Está en la página 1de 21

“1.

983 Año Bicentenario del


Nacimiento del Libertador
Simón Bolívar”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y PREGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO

Aspectos relevantes de los tributos


de las empresas

Participante
Crismary Ron
C.I:28.387.990

San Joaquín, 17-02-23


INTRODUCCION

Uno de los pocos logros de los últimos tiempos ha sido el incremento de la pretensión
ciudadana por comprender temas que eran prácticamente exclusivos de la academia.
Ya sea por su grado de complejidad o por el nivel de afectación relativa para con
éstos, sencillamente eran asuntos masiva y advertidamente inobservados.
Actualmente, es bastante común escuchar disertaciones de tópicos relacionados con
inflación, tasa de interés, desempleo, informalidad, reservas internacionales y tipo de
cambio, dado que efectivamente se convirtieron en aspectos que deben ser valorados
sin importar limitaciones académicas, condición social o espacio de discusión. Esto ha
devenido en la democratización de la información financiera, considerando que se
elevó la conciencia colectiva sobre lo que es la gestión del Estado y sus instituciones,
más allá de que dicho fenómeno no se traduzca en modificaciones profundas en el
modelo de gobierno en vigor por casi dos décadas.

Dicha situación no ocurre con la tributación, dado que ha pasado a ser un tópico
diseñado, desarrollado, analizado y ejecutado de manera unilateral por el Ejecutivo
Nacional, a través de una serie de leyes habilitantes que no permiten la participación
ciudadana y menos la opinión de los especialistas que analizan el tema como
elemento fundamental en cualquier jurisdicción; la obligación sobre las ganancias es
una de las más reformadas bajo el citado esquema y sus desviaciones e
inconsistencias se han hecho notar cada vez con más fuerza.

Se percibe un severo achicamiento de la economía local, por lo que prácticamente la


generación de rentas termina siendo un tema utópico y financieramente difícil de
cuantificar a valores reales. Ante ese contexto, la Administración Tributaria trata de
reaccionar, por lo que el gran problema será ponderar la desproporcionalidad de las
medidas, si ese fuere el caso.

Tributos sobre las ganancias y el patrimonio (específicamente el Impuesto sobre la


Renta –ISLR- para el caso local) deben ser la mejor referencia de prosperidad social y
económica de ciudadanos y entidades. Tomando esta obligación como punto de
partida, se logra visualizar con alto nivel de certeza la dimensión del crecimiento y
desarrollo, considerando que éste grava principalmente la manifestación de riqueza de
los sujetos de derecho sobre quienes recae la determinación fiscal. Mayor generación
de rentas implica, como contrapartida, el incremento de la recaudación tributaria, y eso
a su vez debe traducirse en la maximización de la satisfacción de necesidades
públicas, a través de la ejecución presupuestaria, considerando que éste forma parte
de la dinámica que sustenta el sistema de administración financiera gubernamental.
Todos son fragmentos de un cumulo de actividades que se encuentran íntimamente
concatenadas y entrelazadas, y que de su funcionamiento dependerá la consecución
de una sociedad cada vez más funcional, justa y equilibrada.
1. Indique los principales cambios durante la Evolución cronológica de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela para personas Jurídicas

El tributo en su concepción general es la prestación en dinero o especie de carácter


obligatorio, exigido legalmente por el Estado (a través de los entes públicos revestidos
de autoridad para tales fines) a personas físicas y corporaciones, en ejercicio de la
potestad tributaria conferida por la Constitución de cada nación, con el objetivo último
de obtener recursos tendientes a formar parte del sistema de administración
financiera, destinados a satisfacer necesidades públicas comprometidas
presupuestalmente. En función a ello, tradicionalmente éstos son clasificados como
impuestos, tasas y contribuciones, sin perjuicio de categorizaciones más extensas y
detalladas, desarrolladas por la doctrina.

Atrás quedaron los años en los que la tributación se sustentaba en la coacción del rey,
quien con su poder, más allá de la cordura y de la lógica, imponía una serie de
mecanismos que mantenían a los ciudadanos en una posición de indefensión
absoluta, solo por el hecho de mantener el statu quo de la clase dominante. La
tributación moderna (teóricamente) debe propiciar una relación de iguales entre los
actores, e incluso ser un disparador motivacional para decidir iniciar o no actividades
lucrativas en una jurisdicción, sin perjuicio de las limitaciones propias que deben
imponerse a fin de evitar el nacimiento inadvertido de jurisdicciones de baja imposición
fiscal, que desvirtúen la competencia justa entre las naciones.

Desde el punto de vista gubernamental, la tributación ciertamente debe ser vista con
una perspectiva estratégica, considerando que es uno de los elementos más valorados
por inversionistas al momento de iniciar o continuar proyectos principalmente
lucrativos. No en vano, ocupa un número significativo de páginas en los análisis
llevados a cabo por entidades multinacionales independientes interesadas en reportar
las ventajas competitivas de cada nación miembro. La visión del empresario está
mucho más clara, considerando que éste valorará los puntos fuertes y débiles de cada
país, para con ello poder satisfacer su deseo de maximizar rentas con la carga
tributaria más razonable. En lo profesional, la tecnificación del tributo es el reflejo
exacto de la doctrina desarrollada, la madurez de la administración tributaria y la
aplicación del buen derecho por parte de los jueces y demás instituciones. Si alguno
de éstos elementos falla, evidentemente las consecuencias se verán en el corto,
mediano y largo plazo, con incidencia directa en la generación de ingreso ordinarios.
En cuanto al ISLR venezolano, debemos destacar que  es un tributo directo, personal,
corporativo y anual, donde se aplican tarifas progresivas o proporcionales
(dependiendo de la tipología de contribuyente), que tiene como fin gravar la
manifestación de riqueza[7] de los sujetos de derecho, bajo un sistema de renta
mundial (personas naturales residentes y personas jurídicas domiciliadas sobre todos
sus enriquecimientos, independientemente de su origen) y parcialmente territorial para
con las personas naturales no residentes y personas jurídicas no domiciliadas, con
ciertas particularidades para los denominados establecimientos permanentes. En
dicha obligación recae la potestad tributaria sobre el Estado a través del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Es de destacar, que actualmente el ISLR debe ser considerado como selectivo, dado
que contiene esquemas de determinación que difieren dependiendo de si el
contribuyente ha sido notificado o no como sujeto pasivo especial, e incluso por la
actividad que realizan (caso de bancos, instituciones financieras, de seguros y
reaseguros), siendo esto un componente abiertamente discriminatorio y contrario a lo
que se espera de un sistema tributario justo y equilibrado que persiga brindar certeza
jurídica a los distintos sujetos de derecho.

Las características de dicho impuesto hacen que probablemente sea el de más


compleja determinación, considerando que por su cálculo pasa la aplicación de
distintas metodologías previstas en el cuerpo normativo aplicable, que al emplearse de
manera sistemática persiguen la cuantificación de la capacidad contributiva
susceptible a ser tributada. Tal como se desprende de la Ley, el ISLR deberá
considerar la información contable determinada de acuerdo a Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) aplicables, para con ello proceder a
iniciar el cómputo de la conciliación fiscal de la renta, mecanismo utilizado para medir
el tributo (a quien finalmente serán aplicados los anticipos y rebajas, si existieren).
Punto importante se genera al considerar la posición en ocasiones acomodaticia de las
autoridades locales (gremios y Estado a través de sus instituciones), en cuanto a la
adopción de las denominadas Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), quienes por momento no propician condiciones que permitan presentar
resultados con mínima razonabilidad, en favor de los distintos usuarios (entre lo que se
incluye la Administración Tributaria a todos los niveles geopolíticos), por lo que
debemos concluir que en la actualidad se alejan sustancialmente de las mejores
prácticas mundiales y de la misma esencia de éstas.
2. Defina con base a los artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
en Venezuela para personas Jurídicas y del Código orgánico tributario:

1-Base imponible,

2-Exenciones,

3-Exoneraciones,

4-Sanciones,

5-Prescripción,

6-Rebajas de impuesto

Capítulo VI
De la Prescripción

Artículo 55. Prescriben a los cuatro (4) años los siguientes derechos y acciones:
1. El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria con sus
accesorios.
2. La acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas privativas de la
libertad.
3. El derecho a la recuperación de impuestos y a la devolución de pagos indebidos

Artículo 56. En los casos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo anterior, el
término establecido se extenderá a seis (6) años cuando ocurra cualquiera de las
circunstancias siguiente:

1. El sujeto pasivo no cumplan con la obligación de declarar el hecho imponible o


de presentar las declaraciones tributarias a que estén obligados.
2. El sujeto pasivo o terceros no cumplan con la obligación de declarar el hecho
imponible o de presentar las declaraciones tributarias a que estén obligados.
3. La Administración Tributaria no haya podido conocer el hecho imponible, en los
casos de verificación, fiscalización y determinación de oficio.
4. El sujeto pasivo haya extraído del país los bienes afectos al pago de la
obligación tributaria, o se trate de hechos imponibles vinculados a actos
realizados o a bienes ubicados en el exterior.

5. El contribuyente no lleve contabilidad, no la conserve durante el plazo legal o


lleve doble contabilidad.

Artículo 57. La acción para imponer penas privativas de la libertad prescribe a los seis
(6) años.

Artículo 58. Las sanciones restrictivas privativas de libertad previstas en los artículos
116 y 118 de este código, una vez impuestas, no estarán sujetas a prescripción. Las
sanciones restrictivas de libertad previstas en el artículo 119 prescriben por el
transcurso de un tiempo igual al de la condena.

Artículo 59. La acción para exigir el pago de las deudas tributarias y de las sanciones
pecuniarias firmes, prescribe a los seis (6) años.

Artículo 60. El cómputo del término de prescripción se contará:


1. En el caso previsto en el numeral 1 del artículo 55 de este Código, desde el 1° de
enero del año calendario siguiente a aquél en que se produjo el hecho
imponible.

Para los tributos cuya liquidación es periódica se entenderá que el hecho


imponible se produce al finalizar el período respectivo.

2. En el caso previsto en el numeral 2 del artículo 55 de este Código, desde el 1° de


enero del año calendario siguiente a aquél en que se cometió el ilícito
sancionable.

3. En el caso previsto en el numeral 3 del artículo 55 de este Código, desde el 1° de


enero del año calendario siguiente a aquél en que se verificó el hecho imponible
que dio derecho a la recuperación de impuesto, se realizó el pago indebido o se
constituyó el saldo a favor, según corresponda.
4. En el caso previsto en el artículo 57, desde 1° de enero del año siguiente a aquel
en que se cometió el ilícito sancionable con pena restrictiva de la libertad.

5. En el caso previsto en el artículo 58, desde día en que quedó firme la sentencia o
desde el quebrantamiento de la condena si hubiere ésta comenzado a
cumplirse.

6. En el caso previsto en el artículo 59, desde el 1° de enero del año calendario


siguiente a aquél en que la deuda quedó definitivamente firme.

Parágrafo Único: La declaratoria a que hacen referencia los artículos 55, 56, 57, 58 y
59 de este Código, se hará sin perjuicio de la imposición de las sanciones
disciplinarias,
administrativas y penales que correspondan a los funcionarios de la Administración
Tributaria que sin causa justificada sean responsables.

Artículo 61. La prescripción se interrumpe, según corresponda:

1. Por cualquier acción administrativa, notificada al sujeto pasivo, conducente


al reconocimiento, regularización, fiscalización y determinación,
aseguramiento, comprobación, liquidación y recaudación del tributo por
cada hecho imponible.

2. Por cualquier actuación del sujeto pasivo conducente al reconocimiento de la


obligación tributaria o al pago o liquidación de la deuda.

3. Por la solicitud de prórroga u otras facilidades de pago.

4. Por la comisión de nuevos ilícitos del mismo tipo.

5. Por cualquier acto fehaciente del sujeto pasivo que pretenda ejercer el
derecho de repetición ante la Administración Tributaria, o por cualquier acto
de esa Administración en que se reconozca la existencia del pago indebido o
del saldo acreedor.

Interrumpida la prescripción, comenzará a computarse nuevamente al día siguiente de


aquél en que se produjo la interrupción.

Parágrafo Único: El efecto de la interrupción de la prescripción se contrae a la


obligación tributaria o pago indebido, correspondiente al o los períodos fiscales a que
se refiera el acto interruptivo y se extiende de derecho a las multas y a los respectivos
accesorios.

Artículo 62. El cómputo del término de la prescripción se suspende por la


interposición de peticiones o recursos administrativos o judiciales, hasta sesenta (60)
días después que se adopte resolución definitiva sobre los mismos.
En el caso de interposición de peticiones o recursos administrativos, la resolución
definitiva puede ser tácita o expresa.

En el caso de la interposición de recursos judiciales, la paralización del procedimiento


en los casos previstos en los artículos 66, 69, 71 y 144 del Código de Procedimiento
Civil, hará cesar la suspensión, en cuyo caso continuará el curso de la prescripción. Si
el proceso se reanuda antes de cumplirse la prescripción, ésta se suspende de nuevo,
al igual que sí cualquiera de las partes pide la continuación de la causa, lo cual es
aplicable a las siguientes paralizaciones del proceso que puedan ocurrir.

También se suspenderá el curso de la prescripción de la acción para exigir el pago de


las deudas tributarias liquidadas y de las sanciones impuestas mediante acto
definitivamente firme, en los supuestos de falta de comunicación de cambio de
domicilio. Esta suspensión surtirá efecto desde la fecha en que se verifique y se deje
constancia de la inexistencia del domicilio declarado y se prolongará hasta la
declaración formal del nuevo domicilio por parte del sujeto pasivo.

Artículo 63. La prescripción del derecho para verificar, fiscalizar, determinar y exigir
el pago de la obligación tributaria extingue el derecho a sus accesorios.

Artículo 64. Lo pagado para satisfacer una obligación prescrita no puede ser materia
de repetición, salvo que el pago se hubiere efectuado bajo reserva expresa del
derecho
a hacerlo valer.

Artículo 65. El contribuyente o responsable podrá renunciar en cualquier momento a


la prescripción consumada, entendiéndose efectuada la renuncia cuando paga la
obligación tributaria.

El pago parcial de la obligación prescrita no implicará la renuncia de la prescripción


respecto del resto de la obligación y sus accesorios que en proporción correspondan.

Capítulo IX
De las Exenciones y Exoneraciones

Artículo 73. Exención es la dispensa total o parcial del pago de la obligación


tributaria, otorgada por la ley especial tributaria.

Exoneración es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida


por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley.

Artículo 74. La ley que autorice al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones,
especificará los tributos que comprenda, los presupuestos necesarios para que
proceda
y las condiciones a las cuales está sometido el beneficio. La ley podrá facultar al Poder
Ejecutivo para someter la exoneración a determinadas condiciones y requisitos.

Artículo 75. La ley que autorice al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones,
establecerá el plazo máximo de duración del beneficio. Si no lo fija, el término máximo
de la exoneración será de cinco (5) años. Vencido el término de la exoneración, el
Poder Ejecutivo podrá renovarla hasta por el plazo máximo fijado en la ley, o en su
defecto, el de este artículo.
Parágrafo Único: Las exoneraciones concedidas a instituciones sin fines de lucro,
podrán ser por tiempo indefinido.

Artículo 76. Las exoneraciones serán concedidas con carácter general, en favor de
todos los que se encuentren en los presupuestos y condiciones establecidos en la ley
o
fijados por el Poder Ejecutivo.

Artículo 77. Las exenciones y exoneraciones pueden ser derogadas o modificadas


por
ley posterior, aunque estuvieren fundadas en determinadas condiciones de hecho. Sin
embargo, cuando tuvieren plazo cierto de duración, los beneficios en curso se
mantendrán por el resto de dicho término, pero en ningún caso por más de cinco (5)
años a partir de la derogatoria o modificación.

Artículo 78. Las rebajas de tributos se regirán por las normas de este Capítulo en
cuanto les sean aplicables.

Sección Cuarta
De las Sanciones

Artículo 93. Las sanciones, salvo las penas privativas de libertad, serán aplicadas por
la Administración Tributaria, sin perjuicio de los recursos que contra ellas puedan
ejercer los contribuyentes o responsables. Las penas restrictivas de libertad y la
inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones, sólo podrán ser aplicadas por
los órganos judiciales competentes, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley
procesal penal.

Parágrafo Único: Los órganos judiciales podrán resolver la suspensión condicional de


la pena restrictiva de libertad, cuando se trate de infractores no reincidentes y
atendiendo a las circunstancias del caso y previo el pago de las cantidades adeudadas
al Fisco. La suspensión de la ejecución de la pena quedará sin efecto en caso de
reincidencia.

Artículo 94. Las sanciones aplicables son:


1. Prisión.

2. Multa.

3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para
cometerlo.

4. Clausura temporal del establecimiento.

5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.

6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios


de especies gravadas y fiscales.

Parágrafo Primero: Cuando las multas establecidas en este Código estén expresadas
en unidades tributarias (U.T.) se utilizará el valor de la unidad tributaria que estuviere
vigente para el momento del pago.

Parágrafo Segundo: Las multas establecidas en este Código expresadas en términos


porcentuales, se convertirán al equivalente de unidades tributarias (U.T.) que
correspondan al momento de la comisión del ilícito, y se cancelarán utilizando el valor
de la misma que estuviere vigente para el momento del pago.

Parágrafo Tercero: Las sanciones pecuniarias no son convertibles en penas


privativas
de la libertad.

Artículo 95. Son circunstancias agravantes:

1. La reincidencia

2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o


partícipes, y
3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito.

Artículo 96. Son circunstancias atenuantes:

1. El grado de instrucción del infractor.

2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.

3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito


tributario.

4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición


de la sanción.

5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de


transferencia entre partes vinculadas.

6. Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los procedimientos


administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la
Ley.

Artículo 97. Cuando no fuere posible el comiso por no poder aprehenderse las
mercancías u objetos, será reemplazado por multa igual al valor de éstos.
Cuando a juicio de la Administración Tributaria, exista una diferencia apreciable de
valor entre las mercancías en infracción y los efectos utilizados para cometerla, se
sustituirá el comiso de éstos por una multa adicional de dos (2) a cinco (5) veces el
valor de las mercancías en infracción, siempre que los responsables no sean
reincidentes en el mismo tipo de ilícito.

Artículo 98. Cuando las sanciones estén relacionadas con el valor de mercancías u
objetos, se tomará en cuenta el valor corriente de mercado al momento en que se
cometió el ilícito, y en caso de no ser posible la determinación, se tomará en cuenta la
fecha en que la Administración Tributaria tuvo conocimiento del ilícito.
BASE IMPONIBLE

Es la medición o la valoración del hecho imponible. En el artículo 50 de la Ley General


Tributaria se dice que «es la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la
medición o valoración del hecho imponible».

Para no liarnos, en el IRPF la base imponible es la suma de todos los ingresos, de


todas las rentas, ya sea en dinero o en especie (el pago del colegio de los niños,
transporte, etc.) que logra una persona. A estos ingresos después se les aplicará un
gravamen determinado para calcular cuánto tiene que pagar en el impuesto
correspondiente.

En la declaración de la Renta de las Personas Físicas, por ejemplo, la base imponible


más común está conformada por el salario, los denominados rendimientos del trabajo,
menos el pago que se hace a la Seguridad Social, que es un 6-7% sobre el salario
bruto. El resultado es la base imponible. Si hay más rentas salariales se suman. Hay
que tener en cuenta que en el impuesto de la renta hay dos bases imponibles
dependiendo del origen de las rentas. Está la base imponible general donde hay que
incluir los rendimientos de trabajo o actividades económicas y algunos rendimientos
del capital mobiliario, como por ejemplo el alquiler de un piso. En la base del ahorro
del IRPF usted debe hacer constar los rendimientos del capital mobiliario, es decir los
intereses que nos da el depósito en el banco; las rentabilidades que se logren por
participar en fondos de inversión, los dividendos o las ganancias o pérdidas generadas
por la transmisión o venta de bienes. Cada base imponible tributa de manera
diferenciada. En el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), la base imponible de forma
general está constituida por el importe total de la operación realizada.

Rebajas de Impuesto
Artículo 27 de la Ley del ISR
La deducción del anticipo en el ejercicio en el que se pague será por el monto del
mismo y, en el ejercicio en el que se reciba el bien o el servicio, la deducción será por
la diferencia entre el valor total consignado en el comprobante fiscal y el monto del
anticipo.

3. Para la Ley vigente   del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela para


personas Jurídicas, explique, a través de un ejemplo práctico como se
calcularía lo siguiente:

1. Base imponible

2. Sanciones,

3. Prescripciones,

4. Rebajas de impuesto

Ejemplo de Base imponible:

Soy un autónomo que trabaja por cuenta propia y emito una factura a mi cliente.
Figuremos que el servicio ha sido por valor de 1.000€. El tipo de retención que vamos
a aplicar por nuestros servicios es del 7%, por lo que la base imponible será de 1.000€
(utilizamos datos ficticios para evitar los datos personales).

Sobre esta base calcularemos el IVA del 21%, por lo que la cuota será de 210€ (esta
cantidad es el resultado de multiplicar la base imponible por el tipo de IVA).

Por lo tanto, el importe de la retención será de 70 € (cantidad resultante de multiplicar


la base imponible por el porcentaje de retención).

Como resultado, el total de la factura será 1.140€ (1.000+210-70)


Ejemplo de Sanciones:

PRESENTO LA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREAGADO EN


FORMA EXTEMPORÁNEO correspondiente al periodo 16-07-2022 al 31-07-2022

En consecuencia, esta Administración tributaria procede a aplicar la sanción prevista


en los artículos 103 y su numeral 3 del Código Orgánico Tributario vigente “De los
Ilícitos Tributarios Formales” donde establece. Presentar las declaraciones en forma
incompleta o con un retraso inferior o igual a un (1) año. Será sancionado con multa
del equivalente a CIEN (100) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor
valor, publicado por el Banco Central de Venezuela. Artículo: 108 El incumplimiento de
cualquier otro deber formal sin sanción especifica establecido en las leyes y demás
normas de carácter tributario.

Cuando los ilícitos formales previstos en este Capítulo sean cometidos por sujetos
calificados como especiales por la Administración Tributaria, las sanciones pecuniarias
aplicables serán aumentadas en un doscientos por ciento (200%)

RECARGO (ART TOTAL SANCION TIPO DE CAMBIO


FECHA DE SANCION ( ART MONTO
108) (C.O.T) EN UNID EXPRESADO
VENCIMIENTO 103) (N1 C.O.T) MULTAS Bs
(200%) CAMBIARIAS (EURO)
02/08/2022 100,00 200,00 300,00 6,12 1.836,00
Ejemplo de Rebajas de impuesto

Rebajas I.S.L.R.M

Anticipos I.S.L.R.M

Los contribuyentes especiales preparan su declaración quincenal de I.V.A; del total de


las ventas de la quincena y se calcula el 1% del monto bruto de las ventas, ese
porcentaje al cierre del ejercicio contable, y se toma como una rebaja al I.S.L.R.M.

Ejemplo:

.Total de Ventas 01 al 15/01/2023 Bs: 217.161,60

Bs 217.161,60*1% = 2.171,62 Ant. I.S.L.R.M


CONCLUSIONES

Nuestras conclusiones van a estar dirigidas a comentar distintos enfoques, que


en sí mismos están interconectados. Al mirar al Estado, la Nación y al Gobierno (cada
uno en su dimensión y definición), necesariamente debemos unir otros elementos tales
como: potestad tributaria, presupuesto público, política fiscal, tributación, gestión
gubernamental e información financiera de acuerdo a PCGA (por solo citar los aquí
expuestos). En dicha línea, de seguido hacemos algunas reflexiones:
1.              Indudablemente, la potestad tributaria del ISLR recae sobre la Nación, siendo esta la
facultada constitucionalmente para administrar dicho tributo a través del SENIAT, ente
constituido para tales fines y con una misión muy precisa (difícil evaluar positivamente
en la actualidad, considerando que dista del proyecto inicialmente creado en la década
de los noventa) de cara a los contribuyentes.
2.              Aun cuando la política fiscal es una aproximación a la orientación del gobierno en
funciones, esto no implica que el fin no sea el mismo (tomar decisiones razonables
sobre las problemáticas de la ciudadanía y con ello satisfacer necesidades públicas
contenidas en el presupuesto anual de la República).
3.              Evidentemente, el presupuesto debe apoyarse en la tributación, como de hecho se ve
plasmado (de acuerdo a la información proporcionada por el Ejecutivo Nacional) en el
citado instrumento. Considerando las estadísticas emitidas por la Administración
Tributaria, el principal tributo es el IVA, lo que debe ser el analizado por el Estado,
considerando que dicha obligación no mide realmente la capacidad contributiva de los
contribuyentes, por lo que obviamente afecta en mayor medida a los desprotegidos,
que de acuerdo a estudios, es la gran mayoría de la población.
4.              Al visualizar el ISLR desde su creación en el año 1942, vemos hitos importantes con
la incorporación del sistema de ajuste y reajuste por inflación en el ejercicio 1991 y de
la significativa reforma tributaria emprendida en el período 1999 (donde se incorpora la
renta mundial, precios de transferencia, tratamiento para transacciones en
jurisdicciones de baja imposición fiscal, impuesto a los dividendos, entre otros).
5.              Las reformas llevadas a cabo en noviembre del año 2014 y diciembre del 2015
estuvieron ampliamente marcadas por el abierto interés del Estado en incrementar la
tributación, considerando la seria disminución de los precios internacionales del
petróleo.
6.              Se vislumbra la incorporación de tributos que graven el patrimonio de los sujetos
pasivos especiales, lo que profundizaría el desconocimiento de la capacidad
contributiva de entidades en situación económica precaria.
7.              El ISLR no ha podido tener históricamente una participación superior al veinticinco por
ciento (25%) de la recaudación total, por lo que resta analizar el comportamiento en
los años posteriores, a fin de validar el impacto de las reformas.
8.              La FCCPV, especialistas tributarios y el Estado deben crear bases con acuerdos
razonables, con el objetivo de dar aplicación apropiada a los PCGA en Venezuela, en
paralelo a un sistema de impuesto equilibrado, sirviendo de escenario para la correcta
determinación de la capacidad contributiva de los contribuyentes, así eso implique
reconocer la inconveniente situación financiera de los sujetos de derecho que hacen
vida en el país.
9.              Es función y obligación del Estado la entrega de información económica necesaria
para determinar la situación del país en materia inflacionaria, producto interno bruto,
reservas internacionales, entre otros.
10.          Es clave la despenalización del flujo de divisas, lo que inmediatamente conllevaría a
la correcta determinación de transacciones en moneda extranjera, y por consiguiente
la medición razonable de sus impactos en la información contable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARMONA, J. (2016). “Aspectos Temporales de la Ley Tributaria en el Ordenamiento


Jurídico Venezolano”. AVDT. Caracas, Venezuela.

CASTILLO, J. (2014) Apostillas sobre el Tratamiento de las Diferencias en Cambio en


Materia de Impuesto sobre la Renta. “VI Jornadas Aníbal Dominici, Homenaje Dr.
Oswaldo Anzola”. Ediciones Funeda. Táchira, Venezuela.

CÓDIGO DE COMERCIO, Gaceta Oficial N° 475 de fecha 21 de Diciembre de 1955.

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO, Gaceta Oficial N° 4727 Extraordinario de fecha


27 de Mayo de 1994.

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO, Gaceta Oficial N 37.305 de fecha 17 de Octubre


de 2001.

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO, Gaceta Oficial N° 6.152 Extraordinario de fecha


18 de Noviembre de 2014.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453
Extraordinario, de fecha 24 de Marzo 2000.

DUGARTE, A. (2013). Pertinencia del Reajuste por Inflación de Inventarios por Método
de Comparación de Bolívares o Masa Monetaria. “70 años del Impuesto Sobre la
Renta, Tomo III”. AVDT. Caracas, Venezuela.

EGAN, J. (2013). Base Imponible y Alícuota. “Manual Venezolano de Derecho


Tributario”. AVDT. Caracas, Venezuela.
GONZÁLEZ, J. “Finanzas Públicas y Legislación Fiscal Venezolana, Tomo I”. Editorial
La Torre. Caracas, Venezuela.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 4.330 Extraordinario, de


fecha 13 de Agosto de 1.991.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 5.390 Extraordinario, de


fecha 22 de Octubre de 1.999.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA,  Gaceta Oficial N° 5.577 Extraordinario, de


fecha 12 de Noviembre de 2001.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 5.566 Extraordinario, de


fecha 28 de Diciembre de 2001.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 38.529, de fecha 25 de


Septiembre de 2006.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 38.628, de fecha 16 de


febrero de 2007.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, Gaceta Oficial N°. 6.152 Extraordinario, de


fecha 18 de Noviembre de 2014.

También podría gustarte