Está en la página 1de 24

jj

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PROFESORA. MAYRA ANGELICA CORREA DE LA GARZA

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

“COSMOVISIÓN DE FRIEDRICH NIETZSCHE”

SERRANO FRAGOSO JESÚS NEVIT

SECCIÓN I

1
COSMOVISIÓN DE FRIEDRICH NIETZSCHE.

INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo consistirá en una observación determinada de la vida,


pensamiento y obras más importantes del filólogo, filosofo, músico, poeta, Friedrich
Wilhelm Nietzsche, tratando con ello de entender cuáles eran sus creencias
religiosas, morales, políticas, artísticas y tanto como se alcance a entender.

Con este trabajo busco dar a conocer el porqué de su pensamiento que ha sido muy
criticado a lo largo del tiempo, sobre todo por la supuesta influencia en la concepción
nazi que tuvo, dar a conocer que fue lo que lo llevo a pensar y ser lo que fue en su
momento.

Hablar de Nietzsche es tratar con temas muy variados y complejos, por lo que decidí
compactar lo más posible la esencia más importante de su pensamiento, a manera
de que puede ser entendido por cualquier persona que quiera aprender un poco de
la filosofía de este personaje, entendiendo su concepción sobre el mundo, religión
cristiana, la moral y las personas en consecuencia de estos conceptos.

2
1. Contextualización de la vida de Friedrich Wilhelm Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche, nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pueblo


de Sajonia-Anhalt, en Alemania, en un núcleo religioso familiar. Su padre Carl
Ludwig Nietzsche era pastor de ese pueblo, por lo que siempre tuvo una fuerte
influencia religiosa, asistiendo a conventos religiosos a estudiar, siendo siempre un
estudiante de buen comportamiento. Tenía una hermana y un hermano, ambos
menores que él. Cuándo Nietzsche tenía apenas 5 años su padre murió de una
enfermedad terminal en el cerebro y poco después su hermano. Después de esto
se trasladó a Naumburgo junto a su madre Franziska Oehler y su hermana Elisabeth
Foster-Nietzsche, dónde se desarrolló en un ambiente femenino, conformado por
su abuela materna y las hermanas solteras de su padre. Desde su infancia hasta su
muerte fue una persona que se enfermaba con frecuencia del estómago y de la
cabeza. Con la muerte de su padre, de su hermano menor y sus enfermedades,
empezaron a surgir sus primeras dudas hacia la religión y dios.

Al llegar el momento de entrar a la universidad, sus familiares querían que estudiara


teología, pero al ser rechazado como pastor de iglesia de su pueblo opto por
estudiar filología, más tarde empezó a leer varias obras filosóficas, entre las más
destacadas fueron los trabajos del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, quien en
esencia dice que la vida transcurre en un péndulo constante entre el “sufrir y
decepcionarse” esto a raíz de “desear” o de la “voluntad”, ya que cuándo deseamos
algo y lo obtenemos viene el aburrimiento, vacío o la decepción, y por el contrario
cuándo no obtenemos lo que deseamos, viene el sufrimiento por no haber
conseguido eso que queríamos, a ello Arthur propone tres métodos para no ser
presas de este sufrimiento y poder ser felices, la primera es no hacer más dura la
vida de los demás, la segunda es llevar una vida de abstinencia absoluta a nuestros
deseos, es decir, vivir solo de lo necesario para la vida y evitar los lujos, tercera y
más importante para Nietzsche, el refugio en el arte es una distracción de nuestro
sufrimiento, y más directamente la música. Esto además de otras críticas que lanzó
Arthur hacía la sociedad y la religión que influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

3
Se cree que a la edad de 20 años contrajo sífilis, mal con el que estuvo el resto de
su vida. Para muchos esta fue la causa de la pérdida de la razón y posteriormente
la de su muerte, aunque esto no está del todo comprobado.

Durante su vida se vio relacionado con múltiples personalidades destacadas de la


época, como Lou Salome, Paul Ree y Richard Wagner, este último siendo
inspiración en parte, de un libro de Nietzsche llamado “El origen de la tragedia”
debido a que sus obras fortalecieron esta idea de refugiarse en las artes ya que
para él estas eran una gran representación de la “tragedia” porque en ellas había
de todo, danza, música, historia, la forma perfecta de representar la vida, pero
cuándo los trabajos de Wagner cambiaron a ser más música que obra, cayó en una
profunda decepción además de que su mundo metafísico ubicado el arte se fue
abajo, con lo paso a creer en el mundo “físico” o bien “material”. Lou Salome
desempeño también un papel muy importante en su vida, porque al ser rechazado
por ella, cayó en un estado de desilusión, debido a que ella se sentía más atraída a
su amigo Paul Ree, decepcionado de esto estuvo en soledad viajando de un lado a
otro. Gracias a ello dio a la luz una de sus más grandes obras de Nietzsche, dónde
conjuga todo su pensamiento más importante (además de que este suceso, el solo
vivir con puras mujeres, y el rechazo de demás mujeres pudieron provocar su
supuesta misoginia) porque aquí nace la idea del “superhombre”, surge la idea de
“Dios ha muerto, la “transmutación de todos los valores”, en su obra “Así hablo
Zaratustra. Un libro para todos y para nadie.”

El 3 de enero de 1889 ocurrió el suceso que marcaría los últimos 11 años de su


vida, debido al descenso de su capacidad de raciocinio. En Turín, en la plaza de
Carlo Alberto se topa con un cochero el cual le estaba dando de latigazos a su
caballo, al ver esto, Nietzsche se lanzó sobre el cuello del caballo para abrazarlo y
posterior a esto llorar, de aquí vienen varias versiones, hay quienes dicen que
solamente abrazó al caballo y lloró, otros que le susurro algo al oído, este evento
dio origen a su apodo de “el loco de Turín”. Después de este incidente, sus amigos,
recibieron cartas en las que se autodenominaba “Dionisio” o en la que les decía
que los doctores lo habían crucificado. Desde 1889 hasta 18897 estuvo al cuidado

4
de su madre y los últimos 3 años al cuidado de su hermana, estando esos 11 años
en estado casi vegetativo. Finalmente vino su muerte el 25 de agosto de 1900 a la
edad de 45 años.

1.2. Aforismos

En definición entendemos que un aforismo es un escrito breve dónde se plasma


una gran idea, un gran concepto de la forma más corta posible. Friedrich Nietzsche
utilizó esta herramienta literaria de forma muy redundante en sus obras, frases como
“Dios ha muerto”, “Si un templo ha de erigirse, también ha de derribarse”, “No
hay hechos, sólo interpretaciones”… contienen grandes cargas significativas de
las cuales se podría desglosar una gran cantidad de contenido. Hay dos versiones
con respecto a esta idea de los aforismos en sus obras, la primera es que la
intención de Nietzsche es la de decir en diez frases lo que se diría en uno, dos, tres
libros, de este modo lograr compactar su conocimiento de la mejor forma y de este
modo tener espacio para todo lo que tenía que decir, la otra versión es que como
se trataba de una persona enferma de sus ojos, de múltiples jaquecas, mareos e
insomnio, usaba como herramienta los aforismos para concretar lo antes posible
sus escritos, pues su rendimiento al momento de escribir y leer era bajo, así podía
reducir el tiempo de escritura.

2. Obras y pensamiento

Podemos hablar entonces sobre el pensamiento de Nietzsche, sobre lo que él creía,


y sus concepciones sobre distintos puntos.

En su libro “Más allá del bien y el mal” escribe una frase en francés “il ne cherche
le vrai que pour faire le bien.”, lo que se traduciría como “Solo busca la verdad
para hacer el bien” y en una editorial llamada “Editorial Porrúa” resaltan un punto
que se puede ver en todas sus obras "Yo enseño el no a todo lo que debilita y el
sí a todo lo que fortifica.” Nietzsche a lo largo de sus trabajos se ve como un guía,
como un crítico, un profeta, que busca el ascenso del humano y su salvación a la
decadente situación en la que se encuentra la humanidad.

5
De las ideas fundamentales en el pensamiento de Nietzsche, son el espíritu
apolíneo y dionisiaco. Apolo es el dios griego de la razón, de la mesura, de la
inteligencia y de la luz, y Dionisio es dios griego de la naturaleza, de la vida y del
vino. Ambas fuerzas funcionan en el mundo, son inertes a la existencia del hombre,
así como en la vida hay tranquilidad, felicidad, orden, control (espíritu apolíneo)
también existe en la vida salvajismo, crueldad, irracionalidad, excesos, danzas,
descontrol (espíritu dionisiaco), ambos coexisten y sobreponer una encima de la
otra es un grave error. En un análisis histórico que realizó, identifica a la filosofía
Socrática y Platónica, como las culpables de ello, esto porque plantean una vida
dónde la razón sobresalga, el autocontrol a nuestros deseos, y el actuar conforme
a ello (Es decir el espíritu apolíneo encima del espíritu dionisiaco), con la idea de
que en el mundo suprasensible se encuentra la verdad, los valores, lo bello… Y lo
peor viene con el surgimiento de la religión cristiana, ¿Por qué? Porque con la
promesa que trae de un mundo más allá de esta vida, le quita prestigio a esta vida
terrenal, además de que las conductas que conlleva ser un cristiano, para Nietzsche
es el comportamiento perteneciente a los esclavos, a los gobernados, tales como
son la bondad, la humildad, compasión, la idea de que “si te dan en una mejilla,
pongas la otra.” Lucas 6:29, tales valores nos hacen esclavos de nosotros mismos,
no nos permiten explotar nuestra capacidad que poseemos como seres humanos.

Este sistema de valores tienen la intención de suprimir al amo, al fuerte, que está
en nosotros, valores como el orgullo, la valentía, la dureza, la imponencia, son los
valores que hacen y forjan la grandeza de una persona. Ante esto entra uno de los
conceptos más importantes de Nietzsche, “Dios ha muerto, y dios sigue muerto,
porque nosotros lo hemos matado” (Nietzsche, F. La gaya ciencia. Aforismo
125).

Esta moral que presenciamos es la momificación de dios, pero no dios como dios
en sí, sino como símbolo, como representación de la vida y de lo que implica ser un
humano para Nietzsche, esto ha hecho que caigamos en el nihilismo, que en
esencia es el vacío y ausencia de la vida, este estado es malo para el ser humano,
es una tragedia, y en esto se preocupó mucho.

6
¿Entonces qué podemos hacer? Surgen dos ideas que darían solución a esta
situación tan crítica para la humanidad, la “transmutación de todos los valores” es
decir, cambiar esta moral que nos ha regido, y el ser que hará posible esto es el
“superhumano”, esta idea del superhumano viene a raíz del evolucionismo de las
especies de Darwin (Darwin, C. (1859). El origen de las especies). “Yo os enseño
el Superhumano. El hombre es algo que debe de ser superado. ¿Qué habéis
hecho para superarlo? Todos los seres han creado hasta ahora algo por
encima de ellos mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa gran marea,
y retroceder al animal más bien que superar al hombre? [...] ¿Qué es el mono
para el hombre? Un motivo de risa, o una dolorosa vergüenza. Pues otro tanto
debe de ser el hombre para el Superhumano: una irrisión, o una afrentosa
vergüenza. ¡Habéis recorrido el sendero que va del gusano al hombre, pero
queda aún en vosotros mucho de gusano!» (Así habló Zaratustra, prólogo, 3).
Para llegar a serlo antes se debe pasar por tres etapas. En su obra “Así hablo
Zaratustra” en el capítulo llamado “De las transformaciones del espíritu” hace
una comparación con un camello, un león y un niño, que representan los procesos
de transición para ser el “superhombre”.

El camello es la primera etapa, representa a los que se arrodillan ante su amo y


cargan con él, sus pensamientos y sus creencias, la segunda etapa es el león, el
cual representa el navegador de los valores y tradiciones que lo someten, grita la
idea de “Dios ha muerto” (Nietzsche, F. La gaya ciencia) y está dispuesto a dar
el salto a cambiar estos valores del esclavo, esta consiente de su condición nihilista,
la tercera, y más importante transformación del espíritu, la del niño, el cual es un ser
inocente, capaz de crear los nuevos valores. Esta última etapa es la definitiva, ya
que se trata del “superhumano”, el ser que sería fiel a la tierra y no a la promesa de
un mundo metafísico, vive en su plenitud la voluntad de poder, es decir, el dominar
y no ser ya un esclavo, capaz de transmutar los valores que desfavorecen la vida,
acepta el eterno retorno, es un libre pensador, actúa conforme a sus instintos, es la
solución a la muerte de dios.

7
Es momento de mencionar una condición del ser humano que siempre estará
presente en nuestras vidas, el sufrimiento. El sufrimiento a lo largo de nuestras vidas
nos han enseñado a evitarlo y nos lo han marcado como algo desagradable, pero
Nietzsche lo ve como algo necesario en nuestras vidas, esto porque nos forma, “En
el dolor hay tanta sabiduría como el placer; ambas son las dos fuerzas
conservadoras de la especie”. Nos invita a aceptar el sufrimiento como una
condición natural del mundo, por eso es peligroso vivir sin arriesgarse, porque de
igual forma estaríamos negando la vida.

“El anticristo” es uno de los trabajos más críticos y duros con respecto a la religión,
y al hombre “esclavo” ya que aquí se ve más implícita su “filosofía a martillazos”,
esto enmarca que sus obras son duras, violentas, pesadas, esto se puede ver de
gran manera en esta obra, con frases como "Yo condeno el cristianismo, yo
levanto contra la Iglesia cristiana la más terrible de todas las acusaciones que
jamás acusador alguno ha tenido en su boca. Ella es para mí la más grande
de todas las corrupciones imaginables... Yo llamo al cristianismo la única gran
maldición, la única grande intimísima corrupción, el único gran instinto de
venganza, para el cual ningún medio es bastante venenoso, sigiloso,
subterráneo, pequeño -yo lo llamo la única inmortal mancha deshonrosa de la
humanidad...", “Hay días en que me siento invadido por una gran melancolía,
por un sentimiento oscuro y pesimista; debo confesarlo, siento un profundo
desprecio por los hombres. Y para que no haya ninguna duda sobre lo que
desprecio y a quién desprecio lo diré claramente: mi desprecio es por el
hombre de hoy, por el hombre moderno, con el cual desgraciadamente me
toca vivir. Me siento asfixiado, contaminado con su sucia respiración. Su
aliento impuro me ahoga, su manera de pensar me avergüenza amargamente”.
Deja más en claro su oposición a la religión cristiana y a sus pertenecientes, al
hombre de su modernidad (esclavo), los actos como la compasión, la bondad, la
humildad no es propia de los fuertes, sino de los débiles. “(para el cristianismo)
Lo que nos hace enfermos es bueno; lo que proviene de la abundancia, del
exceso, del poder, es malo”. El cristianismo es entonces una especie de

8
justificación a esta condición del débil, porque en lugar de corregirlo prefiere
mantenerlo en ese estado de esclavo.

En el análisis histórico que antes mencione, identifica que la civilización iba bien
hasta el imperio romano, pues al empezar a tener estas concepciones cristianas, se
vino abajo todo, debido a que el cristianismo surge no como protesta al sistema
corrupto, sino como una oposición de jerarquía a la sociedad, pues el dios antes de
que llegara el cristianismo representaba la dureza, la victoria, era un dios de los
sanos y con el dios cristiano se convirtió en uno de los pobres, de los débiles, que
justifica en lugar de actuar, con esto la vida se transformó en “vivir de modo que
la vida no tenga ningún sentido, sea ahora el sentido de la vida…” Esta
modalidad impuesta por el cristianismo es beneficiosa y mantiene débiles a los
humanos, ya que enaltece esta condición. El hombre sufre y seguirá sufriendo a
cambio de una falsa esperanza de que todo mejorara en otro mundo, por ello para
el cristianismo es importante marcar que lo que está “bien” esta “mal” y viceversa
para suprimir el verdadero vivir y no tener personas fuertes que se opongan a esta
condición.

Ahora la historia del Génesis sobre Adán y Eva la marca como una alegoría de la
religión sobre el conocimiento, dónde Eva representa la ciencia que empuja a Adán
a experimentar, y al tener el conocimiento sobre lo bueno y lo malo ¿Qué vino?
Pues su expulsión del paraíso, el castigo eterno, la muerte, por eso viene al principio
dicha historia en la biblia para Nietzsche, es esto lo que la religión quiere, que no
preguntemos, que no investiguemos, que no experimentemos, solo que aceptemos
y obedezcamos ciegamente sus normas.

2.1. Sobre la verdad.

Para hablar de este aspecto hay que citar uno de sus aforismos “No hay hechos,
sólo interpretaciones”. ¿A que refiere dicha frase? Que los sucesos que ocurren
en nuestro entorno tendrán distintas percepciones de las personas, cada persona
le va a dar un significado distinto. Sobre esta cuestión de la verdad Nietzsche dice
que no la podremos conocer, porque lo único que se impone como “verdad” son

9
interpretaciones de aquel que tiene “la voluntad de poderío” de imponerla. A esas
personas que son capaces de imponer su fuerza, su valentía, su poder les
pertenece la “verdad” que en si no es verdad sino interpretación sobresaliente. En
otra forma de plantearlo podríamos verlo como una lucha de discursos, en la cual
solo salen victoriosas aquellas que tienen en su fuente el poder de imponerla.

2.2. Sobre el sufrimiento.

Como ya se había mencionado antes, Arthur Schopenhauer fue un filósofo que vio
en la vida del hombre dolor, pero Nietzsche al contrario ve en esto total sabiduría,
regocijo, este hecho es inherente a la vida, por lo tanto no hay que huir de esta, sino
afrontarla, verla fijamente y dejar que suceda. “Aquellos hombres que en
definitiva me interesan son a los que les deseo sufrimientos, abandono,
enfermedad, malos tratos, desprecio: yo deseo, además, que no desconozcan
el profundo desprecio de sí mismos, el martirio de la desconfianza de sí
mismos, la miseria del vencido; y no tengo compasión de ellos, porque les
deseo lo que revela el valor de un hombre: ¡que uno mismo perdura!”
(Nietzsche, F. (1901). La voluntad de poder.) Podemos ver entonces como el
sufrimiento no es malo en el ser humano como lo planteo Arthur, sino que al
contrario es la que forja al ser humano y nos permite vivir tal cual debe ser. Aquí
citare un dialogo de una película llamada “El día en que Nietzsche lloro”... “Si
escoge el placer de crecer, prepárese para sufrir, ¿Quiere sufrir menos?
Encójase, adelante forme parte del rebaño.” Y finalmente agregare una idea que
planteó sobre “El eterno retorno de lo mismo”. “¿Cómo te sentirías si un día o una
noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus
soledades y te dijera?: ´Esta vida, tal como la estás viviendo ahora y tal como
la has vivido [hasta este momento], deberás vivirla otra vez y aún
innumerables veces. Y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada
dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo
indeciblemente pequeño y grande de tu vida deberá volver a ti, y todo en el
mismo orden y la misma secuencia – e incluso también esta araña y esta luz
de la luna entre los árboles, e incluso también este instante y yo mismo. ¡El

10
eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo y tú con
él, pequeña partícula de polvo!` ¿Acaso te lanzarías al suelo rechinando los
dientes y maldecirías al demonio que te hablara de esa forma? ¿O has vivido
alguna vez un instante extraordinario, en el que hubieras podido responderle:
“¡Eres un dios y nunca he oído algo más divino!”?

Cuando un pensamiento así se apoderase de ti, te metamorfosearía, tal como


eres, o tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa “¿quieres esto
otra vez y aún innumerables veces?” se impondría sobre tu actuar como el
peso más pesado! O, [podríamos preguntarnos], ¿qué tan bien dispuesto
debes estar hacia ti mismo y hacia la vida para no desear ninguna otra cosa
que no sea esta última, eterna confirmación, este sello?” (Parágrafo 341 de 'La
gaya ciencia') El superhombre debe querer este eterno retorno de lo mismo, sin
importar el dolor y el sufrimiento por el que haya pasado. Querer un eterno retorno
es señal de que se ha aceptado la vida, con el dolor que esta implica.

2.3. Sobre la democracia.

Al igual que valores como la bondad, humildad, justicia, fe… La democracia es un


valor para los débiles, que le hacen creer en la igualdad, cosa que no existe para
este filósofo, solo existe la relación amo-esclavo, y el gobernar sobre los demás no
es algo que se adquiere, sino que es algo que se conquista, el gobernar sobre los
demás solo se obtiene por la fuerza, por el poder que uno impone, por la “voluntad
de poder”. Contra la democracia, Nietzsche cree que el perfeccionamiento humano
consiste en la producción de individuos poderosos, no en el bienestar general. En
otras palabras, no hay que complacernos con que otros nos gobiernen, la
democracia es la aceptación a esta idea, y no hay que aceptar esta idea, hay que
ser “libres pensadores”, ser el “superhombre”, gobernantes de nosotros mismos y
no sumisos.

11
2.4. Fe, razón y esperanza.

Estos tres puntos son fundamentales en la idea de Nietzsche, ya que juegan un


papel importante en la decadencia de la humanidad. Empecemos por definir cada
concepto.

La fe es la creencia que alguien tiene sobre la existencia de algo que no se ve, que
no necesita ser demostrado para creer que existe, se tiene la seguridad de que ese
algo está ahí, la persona con fe dice “ahí está porque lo sé, no lo puedo ver pero lo
siento y es real”, es creyente de alguna doctrina religiosa. Nietzsche nos dice al
respecto, “Fe significa no querer saber lo que es verdadero” (Nietzsche, F.
(1895). El anticristo. Capítulo 52) Cómo se planteó ya sobre lo que representa la
historia de Adán y Eva, el cristianismo solo quiere que aceptemos las cosas, las
puedas ver o no son “reales” para el cristianismo, y la herramienta más poderosa
que tiene es la fe, esa seguridad que meten a las personas de la existencia de dios
es lo único que se necesita en el cristianismo, la fe funciona como venda para el
mundo real, porque la duda es un pecado, no debes saberla, solo aceptar las
doctrinas.

Ahora sobre la razón opina esto Nietzsche “La cultura occidental está viciada
desde su origen. Su error, el más pertinaz y peligroso de todos, consiste en
instaurar la racionalidad a toda costa” (Nietzsche, F. (1889). El ocaso de los
ídolos) Para Nietzsche el estado natural del ser humano es la irracionalidad, el
actuar sin dar tantas vueltas al asunto, cuándo Sócrates y Platón pusieron la razón
por encima de la irracionalidad necesaria en el ser humano, se dejó de lado la vida
como transcurría antes de las ideas de Platón y Sócrates y por supuesto del
cristianismo. Es solo otra forma de negar lo “dionisiaco”, es decir la vida.

El otro punto a resaltar, la esperanza. “La esperanza es el peor de los males,


pues prolonga el tormento del hombre” (Nietzsche, F. (1878). Humano
demasiado humano), la esperanza es esperar la llegada o el suceso de algo, es
una esencia vacía en la vida del ser humano que nos hace sufrir a cambio de una
promesa falsa, en este caso la esperanza de una vida más allá de esta es algo

12
vacío, que le quita valor a esta vida terrenal, lo único real, y si tenemos esperanza
en un mundo más allá de esta, entonces caeremos en un abismo de esperanza que
solo nos provocara sufrimiento porque no disfrutamos este mundo, lo rechazamos
a cambio de esta esperanza y nos quedamos estancados en esta promesa y no
avanzamos. No hay que esperar a que ese algo llegue, hay que hacer que suceda.

2.5. Sobre el arte.

Volvemos a la conceptualización de Nietzsche sobre el espíritu apolíneo y


dionisiaco. Como ya vimos en párrafos anteriores, ambos conceptos son
representación de la vida mediante los dioses griegos Apolo y Dionisio. ¿Cómo
entran estos conceptos en el pensamiento de Nietzsche sobre el arte? Hay que
tratar primero al arte primitivo, a este arte en la que los humanos de las cavernas
plasmaban sus hazañas, puesto a que es aquí donde surge el arte, en su más pura
esencia. No solo se trataba de pintar lo que hacían, sino que es una representación
de su victoria ante la adversidad, ante el peligro.

Lo estético y lo bello está en la forma misma de la pintura, pero lo salvaje, lo veraz,


la fortaleza del humano se siente en lo que significa, esta es la forma suprema de
plasmar la vida, tal y como es, salvaje, bella, cruel, suave, esto es el arte para
Nietzsche, libre de los prejuicios de que si es mala o no, es la creación más elevada
de nuestra especie. Lo apolíneo es entonces lo estético, lo bello, lo tranquilo, lo
ordenado, la forma y en contraparte tenemos lo dionisiaco, lo salvaje, lo irracional,
la pasión, ambas fuerzas en su conjunto forman el arte en todos sus ámbitos que
podamos pensar, no se puede bailar sin pasión ni energía, no se puede escribir
poesía sin sentimientos, no se puede hacer una obra de teatro sin el sentimiento.
Lo dionisiaco permitirá darle esa esencia a lo apolíneo, ambas partes forman una
sola forma. Por lo que podemos decir que una sin la otra no es nada, es un vacío,
es la muerte del arte.

13
2.6. El eterno retorno de lo mismo.

Como ya se había mencionado anteriormente, el “superhumano” debe querer este


eterno retorno. A manera de reflexión nos hace plantearnos la idea de que si
tuviéramos que repetir nuestra vida una y otra vez de la misma manera, sin
cambios, entonces debemos vivir a modo que queramos este retorno, y el no
quererlo de este modo, es prueba de que no aceptamos la vida, entonces debemos
empezar a actuar de tal modo que queramos este retorno de lo mismo, pero a
manera más profunda también se nos plantea una idea más allá de esta reflexión.
En primera estancia hay que comprender “el tiempo cristiano”. El tiempo cristiano
transcurre en relación a “un principio” y “un fin”, y con este fin viene lo mejor para
el cristianismo, “la vida eterna”, “El más allá”, pero Nietzsche no ve el tiempo así,
porque como ya fue recalcado anteriormente, esta promesa es vil, desfavorece
esta vida a cambio de una esperanza falsa, por ende, en esta idea del eterno
retorno de lo mismo , el presente es consecuencia de nuestro pasado y el futuro
es el camino por el cual el presente transcurre, así es como nuestra vida
transcurre, viviendo el pasado y el futuro en nuestro presente. Junto a esto viene
la propuesta de Nietzsche del superhumano y de lo dionisiaco. El superhumano,
al aceptar el eterno retorno de lo mismo, rechaza también el mundo de mentiras
en el que ha estado, sin miedo al futuro, lejos de la esperanza del más allá, vive
verazmente, con pasión, es aferrado a su presente, que es todo el tiempo que
siempre está en constante movimiento de la misma forma, es decir, no lineal con
un destino en particular sino en círculo, sin principio ni fin. Para Nietzsche el
superhumano no solo se transciende a sí mismo, no solo impone, no es solamente
apasionado, también es amo de su tiempo.

El cristianismo quiere una vida y un mundo mejor, evitando esta vida y mundo,
pero el superhumano quiere volver a vivir su mundo en un ciclo eterno, pues ve en
este mundo la vida, la grandeza que en ella hay, con todo y su sufrimiento pues al
igual que “un árbol necesita del mal clima para alcanzar esa altura soberbia,
hay creatividad y descubrimiento, pero engendrados en el dolor” (el día en

14
que Nietzsche lloro), nosotros también necesitamos de malos tiempos para
alcanzar la grandeza, una y otra vez.

2.7. Budismo.

Con respecto al budismo Nietzsche al igual que en muchos aspectos, llego a estar
influenciado por Arthur Schopenhauer. En su obra ya antes mencionada “el
anticristo” llega a mencionar esto sobre el budismo y el cristianismo, “La diferencia
fundamental entre ambas religiones de décadence continua siendo ésta: el
budismo no promete, sino cumple, el cristianismo promete todo, pero no
cumple nada” (Nietzsche, F. (1993). El Anticristo Maldición Contra El
Cristianismo. Alianza editorial. Capítulo 42). Aunque pareciera ser una
perspectiva buena, y en efecto así es, también tenía su contra hacia el budismo.

En una de las ideas que tiene el budismo resalta el “yo”, “En la doctrina de Buda
el egoísmo se convierte en un deber: el 'una sola cosa es necesaria', el 'cómo
te liberas tú del sufrimiento' regulan y limitan la dieta espiritual entera...”
(Nietzsche, F. Ecce Homo. (1996) Editorial Alianza. p.30). Buda lo que nos
enseña es a ser amos de nosotros mismos, no esperar a ser salvados, no hay nadie
más que “yo” para este trabajo. Buda nunca invocó a otro salvador, ni siquiera él
mismo se presentó como tal. Comparando a buda con Zaratustra (personaje donde
Nietzsche se refleja en su libro “Así hablo Zaratustra. Un libro para todos y para
nadie”) encontramos que sus intenciones de ambos es la del ascenso del humano,
despertar la humana perfección que se encuentra en nadie más que en uno mismo.

Ambos tienen la misma intención, pero llegan a su tangente en una cosa en


específico, la compasión. La compasión es el punto más alto de sabiduría para el
budismo, porque si bien es cierto que cada quien debería ser su propio maestro, el
budista se complace en ser compasivo, no solo en “sentir” sino en “hacer”.
Nietzsche en contra parte ve en la compasión un gran pecado hacia el hombre, pues
en el dolor hay sabiduría, y si no se deja que este proceso fluya como se debe,
estaríamos negando la vida, es seguir contagiando el nihilismo en los demás.

15
3. Nietzsche y su influencia a posteriori.

A lo largo del desarrollo de los trabajos de Nietzsche en su época, no fueron muy


populares, tenían muy pocas ventas, no llamaban tanto la atención, sin embargo
luego de su muerte el 25 de agosto de 1900, empezó un auge en sus obras que
quizás aún siga vigente. ¿En dónde podemos ver a Nietzsche? Empecemos por
uno de los escándalos más grandes que han perseguido a Nietzsche, su supuesta
influencia en el nazismo.

Aunque si bien es posible que exista alguna semejanza con los actos cometidos e
ideología de los nazis y las obras de Nietzsche, hay que entender primero un hecho
respecto a ello. A la fecha se sabe que hubo textos editados por la hermana de
Friedrich, Elisabeth Foster-Nietzsche, quien se trataba de una persona
verdaderamente antisemita, ella apoyo rotundamente el movimiento
nacionalsocialista. La obra identificada bajo a esta manipulación es “La voluntad de
poder”, obra en donde se plasman todas estas ideas antisemitas, adoptando así a
Nietzsche como una justificación filosófica, literaria. Pues bien en lo que se basan
muchos para hacer estas afirmaciones es la idea del “superhumano”, pues según
dicen que esto fue lo que busco Hitler para querer exterminar a los homosexuales,
judíos, a la gente de raza negra, a los enfermos, pues dichas afirmaciones no tienen
sustento en si ¿Por qué? Porque la idea del “superhumano” es una concepción que
busca el ascenso del ser humano, salvar a la raza humana de la decadencia en que
se encuentra, no causar su destrucción, imponerse a lo que niega la vida. Fue su
hermana quien utilizó a Nietzsche para su propio beneficio y por ésta razón se habla
tanto de su supuesta relación con el nazismo.

Nietzsche fue fuerte influencia para diferentes filósofos, artistas y directores de cine.
En el caso de Albert Camus (1913-1960), este filósofo francés nacido en Argelia,
tiene una visión de la existencia, debido a que la ve como absurda, no tiene ningún
significado, esto por la indiferencia del universo hacia nuestra existencia, por esta
razón no tiene caso preguntarse el porqué de nuestra existencia, porque no la hay.

16
Pero ¿En dónde se ve la influencia de Nietzsche? A este sin sentido de la vida tiende
a llevarnos a abarcar el sentido en algo, pero hacer eso conlleva a varias formas de
reaccionar. Tenemos el suicidio, esto sucede cuando depositamos este sentido en
algo en particular, por ejemplo en el dinero, en la persona que más nos gusta, en
algún familiar… y cuando perdemos este “sentido de la vida” la forma de reaccionar
en muchos casos es con el suicidio, porque se pierde ese sentido de la vida. El
segundo tipo de suicidio es el filosófico, al estar faltos de un significado de la
existencia, se le abarca ese sentido a una forma suprema creadora de todo, al tener
ya esa “respuesta” ya no buscamos, no se duda, y nos convertimos en personas
que aceptan estas doctrinas vacías, sus efectos es que quitan la atención en la vida
presente, y la tercera forma, es aceptar lo absurdo, que nada de lo que hagamos
será trascendental, aceptar que nuestra existencia no tiene sentido, pero todo esto
no es el fin, sino un comienzo de vivir conscientes de que no hay sentido en la
existencia, y con esto sentiremos verdadero disfrute y gozo en ella. Vivir cómo acto
de rebeldía a esta condición y no doblegarse ante el sin sentido de la existencia.

Con base a esto podemos identificar su similitud con el “nihilismo” que planteó
Nietzsche, pues el paso necesario para salir de este estado nihilista es identificar
esta decadencia y buscar el ascenso para poder de tal modo que no se niegue la
vida. Camus de igual modo dice que para poder disfrutar y ser libres en la vida, hay
que dar cuenta de que la vida no tiene sentido, no hay que buscarle sentido, más
bien disfrutar lo que está en la tierra y que nuestra existencia sea un mero acto de
rebeldía a este universo indiferente, no conformarnos con la idea de la existencia
de un ser superior, esto solo desprestigia esta vida. Sin duda la frase en la que más
vemos presente a Nietzsche en Camus es en la siguiente “Si la unidad del mundo
no ha sido lograda con dios, la intentaremos a pesar de dios” (Camus, A.
(2016). El hombre rebelde. Alianza editorial.) En una comparación más directa
con el superhumano y el ser absurdo, ambos no se preocupan por el más allá, viven
su presente apasionadamente, ambos son dueños de sus días.

17
Otro personaje del S. XX muy sobresaliente en su época y quizás un tanto en la
actualidad es el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939). "El grado de
introspección alcanzado por Nietzsche nunca había sido logrado por nadie, ni
es probable que vuelva a alcanzarse." (Sigmund Freud, en: Nunberg, Herman
y Federn, Ernst (1980), (compiladores) Las reuniones de los miércoles. Actas
de la sociedad Psicoanalítica de Viena. Tomo II: 1908-1909, Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión). Freud a lo largo de sus conferencias y trabajos, resalta
un punto importante, la negación de la participación intelectual de otro autor
(directamente hablando de Nietzsche) en sus investigaciones y/o escritos. En la
sesión consagrada a “La genealogía de la moral” de Friedrich Nietzsche, Freud
declara que “No conoce la obra de Nietzsche; sus ocasionales intentos de
leerlo fueron sofocados por su exceso de interés. […] puede asegurar que las
ideas de Nietzsche no han ejercido influencia alguna en su obra”. (Nunberg
H., y Federn E., (compiladores), Las reuniones de los miércoles. Actas de la
Sociedad Psicoanalítica de Viena. Tomo I: 1906-1908, op. cit., p. 363).
Retomando la primera cita en este párrafo, resalta el conocimiento que tenía Freud
sobre Nietzsche, puesto que es prácticamente imposible hacer tal aclaración como
esa sin conocer a Nietzsche (en sus obras). Pero ahora lo que nos concierne, ¿En
dónde se ve la influencia de Nietzsche en Sigmund Freud?

“La genealogía de la moral” se trata de un libro de perspectiva filológica, filosófica y


psicológica de Nietzsche, en éste libro se hace un análisis en lo más profundo de la
cultura occidental. Busca en este análisis en qué momento se perdieron estos
valores que niegan la vida, e identifica que “Todo aquello que avergüenza y que
produce dolor y sufrimiento ha sido negado y reprimido por la construcción
de una moral inmanente y pura. Y la consecuencia inmediata de esto es lo que
Nietzsche llama la mala conciencia” (Levy. S. Revista Historia Autónoma, 3
(2013), pp. 63-76.) Es decir, al momento de establecer ciertos valores como buenos,
pasan a suprimir los valores catalogados como malos, regresando hacia nosotros
de tal forma nos hacen sentir culpa.

18
Y Freud por su parte conceptualiza por el “superyó, el yo y el ello”. Descrito de una
forma muy breve, “el superyó” es la formalización de lo que es considerado como lo
correcto, la perfección impuesta por la sociedad (en Nietzsche esto vendría siendo
lo apolíneo), “el ello” es la parte que satisface el instinto, el placer de hacer lo que
rige nuestros instintos (lo dionisiaco), y “el yo” es la parte que decide y que le
corresponde mantener el equilibrio entre ambos (la vida en sí misma para
Nietzsche). Freud identifica lo problemático de esto, pues esta constante lucha
provoca en muchas ocasiones problemas psicopatológicos. Por ejemplo, si
sobresale el “superyó”, podría provocar crisis nerviosas, debido a que si se reprimen
de gran manera los sentimientos, pensamientos y emociones por ser considerados
malos o indebidos. Si domina el “ello” provocaría sociopatía, poniendo en riesgo a
las personas en nuestro entorno. Como vemos dicho análisis antecede a Nietzsche
cuando habla sobre lo apolíneo y dionisiaco (Esto se menciona en el subtema “2.5
Sobre el arte”) Podemos ver como su pensamiento es en gran medida movido por
la influencia de la filosofía Nietzscheana, pudiendo casi establecer que Nietzsche
sirvió de guía para el surgimiento del psicoanálisis de Sigmund Freud.

Richard Strauss (1864-19949) fue un destacado compositor y director de orquesta


alemana. Tiene entre sus obras un poema sinfónico llamado “Así habló Zaratustra,
op. 30”, compuesto en 1896 bajo la inspiración de esta obra de Nietzsche, dividida
en nueve episodios, resaltan a forma musical aspectos importantes de este libro.

El episodio No. 1 es quizás el más famoso y utilizado en películas como odisea en


el espacio, Toy story 2, WALL-E, Charlie y la fábrica de chocolates entre otras más.
Titulado “El prólogo de Zaratustra” hace uso en forma de trompeta de tres notas,
Do, Sol, Do. Este episodio es el anuncio del “superhombre” y su proceso de
transición que son tres en Nietzsche (camello, león y niño ya mencionados en el
subtema “2. Obra y pensamiento”. Párrafo 6) estos procesos son representados
en estas tres notas que sobre salen en un principio (y a lo largo de la obra) con la
trompeta. En la película “2001: Una odisea del espacio (1968)” esta canción es
usada como símbolo del nacimiento de la naturaleza humana.

19
Otro referente musical es el cantante argentino Gustavo Cerati (1959-2014), pues
en diferentes canciones se puede rescatar esencia del pensamiento nietzscheano.
En varias canciones (de las que hablare a continuación) es fácil identificar a
Nietzsche.

1. Álbum: Fuerza natural.


Canción: Dejá vu.
Fragmento de la letra: “Tanto pediste retener ese momento de placer, antes
de que sea tarde vuelve la misma sensación. Esta canción ya se escribió
hasta el mínimo detalle “
Explicación: En este pequeño fragmento podemos ver de gran manera la
idea del “eterno retorno de lo mismo”, dejando la idea de que la canción ya
ha sido escrita, tal y como sucede con el eterno retorno de lo mismo, está
presente, consecuencia del pasado en el transcurso del futuro, repitiéndose
una y otra vez.

2. Álbum: Fuerza natural.


Canción: Dominó
Fragmento de la letra: “Sumidos en una fe narcótica, en un mundo diseñado
y lineal. Hay mecanismos de reseteo, pero nos olvidamos de backupear. En
la cadena de desaciertos creímos ser el último eslabón. Tendremos control
remoto, sí, pero hace rato que perdimos el control.”
Explicación: Se retoman varias ideas de Nietzsche en este pequeño
fragmento. La fe sirve como narcótico, que nos mantiene en un estado
adormecedor, sin conciencia en el mundo creado donde todo lo bueno es
malo, donde solo transcurrimos con una idea uniforme del tiempo (principio
y fin). El reseteo es meramente el superhumano, que ha de volver a retomar
sus días en un eterno retorno, pero no es así por que nos han suprimido la
vida.

20
3. Álbum: Siempre es hoy.
Canción: Altar.
Fragmento de la canción: “Dejar que tiemble la tierra. Toda frase hecha
suena como el viento y decidí borrar el tiempo. Soy mi propio altar.”
Explicación: Se trata del requisito del superhumano de dejar atrás dioses, y
enaltecerse en la vida, además de la capacidad de renovarse y dejar atrás
todo lo que perjudica la vida.

4. Álbum: Siempre es hoy.


Canción: Cosas imposibles.
Fragmento de la canción: “Mi pasión del porvenir es la eternidad. No me
hablen de esperanzas vagas, persigo realidad”
Explicación: Es nuevamente la idea del eterno retorno. En el eterno retorno
esta la verdadera eternidad, lejos de esperanzas que nos mantienen
esperando un mundo vacío. En lugar de eso, se hace un mundo real, donde
se aprecie la vida.

5. Álbum: Siempre es hoy.


Canción: Vivo
Fragmento de la canción: “Y como el fuego reflejado en el agua, dibujaba
partículas de dios […] Conocer la otra mitad es poco, Comprender que solo
estar es más puro”
Explicación: El superhumano es la respuesta a la muerte de dios, es decir,
el superhumano es un ser como dios y al alcanzar a serlo, se conseguirá
auto-trascendencia. Pero para esto, uno debe conocerse al completo, debe
ser capaz de mirarse fijamente, pero solo lograremos conocernos estando
solos.

21
6. Álbum: Siempre es hoy
Canción: Casa
Fragmento de la canción: “A lo mejor tener sed enloquece al desierto, será
la locura que nos hace bailar […] Abandonar la tierra y sentir la ingravidez.
Desordenado es el afán que nos hace bailar”
Explicación: “Y consideremos perdido cualquier día que no hayamos bailado
alguna vez” (Nietzsche, F. (1885) Así hablo Zaratustra.) “Yo sólo creería en
un Dios que supiera bailar” (Nietzsche, F. (1885) Así hablo Zaratustra.) Esta
concepción moral apolínea en la que vivimos nos hace perder la esencia de
la vida, nos evita “bailar, embriagarnos, descontrolarnos”, en otras palabras,
de vivir la vida con pasión, nos limita. El bailar lo ve como sentir la vida, y
este dios que está presente solo es la sombra de una esencia que debe de
estar completa, por eso el baile es sinónimo de vivir la vida con locura, con
deseo.

Como vemos, Gustavo resalta fervientemente la filosofía de Nietzsche. Quizás se


llegue a pensar que solo se está tratando de ver algo que no está en las canciones
de este artista, sin embargo el mismo Cerati nos da la clave que deja sin lugar a
dudas la clara influencia filosófica de Friedrich. En la canción “camuflaje” del álbum
“Siempre es hoy”, en un fragmento dice “Todo lo profundo ama el disfraz” y por otra
parte en un libro de Nietzsche dice “Todo lo que es profundo ama la máscara”
(Nietzsche, F. (1886) Más allá del bien y del mal. Aforismo Núm.40). En si esto es
lo mismo que mencione en el subtema 2.1. Sobre la verdad. No vemos la cara de
la verdad, solo se interpretan sucesos, más nunca se conoce lo verdadero.

Estas son algunas de sus influencias posteriores a su muerte. Sirvió como guía para
el psicoanálisis, estableció una visión de lo que más tarde sería conocido como el
existencialismo. Lo que plantea esta corriente filosófica es la existencia humana y
no metafísica, por lo que el conocimiento más importante es la vivencia subjetiva,
experiencia adquirida en la tierra. Además de influenciar la creación de diferentes
obras musicales y claro, también películas.

22
1. El día en que Nietzsche lloro. (2007). Película basada en la novela “El
día que Nietzsche lloró” escrita por Irvin D. Yalom. Redacta la vida a
manera de ficción de Friedrich Nietzsche, Josef Breuer y Sigmund Freud,
en la que a pesar de ser ficción, sobresalen los pensamientos más
importantes de estos tres autores. En la película se ven los episodios
“impactantes” de la vida de Friedrich, como el episodio ocurrido en Turín,
un sueño que tuvo sobre su hermano después de haber fallecido y la vez
en donde se le vio tocando el piano como un loco.
2. El caballo de Turín. (2011). Libremente inspirada en un episodio que
marca el fin de la carrera del filósofo Friedrich Nietzsche. El 3 de enero
de 1889, en la plaza Alberto de Turín, Nietzsche se lanzó llorando al cuello
de un caballo agotado y maltratado por su cochero y, después, se
desmayó. Desde entonces, dejó de escribir y se hundió en la locura y el
mutismo. En una atmósfera pre apocalíptica, se nos muestra la vida del
cochero, su hija y el viejo caballo. (FILMAFFINITY)
3. El día de la marmota. (1993). Un reportero de tv va a una pequeña ciudad
en pleno invierno con el objetivo de resolver un asunto en particular. Al
querer escapar tan pronto como fuese posible de esa ciudad, queda
inexplicablemente atrapado en el tiempo, y condenado a repetir cada día
esos mismos acontecimientos… La estimulación del eterno retorno, es la
clave de la película, cuyo protagonista se ve obligado a aceptar su
destino, para salir de él.

23
24

También podría gustarte