Está en la página 1de 2

CEIP JUAN PABLO I (LOJA) 18007678

Poema Baladilla De Los Tres Ríos

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!

Federico García Lorca


GUIÓN DIDÁCTICO:

PREVISIÓN: Leyendo sólo el título, ¿qué creéis que es este texto?; ¿de que tratará?

1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Posteriormente trabajamos el
VOCABULARIO. Se comentan y explican palabras y expresiones importantes para la
comprensión:granates,suspiros, fuego fatuo, azahar .Después invitamos a una o dos parejas de
niños/as a que lean en voz alta el poema.

FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. Todos a ritmo coordinado, parándonos en las pausas,
vocalizando y con mucha expresión.
AUTOPREGUNTAS. Se invita al alumnado a que realice preguntas sobre el texto.
CUESTIONARIO:
De tipo literal:
1.¿Por dónde va el río Guadalquivir?
2ª SESIÓN 2.¿Cómo se llaman los dos ríos de Granada?
3.¿Quién baja de la nieve al trigo?
4.¿Cúales son los tres ríos de esta baladilla?
5.¿Qué lleva el Guadalquivir al mar?

FLUIDEZ LECTORA: Ecolectura. El profesorado lee una estrofa y el alumnado repite uno a
coro.
CONEXIONES. Relacionar lo leído con sus conocimientos de Geografía andaluza.
CUESTIONARIO:
De tipo inferencial:
3ª SESIÓN 1.¿Por qué Sevilla tiene un camino para los barcos de vela?
2.¿Por qué ciudad pasa el Genil?
3.¿Son navegables el Darro y el Genil?
4.¿Qué quiere decir el autor con ”El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos”?
5.¿Por qué”los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo”?

FLUIDEZ LECTORA: Lectura por estrofas. Cada estrofa la lee un alumno.

RESUMEN: Modelado por parte del maestro con intervención de los alumnos.
(El resumen se irá escribiendo en la pizarra haciendo los cambios necesarios hasta obtener el
4ª SESIÓN resumen final, todo bien razonado y justificado).Si se quiere se puede usar como dictado en una
actividad aparte.
5ª SESIÓN FLUIDEZ LECTORA: Recitación de la poesía.
EVALUACIÓN COMO VALORACIÓN:
CUESTIONARIO:
De tipo valorativo:
1.¿Por qué crees que compara el amor con el río?
2.¿Qué diferencias crees que hay entre el Guadalquivir y el Genil?
3.¿Piensas que esta lectura te ayuda a conocer Andalucía?
4.¿Qué opinas de la idea que tiene el autor de Sevilla y Granada?
5.¿Qué otros títulos pondrías tú a esta lectura?
.
CONEXIONES. Hacer trabajos sobre lo leído (mapa de los ríos de Andalucía, murales..), buscar
en internet....

También podría gustarte