Está en la página 1de 7

LECTURA DE 3º CICLO

DATOS IDENTICATIVOS

CÓDIGO CENTRO: 18008774

LOCALIDAD: Cuevas del Campo

TEXTO PARA EVALUAR EL CURSO: 5º de Educación Primaria

ZONA 1 – SUBZONA 5

1
LECTURA COMPRENSIVA. GUIÓN DIDÁCTICO.

RALA, LA RANA RARA

La rana Rala, era una rana un poco rala. Tenía una gran voz, una voz
melodiosa, muy potente, sin llegar a ser demasiado aguda pero atiplada. En
definitiva, era la mejor voz de la coral ranera.

Su raleza consistía en que no podía saltar, siempre caminaba con


pasitos torpes y cortos. A veces caía de bruces al tropezar con cualquier
brizna de hierba.

Había también un batracio muy antipático, que cuando Rala hacía una
excursión con sus compañeras de charca, a otra charca vecina, no paraba de
meterse con ella y dejarla avergonzada.

Pero no sólo era el batracio, también sus propias compañeras se


metían con ella. Así, la más gandula de las ranas, la rana Vaga, le decía:

Rana Vaga: Rana Rala, eres la más rala de cuantas en mi vida he visto.
¡Saaalta! ¡Saaalta de una vez!.

Rana Rala: No quiero saltar, quiero caminar pasito a pasito. Poco a poco y
despacito.

Las demás también se metían con ella por su forma de andar


poniéndole motes. La más saltarona de sus compañeras, que se llamaba la
rana Rona, le decía a Rala:

Rana Rona: ¿No ves que eres el desprestigio de la charca? ¡Mira! ¡Haz como
hago yo…! ¡Saalta! ¡Saltaaa! (y daba grandes saltos alrededor de ella).

Rana Rala: ¡Déjame en paz saltarona! No hay ninguna ley ranera que me
impida caminar con pasos cortos.

Ita, la ranita más chica de todas decía:


Rana Ita: Si saltas te llamaremos la rana Alta ¡Saaalta! ¡Saalta!

Rala se ponía colorada y ni contestaba…

2
Rana Vana: (Se llamaba así, por simple y vanidosa) Desprestigias nuestra
charca y a todas nos ridiculizas con esas maneras de andar. Las ranas
extranjeras, las de las otras charcas, nos señalan y nos dicen: ¡Esas son las
de la charca Rala!

La rana Sana, que la llamaban así, porque nunca se ponía enferma, le decía:
Rana Sana: Te llamaremos la rana Rasa, porque siempre vas pegada a ras de
suelo. ¡Saalta! ¡Saaalta!

La más matona de todas, la rana Raja, un día la amenazó diciéndole:


Rana Raja: Si por tu raleza nos llaman “las de la charca Rala” Te llamaremos
la rana Raca (en su lenguaje meter la raca era traer mala suerte).

Rana Rala: (Tímidamente) Es que,… que caminando así, poco a poco, pasito a
pasito, me siento más segura. Y si me caigo me haré menos daño.

Todas: ¡No tendrás amigas! ¡Ni novio!


¡Ni casa!
¡Te echaremos de la charca!
¡Esta no será la charca de las Ralas!

Aquella noche, a la hora de croar, no se escuchaba a Rala. Unas a otras se


preguntaban:

Todas: ¿Por qué no canta Rala? ¿Dónde está?


¡Tan bien como entonaba!
¡Nos daba el tono!
¡Nos señalaba la entrada!
¡Seremos las que peor cantemos!
¡Y el hazmerreír de la comarca!

Bajo los juncos miraron,


también entre las cañas.
En la cueva del cangrejo,
no encontraron nada.

Nuestra amiga se fue


en busca de otras aguas,
de respeto y de amigas…
Con lenguas menos largas.

3
Autor: Manuel Sánchez Vico

1. INTENCIÓN:

Transmitir al alumnado los valores de la convivencia, tolerancia, respeto y


aceptación de las diferencias y, en definitiva, valoración positiva de la diversidad como
factor enriquecedor de la sociedad, así como la identificación de estereotipos.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Con esta lectura pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

● Inferencias:
o Concienciar ante la necesidad de conocer a los demás como paso
previo y necesario a la elaboración de una idea valorativa de los
mismos.
o Potenciar una actitud crítica ante los comentarios negativos que nos
llevan a formar una imagen falsa de los demás.
o Valorar lo bueno que cada uno aporta como miembro de un grupo.

● Conexiones:
o Identificar las “características” de Rala y que la distinguían de las
demás ranas y compararlas con la diversidad de aptitudes,
motivaciones, intereses, culturas,… de los compañeros/as.
o Encontrar similitudes entre los aspectos positivos que hacían que el
grupo de Rala se viera enriquecido por las aptitudes que ésta tenía y
lo que cada uno de los alumnos/as puede aportar al suyo.
o Saber valorar lo bueno que tienen las personas que nos rodea en el
momento preciso y no cuando ya es demasiado tarde.
o Fomentar la expresión oral en los alumnos/as a través del texto
dialogado.
o Practicar el fonema “r”.

● Evaluación:

○ Aprender a identificar a las “ranas Ralas” con las que convivimos


diariamente y apreciarlas tal y como son.
○ Saber que todos tenemos un poco de la esa “rana Rala” y que, con
nuestros defectos y potencialidades, siempre aportamos algo bueno al
grupo social al que pertenecemos.
○ Reconocer el acoso en muchas situaciones escolares, que a veces, nos
pasan desapercibidas.

4
3. CUESTIONARIO:

- Literales:

1. ¿En qué consistía la “raleza” de Rala?


En que no podía saltar, siempre caminaba con pasitos torpes y
cortos.
2. ¿Por qué Rala no quería saltar?
Porque se sentía más segura caminando con pasitos cortos y si se
caía se haría menos daño.
3. ¿Dónde buscaron a Rala cuando ésta desapareció de la charca?
Debajo de los juncos, entre las cañas y en la cueva del cangrejo.
4. ¿Cuándo las demás ranas echaron de menos a Rala?
Aquella noche, a la hora de croar.
------------

* ¿Por qué querían llamar “Rasa”, “Raca” o “Alta” a la rana Rala?


Rasa porque iba siempre a ras del suelo, Raca por traerle la mala
suerte a las otras y Alta por dar grandes saltos.
* ¿Con qué amenazas sobre su futuro la acosaban?
Con que no tendría amigas, ni novio, ni casa y la echarían de la
charca.

- Inferenciales:
5. ¿Por qué las demás ranas querían que volviera Rala a la charca?
Por interés, para quedar bien a través del canto, ante las demás
charcas.

6. ¿Qué significa la expresión “tener la lengua larga” en esta lectura?


Ser una persona que hace críticas sobre los demás a la ligera,
dejándose llevar por los comentarios de otros.

7. Rala y raleza, son dos palabras que no existen. ¿Qué significado crees
que tienen en el texto?
“Rala” significa rara y “raleza”, rareza, es decir, característica de
algo o alguien que se diferencia de los demás por tener cualidades
diferentes o incluso, extrañas.

8. ¿Por qué piensas que todas estaban de acuerdo en criticar a la


Protagonista?
Porque se dejaban llevar por la opinión mayoritaria del grupo.
---------------

* ¿Tendrá Rala las mismas oportunidades que las demás ranas de ser
feliz en su nueva charca? ¿Por qué?

5
Sí, siempre que se encuentre con ranas que sepan aceptarla tal y
como ella es.

- Críticas:

9. ¿Por qué tomó Rala la decisión de irse de su charca?


Porque se sentía humillada, rechazada e incluso, acosada por las
demás y pensaba que podía ser más feliz en otra charca.

10. ¿Piensas que la actitud de las demás ranas al criticarla estaba


justificada? Razónalo.
No está justificada porque las otras ranas sólo veían en Rala
características diferenciales.
-----------------

* ¿Cómo crees que se sentía Rala el día que decidió irse de su charca?
Sola, triste, marginada, rechaza,…

* ¿Cómo debe ser la actitud o el comportamiento adecuado para evitar


situaciones de acoso, como la que ha vivido Rala?
Aceptando a todos los miembros del grupo y considerando lo bueno
que cada uno aporta al mismo (aunque sólo sea la oportunidad de
apreciar lo tolerante que se es, por aceptar a los que consideramos
diferentes)

* ¿Qué característica destacarías de Rala, cuando es capaz de dejar su


charca y emprender una nueva vida en un entorno desconocido?
La valentía.

4. SESIONES.

- Previsión:
* Hacer predicciones sobre lo que se va a leer, sólo leyendo el
título.
* Hacer preguntas previas sobre la lectura (¿de qué tratará?
¿quién será la protagonista? ¿dónde transcurrirá la historia?...)

1º SESIÓN - Fluidez lectora:


*Lectura por parte del maestro/a, cuidando la expresividad.
*Lectura silenciosa por parte de los alumnos.

- Vocabulario:
Aclarar el significado de las siguientes palabras: batracio,
vanidosa, rareza, brizna, atiplada, prestigio, desprestigio y
ridiculizar.
2ª SESIÓN - Fluidez lectora:
* Lectura individual, en voz alta y por turnos de todos los

6
alumnos/as.

- Preguntas literales.
- Vocabulario: buscar y anotar el significado de las palabras
aclaradas en la sesión 1ª.
3ª SESIÓN - Fluidez lectora:
* Lectura por parte del maestro/a, con más velocidad que en la
primera sesión.
* Lectura, en voz alta, de los alumnos/as por parejas.
* Trabajar las conexiones: ¿crees que te pareces en algo a la
protagonista? ¿has presenciado alguna vez una situación parecida
a la que vive Rala? ¿te comportas, en ocasiones, como las demás
ranas con alguno de tus compañeros?...
4ª SESIÓN - Fluidez lectora:
* Lectura, en voz alta, por grupos de cuatro o cinco alumnos/as.

* Preguntas inferenciales.
5ª SESIÓN - Fluidez lectora:
* Lectura coral en gran grupo.

- Preguntas valorativas o críticas.


6ª SESIÓN - Fluidez lectora:
* Dramatización del cuento, asignando un personaje a cada
alumno.

También podría gustarte