Está en la página 1de 5

PROYECTO: “Armamos el sector de ciencias en la sala”

Área: Ambiente social y natural

Sala: 4 y 5 años (amarilla) Sección: multiedad Turno: mañana

Duración: Mayo 2023

FUNDAMENTACIÓN:

Sabemos que los niños y niñas expresan naturalmente una cercanía hacia la naturaleza: buscan,
indagan, preguntan, se asombran, exploran, descubren el mundo que les rodea. Desde el Nivel
Inicial, nuestro propósito es acompañarlos para que puedan construir relaciones y descripciones
cada vez más detallas del ambiente.

A través de las siguientes experiencias científicas, lo que se pretende es promover la


espontaneidad que tienen los niños de acercarse a su entorno, desarrollando sus capacidades de
observación, análisis, razonamiento, comunicación, como también incentivar su autonomía y
perseverancia.

En la sala se organizará un espacio destinado al almacenamiento de los instrumentos que se van a


utilizar con regularidad durante los experimentos con el objetivo de conectar el mundo lúdico, la
interacción con los materiales y la adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes en la
relación con las ciencias.

PROPÓSITO:

 Favorecer la autonomía de las alumnas y los alumnos en cuanto a la resolución de


situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la
posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.
 Promover el acercamiento de enseñanza que permitan conocer e integrar múltiples
diversidades socioculturales, así como también desnaturalizar las desigualdades abriendo
el camino para su transformación.

OBJETIVO:

Que las niñas y niños:

 Se inicien en el descubrimiento del trabajo científico.


 Realicen experiencias y descubrimientos científicos sencillos.

CONTENIDOS:

AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL:


 Exploración de cambios que ocurren en los objetos y los materiales:

Cambios reversibles:

 Mezclas y separaciones: cuando se mezclan materiales se pueden separar y volver a obtener


los materiales de partida. Por ejemplo: arena y piedritas, semillas de diferente tamaño, etc.
 Uso de distintos métodos de separación por:

Filtración entre un sólido y un líquido utilizando filtros de papel o de tela (por ejemplo,
piedritas y agua, corchos y agua).

Sedimentación dejando la mezcla en reposo hasta que los sólidos queden en el fondo y
trasvasar el líquido (por ejemplo, agua y arcilla, agua y polvo de tiza).

Tamización (entre sólidos) utilizando coladores y tamices, separación con pinzas y


cucharas, para separar mezclas de materiales de diferentes tamaños (arena y piedritas,
arena y corchos).

Atracción por los imanes (arena y limaduras de hierro, tuercas de metal y canto rodado).

 Cambios de estado: liquido a sólido y sólido a líquido, como resultado de exponerlos a


condiciones variables de temperatura. Por ejemplo: agua, chocolate, manteca.

Cambios irreversibles:

 Algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a recuperar. Por ejemplo, cuando
se agrega limón a la leche para elaborar ricota, las claras de huevo que se baten, el maíz
pisingallo cuando se fabrica pochoclo, las verduras cuando se cocinan, la masa del pan y de
la pizza cuando se les pone levadura.

PRÁCTICAS DE LENGUAJE:

Lenguaje escrito:

 Producir diversidad de textos en interacción con otras y otros, dictados al docente y por sí
mismos, con distintos propósitos y para diferentes destinatarios.
 Plantear un propósito para la escritura y sostenerlo en el proceso de producción
(conservar memoria, informar, solicitar, convencer…).

Lenguaje oral:

 Exponer de forma oral los resultados de una indagación en la que haya participado.
 Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA:
 A través de imágenes, se indagan las ideas previas que poseen los alumnos y alumnas, las
anotamos en un afiche y comentarles que vamos a habilitar el sector de ciencias en la sala,
y que a través de diferentes actividades vamos a realizar experimentos científicos.
 Se hará una breve introducción de qué va a tratar el sector, qué es un laboratorio, qué son
los experimentos científicos, cómo son los instrumentos y los materiales que utilizan, que
al mezclaros realizan descubrimientos, y que al igual que ellos, nosotros vamos a realizar
mezclas para convertirnos en los científicos del jardín.
 Se muestran los instrumentos que vamos a utilizar, realizamos el cartel de
“LABORATORIO”.
 A medida que se van realizando experimentos, se pegarán las imágenes del procedimiento
para que queden a su alcance.
 Se indagan nuevamente los saberes previos ¿Qué es una mezcla? ¿Cuántos tipos de
mezclas hay? ¿Cómo se diferencian? Escribimos ejemplos.
 Previo a cada actividad se establecen las normas de trabajo antes, durante y
posterior a las experiencias para trabajar de forma ordenada, evitar
inconvenientes y dejar el sector acomodado.
 Organización del espacio: dos grupos en equipos de trabajo, uno con la docente y
otro con la preceptora.
 Experiencias que se van a realizar:
1) Líquidos mágicos: mezclamos aceite y agua en un recipiente, miel y agua en otro y
observamos lo que sucede cuando lo mezclamos.
2) Coloreamos el agua: con colorantes comestibles le damos color al agua.
3) Pintando con vegetales: gracias a la pigmentación de la remolacha y del repollo,
transformamos el agua, y observamos cómo mezclando un material líquido con uno sólido
se pueden crear colores.
4) Creamos burbujas: a partir de la mezcla de agua, vinagre y bicarbonato de sodio formamos
burbujas.
5) Preparamos jugo (en polvo y líquido), agua con sal (homogéneos), porotos y arroz, harina
y garbanzos (heterogéneos). A estos últimos se los va a separar, a los porotos con
cucharas, y a los garbanzos y la harina a través del tamizado.
6) Mezclamos agua y aceite, leche, cacao y azúcar.
7) Realizamos gelatina. Se prepara un día y al siguiente se retoma para observar los cambios.
8) Mezclamos arena y agua, harina y agua.
9) Hacemos hielo.
10) Cacería con imanes. En un recipiente se colocan tornillos, mezclados con aserrín.

Detalle de las experiencias (se acompañan con imágenes durante todo el procedimiento)

1) LIÍQUIDOS MÁGICOS
 Observamos los líquidos presentados (agua, aceite, miel)

Se les permite un tiempo para que los niños y niñas observen y toquen los materiales colocados en
la mesa. Para orientar la capacidad de observación, se plantean preguntas como: ¿Qué líquidos
podemos observar? ¿Cómo son? ¿Qué color tienen? ¿Qué sabor tienen? ¿Cómo huelen? ¿Todos
los líquidos son iguales o diferentes? ¿Por qué?

Se propone que los niños generen hipótesis sobre lo que podrá pasar al mezclar el agua y el aceite,
y el agua y la miel. Se anotan en el pizarrón para luego comparar con el resultado final.

 Se colocan tres recipientes, uno con aceite, el otro con miel, y otro con agua. De a poco se
vierte agua en cada uno de ellos. Se indaga sobre lo que podrá suceder para comparar
esas hipótesis con el resultado final. Con palillos se mezclan los líquidos.

¿Qué sucedió al remover el agua con la miel? ¿Por qué creen que el agua y la miel se mezclaron?
¿Qué sucedió al remover el agua con el aceite? ¿Por qué creen que el agua y el aceite no se
mezclan incluso después de removerlo?

¿Cuáles fueron los líquidos que usamos durante el experimento? ¿Qué hicimos con ellos? ¿Todos
se pudieron “juntar” o mezclar? ¿Por qué? Volvemos a las hipótesis del comienzo para comparar
con el resultado final.

2) COLOREAMOS EL AGUA
 Se presentan los recipientes de plástico transparentes con agua y las tintas comestibles.

Se comienza a indagar ¿Han visto estos colorantes? ¿Para qué se usan? ¿Han visto el agua
coloreada? ¿En dónde?

 Se anotan las ideas previas en el pizarrón para una vez finalizado el experimento se
confronten las hipótesis con el resultado final.
 Se coloca colorante en cada uno de los recipientes y con palillos se mezclan.
 Una vez finalizado y acomodado todo, en ronda se confrontan las ideas previas con el
resultado final.

3) PINTANDO CON VEGETALES


 Se presentan hojas de repollo colorado y remolacha, y se les pregunta si ellos creen que
podremos teñir el agua a partir de los vegetales. Hacemos una votación entre los que
dicen sí y los que dicen no.

¿Qué color creen que saldrá de esta verdura? ¿Se podrá en agua fría o tiene que estar caliente?

 En dos recipientes, se coloca cada una de los vegetales, y se les agrega el agua caliente. Al
cabo de unos minutos se podrá observar cómo queda teñida el agua.
 Se colocan pedacitos de tela blanca dentro de los recipientes para que los niños vean
cómo queda el agua.

4) CREAMOS BURBUJAS
 Se les presenta en un recipiente agua, vinagre y bicarbonato de sodio.
Primero se indagan los saberes previos que poseen los niños y niñas antes de realizar la mezcla. En este
experimento se producirá una reacción química al mezclar estos tres productos.

 Primero se coloca en un frasco vacío, el agua, luego el bicarbonato y por el ultimo el vinagre para
que se produzcan las burbujas.

Se les pregunta a los niños si saben qué lo que sucedió, se hace otro intento mezclando agua y vinagre para
ver si sucede lo mismo, y luego en otro se mezcla agua y bicarbonato, para que deduzcan que solamente
mezclando los tres elementos se producen las burbujas.

MATERIALES: coladores, frascos transparentes, afiche, fibrón, aceite, agua, miel, colorantes
comestibles, hojas de repollo, remolacha, vinagre, bicarbonato de sodio, jugo, sal, porotos, arroz,
harina, garbanzos, gelatina, leche, cacao, azúcar, arena, imanes, aserrín, tornillos.

TIEMPO AÚLICO: 20/30 minutos por experiencia, dependiendo del interés de los niños.

AGRUPAMIENTO: grupo total para las explicaciones previas y para compartir los resultados al final,
de a dos grupos durante las experiencias.

EVALUACIÓN: se evaluará la participación en los experimentos de los alumnos y alumnas y la


escucha atenta.

También podría gustarte