Está en la página 1de 60

Relaciones entre atributos sísmicos y propiedades de

sedimento marino a través de sísmica de alta resolución


en el mar de Mármara

Juan Sebastián Parada Beltrán

Tesis presentada para obtener el título de


Geocientífico

Departamento de Geociencias
Universidad de los Andes

Director
Dr. Jean-Baptiste Tary
Profesor asistente Universidad de los Andes

Bogotá D.C.
30 de noviembre de 2018
Resumen

Los atributos sísmicos son mediciones que permiten obtener características del subsuelo que no
son de fácil identificación. Se ha comprobado que estos atributos pueden brindar información
litológica, estratigráfica, estructural y de reservorio. Por lo tanto, los atributos sísmicos pueden
generar una gran cantidad de información y múltiples estudios se están realizando actualmente
para aumentar el conocimiento que se tiene sobre ellos. El estudio presentado en este texto es un
esfuerzo encaminado a analizar detalladamente algunos de estos atributos sísmicos.
Específicamente, se realizó un análisis de las posibles relaciones que pueden existir entre algunas
propiedades del sedimento marino y los atributos sísmicos de la envolvente, la fase instantánea, la
frecuencia instantánea, el factor de atenuación Q y los coeficientes de reflexión. Las propiedades
del sedimento que se evaluaron son la densidad, la porosidad, la velocidad de onda P, la
susceptibilidad magnética y la resistencia al corte. Se encuentra una posible relación entre el factor
de atenuación y la susceptibilidad magnética. Adicionalmente se descartan posibles relaciones
entre los atributos sísmicos estudiados y la porosidad, la velocidad de onda P y la densidad del
material en el subsuelo.

1
Abstract

The seismic attributes are measurements that allow to estimate subsoil characteristics that are
not easy to identify. It has been shown that these attributes can provide lithological, stratigraphic,
structural and reservoir information. Therefore, seismic attributes can generate a large amount of
information and multiple studies are currently being done to increase the knowledge related with
them. The present study is aimed at analyzing in detail some of these seismic attributes and their
relationships with sediment properties in the Sea of Marmara, Turkey. Specifically, an analysis was
made of the possible relationships that may exist between some properties of the marine sediment
and the seismic attributes of the envelope, the instantaneous phase, the instantaneous frequency,
the attenuation factor Q and the reflection coefficients. The properties of the sediment, coming
from several cores of sediments from the Sea of Marmara, that were evaluated are the density,
the porosity, the P wave velocity, the magnetic susceptibility and the shear strength. A possible
relationship between the attenuation factor and magnetic susceptibility was identified in this study.
Additionally, possible relationships between the studied seismic attributes and porosity, the P wave
velocity and the density of the subsoil material were not found.

2
Dedicación

Este trabajo fue posible gracias al constante apoyo de Jean Baptiste Tary y, por lo tanto, dedico
esta tesis en primer lugar a él. Además, es necesario dedicar los frutos de este estudio a mi madre
y hermana que son una compañía permanente y son mi mayor motivación.

3
Agradecimientos

Quiero agradecer al instituto Ifremer por brindar los perfiles sísmicos a partir de los cuales se
realizó este trabajo y las descripciones detalladas de cada uno de los núcleos obtenidos durante los
cruceros Marmesonet y Marnaut. Adicionalmente, agradezco a Henry Herrera y a Louis Geli por su
colaboración durante el procesamiento de los perfiles sísmicos.

4
Índice general

1. Introducción 6

2. Marco teórico 10
2.1. Atributos sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Clasificación de atributos sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Descripción de atributos sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.1. Envolvente de la traza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. Primera derivada de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3. Segunda derivada de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.4. Fase instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.5. Frecuencia instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.6. Atributos litológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Transformadas de tiempo-frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Metodología 25
3.1. Obtención de los núcleos y perfiles Chirp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.1. Crucero Marmesonet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.2. Crucero Marnaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.3. Perfiles Chirp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2. Procesamiento y obtención de atributos sísmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.1. Búsqueda de relaciones entre propiedades y atributos . . . . . . . . . . . . . . 30

4. Resultados 33
4.0.1. Atributos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.0.2. Coeficientes de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.0.3. Proporción espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5. Discusión 48

6. Conclusión 52

5
Capítulo 1

Introducción

Un atributo sísmico es una medición de características geométricas, cinemáticas, dinámicas o


estadísticas obtenida a partir de datos sísmicos. Los atributos sísmicos permiten mejorar visualmente
e inclusive cuantificar características de interés durante los procesos de interpretación sísmica. Así,
un atributo sísmico es adecuado en la medida en que sea sensible a una característica geológica
determinada o que permita inferir propiedades de interés. Los atributos sísmicos son ampliamente
utilizados actualmente en interpretaciones geológicas, geofísicas y petrofísicas a partir de datos
sísmicos (Chopra & Marfurt 2007). Por ejemplo, previamente se han identificado relaciones entre
los atributos sísmicos y la localización de capas de hidratos de gases (Ecker et al. 2000). Asimismo,
se ha encontrado una relación entre el atributo sísmico del factor de atenuación y los tamaños de
grano de sedimentos marinos (Pinson et al. 2008). El objetivo de este estudio es aumentar el número
de análisis de relaciones entre atributos sísmicos y propiedades del sedimento marino a partir de
trazas sísmicas y propiedades de núcleos obtenidos en la región del mar de Mármara (Fig. 1.1).
El mar de Mármara es la extensión nororiental del mar Egeo. Este mar se encuentra totalmente
bordeado por Turquía y se conecta al mar Egeo a través del Estrecho de Dardanelos y al Mar Negro
a través del Estrecho del Bósforo. Tiene una extensión de 275 km de largo y de 80 km de ancho. El
mar de Mármara está localizado en el extremo occidental de la falla del Norte de Anatolia. Esta falla
marca el límite entre la placa de Anatolía y la placa Euroasiática y es una falla transversal dextral
con un movimiento de 20 a 25 milímetros por año (McClusky et al. 2000). En el sedimento marino se
han identificado fallas activas por medio de estudios batimétricos y sísmica de alta resolución (Imren
et al. 2001, Rangin et al. 2001). Estas fallas evidencian la división de la falla del Norte de Anatolia
en esta zona y generan deformaciones distribuidas a lo largo del mar de Mármara. La transición
entre desplazamiento occidental de la placa de Anatolia y desplazamiento sur-occidental se sitúa en
el mar de Mármara (Okay et al. 2000). En la figura 1.2a se presenta el mapa tectónico activo de
la región oriental del mar Mediterráneo y se pueden apreciar los vectores de desplazamiento de la
placa de Anatolia y de la placa arábiga con respecto a la placa Euroasiática (Okay et al. 2000).
Al sur del mar de Mármara existe una plataforma extensa poco profunda y al norte se observa
una serie de cuencas que alcanzan los 1250 metros de profundidad (Smith et al. 1995). En la figura
1.2b se pueden visualizar las cuencas principales del fondo oceánico en el mar de Mármara. Las
cuencas Cinarcik, Central y Tekirdag son las más profundas en esta región, alcanzando 1250 metros
de profundidad en promedio (Rangin et al. 2001), y la cuenca de Kumburgaz alcanza 800 metros de
profundidad. La separación entre las cuencas de Kumburgaz y Cinarcik está marcada por el Alto
Central y el límite entre las cuencas Central y Tekirdag está marcado por al Alto Occidental.

6
Figura 1.1: Localización geográfica del mar de Mármara con respecto a Serbia, Bulgaria, Grecia y
Turquía. Las lineas amarillas corresponden a los límites entre países. Adicionalmente, se ubican las
regiones asiática y europea de Turquía. (Imagen tomada y modificada de Google Earth).

En el mar de Mármara se han realizado diversos estudios de depósitos sedimentarios,


manifestaciones de fluidos y actividad sísmica. Por ejemplo, se han identificado en las distintas
cuencas capas sapropélicas intercaladas con capas de arcilla, limo, margas, arena y conglomerados,
con edades cenozoicas que abarcan el periodo entre el Mioceno y el Cuaternario (McHugh et al.
2006, Okay et al. 2000). Los patrones de sedimentación en cada cuenca se asocian con terremotos
que generaron depósitos de turbiditas y Homogenites (McHugh et al. 2006, Sarı & Çağatay 2006).
Los Homogenites son depósitos formados en el mar profundo por la suspensión de sedimento de
grano fino y consisten en unidades homogéneas de hasta 25 metros de grosor con un contacto basal
brusco (Bryant 2014). Capas de alrededor de 1 cm de grosor de deposición pelágica con
foraminíferos permiten datar terremotos y reconstruir la historia paleo-oceanográfica y
paleoclimática de la región (Aksu et al. 2002, McHugh et al. 2008, 2006). Por otra parte, en el
fondo marino se han identificado múltiples manifestaciones de fluidos, incluyendo Metano y agua
de poro salobre (Zitter et al. 2008). La actividad tectónica genera fallas de alta permeabilidad en
el mar de Mármara que probablemente permiten el ascenso de los fluidos al fondo marino (Tary
et al. 2011). Adicionalmente, se han identificado alrededor de 600 terremotos entre 1 d. C. y 1899
en el mar de Mármara, de los cuales 38 fueron de magnitud de onda superficial mayor o igual a 7
(Ambraseys & Finkel 1991). La zona también se caracteriza por una alta actividad microsísmica
(Tary et al. 2011) y, en general, la sismicidad en la región está determinada por la actividad de la
falla del Norte de Anatolia.
El objetivo de este trabajo es encontrar posibles relaciones entre atributos sísmicos y propiedades

7
(a)

(b)

Figura 1.2: a) Mapa tectónico activo de la región del mediterráneo oriental. (Tomado de Okay et al.
2000). b) Mapa batimétrico con las cuencas principales en el mar de Mármara. Contornos en metros.
(Tomado y modificado de Aksu et al. 1999).

8
del sedimento marino en el mar de Mármara. Para ello, se espera extraer información de propiedades
obtenidas a partir de núcleos de sedimento marino provenientes de esta región. La información de
los núcleos se obtiene a partir de los cruceros Marnaut y Marmesonet del Instituto Ifremer, un
instituto francés que lleva a cabo investigaciones para aumentar el conocimiento de los océanos y de
sus recursos. Marnaut fue un crucero de Ifremer / Genavir RV Atalante en el Mar de Mármara, con
Nautile sumergible tripulado, realizado en el 2007. Fue un crucero multidisciplinar con objetivos
centrados en las relaciones entre fallas activas, emisiones de fluidos y deslizamientos de tierra. Por
su parte, Marmesonet fue un crucero realizado en el 2009 con el fin de estudiar las relaciones entre
fluidos y sismicidad a lo largo del sistema de fallas del mar de Mármara y para llevar a cabo estudios
previos a la implementación de observatorios permanentes del sedimento marino. Adicionalmente, se
esperan adquirir atributos sísmicos a partir de 573 perfiles de fuente acústica tipo Chirp obtenidos
por el instituto Ifremer durante el crucero Marmesonet. Finalmente, con la información obtenida
se establecerán las posibles relaciones que existen entre los atributos sísmicos y las propiedades del
sedimento marino en el mar de Mármara.
Teniendo esto en cuenta, se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general
Establecer relaciones entre las propiedades del sedimento marino y atributos sísmicos
(factor de calidad, frecuencia, amplitud, etc.) a través de datos sísmicos de alta resolución
en el mar de Mármara.
Objetivos específicos

Aprovechar propiedades del sedimento marino en el mar de Mármara procedentes de


descripciones de núcleos sedimentarios proporcionadas por el instituto Ifremer.
Implementar procesamiento computacional con el fin de encontrar atributos sísmicos
en trazas sísmicas de alta resolución en Matlab.
Comparar atributos sísmicos con las propiedades de sedimentos marinos.

9
Capítulo 2

Marco teórico

Para comprender en su totalidad el estudio realizado, en esta sección se definen los


conceptos teóricos relacionados con la definición, clasificación, y funcionamiento de los
atributos sísmicos. Para empezar, se presenta una definición general y se enumeran algunas
de las aplicaciones de los atributos sísmicos. En segundo lugar, se exponen algunas
clasificaciones propuestas para los atributos sísmicos más importantes. Más adelante, se
exponen las características generales de los atributos relevantes para este trabajo. Por
último, se presenta una breve descripción de los métodos de obtención de representaciones
de tiempo-frecuencia a partir de datos sísmicos, estableciendo así la base conceptual
pertinente al estudio realizado.

2.1. Atributos sísmicos


Un atributo sísmico es una medida especifica de características geométricas, cinemáticas,
dinámicas o estadísticas derivadas de datos sísmicos que permite mejorar la visualización o
aislar propiedades de interés (Liner et al. 2004). Más aún, un atributo implica una medición
básica que permite presentar y estudiar una cantidad limitada de información relacionada
con tiempo, amplitud, frecuencia y atenuación en datos sísmicos (Brown 2011). A partir
de esta información, se pretenden cuantificar características morfológicas y de amplitud en
datos sísmicos con el objetivo de reconocer patrones que permitan futuras reproducciones
computacionales (Chopra & Marfurt 2005).
Según Barnes (2016), los atributos sísmicos son filtros que cuantifican propiedades de las
imágenes sísmicas, por lo que deben ser únicos, comparables, fáciles de usar y geológicamente
significativos. Los atributos son filtros ya que eliminan alguna componente de la señal para
resaltar otra componente. Durante los análisis de atributos se desea que un único atributo
describa una propiedad de los datos sísmicos y, en caso de que múltiples atributos midan la
misma propiedad, se debe escoger el que mejor funciona y descartar los otros. Más aún, los
atributos que cuantifiquen propiedades mediante pocos parámetros simples son preferibles,
ya que son fáciles de usar. Además, la interpretación sísmica exige atributos con significado
geofísico o geológico claro, ya que las relaciones entre los atributos puramente matemáticos
y la geología generalmente carecen de validez universal y solo son validos localmente (Barnes
2016).

10
Los atributos sísmicos son relevantes ya que brindan información estructural,
estratigráfica, litológica y de reservorio (Brown 2011). Por ejemplo, la implementación de
atributos sísmicos facilita la detección de fallas y canales, el reconocimiento de ambientes
deposicionales y la formulación de una historia de deformación estructural (Chopra &
Marfurt 2007). En general, atributos derivados de la amplitud brindan información
estratigráfica y de reservorio; los atributos derivados de tiempo permiten visualizar
información estructural; los atributos derivados de la frecuencia resaltan información de
formaciones y contactos estratigráficos (Bjorlykke 2010) y permiten extraer información
adicional del subsuelo, incluyendo variaciones de densidad y velocidad en las capas
(Van der Baan et al. 2010), localización de superficies erosionales y filtrado estratigráfico
(Tary et al. 2017); los atributos derivados de la atenuación generan información relacionada
con la permeabilidad (Brown 2011) y con la saturación parcial de agua y gas en el subsuelo
(Winkler & Nur 1982). Además, los atributos permiten extraer información de indicadores
directos de hidrocarburos, facilitando así la identificación durante los procesos de
exploración y producción de áreas con alto potencial de almacenamiento. Por lo tanto, los
atributos son de gran importancia en los procesos de interpretación, mejorando la
visualización de características sutiles del subsuelo y simplificando el análisis del interprete
humano, de modelos geoestadísticos modernos y de redes neuronales computacionales
(Chopra & Marfurt 2007).
Cientos de atributos sísmicos han sido inventados y calculados a partir de análisis de
trazas complejas, estadística de intervalo, mediciones de correlación, análisis de Fourier,
análisis temporal y espectral, transformaciones de ondícula, componentes principales,
métodos empíricos (Barnes 2001), procesamiento de redes neuronales (Van der Baan &
Jutten 2000) y técnicas de machine learning (Ramirez Jr & Meyer 2011). La mayor parte
de estos atributos se han analizado individualmente, pese a que mediante atributos
múltiples se puede obtener mayor información. Estos atributos múltiples son el resultado
de la unión de atributos independientes y, durante las últimas décadas, se han
implementado para establecer predicciones geológicas confiables mediante procesamiento de
redes neuronales (Dorrington & Link 2004, West et al. 2002).

2.2. Clasificación de atributos sísmicos


En la figura 2.1 se expone una primera clasificación de atributos sísmicos propuesta por
Brown (2011), quien agrupa los atributos con base en la información sísmica a partir de la
cual se obtienen. Por lo tanto, Brown expone una división de atributos en cuatro categorías:
atributos derivados de tiempo, amplitud, frecuencia y atenuación. Más aún, Brown asocia los
atributos que se obtienen a partir de datos pre-stack, post-stack o que son el resultado de una
combinación de información de amplitud y frecuencia. Los atributos post-stack se extraen
a lo largo de un horizonte o se suman a lo largo de una ventana que extrae únicamente
datos sísmicos distribuidos entre dos horizontes o dos tiempos distintos. Al interior de la
ventana, se pueden sumar valores con el fin de obtener una medición total del atributo.
Alternativamente, a partir de la ventana se puede extraer una parte de la información o la
variación de una medición, obteniendo así atributos de selección o atributos de distribución,
respectivamente.

11
Figura 2.1: Atributos sísmicos derivados de la amplitud, tiempo, frecuencia y atenuación. (Tomado
de Brown 2011).

12
Por su parte, Taner (2001) divide los atributos sísmicos en atributos físicos y atributos
geométricos. Los atributos físicos se relacionan con cantidades y cualidades físicas como los
contrastes de impedancia acústica, el grosor de capas y la difusión y absorción de ondas en
el subsuelo. Por lo tanto, entre este grupo de atributos están los de amplitud, frecuencia y
fase. Estos atributos son ampliamente usados en clasificación litológica y caracterización de
reservorios. Por su parte, los atributos geométricos describen relaciones espaciales y
temporales a partir de las que se obtienen similitudes y discontinuidades entre capas e
información deposicional. En consecuencia, estos atributos son implementados en
interpretaciones estratigráficas y en el reconocimiento de patrones deposicionales. Ejemplos
de atributos geométricos son semblanza, inclinación de capas y curvatura.
Por otra parte, los atributos sísmicos pueden ser clasificados en atributos generales y
en atributos especiales (Liner et al. 2004). Los atributos generales presentan una base
sólida física y matemática e incluyen atributos como estructura temporal y amplitud pico
del horizonte, amplitud y frecuencia compleja, atributos de Hilbert generalizados, rumbo
y buzamiento de horizonte, iluminación, detección de bordes, coherencia, descomposición
espectral, AVO (amplitude versus offset), entre otros. Por su parte, los atributos especiales
no son universalmente validos, pero guardan una fuerte correlación con propiedades locales.
Según Liner et al. (2004), existe un gran número de atributos especiales y su significado físico
se encuentra mediante modelamiento sísmico.
Adicionalmente, Barnes (2016) expone un clasificación alternativa de los atributos
sísmicos. Esta clasificación agrupa los atributos de acuerdo a las distintas propiedades
sísmicas medibles: geológicas, geofísicas o matemáticas. En la figura 2.2 se exponen los
distintos atributos agrupados según la propiedad sísmica que extraen.
Los atributos geológicos registran propiedades estructurales, estratigráficas o litológicas
de los datos sísmicos. Los atributos estructurales incluyen buzamiento, azimut, curvatura y
discontinuidad. Los atributos estratigráficos se basan en las ideas de estratigrafía sísmica e
incluyen espaciamiento de la reflexión, paralelismo y espesor de capa delgada. Los atributos
litológicos miden porosidad, densidad, contenido de fluidos y porcentaje de arena e incluyen
los atributos de velocidad, impedancia y factor de calidad. En general, los atributos geológicos
son fáciles de entender, pero su cuantificación puede resultar difícil.
Por su parte, los atributos geofísicos registran propiedades de las ondas sísmicas y de las
ondículas. Entre estos atributos están amplitud, fase, frecuencia y ancho de banda. Estos
atributos se deben invertir o interpretar para obtener información geológica. Por lo tanto,
estos atributos pueden ser difíciles de entender y relacionar con la geología. Pese a esto, los
atributos geofísicos son relativamente fáciles de medir.
Por último, los atributos matemáticos registran promedios, varianzas, conteos,
proporciones y otras estadísticas de los datos sísmicos. Estos atributos abarcan la categoría
más numerosa en la clasificación de Barnes (2016) debido a que son fáciles de crear. Sin
embargo, los atributos matemáticos se basan en definiciones puramente matemáticas y
carecen de un significado geológico inherente.
Una última clasificación de los atributos sísmicos presentada por Barnes (2016) permite
dividir los atributos en pre-stack y post-stack. Entre los atributos pre-stack se incluyen
velocidades e impedancias de onda P y S, variación de amplitud con la intercepción y el
gradiente del desplazamiento, anistotropía, atenuación e iluminación de la onda sísmica.

13
Figura 2.2: Atributos sísmicos clasificados según la propiedad medida. (Tomado de Barnes 2016).
14
Estos atributos registran información a partir de una colección de trazas (gather ) de datos
pre-stack y se derivan a partir de métodos de inversión geofísicos. Información litológica y
de contenido de fluidos se puede obtener a partir de los atributos pre-stack (Bachrach et al.
2004, Buland et al. 2008, Hampson & Todorov 1999), pero son relativamente costosos,
requieren interpretaciones sofisticadas y requieren de tipos específicos de datos o
procesamiento (Cardamone & Loinger 1995). Los atributos post-stack incluyen atributos de
traza compleja, estadística de intervalo, discontinuidad, atributos de tiempo-frecuencia,
forma de la onda y diferencias espaciales en 4D (Barnes 2016, Chopra et al. 2014, Gao
et al. 2013, Liu & Marfurt 2007). Estos atributos se derivan a través de filtros,
transformadas y estadística. Los atributos post-stack cuantifican propiedades estructurales
y estratigráficas y son fáciles de calcular y aplicar.

2.3. Descripción de atributos sísmicos


A continuación se expone el funcionamiento y las diversas aplicaciones de algunos de los
atributos sísmicos más conocidos. Para empezar, se expone un grupo de atributos que permite
obtener mediciones a partir de análisis de traza compleja, es decir, a partir de la separación de
las trazas sísmicas en sus componentes real e imaginaria. Entre estos atributos se encuentran
la envolvente de la traza, la fase instantánea, la frecuencia instantánea, frecuencia promedio
ponderada y polaridad aparente. Los primeros tres atributos se obtienen a partir de bien sea
la amplitud (envolvente de la traza) o la fase (fase instantánea y frecuencia instantánea) de la
traza analítica y los últimos dos atributos son una combinación de estas dos características.
En la figura 2.3 se visualiza la traza analítica y se exponen las ecuaciones a partir de las
cuales se calcula cada uno de los atributos complejos.
Un subgrupo de los atributos complejos son los atributos sísmicos instantáneos, que se
calculan muestra por muestra y representan variaciones instantáneas de distintos parámetros
(Taner 2001). Por lo tanto, estos atributos describen concisa y cuantitativamente la forma
de la onda sísmica en cada punto de muestreo. Como la forma de la onda depende de las
propiedades del medio de propagación, la estratificación en el subsuelo y la fuente de la
ondícula, estos atributos generan información de interés relacionada con las propiedades
del suelo. La amplitud instantánea (envolvente de la traza), fase instantánea y frecuencia
instantánea son atributos instantáneos y generalmente se calculan a partir de la traza sísmica
compleja. Para su visualización, se implementan secciones de color o sobreposiciones para
facilitar procesos de interpretación de datos sísmicos (White 1991).

2.3.1. Envolvente de la traza


La envolvente de la traza es un atributo que se deriva a partir de la amplitud de los datos
sísmicos y es sinónimo de fuerza de reflexión y amplitud instantánea (Barnes 2016). Este
atributo representa la magnitud de la sinusoide que mejor se aproxima a la traza sísmica
en una ventana pequeña centrada en un tiempo específico. Mas aún, la envolvente de la
traza es igual al máximo valor que la traza puede tener a través de una rotación de fase
constante. Por lo tanto, este atributo es independiente de la polaridad o de la fase de los
datos sísmicos. Si su valor se eleva al cuadrado, se obtiene la potencia instantánea, una

15
función de ponderación para atributos promedio, y si se remueven las componentes de baja
frecuencia de la envolvente de la traza se produce el perigram, una forma demodulada de
amplitud la traza sísmica (Barnes 2016). En casos en los que los contrastes de amplitud son
largos se implementa el logaritmo de la envolvente de la traza.
Matemáticamente, se define la traza analítica como (Taner 2000)

F (t) = f (t) + ig(t), (2.1)


donde f (t) es la parte real de los datos sísmicos registrados y g(t) es la parte imaginaria
de la traza compleja o la transformada de Hilbert de f (t). La envolvente E(t) de esta traza
analítica es el módulo de la función compleja:
p
E(t) = f 2 (t) + g 2 (t). (2.2)
La envolvente de la traza sísmica es un atributo físico y se implementa en la
identificación de contrastes de impedancia acústica (o reflectividad), limites de secuencias,
efectos de capas delgadas, cambios en ambientes deposicionales, posibles acumulaciones de
gas, correlaciones entre porosidad y otras variaciones litológicas (Taner 2001). Este atributo
indica la componente de grupo de la propagación de ondas sísmicas y, como los atributos
de amplitud, la envolvente de la traza resalta puntos brillantes (altas amplitudes), puntos
oscuros (bajas amplitudes) y anomalías en la amplitud en general (Barnes 2016).

2.3.2. Primera derivada de la envolvente


También conocido como la taza de cambio temporal de la envolvente, el atributo de la
primera derivada de la envolvente permite extraer la variación de la energía de los eventos
reflejados. Este atributo es un atributo físico implementado en la detección de posibles
fracturas y eventos de absorción (Taner 2001). Su variación lateral, que está determinada
por la pendiente de la envolvente y no por su magnitud, revela discontinuidades. Además,
este atributo permite determinar la dirección de propagación de grupo y, al ser comparado
con la dirección de propagación de la fase, puede indicar ondas dispersivas (Taner 2000).

2.3.3. Segunda derivada de la envolvente


La segunda derivada de la envolvente provee una medición de la nitidez del pico de
la envolvente. Este atributo es utilizado en la identificación de interfases reflectantes en el
ancho de banda sísmico, ya que en visualizaciones a blanco y negro se observan los picos
de la envolvente correspondientes a estas interfases (Taner 2001). Por lo tanto, la segunda
derivada de la envolvente permite visualizar cambios sutiles en la litología y cambios laterales
en ambientes deposicionales incluso cuando la amplitud es baja.

2.3.4. Fase instantánea


Un ejemplo de atributo sísmico instantáneo es la fase instantánea. Este atributo es un
atributo físico que permite medir la variación en la fase de la propagación de la onda
sísmica. Como los frentes de onda se pueden representar por lineas de fase constante, la

16
fase instantánea permite discernir formas geométricas y es un buen indicador de continuidad
lateral y límites de secuencias (Taner 2001).
Para encontrar la fase instantánea θ(t) es necesario calcular el argumento de la función
compleja de la traza sísmica (ecuación 2.1) (Taner 2000):
 
g(t)
θ(t) = arctan . (2.3)
f (t)
La fase instantánea permite calcular la velocidad de fase y facilita la visualización de
elementos estratigráficos (Taner 2001). Además, este atributo puede ser implementado en el
calculo de la velocidad de fase de las ondas sísmicas, de la frecuencia instantánea y de la
aceleración. Para su correcta interpretación, la fase instantánea se expone mediante ruedas
de color con valores en grados que permiten visualizar la fase continuamente.
Por otra parte, la fase instantánea permite observar claramente eventos de bajas
amplitudes debido a que la fase es independiente de la fuerza de reflexión. Así, por medio
de este atributo se pueden visualizar discontinuidades, fallas, acuñamientos, angularidades
y eventos con diferentes buzamientos que interfieren entre ellos (Taner et al. 1979).
Patrones sedimentarios progradantes y regiones con estratificación on-lap y off-lap se
observan con mayor nitidez, por lo cual la fase instantánea es útil en la detección de límites
de secuencias símicas (Payton et al. 1977).

2.3.5. Frecuencia instantánea


El atributo de frecuencia instantánea es la derivada temporal de la fase (Taner 2000):

∂θ(t)
ω(t) = (2.4)
∂t
La frecuencia instantánea se relaciona con el centroide (frecuencia promedio) del espectro
de potencia de la ondícula sísmica. Este atributo es un atributo físico que responde a efectos
de propagación de ondas y a características deposicionales. La frecuencia instantánea es un
indicador de zonas de fracturas (zonas de baja frecuencia), hidrocarburos (anomalías de
baja frecuencia) y de grosor de capas (altas frecuencias indican interfases delgadas como las
de los shale delgadamente laminados y bajas frecuencias indican geometrías estratificadas
masivas como arenas) (Taner 2001). La frecuencia instantánea exhibe un signo negativo
cuando las ondículas reflejadas están estrechamente espaciadas, indicando estratos delgados
en el subsuelo.
Sombras de baja frecuencia se observan en las reflexiones sobre reflectores justo debajo
de zonas petrolíferas. Sin embargo, las reflexiones desde capas más profundas generan
frecuencias normales nuevamente. La causa de estas sombras de frecuencia no es clara aún.
Según Taner et al. (1979) existen dos hipótesis: una explicación propuesta es que arena con
gas natural filtra las altas frecuencias por absorción o por resonancia natural. Otra
explicación para este fenómeno es que el tiempo de viaje a través de la arena con gas se
incrementa y las reflexiones desde reflectores inmediatamente debajo no se suman
adecuadamente.

17
Figura 2.3: Traza sísmica compleja z(t). Los planos x(t) representa el plano real y y(t) representan
el plano real y el plano complejo, respectivamente. (Tomado de Hardage 2010).

En la figura 2.3 se puede observar la representación helicoidal de la traza sísmica compleja


obtenida a partir de la unión entre los datos del plano real x(t) y los datos del plano
complejo y(t). Además, se exponen las fórmulas para el cálculo de cada uno de los atributos
instantáneos.

2.3.6. Atributos litológicos


Numerosas propiedades de las rocas se obtienen a partir de datos sísmicos pre-stack con
éxito razonable, principalmente velocidades e impedancias de ondas compresionales y de
cizalla (Hampson et al. 2005, Ma 2002). Pese a que los atributos post-stack no generen
resultados totalmente confiables, se aplican rutinariamente para registrar dos propiedades
fundamentales de la roca, la impedancia acústica relativa y el factor de atenuación anelástico
Q (Barnes 2016).

Factor de atenuación
La atenuación sísmica se define como la progresiva perdida de energía en una onda
sísmica que se propaga a través de un medio y es el resultado de la combinación entre
la atenuación intrínseca y la atenuación aparente (Barnes 2016). La atenuación intrínseca
es una propiedad fundamental de la roca y es causada por la absorción de energía en las
rocas como consecuencia de la fricción de la onda sísmica a medida que se propaga (Walsh

18
1966) y por el movimiento de fluidos. En contraste, la atenuación aparente es el resultado de
las múltiples reflexiones y difracciones de la energía sísmica entre las interfases de roca (Aki
et al. 1977, Bonnefoy-Claudet et al. 2006, Morlet et al. 1982).
La atenuación sísmica se cuantifica mediante el factor de calidad Q, o factor de atenuación
anelástico, que es una medida inversa de la tendencia de la roca a absorber energía sísmica.
Las rocas con un bajo valor de Q tienden a atenuar fuertemente la energía sísmica y rocas con
un alto valor de Q atenúan las señal en una menor proporción. Por ejemplo, las arenas con
gas tienden a exhibir un valor anormalmente bajo del factor Q y pueden ser identificadas
fácilmente con la implementación de este atributo. Así, el factor de calidad Q registra el
grado en el que la tierra atenúa la energía sísmica y es un buen indicador de hidrocarburos
(Barnes 2016).
Uno de los métodos que permite encontrar el factor Q en datos sísmicos se denomina
relaciones espectrales. Este método implementa los cambios de amplitud de ventanas de
tiempo consecutivas en una traza sísmica. Para ello, se deben comparar los espectros de
potencias de datos sísmicos en dos tiempos distintos. La potencia instantánea (t, f )
(amplitud al cuadrado) de la onda con frecuencia f que se propaga a través de un medio
atenuante con factor de calidad Q es (Aki & Richards 2002):
−2πf t
(t, f ) = (0, f )e Q ,
donde (0, f ) es la potencia (amplitud al cuadrado) de la onda en el tiempo t = 0. La
potencia instantánea es un espectro dependiente de la frecuencia valido para ondas planas. Si
se multiplica la potencia instantánea por cambios en amplitud independientes en la frecuencia
g(t) se obtiene un espectro de potencia instantáneo más general:
−2πf t
g (t, f ) = g(t)(0, f )e Q .
Si Q es constante, los espectros de potencia en tiempos t1 y t2 están dados por,
respectivamente:
−2πf t1
g (t1 , f ) = g(t1 )(0, f )e Q

−2πf t2
g (t2 , f ) = g(t2 )(0, f )e Q

La ecuación de la proporción espectral se obtiene al dividir estas dos expresiones y aplicar


el logaritmo natural:
   
(t1 , f ) 2πf (t2 − t1 ) g(t1 )
ln = + ln (2.5)
(t2 , f ) Q g(t2 )
El factor de calidad se puede obtener a partir de la ecuación 2.5. Para ello, se calcula
la pendiente a partir de las proporciones espectrales sísmicas observadas. Al realizar una
gráfica del logaritmo natural de la proporción espectral contra la frecuencia, se obtiene la
pendiente m de la línea recta a partir de la cual se puede encontrar el factor Q:

2π(t2 − t1 )
m=
Q

19
Un segundo método ampliamente utilizado en el cálculo del factor Q es el método
denominado corrimiento de frecuencia descrito por Quan & Harris (1997). Este método
permite encontrar el factor de atenuación a partir de la diferencia entre las frecuencias
centroide de los espectros de las señales incidente y recibida. Las frecuencias centroide de la
onda incidente S(f ) y recibida R(f ) están dadas por
R∞
f S(f )df
fS = R0 ∞ , (2.6)
0
S(f )df
R∞
f R(f )df
fR = R0 ∞ , (2.7)
0
R(f )df
respectivamente. En el caso de una geometría de perfilamiento sísmico vertical, las
frecuencias centroide fS y fR corresponden a las ondas incidente y transmitida en dos
receptores sucesivos. Gracias a esto, el coeficiente de atenuación promedio αi está dado por
1 ∆fi
αi = , (2.8)
σi2 ∆zi
donde σi2 es la varianza en el receptor número i, ∆fi = fi − fi+1 es la diferencia en las
frecuencias centroide de dos niveles de profundidad sucesivos y ∆zi es la distancia entre los
dos receptores sucesivos. La varianza σ 2 está dada por
R∞
(f − fS )2 S(f )df
σ2 = 0 R ∞ , (2.9)
0
S(f )df
donde el valor de la frecuencia centroide fS se calcular a partir de la expresión 2.6.
Por último, la relación entre el factor Q y el coeficiente de atenuación α está dada por
π
α= , (2.10)
Qv
donde v es la velocidad de propagación de la onda. Así, se puede reescribir la expresión
2.8 como

πσi2 ∆zi
Q= . (2.11)
v∆fi
Estimaciones válidas de Q se obtienen a partir de datos sísmicos post-stack si el ruido es
bajo, los datos no han sido procesados con filtros de variaciones temporales o
deconvolución de variación temporal, la extensión del moveout y la migración generan
influencias despreciables en el contenido de frecuencias y, lo más importante, se pueden
estimar cambios en el espectro de la ondícula sísmica a distintos tiempos de viaje en trazas
sísmicas (Barnes 2016). Por lo tanto, el atributo sísmico Q requiere que la ondícula sísmica
sea preservada y observada. Además, se supone que la ondícula varía en espacio y tiempo.
Sin embargo, las trazas sísmicas generalmente contienen ruido y visualizar la ondícula en
distintos tiempos es difícil. Por lo tanto, existe una gran dificultad en separar efectos de
fondo con variaciones y duraciones mínimas de los efectos más largos y cambiantes de la

20
reflectividad, que son los que realmente interesan al interprete. Más aún, existe el problema
de distinguir entre atenuación intrínseca y aparente.
Debido a las múltiples dificultades, el factor de calidad es poco confiable
cuantitativamente, pero tiene un gran valor cualitativo (Barnes 2016). Por lo tanto, el
factor Q es ampliamente promovido como atributo sísmico.

Impedancia
Impedancia acústica relativa
El atributo impedancia acústica relativa registra diferencias en la impedancia acústica de
una tendencia de fondo y se implementa principalmente como una medición relativa de la
porosidad (Barnes 2016).
La impedancia acústica es una propiedad de la roca que cuantifica la resistencia ofrecida
por ondas sísmica compresionales en propagación y equivale a la multiplicación entre la
densidad y la velocidad de la onda compresional. En sedimentos clásticos, la impedancia
acústica tiende a disminuir con el aumento en la porosidad, ya que una roca más porosa
presenta una menor densidad y, usualmente, una menor velocidad de onda compresional
(Doyen 1988). En zonas del subsuelo con alto contenido de gas, la velocidad de onda
compresional disminuye significativamente, causando una caída notable en la impedancia
acústica (Fatti et al. 1994, Lynn et al. 1996). Por lo tanto, la impedancia acústica relativa
es un atributo que exalta acumulaciones de hidrocarburos.
Las bajas frecuencias definen la tendencia de fondo en la impedancia. Es relativamente
sencillo estimar la tendencia de fondo con un modelo de velocidades y con suposiciones
acerca de la densidad. Sin la tendencia de fondo, la impedancia acústica se convierte en la
“impedancia relativa acústica”. Este es el único atributo sísmico que puede ser calculado a
partir de únicamente datos post-stack. Los otros atributos de impedancia requieren
velocidades, registros de pozo, datos sísmicos multicomponente o datos sísmicos pre-stack
(Barnes 2016).
La impedancia acústica relativa se calcula a partir de inversión recursiva (Barnes 2016). La
inversión recursiva actúa como una operación de integración de la traza sísmica, generando así
una rotación de la fase de la traza 90◦ y un aumento en las frecuencias bajas en comparación
a las frecuencias altas. Posteriormente, la traza original se recupera a través de una inversión
recursiva a través de diferenciación. Antes de la inversión recursiva se incluye generalmente
una ampliación espectral para mejorar la nitidez de los datos sísmicos.
Matemáticamente, la inversión recursiva para encontrar la impedancia acústica relativa
se deriva a partir de la definición del coeficiente de reflexión r1 en una interfase entre capas
(Barnes 2016):
Z2 − Z1
r1 = ,
Z2 + Z1
donde Z1 y Z2 son las impedancias acústicas de la capa superior e inferior,
respectivamente. Esta expresión se puede reescribir en términos de la impedancia de la
capa inferior como

21
1 + r1
Z2 = Z1 .
1 − r1
Al considerar una segunda interfase en un modelo de tres capas, la impedancia Z3 de la
capa inferior se puede calcular a partir de una ecuación recursiva:
1 + r2 1 + r1 1 + r2
Z3 = Z2 = Z1 · ,
1 − r2 1 − r1 1 − r2
donde r2 es el coeficiente de reflexión de la segunda interfase. Siguiendo el proceso
recursivo se obtiene la impedancia Zn de la capa enésima:
1 + r1 1 + r2 1 + rn−1
Zn = Z1 · ··· . (2.12)
1 − r1 1 − r2 1 − rn−1
La fórmula para la inversión recursiva se obtiene mediante la implementación del
logaritmo natural, la representación de los coeficientes de reflexión como rj = kxj , donde k
es un factor de escalamiento y xj son las muestras de la traza sísmica, y el reemplazo de la
impedancia por la impedancia acústica relativa Z fn . El reemplazo en el coeficiente de
reflexión se realiza ya que si el ruido es despreciable, la porción de la frecuencia intermedia
del coeficiente de reflexión se aproxima a la traza sísmica escalada por un factor k. Así, la
fórmula para la inversión recursiva es
" n−1
#
X
fn ≈ Z1 1 + 2k
Z xj (2.13)
j=1

La impedancia acústica de la primera capa Z1 y el factor k escalan el resultado, pero


no cambian su apariencia, por lo cual estos dos valores son de poco interés en estudios
cualitativos.
Para llevar a cabo la inversión recursiva, se requiere que la ondícula sísmica sea removida
de los datos para mejorar la visualización de los coeficientes de reflexión. Además, los datos
deben ser de fase cero, con un amplio ancho de banda y no deben contener ruido. A pesar de
estas restricciones que dificultan su obtención, la impedancia acústica relativa es un atributo
ampliamente utilizado (Barnes 2016).
Coeficientes de reflexión
Para determinar la impedancia acústica relativa es de gran utilidad conocer los coeficientes
de reflexión, ya que se puede determinar la impedancia directamente con la ecuación 2.12.
Un coeficiente de reflexión es una medición numérica del efecto de una interfase sobre la
propagación de onda onda y se calcula como la razón entre la amplitud del rayo reflejado
y la amplitud del rayo incidente (Kearey et al. 2002). Adicionalmente, los coeficientes de
reflexión se pueden determinar si se consideran los registros sísmicos u(t) como un resultado
de la convolución entre la ondícula generada por la fuente s(t) y los coeficientes de reflexión
r(t) (Shearer 2009), es decir,

u(t) = s(t) ∗ r(t). (2.14)

22
Este modelo se conoce como el modelo convolucional de la traza sísmica (Kearey et al.
2002) sin ruido. Para determinar los coeficientes de reflexión a partir de esta expresión se
puede aplicar una deconvolución. Sin embargo, el problema se simplifica si la convolución se
expresa como un producto:

u(ω) = s(ω)r(ω), (2.15)


donde u(ω), s(ω) y r(ω) son las transformadas de Fourier de u(t), s(t) y r(t), respectivamente.
Con esto, los coeficientes de reflexión son equivalentes a

u(ω)
r(ω) = . (2.16)
s(ω)
Determinados estos coeficientes de reflexión en el dominio de frecuencia (r(ω)), resta
realizar una transformada inversa de Fourier para determinar los coeficientes en el dominio
temporal (r(t)).

2.4. Transformadas de tiempo-frecuencia


Las representaciones de tiempo-frecuencia son fundamentales en el procesamiento e
interpretación de señales geofísicas no estacionarias. Mediante las transformadas de
tiempo-frecuencia es posible representar la variación del contenido espectral con respecto al
tiempo. Entre los métodos comúnmente aplicados para obtener representaciones de
tiempo-frecuencia se encuentra la transformada discreta de Fourier y su implementación
rápida, denominada transformada rápida de Fourier (Tary et al. 2014). Estas transformadas
permiten estimar el contenido en frecuencias de series de tiempo discretas y finitas.
En las últimas décadas, se han desarrollado descomposiciones de alta resolución
diferentes a las transformadas de Fourier y de ondícula (Tary et al. 2014),
convencionalmente implementadas. Por ejemplo, se ha desarrollado el método BP (Basis
Pursuit) (Chen et al. 2001), el método de descomposición de modo empírico (Huang et al.
1998) y la synchrosqueezing wavelet transform (SST) (Daubechies et al. 2011). En primer
lugar, el método BP es un algoritmo que permite dividir una señal en átomos individuales
a partir de un diccionario predefinido, es decir, a partir de un conjunto de formas de onda
(Tary et al. 2014). Cada uno de estos átomos es un valor discreto de la representación de
tiempo-frecuencia. Por otra parte, el método de descomposición de modo empírico es una
técnica de análisis de señales para modelar sistemas no estacionarios y no lineales (Tary
et al. 2014). La representación de tiempo-frecuencia se obtiene al combinar las
características no estacionarias de los datos sísmicos con una transformada de Hilbert, que
permite calcular las frecuencias instantáneas (Magrin-Chagnolleau & Baraniuk 1999, Taner
et al. 1979). Por último, la SST asume que la señal es una superposición de ondículas
monocromáticas no estacionarias que pueden ser separadas mediante una transformada
continua de ondícula (Daubechies et al. 2011). Posteriormente, se calculan las frecuencias
instantáneas y, a partir de estas, se encuentra la representación de tiempo-frecuencia. Las
transformaciones de tiempo-frecuencia de alta resolución enfocan la información espectral
alrededor del contenido de frecuencia principal de la señal. Esto mejora la legibilidad de la

23
representación de tiempo-frecuencia, lo que es de gran utilidad en aplicaciones relacionadas
con series temporales del clima (Thakur et al. 2013), física solar (Barnhart & Eichinger
2011), análisis de datos sísmicos (Zhang & Castagna 2011) y eliminación de ruido de
señales (Vera Rodriguez et al. 2012).
Uno de los métodos comúnmente implementados para encontrar representaciones de
tiempo-frecuencia es la transformada de Fourier de tiempo reducido (STFT por sus siglas
en inglés). La transformada de Fourier es una medición de la similitud de una señal con una
base formada por senos y cosenos. Esta transformada se puede escribir como
Z ∞
F T [s(t)] = s(t) e−2πif t dt, (2.17)
−∞

donde s(t) es la señal, t es el tiempo y f es la frecuencia. Esta transformada se aplica a la


señal en su totalidad, con lo que se asume una señal estacionaria. La STFT permite extender
la transformada de Fourier para manejar señales no estacionarias (Tary et al. 2014). Para
ello, se calcula la transformada de Fourier en ventanas de tiempo sucesivas, que generalmente
se sobreponen, y cada distribución de frecuencias está asociada con el tiempo central de cada
ventana. La STFT se expresa como (Tary et al. 2014)
Z ∞
SF (τ, f ) = s(t) w(t − τ ) e−2πif t dt, (2.18)
−∞

donde w(t) es generalmente una función gaussiana o de Hann, que permite generar una
forma cónica de la señal s(t), y τ corresponde al tiempo de retraso con respecto al centro de
la señal con forma cónica. Así, la STFT es un caso especial de la transformada de Fourier,
donde se implementa una ventana con forma cónica para seleccionar el segmento de la señal
que se transforma.

24
Capítulo 3

Metodología

3.1. Obtención de los núcleos y perfiles Chirp


Las descripciones de los núcleos del mar de Mármara fueron proporcionadas por el
instituto Ifremer. Los núcleos fueron obtenidos durante los cruceros Marmesonet y Marnaut.

3.1.1. Crucero Marmesonet


Mediante el crucero Marmesonet, el instituto obtuvo 23 núcleos para estudios
paleosísmicos, geotécnicos y de muestras de fluidos (Fig. 3.1). De los 23 núcleos, 3 se
obtuvieron mediante el perforador Kullenberg. Este instrumento es un perforador de pistón
que se deja caer sobre el sedimento desde una distancia entre 0 y 3 metros. El perforador
Kullenberg es impulsado por el momento de cargas de 450 kilogramos ubicadas en la
cabeza del perforador. La caída del perforador se desencadena cuando un perforador
gravitacional, unido al perforador Kullenberg por un cable secundario, cesa su movimiento
hacia abajo por el contacto con el sedimento marino. Cuando esto ocurre, el perforador
Kullenberg cae libremente y obtiene muestras del sedimento (Chakrabarti 2005). Este
perforador permite una caída libre óptima y en la figura 3.2a se puede observar su
estructura general y un esquema del mecanismo de desencadenamiento.
De los 20 núcleos restantes, 7 eran núcleos de interfase con tubos transparentes y 13
correspondían a núcleos gravitacionales. Los núcleos de interfase son muestras del sedimento
sin perturbaciones que incluyen columnas de agua suprayacente. Estos núcleos permiten
obtener información única relacionada con la interfase entre el sedimento y el agua. Por su
parte, los perforadores gravitacionales (Fig. 3.2b) consisten en un tubo de acero en el que
un cubrimiento de plástico se inserta para retener la muestra del núcleo (Chakrabarti 2005).
El extremo del tubo que penetra en el sedimento está equipado con un perforador y con
un colector cóncavo con un resorte de acero que permite desprender el núcleo cuando es
extraído del fondo marino. Un conjunto de pesos, de alrededor de 750 Kg, se ubica en el
extremo superior del tubo para mantener el perforador estable y en posición vertical durante
la caída al fondo marino. El perforador gravitacional cae libremente sobre el sedimento y la
fuerza gravitacional sobre los pesos genera el impulso que dirige el movimiento hacia el fondo
marino. Estos perforadores permiten obtener rápidamente muestras de núcleos continuas a

25
Figura 3.1: Núcleos y trazas sísmicas correspondientes a los cruceros de Marmesonet y Marnaut.
(Imagen tomada y modificada de Géli et al. 2009).

profundidades de cientos de metros.


Entre los estudios realizados con los núcleos obtenidos, se llevaron a cabo estudios
paleosísmicos, geotécnicos y análisis de muestras de fluidos. Para realizar estos estudios, se
obtuvieron los 7 núcleos de interfase y 5 núcleos gravitacionales en puntos del mar de
Mármara donde se localizaban sismo-turbiditas. Las turbiditas son depósitos de flujos de
turbidez impulsados gravitacionalmente, que contienen una mezcla de sedimentos
temporalmente suspendidos en el agua. El primer material depositado por la corriente de
turbidez es el de mayor tamaño de grano, por lo que las turbiditas generalmente presentan
una secuencia granodecreciente conocida como secuencia de Bouma, con sedimentos
gruesos pobremente seleccionados en la base y con sedimentos de grano fino en el tope
(Nichols 2009).
Por otra parte, una vez se obtuvieron los núcleos, se encontró la resistencia al corte
mediante veletas de torvane. El torvane es un instrumento de medición geotécnica
implementado en suelos blandos y que consiste en una cabeza circular con veletas
distribuidas de forma radial. Las veletas se introducen en el sedimento y se hacen girar
mediante un resorte. La resistencia que ejerce el sedimento al giro se denomina torque y es
una medición de la fuerza de corte o resistencia al corte (Zimbone et al. 1996).
Específicamente, la resistencia al corte sin confinamiento se obtuvo al multiplicar la lectura
del torvane por la constante de torvan, igual a 2.14 kPa.
Adicionalmente, se realizó un análisis químico de los fluidos de poro de los núcleos

26
(a)

(b)

Figura 3.2: a) Estructura del perforador Kullenberg y mecanismo de desencadenamiento. (Tomado


de Chakrabarti 2005). b) Ejemplo de un perforador gravitacional. (Tomado de Chakrabarti 2005).

27
gravitacionales. Los núcleos se cortaron en segmentos de 1 m de longitud después de su
extracción del fondo marino. Si los segmentos carecían de hidratos de gas, se conducían a
un laboratorio a bordo del barco para la extracción de agua en los poros. Allí, se realizó
un análisis químico usando muestreadores Rhizon de humedad del suelo. Estos instrumentos
son tubos de polímero poroso, hidrofílico con un diámetro de 2.5 mm. El tubo se conecta a
la superficie del sedimento en un extremo y a un tubo de vacío de 10 mL en el otro extremo,
donde las muestras de agua son extraídas para el análisis químico posterior.

3.1.2. Crucero Marnaut


Durante el crucero Marnaut en el 2007 se tomaron 35 núcleos con el perforador
Kullenberg, 13 núcleos de interface y 3 núcleos multitubo (Fig. 3.1). Los núcleos multitubo
son obtenidos mediante perforadores que permiten la recolección simultánea de varios
núcleos sedimentarios cortos para realizar estudios de la interfase entre el agua y el
sedimento (Joux et al. 2015). Por su parte, el perforador Kullenberg extraía núcleos de
alrededor de 10 metros de largo y el perforador de interfase permitía obtener núcleos de
alrededor de 1 metro de largo.
A través del Geotek Multi Sensor Core Logger (MSCL) se obtuvieron mediciones de
susceptibilidad magnética, velocidad de onda-P y densitometría gamma de cada uno de los
núcleos. La susceptibilidad magnética es una medida de la facilidad con la que el núcleo
se magnetiza al ser sometido a un campo magnético y se obtiene con el MSCL mediante
un sensor Bartington (Geotek n.d.). Por su parte, la velocidad de onda-P se determina
mediante un pistón o transductores de rodadura llenos de aceite (Geotek n.d.). Por último,
la densitometría gamma se obtiene mediante una fuente gamma de Cesio-137 en una pantalla
de plomo con colimadores opcionales de 2.5 mm o 5 mm (Geotek n.d.).

3.1.3. Perfiles Chirp


Los sistemas Chirp (Compressed High Intensity Radar Pulse) son transductores
electromecánicos que producen una forma de onda de fuente extendida y repetible. Esta
señal es de larga duración y se puede comprimir durante el procesamiento para obtener una
mayor resolución y una mejor relación señal-ruido (Kearey et al. 2002). Así, se varía la
frecuencia de la fuente para obtener perfiles sísmicos de alta resolución. Los sistemas Chirp
se implementan en la clasificación de sedimento marino (LeBlanc et al. 1992), detección de
tuberías (Tian 2008) y en estudios de impacto arqueológico y ambiental (Bull et al. 1998,
Lafferty et al. 2006).
Durante el crucero Marmesonet, se tomaron 246 perfiles chirp, que representan
aproximadamente 1750 km de extensión (Fig. 3.1). La longitud de la señal Chirp fue de 50
ms y el ancho de banda de frecuencias fue de 1.8 kHz a 5.3 kHz. El sistema de adquisición
fue de tiro simple y de modos de tiros imbricados, con el espaciamiento entre disparos
establecido según la profundidad del agua (con un disparo mínimo cada 800 ms). La
duración del registro por perfil fue de alrededor de 250 ms y la penetración lograda en el
sedimento fue de alrededor de 50 a 70 ms twt. La velocidad del barco fue de 2.57 m/s a
4.12 m/s y casi toda la zona de cizalla del mar de Mármara fue registrada con perfiles chirp

28
para incrementar el conocimiento de la geometría de las fallas y de la distribución de gas en
la zona.

3.2. Procesamiento y obtención de atributos sísmicos


Los datos originales correspondientes a los perfiles Chirp estaban almacenados en archivos
con extensión .SEG y se procesaron con MATLAB. El procesamiento realizado incluye una
correlación entre los datos originales y un chirp recreado a partir de la señal, una corrección
por divergencia esférica, un control automático de ganancia (AGC por sus siglas en inglés)
y una corrección por el retraso generado por movimientos verticales durante la adquisición.
Mediante la correlación de los datos originales con el chirp recreado a partir de la señal, se
incrementa la proporción señal-ruido y se reduce la longitud del pulso, obteniendo así una
señal similar a la registrada con una fuente de impulso de alta energía (Kearey et al. 2002).
Por otra parte, la corrección por divergencia esférica busca reducir el efecto de la disminución
en la energía de las ondas sísmicas con la distancia. Por último, el AGC permite escalar las
amplitudes para que sean casi iguales (Dobrin & Savit 1960) y la corrección por movimientos
verticales se debe aplicar para eliminar el efecto de los movimientos del barco generados por
oleaje y mareas durante la adquisición.
Finalizado el procesamiento, se calcularon los atributos sísmicos con MATLAB.
Inicialmente se encontró el atributo del factor de atenuación mediante la proporción
espectral. Para ello, se realizó una transformada de Fourier de tiempo reducido (STFT) a
las distintas trazas de los perfiles sísmicos con el fin de obtener una representación de
tiempo-frecuencia correspondiente a una única traza. La función implementada para
seleccionar las distintas ventanas de tiempo fue una función de Hann (ver ecuación 2.18).
Posteriormente se tomó el contenido espectral en dos tiempos sucesivos de la
representación de tiempo-frecuencia y se calculó la proporción espectral. Siguiendo la
ecuación 2.5, se realizó una interpolación lineal a los puntos obtenidos con la proporción
espectral. A partir de la pendiente de dicha interpolación se calculó el factor de atenuación
Q para una profundidad específica (un tiempo específico) en la traza sísmica. Este proceso
se repitió, calculando las proporciones espectrales para todos los tiempos del plano de
tiempo-frecuencia obtenido con la STFT. Con esto se obtuvieron todos los factores Q
correspondientes a una sola traza sísmica. Para obtener los factores Q de todo el perfil
sísmico, se realizó una iteración sobre todas las trazas sísmicas, repitiendo todo el proceso
anterior.
Posteriormente, se encontraron los atributos complejos y la impedancia acústica relativa.
Para el calculo de los atributos complejos, se encontró la traza analítica de los datos sísmicos
con una transformada de Hilbert. Con la traza analítica, se calculó la envolvente, la fase
instantánea y la frecuencia instantánea con las ecuaciones 2.2, 2.3 y 2.4, respectivamente.
Por último, se calculó la impedancia acústica relativa de cada uno de los perfiles sísmicos.
Para ello, se encontraron los coeficientes de reflexión de cada traza sísmica en el dominio de las
frecuencias con una transformada de Fourier y, posteriormente, se aplicó una transformada
inversa, suponiendo un modelo convolucional sin ruido (ec. 2.14). La impedancia acústica
relativa correspondiente a cada tiempo se calculó con los coeficientes de reflexión, siguiendo
la ecuación 2.13. Este proceso se repitió a lo largo de la traza sísmica para encontrar el

29
cambio de la impedancia con la profundidad. Finalmente, se repitió todo el proceso anterior
para calcular las impedancias en todas las trazas de los perfiles sísmicos.

3.2.1. Búsqueda de relaciones entre propiedades y atributos


Para determinar los perfiles Chirp relevantes para establecer relaciones entre los atributos
y las propiedades del sedimento marino, se extrajo la información de la latitud y longitud
del sitio en el que se obtuvo cada núcleo. Adicionalmente, a partir de archivos con extensión
.NAV se obtuvo la latitud y longitud en la que se localiza cada una de las trazas sísmicas
de los perfiles. Con estos datos, se encontró la traza sísmica más cercana a la localización
del núcleo y, por lo tanto, se determinó el perfil sísmico más adecuado para realizar la
comparación entre los atributos y las propiedades de sedimento.
Por otra parte, se organizó la información correspondiente a las propiedades de los núcleos
sedimentarios. Esta información registraba la variación de las propiedades con el aumento
en la profundidad al interior del núcleo (Fig. 3.3). Los atributos sísmicos no indican una
anomalía a una profundidad específica, sino que son zonas que pueden abarcar un rango de
profundidades. Por lo tanto, se identificó el rango de profundidades con una anomalía común
del atributo sísmico y se calculó el promedio de la propiedad del núcleo en este mismo rango.
Por ejemplo, si el núcleo sedimentario obtenido durante el crucero Marnaut fue de 10 metros
y existen 5 zonas bien diferenciadas con el atributo sísmico, se tomó la porosidad, la densidad,
la velocidad de onda P y la susceptibilidad magnética promedio cada dos metros, obteniendo
así 5 valores distintos de cada una de estas propiedades. Posteriormente, se realizó una
gráfica del valor de la propiedad contra el valor del atributo sísmico, obteniendo así cinco
puntos, cada uno correspondiente a una profundidad distinta. Con el proceso anterior se
pretendía realizar un estudio similar al realizado por Pinson et al. (2008), quien encontró
que la porosidad aumenta con el atributo del factor de atenuación para sedimentos del
estrecho de Solent (Reino Unido) siguiendo los pasos anteriores (Fig. 3.4).
Para encontrar posibles relaciones entre el factor de atenuación y las propiedades del
sedimento, se implementó una metodología distinta. A diferencia de los atributos complejos
y de la impedancia acústica relativa, no se realizaron los diagramas del valor del atributo
contra la propiedad del sedimento. Lo que se realizó fue una superposición de imágenes
para determinar si aumentos o descensos en el valor del atributo reflejaban cambios en la
propiedad. Para ello, se encontró el factor de atenuación en todo el perfil sísmico y, como
resultado, se obtuvo una imagen en la que cambios en el color reflejan factores de atenuación
distintos. Sobre la traza sísmica más cercana al núcleo se superpuso la imagen de la variación
de cada propiedad con la profundidad (Fig. 3.3) y se compararon los colores en la imagen del
atributo con los aumentos y descensos en la propiedad para determinar posibles relaciones.

30
Figura 3.3: Variación (de izquierda a derecha) de la densidad, velocidad de onda P y susceptibilidad
magnética al aumentar la profundidad al interior del núcleo MNT KS04 del crucero Marnaut.

31
Figura 3.4: Comparación entre tamaño medio de grano y el factor de atenuación Q para sedimentos
del estrecho de Solent (Reino Unido). (Tomado de Pinson et al. 2008). A partir de la gráfica se
concluye que el factor de atenuación tiende a aumentar con el aumento en el tamaño de grano.

32
Capítulo 4

Resultados

Con base en la cercanía de los perfiles CHIRP a los núcleos disponibles se implementaron
los atributos sísmicos en 74 perfiles sísmicos. Sin embargo, de los 74 perfiles se seleccionaron
los que contenían una mayor cantidad de datos y, por lo tanto, generaban perfiles sísmicos
de una mayor resolución. Por otra parte, se seleccionaron los núcleos con la información más
detallada de cada una las propiedades y que alcanzaban profundidades considerables (más de
7 metros). La localización y código de cada uno de estos núcleos se presenta en la figura 4.1.
Para cada perfil sísmico, se encontró la traza más cercana al núcleo proporcionado, con el fin
de determinar el valor de los atributos sísmicos en las zonas más cercanas a la localización
original del núcleo.
En las siguientes secciones se presentan los resultados obtenidos al aplicar cada uno de
los atributos sísmicos. En primer lugar se exponen algunas imágenes y gráficas resultantes
de la aplicación de los atributos complejos (envolvente, fase instantánea y la frecuencia
instantánea) y de su comparación con la variación de las propiedades de los núcleos.
Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos al calcular los coeficientes de
reflexión (en reemplazo del atributo de la impedancia acústica relativa) y al compararlos
con las propiedades del sedimento. Finalmente, se exponen algunas imágenes obtenidas con
el atributo del factor de atenuación y otras imágenes adicionales que permiten realizar una
comparación entre las propiedades y este atributo.

4.0.1. Atributos complejos


En la figura 4.2 se presentan los resultados obtenidos al aplicar el atributo de la envolvente
sobre algunos perfiles sísmicos cercanos a algunos núcleos del crucero Marnaut. En cada uno
de estos perfiles la línea roja representa la traza sísmica más cercana a un núcleo y los
colores permiten visualizar variaciones en el atributo. Específicamente, entre más oscura sea
una región, mayor es el valor de la envolvente. Como se observa, los resultados indican que
existen franjas aproximadamente simétricas a lo largo de los perfiles sísmico que varían entre
regiones con una alta y baja envolvente. La zona blanca localizada justo encima de la primera
franja negra en todas las imágenes (Fig. 4.2) corresponde al mar por encima del sedimento
oceánico.
Por otra parte, el atributo de la fase instantánea se aplicó nuevamente a los perfiles
sísmicos más cercanos a los núcleos disponibles. Los resultados obtenidos al aplicar este

33
Figura 4.1: Localización de los núcleos a partir de los cuales se determinaron los resultados. (Imagen
tomada y modificada de Géli et al. 2009).

atributo sísmico se presentan en las figura 4.3. Al igual que en el caso de los perfiles de la
envolvente, la línea roja representa la traza más cercana al núcleo y, por lo tanto, la zona de
mayor interés durante la comparación con las propiedades de los núcleos. En estas imágenes
(Fig. 4.3) la zona de color azul oscuro ubicada en la parte superior de los perfiles corresponde
al mar por encima del sedimento. Adicionalmente, regiones con color rojo indican zonas con
un alto valor de la fase instantánea y las zonas de color azul indican zonas con valores medios
o bajos de la fase.
El último de los atributos complejos aplicado fue el atributo de la frecuencia instantánea.
La figura 4.4 permite visualizar los resultados obtenidos al implementar este atributo sobre
perfiles cercanos a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. En estas imágenes (Fig.
4.4) las zonas de color amarillo indican zonas de alta frecuencia instantánea y las regiones
uniformes azules en la parte superior corresponden al mar sobre los sedimentos marinos.
Con las imágenes de cada uno de los atributos complejos, se buscaron posibles relaciones
entre las propiedades de los núcleos del crucero Marnaut y cada uno de los atributos.
Intentando replicar el trabajo realizado por Pinson et al. (2008) expuesto en la metodología,
se realizaron gráficas del valor del atributo contra el valor de cada una de las propiedades en
un mismo intervalo de profundidades. Para empezar, se determinó el valor de la envolvente
en cada uno de los perfiles cercanos a los núcleos del crucero Marnaut y se realizaron gráficas
de este atributo contra la densidad, la porosidad, la velocidad de onda P y la susceptibilidad
magnética de los núcleos (Fig. 4.5). La serie de datos unidos por líneas de un mismo color
representan el resultado obtenido para un solo núcleo, es decir, los nueve colores en cada una
de las gráficas representan nueve series de datos correspondientes a nueve núcleos distintos.

34
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.2: Resultado del atributo de la envolvente aplicado sobre los perfiles sísmicos más cercanos
a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. Las líneas rojas representan la traza sísmica más
cercana a los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS12 y d) MNT KI06. Las zonas
oscuras representan regiones con un alto valor de la envolvente.

La gráfica de la velocidad de onda P contra la envolvente (Fig. 4.5c) contiene un menor


número de series de datos debido a que el registro de la velocidad de onda P de los núcleos
no estaba completa en el rango de profundidades trabajado y, como consecuencia, existen
algunos puntos aislados en esta gráfica.
Posteriormente, se realizaron las gráficas de la fase instantánea contra la densidad, la
porosidad, la velocidad de onda P y la susceptibilidad magnética de cada uno de los
núcleos del crucero Marnaut (Fig. 4.6). Para cada una de estas gráficas se utilizaron nueve
núcleos y, nuevamente, colores diferentes representan series de datos de núcleos distintos.
Adicionalmente, los registros de la velocidad de onda P no abarcan el rango total de
profundidades trabajado, por lo que se observan puntos aislados y un menor volumen de

35
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.3: Resultado del atributo de la fase instantánea en radianes aplicado sobre los perfiles
sísmicos más cercanos a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. Las líneas rojas representan la
traza sísmica más cercana a los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS12 y d) MNT
KI06. Las regiones de color rojo y azul oscuro corresponden a zonas con alta y baja fase instantánea,
respectivamente.

líneas por cada serie de datos.


Siguiendo con el el proceso anterior, se realizaron las gráficas del atributo de la frecuencia
instantánea contra la densidad, la porosidad, la velocidad de onda P y la susceptibilidad
magnética (Fig. 4.7). Para obtener las gráficas se utilizó la información de nueve núcleos del
crucero Marnaut y, al igual que para la fase instantánea y la envolvente, los registros de
velocidad de onda P no abarcaban todo el rango de profundidades. Por lo tanto, se observan
algunos puntos aislados en la gráfica de velocidad de onda P contra frecuencia instantánea
(Fig. 4.7c).
Para los núcleos obtenidos durante el crucero Marmesonet se comparó el valor de los

36
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.4: Resultado del atributo de la frecuencia instantánea en Hz aplicado sobre los perfiles
sísmicos más cercanos a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. Las líneas rojas representan la
traza sísmica más cercana a los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS12 y d) MNT
KI06. Las zonas de color amarillo y azul oscuro corresponden a regiones con alta y baja frecuencia
instantánea, respectivamente.

atributos sísmicos con la resistencia al corte de tres núcleos distintos. Nuevamente, se obtuvo
la resistencia al corte a distintas profundidades y se realizó una gráfica de esta propiedad en
función del valor de cada uno de los atributos complejos, es decir, en función de la envolvente,
fase y frecuencia instantánea (Fig. 4.8). Se tomaron únicamente tres núcleos debido a que
la mayor parte de los registros de la resistencia al corte no eran suficientes para realizar la
gráfica o los núcleos eran demasiado cortos y, por lo tanto, no permitían obtener variaciones
con la profundidad de la resistencia al corte.

37
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.5: Gráficas de la envolvente contra a) densidad, b) porosidad, c) velocidad de onda P y d)


susceptibilidad magnética de los núcleos seleccionados del crucero Marnaut. Cada color en la serie
de datos corresponde a un único núcleo.

38
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.6: Gráficas de la fase instantánea contra a) densidad, b) porosidad, c) velocidad de onda
P y d) susceptibilidad magnética de los núcleos seleccionados del crucero Marnaut. Cada color en
la serie de datos corresponde a un único núcleo.

4.0.2. Coeficientes de reflexión


La implementación del atributo de impedancia acústica no generó resultados deseados
debido a que la suma a partir de la cual se calcula este atributo (Ec. 2.13) genera una
acumulación del ruido de los registros superiores en cada traza sísmica. Como consecuencia,
se obtienen variaciones laterales que no permiten realizar una interpretación coherente de
los perfiles sísmicos.
Pese a esto, se encontraron los coeficientes de reflexión asociados a cada uno de los perfiles
sísmicos cercanos a los núcleos del crucero Marnaut (Fig. 4.9). Las imágenes resultantes del
cálculo de los coeficientes presentan zonas continuas lateralmente y representan mejor el
perfil sísmico original que los resultados obtenidos con la impedancia acústica relativa. En
las imágenes resultantes (Fig. 4.9), zonas de color azul representan regiones con valores altos
en los coeficientes de reflexión y zonas amarillas corresponden a regiones con valores bajos.
A partir de las imágenes se determinó el valor de los coeficientes de reflexión en rangos

39
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.7: Gráficas de la frecuencia instantánea contra a) densidad, b) porosidad, c) velocidad de


onda P y d) susceptibilidad magnética de los núcleos seleccionados del crucero Marnaut. Cada color
en la serie de datos corresponde a un único núcleo.

de profundidad específicos. Además, con la información de las propiedades de los núcleos


a determinadas profundidades, se realizaron nuevamente las gráficas del valor del atributo
contra el valor de la propiedad. Así, se realizaron gráficas de la densidad, porosidad, velocidad
de onda P y susceptibilidad magnética de los núcleos contra el valor de los coeficientes de
reflexión (Fig. 4.10). Para construir las gráficas se utilizó la información de nueve núcleos
y, al igual que para los atributos complejos, la gráfica de velocidad de onda P (Fig. 4.10c)
contiene puntos aislados porque los registros no abarcan el rango de profundidades deseado.

4.0.3. Proporción espectral


El último de los atributos medido a partir de los perfiles sísmicos fue el factor de
atenuación, encontrado a partir del método de proporción espectral. Para implementar este
atributo, se encontraron factores de atenuación en ventanas de tiempo de 3 ms con una
sobreposición entre ellas de 2 ms. Adicionalmente se tomó un rango de frecuencias en los

40
(a) (b)

(c)

Figura 4.8: Gráficas de la resistencia al corte contra a) la envolvente, b) la fase instantánea y c)


la frecuencia instantánea. Los atributos complejos y la resistencia al corte se determinaron a partir
de tres núcleos del crucero Marmesonet. Cada color en las series de datos corresponde a un único
núcleo.

datos entre 1800 Hz y 4500 Hz, rango en el que se encuentra la mayor parte del contenido
espectral de los perfiles sísmicos. Los factores de atenuación se encontraron en los perfiles
sísmicos más cercanos a los núcleos del crucero Marnaut y los resultados (Fig. 4.11) indican
zonas con valores altos (en color rojo) y bajos (en azul) de este atributo sísmico.
La comparación realizada entre este atributo y las propiedades de los núcleos se llevó a
cabo mediante la superposición de dos imágenes: la imagen obtenida con el atributo (Fig.
4.11) y la imagen de la variación con la profundidad de las propiedades de los núcleos
sedimentarios (Fig. 3.3). Esta superposición se realizó para nueve perfiles sísmicos
correspondientes a nueve núcleos del crucero Marnaut. El atributo del factor de atenuación
se comparó con la densidad, la porosidad, la velocidad de onda P y la susceptibilidad
magnética de cada uno de los núcleos (Figs. 4.12, 4.13 y 4.14). En cada una de las figuras
se presenta la variación de la propiedad con la profundidad en color blanco a la misma
escala de la imagen del atributo. Corrimientos de las líneas blancas hacia la derecha indican
un aumento en la propiedad y lo contrario ocurre con corrimientos hacia la izquierda. Las
curvas de velocidad de onda P son cortas en las figuras debido a que los registros de esta
propiedad en la mayor parte de los núcleos no alcanza grandes profundidades.

41
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.9: Resultado del calculo de los coeficientes de reflexión en los perfiles sísmicos más cercanos
a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. Las líneas rojas representan la traza sísmica más
cercana a los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS12 y d) MNT KS35. Las zonas
de color azul oscuro y amarillo corresponden a regiones con altos y bajos coeficientes de reflexión,
respectivamente.

42
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.10: Gráficas del valor del coeficiente de reflexión contra a) densidad, b) porosidad, c)
velocidad de onda P y d) susceptibilidad magnética de los núcleos seleccionados del crucero Marnaut.
Cada color en la serie de datos corresponde a un único núcleo.

43
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.11: Resultado del calculo del factor de atenuación en los perfiles sísmicos más cercanos
a algunos de los núcleos del crucero Marnaut. Las líneas rojas representan la traza sísmica más
cercana a los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS18 y d) MNT KS32. Las zonas de
color rojo y azul corresponden a regiones con altos y bajos factores de atenuación, respectivamente.

44
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.12: Comparación entre la variación vertical de las propiedades (en color blanco) del núcleo
MNT KS02 del crucero Marnaut y la imagen resultado del atributo sísmico del factor de atenuación.
Se comparan con el atributo a) la densidad, b) porosidad, c) velocidad de onda P y d) susceptibilidad
magnética.

45
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.13: Comparación entre la variación vertical de las propiedades (en color blanco) del núcleo
MNT KS03 del crucero Marnaut y la imagen resultado del atributo sísmico del factor de atenuación.
Se comparan con el atributo a) la densidad, b) porosidad, c) velocidad de onda P y d) susceptibilidad
magnética.

46
(a) (b)

(c) (d)

Figura 4.14: Comparación entre la variación vertical de las propiedades (en color blanco) del núcleo
MNT KS32 del crucero Marnaut y la imagen resultado del atributo sísmico del factor de atenuación.
Se comparan con el atributo a) la densidad, b) porosidad, c) velocidad de onda P y d) susceptibilidad
magnética.

47
Capítulo 5

Discusión

Las figuras obtenidas al aplicar los atributos complejos (Figs. 4.2, 4.3 y 4.4) permiten
observar variaciones en cada uno de estos atributos a lo largo del perfil sísmico. Mediante
la envolvente y la fase instantánea se obtienen imágenes con intercalaciones entre zonas de
distintos colores. Estas zonas parecen seguir la forma de la superficie del sedimento oceánico
y son paralelas en su mayoría. Cada uno de los atributos complejos resalta zonas distintas
y, por lo tanto, son únicos y cumplen con las características ideales de un atributo sísmico,
expuestas por Barnes (2016).
Mediante la comparación de los atributos sísmicos con las propiedades de cada uno de
los núcleos se esperaba observar tendencias semejantes entre las series de datos obtenidas
con distintos núcleos. Por lo tanto, si todas las líneas de distinto color en las gráficas del
atributo contra la propiedad seguían una misma dirección, se determinaría una relación
de proporcionalidad entre estas dos variables. Al observar la gráfica de la susceptibilidad
magnética contra la envolvente (Fig. 4.5d) se puede concluir que la susceptibilidad aumenta
en todos los núcleos al incrementar el valor de la envolvente desde 1 hasta 2. Adicionalmente,
la densidad disminuye en la mayor parte de los núcleos al aumentar la fase instantánea de -2 a
-1 (Fig. 4.6a) y la porosidad tiende a aumentar en este mismo rango (Fig. 4.6b). Sin embargo,
al observar todas las gráficas de la envolvente y de la fase instantánea no se encuentra
una tendencia general a lo largo de todos los valores del atributo, sino que se encuentran
tendencias en rangos específicos. Por lo tanto, al comparar los atributos de la envolvente y la
fase instantánea con la densidad, porosidad, velocidad de onda P y susceptibilidad magnética
no se observa un patrón claro que permita concluir que exista una relación entre estos
dos atributos y las propiedades. Más bien, las imágenes obtenidas con estos dos atributos
presentan zonas del mismo color paralelas entre sí que replican la forma de la topografía del
sedimento superficial, con lo que la envolvente y la fase instantánea estarían relacionadas
con características estructurales y estratigráficas, como lo exponen Brown (2011) y Taner
(2001).
Adicionalmente, las imágenes obtenidas a partir de la frecuencia instantánea (Fig. 4.4)
también contienen zonas paralelas entre sí que siguen la topografía del sedimento
superficial. Considerando esto y recordando que este atributo se obtiene como la derivada
temporal de la fase instantánea, es posible que, al igual que los otros atributos complejos,
la frecuencia instantánea se encuentre relacionada con rasgos estratigráficos y estructurales.

48
Adicionalmente, las gráficas de la frecuencia instantánea contra cada una de las
propiedades de los núcleos del crucero Marnaut contienen series de datos que no siguen
tendencias generales, ni siquiera en rangos específicos. Por lo tanto, este atributo no está
relacionado con la densidad, porosidad, velocidad de onda P o la susceptibilidad magnética.
En relación con los núcleos del crucero Marmesonet (Fig. 4.8), la comparación de la
resistencia al corte con el atributo de la frecuencia instantánea resulta en una tendencia
general según la cual la resistencia al corte disminuye para valores de frecuencia instantánea
entre 150 Hz y 300 Hz. Además, para valores de frecuencia mayores a 400 Hz la resistencia
al corte aumenta. Pese a esto, se debe considerar que la comparación entre la resistencia al
corte y la frecuencia instantánea se llevó a cabo mediante solo tres núcleos y que las series
de datos correspondientes a dos de esos núcleos no abarcan el rango completo de valores de
frecuencia instantánea. Por lo tanto, la tendencia encontrada para estos núcleos no se puede
generalizar y se requieren registros de resistividad obtenidos a partir de un mayor número
de núcleos.
Por otra parte, con los coeficientes de reflexión no solo se obtuvieron imágenes (Fig. 4.9)
con zonas de color que son paralelas entre sí. Por ejemplo, la imagen obtenida a partir del
perfil sísmico más cercano al núcleo MNT KS35 (Fig. 4.9d) resalta una región con un alto
coeficiente de reflexión (color azul) que no parece estar asociada con rasgos estratigráficos.
Como los coeficientes de reflexión son una medida de la diferencia de impedancia entre dos
materiales, esta zona podría estar asociada con un cambio de litología hacia un material de
mayor densidad, lo que se podría corroborar con descripciones de núcleos en esta zona.
Asimismo, esta variación en los coeficientes de reflexión podría estar asociada con una
transición desde una zona con gas hacia una zona sin gas. Por otro lado, a partir de la
comparación de los coeficientes de reflexión con las propiedades de los núcleos (Fig 4.10)
se puede afirmar que no existe una relación entre este atributo y la densidad, porosidad,
velocidad de onda P y susceptibilidad magnética.
Por último, con el atributo del factor de atenuación se obtuvieron imágenes (Fig. 4.11)
con algunas capas horizontales paralelas entre ellas que podrían asociarse con rasgos
estratigráficos o estructurales. Sin embargo, en las imágenes se observan también regiones
no horizontales con valores anómalos del factor de atenuación (zonas azules y rojas) que
podrían indicar posibles relaciones entre este atributo y características del sedimento
diferentes a las estratigráficas y estructurales, como lo afirma Barnes (2016).
A partir de las comparaciones realizadas entre el factor de atenuación y la densidad,
porosidad y velocidad de onda P (Figs. 4.12, 4.13, 4.14) se observó que estas propiedades
aumentaban tanto en regiones con altos valores del factor de atenuación como en regiones
con bajos valores. Por lo tanto, se puede afirmar que no existen relaciones generales en
nuestro caso entre este atributo sísmico y cada una de las tres propiedades. Pese a esto, la
susceptibilidad magnética sí parece relacionarse con los factores de atenuación y, para facilitar
la comparación, se observaron los perfiles de la variación de la susceptibilidad magnética y del
factor de atenuación con la profundidad en una misma gráfica (Fig. 5.1). Lo que se observa es
que, en algunos casos, en las zonas en las que se incrementa el factor de atenuación (línea de
color naranja) aumenta la susceptibilidad magnética (línea de color azul) y el comportamiento
contrario se identifica en las zonas en las que el factor de atenuación disminuye. En otras
palabras, la susceptibilidad magnética aumenta en las regiones caracterizadas por valores

49
altos del factor de atenuación y disminuye en las zonas con valores bajos.
Una posible explicación de esta relación entre los factores de atenuación y la
susceptibilidad magnética se puede establecer si se parte de que materiales con altos
contenidos de materia orgánica se caracterizan por una baja susceptibilidad magnética
debido a su comportamiento diamagnético (Hamilton et al. 1986) y por atenuaciones
considerables de la onda sísmica, es decir, bajos factores de atenuación (Smoot et al. 2013).
En el mar de Mármara se han identificado capas de sedimentos negros verdosos con altos
contenidos de carbón orgánico total (TOC) (McHugh et al. 2006). Estas capas se
encuentran intercaladas con arcillas y limos, son ricas en hierro y han sido interpretadas
como capas sapropélicas. Con base en esto, las intercalaciones entre zonas con distintos
valores de factor de atenuación encontradas en los perfiles sísmicos pueden estar
relacionadas con intercalaciones entre capas sapropélicas y capas de limos y arcillas. Sin
embargo, para confirmar esta relación es necesario no solo recurrir a descripciones
litológicas de los núcleos obtenidos durante los cruceros Marmesonet y Marnaut, sino que
es indispensable recolectar una mayor cantidad de núcleos cercanos a los perfiles sísmicos.

50
(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.1: Comparación entre el atributo del factor de atenuación Q y la variación vertical de
la susceptibilidad magnética de los núcleos a) MNT KS02, b) MNT KS03, c) MNT KS12 y d)
MNT KS32 del crucero Marnaut. Los valores del factor de atenuación están normalizados y la
susceptibilidad magnética es adimensional en el sistema internacional de unidades (SI).

51
Capítulo 6

Conclusión

El trabajo realizado permite concluir que los atributos sísmicos no siempre están
relacionados con las propiedades del sedimento marino. Específicamente, los atributos de la
envolvente, la fase instantánea, la frecuencia instantánea y los coeficientes de reflexión no
se relacionan con la densidad, la porosidad, la velocidad de onda P ni la susceptibilidad
magnética del sedimento marino en el mar de Mármara. Por lo tanto, el estudio de trazas
sísmicas mediante atributos sísmicos debe realizarse cautelosamente, teniendo en cuenta las
posibles relaciones existentes entre las propiedades del sedimento marino y cada uno de los
atributos.
Por otra parte, es probable que exista una relación entre el factor de atenuación Q,
calculado a partir de la proporción espectral, y la susceptibilidad magnética del sedimento
marino. Específicamente, los perfiles sísmicos estudiados mediante un análisis de proporción
espectral demuestran que la susceptibilidad magnética aumenta con el incremento en el
factor de atenuación Q. Esta relación de proporcionalidad podría estar relacionada con el
contenido de materia orgánica del sedimento marino (capas sapropélicas) en las cuencas del
mar de Mármara. Sin embargo, un análisis con un mayor número de núcleos puede ayudar a
comprobar esta relación, incluyendo correlaciones entre descripciones litológicas detalladas,
registros de susceptibilidad magnética y perfiles de factores de atenuación Q.
Numerosos investigadores han concluido que existen relaciones entre los atributos sísmicos
y algunas propiedades estructurales, estratigráficas, litológicas y de reservorio. Por lo tanto,
a partir de este trabajo no se puede concluir que los atributos sísmicos no se relacionen en
absoluto con las propiedades del suelo. Lo que se debe concluir es que los atributos sísmicos
no siempre se pueden relacionar con propiedades aisladas y que es necesario utilizarlos con
base en las propiedades físicas características de la zona de estudio.
Para futuros estudios encaminados a determinar relaciones entre atributos sísmicos y
propiedades de sedimentos se recomienda seguir la metodología de la superposición sobre
el perfil sísmico de los perfiles de la variación de la propiedad, tal como se realizó con el
atributo del factor de atenuación. La técnica empleada para la comparación de los atributos
complejos y de los coeficientes de reflexión con las propiedades del sedimento no permite
encontrar tendencias fácilmente, ya que se toman valores discretos tanto de la propiedad
como del valor del atributo. Esto mismo conlleva a la pérdida de datos importantes, como
algunos incrementos puntuales en los valores, que pueden ser importantes para determinar

52
las relaciones de proporcionalidad.
Por último, el estudio realizado podría extenderse a distintas propiedades del subsuelo
para obtener una mayor cantidad de relaciones. Más aún, una mayor cantidad de núcleos
permitiría incrementar la precisión de los resultados obtenidos con los núcleos del crucero de
Marmesonet, indicando así posibles relaciones entre la frecuencia instantánea y la resistencia
al corte del sedimento marino. Asimismo, el estudio se podría repetir con un mayor número
de atributos sísmicos con el objetivo de extraer la mayor información posible a partir de
perfiles sísmicos y para facilitar las labores de interpretación sísmica en el futuro.

53
Bibliografía

Aki, K., Fehler, M. & Das, S. (1977), ‘Source mechanism of volcanic tremor: Fluid-driven
crack models and their application to the 1963 kilauea eruption’, Journal of volcanology
and geothermal research 2(3), 259–287.
Aki, K. & Richards, P. G. (2002), Quantitative seismology.
Aksu, A. E., Hiscott, R. N., Kaminski, M. A., Mudie, P. J., Gillespie, H., Abrajano, T. &
Yaşar, D. (2002), ‘Last glacial–holocene paleoceanography of the black sea and marmara
sea: stable isotopic, foraminiferal and coccolith evidence’, Marine Geology 190(1), 119–149.
Aksu, A., Hiscott, R. & Yaşar, D. (1999), ‘Oscillating quaternary water levels of the marmara
sea and vigorous outflow into the aegean sea from the marmara sea–black sea drainage
corridor’, Marine Geology 153(1), 275–302.
Ambraseys, N. & Finkel, C. (1991), ‘Long-term seismicity of istanbul and of the marmara
sea region’, Terra nova 3(5), 527–539.
Bachrach, R., Beller, M., Liu, C. C., Perdomo, J., Shelander, D., Dutta, N. & Benabentos,
M. (2004), ‘Combining rock physics analysis, full waveform prestack inversion and
high-resolution seismic interpretation to map lithology units in deep water: A gulf of
mexico case study’, The Leading Edge 23(4), 378–383.
Barnes, A. E. (2001), ‘Seismic attributes in your facies’, CSEG Recorder 26(7), 41–47.
Barnes, A. E. (2016), Handbook of Poststack Seismic Attributes, Society of Exploration
Geophysicists.
Barnhart, B. L. & Eichinger, W. E. (2011), ‘Analysis of sunspot variability using the
hilbert–huang transform’, Solar Physics 269(2), 439–449.
Bjorlykke, K. (2010), Petroleum Geoscience, 1 edn, Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Bonnefoy-Claudet, S., Cotton, F. & Bard, P.-Y. (2006), ‘The nature of noise wavefield
and its applications for site effects studies: A literature review’, Earth-Science Reviews
79(3), 205–227.
Brown, A. R. (2011), Interpretation of three-dimensional seismic data, Society of Exploration
Geophysicists and American Association of Petroleum Geologists.

54
Bryant, E. (2014), Tsunami: the underrated hazard, Springer.
Buland, A., Kolbjørnsen, O., Hauge, R., Skjæveland, Ø. & Duffaut, K. (2008), ‘Bayesian
lithology and fluid prediction from seismic prestack data’, Geophysics 73(3), C13–C21.
Bull, J. M., Quinn, R. & Dix, J. K. (1998), ‘Reflection coefficient calculation from marine
high resolution seismic reflection (chirp) data and application to an archaeological case
study’, Marine Geophysical Researches 20(1), 1–11.
Cardamone, M. & Loinger, E. (1995), 3-d avo: Methods, effectiveness, reliability, in ‘SEG
Technical Program Expanded Abstracts 1995’, Society of Exploration Geophysicists,
pp. 600–602.
Chakrabarti, S. (2005), Handbook of Offshore Engineering (2-volume set), Elsevier.
Chen, S. S., Donoho, D. L. & Saunders, M. A. (2001), ‘Atomic decomposition by basis
pursuit’, SIAM review 43(1), 129–159.
Chopra, S., Kumar, R. & Marfurt, K. J. (2014), Seismic discontinuity attributes and sobel
filtering, in ‘SEG Technical Program Expanded Abstracts 2014’, Society of Exploration
Geophysicists, pp. 1624–1628.
Chopra, S. & Marfurt, K. J. (2005), ‘Seismic attributes—a historical perspective’, Geophysics
70(5), 3SO–28SO.
Chopra, S. & Marfurt, K. J. (2007), Seismic Attributes for Prospect Identification
and Reservoir Characterization, Society of Exploration Geophysicists and European
Association of Geoscientists and Engineers.
Daubechies, I., Lu, J. & Wu, H.-T. (2011), ‘Synchrosqueezed wavelet transforms: An
empirical mode decomposition-like tool’, Applied and computational harmonic analysis
30(2), 243–261.
Dobrin, M. B. & Savit, C. H. (1960), Introduction to geophysical prospecting, Vol. 4,
McGraw-hill New York.
Dorrington, K. P. & Link, C. A. (2004), ‘Genetic-algorithm/neural-network approach to
seismic attribute selection for well-log prediction’, Geophysics 69(1), 212–221.
Doyen, P. M. (1988), ‘Porosity from seismic data: A geostatistical approach’, Geophysics
53(10), 1263–1275.
Ecker, C., Dvorkin, J. & Nur, A. M. (2000), ‘Estimating the amount of gas hydrate and free
gas from marine seismic data’, Geophysics 65(2), 565–573.
Fatti, J. L., Smith, G. C., Vail, P. J., Strauss, P. J. & Levitt, P. R. (1994), ‘Detection of gas
in sandstone reservoirs using avo analysis: A 3-d seismic case history using the geostack
technique’, Geophysics 59(9), 1362–1376.

55
Gao, J., Sacchi, M. D. & Chen, X. (2013), ‘A fast reduced-rank interpolation method
for prestack seismic volumes that depend on four spatial dimensions’, Geophysics
78(1), V21–V30.
Geotek (n.d.), ‘Mscl-s: Multi-sensor core logger’, http://www.geotek.co.uk/products/
mscl-s/. Recuperado: 2017-11-13.
Géli, L., Henry, P. & Çagatay, N. (2009), ‘Marmesonet leg1 cruise report, november 4th —
november 25th’, http://archimer.ifremer.fr/doc/00398/50963/51715.pdf.
Hamilton, A., Magowan, W. & Taylor, D. (1986), ‘Use of the bartington meter to determine
the magnetic susceptibility of organic-rich sediments from western uganda’, Physics of the
earth and planetary interiors 42(1-2), 5–9.
Hampson, D. P., Russell, B. H. & Bankhead, B. (2005), Simultaneous inversion of pre-stack
seismic data, in ‘SEG Technical Program Expanded Abstracts 2005’, Society of Exploration
Geophysicists, pp. 1633–1637.
Hampson, D. & Todorov, T. (1999), Avo lithology prediction using multiple seismic
attributes, in ‘SEG Technical Program Expanded Abstracts 1999’, Society of Exploration
Geophysicists, pp. 756–759.
Hardage, B. (2010), ‘Gc instantaneous seismic attributes calculated by the hilbert transform’.
Huang, N. E., Shen, Z., Long, S. R., Wu, M. C., Shih, H. H., Zheng, Q., Yen, N.-C., Tung,
C. C. & Liu, H. H. (1998), The empirical mode decomposition and the hilbert spectrum for
nonlinear and non-stationary time series analysis, in ‘Proceedings of the Royal Society of
London A: mathematical, physical and engineering sciences’, Vol. 454, The Royal Society,
pp. 903–995.
Imren, C., Le Pichon, X., Rangin, C., Demirbağ, E., Ecevitoğlu, B. & Görür, N. (2001),
‘The north anatolian fault within the sea of marmara: a new interpretation based on
multi-channel seismic and multi-beam bathymetry data’, Earth and Planetary Science
Letters 186(2), 143–158.
Joux, F., Bertrand, J.-C., De Wit, R., Grossi, V., Intertaglia, L., Lebaron, P., Michotey, V.,
Normand, P., Peyret, P., Raimbault, P. et al. (2015), Methods for studying microorganisms
in the environment, in ‘Environmental Microbiology: Fundamentals and Applications’,
Springer, pp. 757–829.
Kearey, P., Brooks, M. & Hill, I. (2002), An introduction to geophysical exploration, 3 edn,
John Wiley & Sons.
Lafferty, B., Quinn, R. & Breen, C. (2006), ‘A side-scan sonar and high-resolution chirp
sub-bottom profile study of the natural and anthropogenic sedimentary record of lower
lough erne, northwestern ireland’, Journal of Archaeological Science 33(6), 756–766.
LeBlanc, L. R., Mayer, L., Rufino, M., Schock, S. G. & King, J. (1992), ‘Marine sediment
classification using the chirp sonar’, The Journal of the Acoustical Society of America
91(1), 107–115.

56
Liner, C., Li, C.-F., Gersztenkorn, A. & Smythe, J. (2004), Spice: A new general seismic
attribute, in ‘SEG Technical Program Expanded Abstracts 2004’, Society of Exploration
Geophysicists, pp. 433–436.
Liu, J. & Marfurt, K. J. (2007), ‘Instantaneous spectral attributes to detect channels’,
Geophysics 72(2), P23–P31.
Lynn, H. B., Simon, K. M. & Bates, C. R. (1996), ‘Correlation between p-wave avoa and
s-wave traveltime anisotropy in a naturally fractured gas reservoir’, The Leading Edge
15(8), 931–935.
Ma, X.-Q. (2002), ‘Simultaneous inversion of prestack seismic data for rock properties using
simulated annealing’, Geophysics 67(6), 1877–1885.
Magrin-Chagnolleau, I. & Baraniuk, R. G. (1999), Empirical mode decomposition based
time-frequency attributes, in ‘SEG Technical Program Expanded Abstracts 1999’, Society
of Exploration Geophysicists, pp. 1949–1952.
McClusky, S., Balassanian, S., Barka, A., Demir, C., Ergintav, S., Georgiev, I., Gurkan, O.,
Hamburger, M., Hurst, K., Kahle, H. et al. (2000), ‘Global positioning system constraints
on plate kinematics and dynamics in the eastern mediterranean and caucasus’, Journal of
Geophysical Research: Solid Earth 105(B3), 5695–5719.
McHugh, C. M., Gurung, D., Giosan, L., Ryan, W. B., Mart, Y., Sancar, U., Burckle, L. &
Cagatay, M. N. (2008), ‘The last reconnection of the marmara sea (turkey) to the world
ocean: a paleoceanographic and paleoclimatic perspective’, Marine Geology 255(1), 64–82.
McHugh, C. M., Seeber, L., Cormier, M.-H., Dutton, J., Cagatay, N., Polonia, A., Ryan,
W. B. & Gorur, N. (2006), ‘Submarine earthquake geology along the north anatolia fault in
the marmara sea, turkey: a model for transform basin sedimentation’, Earth and Planetary
Science Letters 248(3), 661–684.
Morlet, J., Arens, G., Fourgeau, E. & Glard, D. (1982), ‘Wave propagation and sampling
theory—part i: Complex signal and scattering in multilayered media’, Geophysics
47(2), 203–221.
Nichols, G. (2009), Sedimentology and stratigraphy, John Wiley & Sons.
Okay, A., Kaşlılar-Özcan, A., Imren, C., Boztepe-Güney, A., Demirbağ, E. & Kuşçu, İ.
(2000), ‘Active faults and evolving strike-slip basins in the marmara sea, northwest turkey:
a multichannel seismic reflection study’, Tectonophysics 321(2), 189–218.
Payton, C. E. et al. (1977), Seismic stratigraphy: applications to hydrocarbon exploration,
Vol. 26, American Association of Petroleum Geologists Tulsa, OK.
Pinson, L. J., Henstock, T. J., Dix, J. K. & Bull, J. M. (2008), ‘Estimating quality factor
and mean grain size of sediments from high-resolution marine seismic data’, Geophysics
73(4), G19–G28.

57
Quan, Y. & Harris, J. M. (1997), ‘Seismic attenuation tomography using the frequency shift
method’, Geophysics 62(3), 895–905.
Ramirez Jr, J. & Meyer, F. G. (2011), Machine learning for seismic signal processing:
Phase classification on a manifold, in ‘Machine Learning and Applications and Workshops
(ICMLA), 2011 10th International Conference on’, Vol. 1, IEEE, pp. 382–388.
Rangin, C., Demirbag, E., Imren, C., Crusson, A., Normand, A., Le Drezen, E. & Le Bot,
A. (2001), ‘Marine atlas of the sea of marmara (turkey). data collected on board research
vessel le suroît, september 2000’.
Sarı, E. & Çağatay, M. N. (2006), ‘Turbidites and their association with past earthquakes in
the deep çınarcık basin of the marmara sea’, Geo-Marine Letters 26(2), 69.
Shearer, P. M. (2009), Introduction to seismology, Cambridge University Press.
Smith, A., Taymaz, T., Oktay, F., Yüce, H., Alpar, B., Başaran, H., Jackson, J., Kara, S. &
Şimşek, M. (1995), ‘High-resolution seismic profiling in the sea of marmara (northwest
turkey): Late quaternary sedimentation and sea-level changes’, Geological Society of
America Bulletin 107(8), 923–936.
Smoot, M., Sun, Y., Hassan, H., Ali, M. et al. (2013), Estimation of scattering attenuation
in a carbonate reservoir in the arabian gulf, abu dhabi, in ‘2013 SEG Annual Meeting’,
Society of Exploration Geophysicists.
Taner, M. (2000), ‘Attributes revisited. technical publication, rock solid images’, Inc.,
Houston, Texas .
Taner, M. T. (2001), ‘Seismic attributes’, CSEG recorder 26(7), 48–56.
Taner, M. T., Koehler, F. & Sheriff, R. (1979), ‘Complex seismic trace analysis’, Geophysics
44(6), 1041–1063.
Tary, J.-B., Géli, L., Henry, P., Natalin, B., Gasperini, L., Çomoğlu, M., Çağatay, N. &
Bardainne, T. (2011), ‘Sea-bottom observations from the western escarpment of the sea of
marmara’, Bulletin of the Seismological Society of America 101(2), 775–791.
Tary, J. B., Herrera, R. H., Han, J. & Baan, M. (2014), ‘Spectral estimation—what is new?
what is next?’, Reviews of Geophysics 52(4), 723–749.
Tary, J. B., van der Baan, M. & Herrera, R. H. (2017), ‘Applications of high-resolution
time-frequency transforms to attenuation estimationq-estimation by high-resolution
transforms’, Geophysics 82(1), V7–V20.
Thakur, G., Brevdo, E., Fučkar, N. S. & Wu, H.-T. (2013), ‘The synchrosqueezing
algorithm for time-varying spectral analysis: Robustness properties and new paleoclimate
applications’, Signal Processing 93(5), 1079–1094.
Tian, W.-M. (2008), ‘Integrated method for the detection and location of underwater
pipelines’, Applied Acoustics 69(5), 387–398.

58
Van der Baan, M., Fomel, S. & Perz, M. (2010), ‘Nonstationary phase estimation: A tool for
seismic interpretation?’, The Leading Edge .
Van der Baan, M. & Jutten, C. (2000), ‘Neural networks in geophysical applications’,
Geophysics 65(4), 1032–1047.
Vera Rodriguez, I., Bonar, D. & Sacchi, M. (2012), ‘Microseismic data denoising using a 3c
group sparsity constrained time-frequency transform’, Geophysics 77(2), V21–V29.
Walsh, J. (1966), ‘Seismic wave attenuation in rock due to friction’, Journal of Geophysical
Research 71(10), 2591–2599.
West, B. P., May, S. R., Eastwood, J. E. & Rossen, C. (2002), ‘Interactive seismic
facies classification using textural attributes and neural networks’, The Leading Edge
21(10), 1042–1049.
White, R. E. (1991), ‘Properties of instantaneous seismic attributes’, The Leading Edge
10(7), 26–32.
Winkler, K. W. & Nur, A. (1982), ‘Seismic attenuation: Effects of pore fluids and
frictional-sliding’, Geophysics 47(1), 1–15.
Zhang, R. & Castagna, J. (2011), ‘Seismic sparse-layer reflectivity inversion using basis
pursuit decomposition’, Geophysics 76(6), R147–R158.
Zimbone, S., Vickers, A., Morgan, R. & Vella, P. (1996), ‘Field investigations of different
techniques for measuring surface soil shear strength’, Soil Technology 9(1), 101–111.
Zitter, T., Henry, P., Aloisi, G., Delaygue, G., Çagatay, M., De Lepinay, B. M., Al-Samir,
M., Fornacciari, F., Tesmer, M., Pekdeger, A. et al. (2008), ‘Cold seeps along the main
marmara fault in the sea of marmara (turkey)’, Deep Sea Research Part I: Oceanographic
Research Papers 55(4), 552–570.

59

También podría gustarte