Está en la página 1de 3

PROCESOS DE

RESOLUCIÓN/
TRANSFORMACIÓN
DE CONFLICTOS
CASO PRÁCTICO.

Raquel Molina Ríos


1. ¿De qué tipo de reunión estamos hablando? Identifique sus principales
características y elementos.

Sofía ha planificado esta reunión con el objetivo de informar a los trabajadores en la


que usa la tecnología del espacio abierto (EA), que es un método creado por Owen para
gestionar las situaciones de conflicto y generar cambios a través del diálogo.
Las características de esta reunión son las siguientes: elección del tema del que se
va a hablar que en este caso es la venta de empresa que debe ser claro y con gancho. El
grupo interesado en esta reunión son los trabajadores, la facilitadora es Sofía, su
realización es en un espacio vacío y amplio en la zona baja de un hotel y su duración
será de dos días.
Los elementos de la reunión: un círculo con 20 sillas que significa que todos los
miembros son iguales y tienen la misma importancia. Utilizan técnicas de respiración
como elemento para sentirse vivo además de usar el tablón de anuncios para la
propuesta de temas y que lo sitúan en el centro para que los asistentes identifiquen
aquellas cosas que le susciten interés. Además, está el elemento del mercado con el que
se permite acoger los intereses de todas las partes de una forma ordenada. Los asistentes
se pueden apuntar a tantos temas como deseen. En este caso vemos como Sofía inicia el
mercado con la frase que escribe en el cartel: “¿empresa en venta?”, a partir de ahí, el
resto de los participantes empiezan a contribuir con sus ideas.

2. Elabore un cronograma de cómo cree que se desarrolló la reunión hasta


llegar a la conclusión final de no vender la empresa.

En la semana anterior a la reunión, Sofía tuvo que elegir el tema, hacer la invitación
y enviarlas y colocar los carteles con los principios y las leyes.
La siguiente semana es la reunión que tendrá una duración de 2 días y le
cronograma será el siguiente.

DÍA 1
9:00-9:30 Presentación del tema central de la reunión (por parte de Sofía)
9:30-10:00 Dinámica de socialización
10:00-11:30 Creación de la agenda
11:30-13:00 Apertura del espacio o mercado
13:00-14:30 Descanso/almuerzo
14:30-17:00 Reapertura del mercado
17:00-18:00 Plenaria conjunta: cada grupo presenta conclusiones y una persona
toma nota de los acuerdos del día.
18:00-18:30 Noticias de la tarde: Sofía cierra la jornada dando algunas noticias
respecto al espacio abierto con todo el grupo reunido en círculo.

DÍA 2
9:00-10:00 Sofía presenta la Jornada
10:00-11:30 Reapertura del mercado
11:30-13:00 Espacio o mercado: última ronda de reuniones
13:00-14:30 Descanso/almuerzo
14:30-15:30 Lectura por parte de cada grupo del libro de actas
15:30-16:30 Convergencia y acción: los participantes pueden cambiar de grupo
y/o trabajar conjuntamente
16:30-17:30 Planificación de la acción: se establecen los próximos pasos (simples
o complejos) y la persona responsable.
17:30-18:30 Sesión de cierre: gran reunión donde se anuncian las diferentes
conclusiones, compromisos, próximos pasos a dar y algunas
observaciones y experiencias. ….

3. ¿Con qué otros métodos cree que se podría haber resuelto este conflicto?
Justifique la respuesta.

Sofía podría haber usado el método de World Café, cuya finalidad es crear un
espacio donde los trabajadores dialoguen, se entiendan y compartan intereses. El
fundamento de este método es que los trabajadores tienen conocimientos y creatividad
para poder gestionar los conflictos. La comunicación que se produce entre ellos es
informal. Este método se organiza en mesas de 4 personas, habrá dos o tres rondas de 25
minutos para desarrollar los temas de interés y para poder pasar de una mesa a otra la
condición es crear una conversación y tendrán que reflexionar sobre la experiencia.
Otro método es el Study Circles que también se puede usar para grandes grupos y
capacita a las comunidades, en este caso hablaríamos de la empresa en su conjunto, a
reforzar sus propias habilidades para solucionar los problemas. Este método combina el
diálogo, la deliberación y las técnicas de organización comunitaria, permitiendo a los
asistentes participar para construir el entendimiento y explorar un rango de soluciones.

4. Si usted fuera Sofía, ¿Qué decisión hubiera tomado? ¿Por qué?

Si hubiera estado en esta misma situación, habría elegido el mismo método que
Sofía ya que la técnica del espacio abierto es una decisión importante que aporta
beneficios y donde la organización de los trabajadores es flexible para que puedan
trabajar de forma autónoma, estimulando la responsabilidad individual y creando un
vínculo de compromiso del grupo. Además, las relaciones laborales se ven
fortalecidas, se trabaja de forma colaborativa, se produce un intercambio de ideas,
conocimientos y experiencias. Además, no hay barreras jerárquicas y al realizarse en
el mismo lugar, se ahorra en costes e infraestructuras.
Por otro lado, también pienso que Sofía ha actuado de manera correcta al
intentar solucionar el conflicto que tenía con la empresa teniendo en cuenta a sus
empleados, pues, al fin y al cabo, son éstos los que trabajan y se esfuerzan para
conseguir que los objetivos planteados por dicha empresa tengan éxito.

5. Bibliografía.

- Bunker, B. y Alban, B. (2006). The handbook of large group methods. San


Francisco: Jossey Bass.
- Owen, H. (1997). Expanding our own: the story of open space technology. San
Francisco: Berret-Kohler.
- Procesos de resolución/transformación de conflictos. Fundación Universitaria
Iberioamericana.
- Uribe, A. (2003). Gestión de la crisis: una perspectiva europea. Barcelona
Paidós.
- Villalobos, A. y Melo, Y. (2009). El espacio abierto: una técnica didáctica
facilitadora del desarrollo de competencias generales en la formación
profesional superior. Barcelona Paidós.

También podría gustarte