6.

7.5.1. Relación de bifurcación


Para este factor se contaron la cantidad de canales de los distintos ordenes y se
organizaron en la siguiente tabla:
Por lo que
NW −1
RB = = 3,9
Nw

8
NoOrden(i) Cantidad(Ni) Log(Ni) Rb
1 994 2.99739 2.15152
2 462 2.66464 1.94118
3 238 2.37658 3.09091
4 77 1.88649 8.55556
5 9 0.95424 3.93479

Las altas relaciones de bifurcación indican áreas de fuertes pendientes con rápida
concentración de la escorrentía, pero con picos de crecida poco importantes. Valores
entre 3 y 5 corresponde a áreas de montaña sin demasiado control estructural. Esta
descripción corresponde a la cuenca analizada.

7.5.2. Relación de longitud


Para este factor se promediaron las longitudes dependiendo al orden del canal,
en la siguiente tabla se muestra un resumen con los resultados:

NoOrden(i) LongitudPromedio(Li) Log(Li) Rl


1 554.1843813 2.74365 1.12738
2 491.566826 2.69158 1.02102
3 481.4467408 2.68255 0.89999
4 534.9483769 2.72831 1.68014
5 318.3959548 2.50297 1.18213

Por lo que
LW −1
RL = = 1,2
Lw
Se tiene una baja relación, que indica una mayor concentración de energía en
eventos de grandes avenidas.

7.5.3. Relación de áreas


Para este factor se promedian las áreas de drenaje dependiendo al orden del canal
y se tiene la siguiente tabla resumen.

NoOrden(i) AreaPromedio(Ai) Log(Ai) Ra


1 1288466.606 6.11007 0.88237
2 1460226.474 6.16442 0.84459
3 1728911.58 6.23777 1.86495
4 927056.5242 5.96711 0.22521
5 4116479.737 6.61453 25.9643
6 158543.7555 5.20015 5.95629

Por lo que
Aw−1
RA = =6
Aw

9
Y se tiene la siguiente gráfica con los valores obtenitos

8. Concluciones
Tras modelar la cuenca se tienen los siguientes parámetros morfométricos que se
midieron desde el programa QGIS:

Parámetros morfométricos
Área [m2] 511383524
Perímetro [m] 138522
Longitud de cuenca [m] 24831
Longitud del cauce principal [m] 42177.8
Pendiente[m/m] 0.3
Diferencia de alturas[m] 3866.2
Longitud máxima [m] 42636.6

De la forma de la cuenca se puede decir que la cuenca es ovalada rectangular, por


lo que tiene un potencial a crecientes moderadas y una alta producción sostenida
de caudales, no tiene tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa
y evita así formar grandes crecidas.

De la curva hipsométrica de la cuenca se puede decir que la cuenca analziada


está en fase de madurez, que es una cuenca de equilibro y que tiene la capacidad de
transportar sedimentos.
Con esto se tienen entonces los siguientes parámetros geomorfológicos de la cuen-
ca calculados

10
Geomorfología
Densidad de drenaje 0.002
0.566 Kirpich
1.918 U.S.B.R
1.763 Giandotti
Tiempo de concetración[h] 6.558 Témez
19.704 Clark
2.970 California
5.666 Passini
3.935 Rb
Relaciones de Horton 1.182 Rl
5.956 Ra

De la densidad de drenaje se puede decir que es muy baja por lo que domina más
el flujo en ladera, lo que se traduce en un mayor tiempo de respuesta de la cuenca ante
un aguacero. El tiempo de concentración se tomará como 10.6h, correspondiente al
promedio de los dados por Clark, Témez y Passini que da un valor más acorde a
lo que se espera de la cuenca, ya que la longitud del cauce principal es muy larga
y se esperaría un tiempo de concentración alrededor de 11 horas, esto dividiendo
la longitud del cauce principal por 3600. De las relaciones de Horton se tiene que
la cuenca está en un área montañosa sin demasiado control estructural, que tiene
una mayor concentración de energía en eventos de grandes avenidas y se tiene la
siguiente gráfica:

11
Finalmente, para el indice topográfico se tiene el siguiente mapa sacado del pro-
grama Qgis, donde valores altos indican zonas planas con grandes áreas de contri-
bución, cerca de los cauces y la base de las laderas; y valores bajos corresponden a
las partes altas de la ladera con pendientes fuertes y poca área.

12
9. Bibliografía
Presentaciones de clase

https://es.wikipedia.org/wiki/Geomorfolog %C3 %ADa

https://concepto.de/geomorfologia/

Presentaciones de clase de hidrología

http://eimaformacion.com/como-elegir-el-tiempo-de-concentracion-adecuado/

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://julianrojo.weebly.com/uploads/

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttextpid=S0188-46112012000100002

13

También podría gustarte