Está en la página 1de 112

L Vías de ejecución.

A continuación, el material que utilizaremos en nuestras clases de


Procesal Civil III o Vías de ejecución, en un muy buen resumen, con el
cual estoy de acuerdo, respecto a las vías de ejecución, de la autoría del
jurista: Lcdo. Héctor López Rodríguez

UNIDAD I: LA EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.1. Ejecución Voluntaria


1.2. Ejecución Forzosa
1.3. Ejecución Directa y ejecución en naturaleza
1.4. Características de las disposiciones relativas a la ejecución.

LA EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


La obligació n es el vínculo jurídico existente entre dos o má s personas
en virtud del cual una (deudor) está compelida a dar, hacer o no hacer algo en
favor de la otra (acreedor).
La funció n judicial o jurisdiccional no es má s que la potestad pú blica
que tienen los tribunales de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, lo cual es un
mandato de la Constitució n Dominicana, contenido en su artículo 149 el cual
dispone que: “La función judicial consiste en administrar justicia para decidir
sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o
público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado”.
La funció n de juzgar se ejerce siguiendo lo que se denomina el proceso
ordinario de conocimiento, y la de ejecutar lo juzgado, mediante el proceso de
ejecució n. La finalidad del proceso ejecutivo es antagó nica a la del proceso de
cognició n, así lo afirma el maestro BONECASSE cuando sostiene que: “Nuestra
primera impresión del fin del proceso ejecutivo es que parece profundamente
variado, y hasta opuesto del objeto del proceso de cognición: este último, dicho

1
en pocas palabras, transforma el hecho en derecho; el proceso ejecutivo en
cambio, transforma el derecho en hecho”1.
Un tribunal apoderado de la ejecució n de un título no tiene facultades de
conocimiento. Es decir, carece de competencia para juzgar los derechos
reconocidos por el título ejecutorio mismo, sino que debe dirigir sus
actuaciones a tutelar el cumplimiento de la norma procesal y a que se
satisfaga la pretensió n insatisfecha aú n contra la voluntad del deudor.

1.1. Ejecución Voluntaria


Consiste en el cumplimiento de la obligació n voluntariamente por parte del
deudor de la misma. Es impropio hablar de ejecució n voluntaria, sino que
sería má s correcto llamarla cumplimiento voluntario, en tanto en esta materia
la ejecució n lleva implícito el constreñ imiento.

1.2. Ejecución Forzosa


Es aquella que se lleva a cabo contra la voluntad del deudor. Es impropio
hablar de ejecució n forzosa, ya que esta es la imposició n a la parte ejecutada
del cumplimiento de sus obligaciones, si no cumpliese voluntariamente

1.3. Ejecución Directa y ejecución en naturaleza

En cuanto al objeto sobre el cual recae la ejecució n esta puede ser directa o en
naturaleza. La primera puede a su vez recaer sobre la persona del deudor o
sobre los bienes de este.

Tipos de ejecució n: Existen tres tipos de ejecució n:


a) Ejecució n sobre la persona del deudor. Este tipo de ejecució n es posible,
por ejemplo, en materia de desalojo o de lanzamiento de lugares y en el

1
BONNECASE, Julien: Tratado elemental de derecho civil. Vol. I, México, D.F. Oxford University Press, 2001,
p.182.

2
apremio corporal previsto en los artículos 20592 al 2070 del Có digo Civil y el
acá pite 103 del artículo 40 de la Constitució n de la Repú blica.
b) Ejecució n sobre los bienes del deudor. Se practicará la ejecució n sobre los
bienes del deudor. Estas se fundamentan en los artículos 20924 y 20935 del
Có digo Civil. Estas constituyen la mayoría y son las má s frecuentes de las
ejecuciones, en tanto atacan directamente el patrimonio de los deudores.
Persiguen el cobro de una deuda en metá lico.
Son ejemplos: los embargos conservatorios, retentivos y ejecutivos.
Todo embargo es una ejecució n, pero no toda ejecució n es un embargo.

c) Ejecució n en naturaleza. En principio este tipo de ejecució n se fundamenta


en los artículos 11436 y 11447 del Có digo Civil relativos a las obligaciones de
hacer y no hacer: la cual recae sobre un bien determinado. Estas se
perfeccionan cuando el acreedor pretende obtener directamente aquello que
constituye el objeto de la obligació n cuando este no constituya el pago de una
suma en metá lico. Tal situació n se presenta, por ejemplo, cuando el acreedor
pide que se destruya lo que se haya hecho en contravenció n a lo pactado con
su deudor o que se le autorice a ejecutar por sí mismo la obligació n.

1.4. Características de las disposiciones relativas a la ejecución.


a) Judicial. Sus disposiciones son de orden pú blico en tanto las ejecuciones
son dirigidas por el Estado a través del Poder Judicial con la intenció n de
mantener la paz social.
b) Civil. Son de naturaleza civil puesto que no constituyen una pena con
excepció n del apremio corporal.

2
Art. 2059.- El apremio corporal no tiene lugar por deuda que no provenga de fraude o delito.
3
Art. 40. 10) No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de infracció n a las leyes
penales;
4
Art. 2092.- Todo el que se haya obligado personalmente, queda sujeto a cumplir su compromiso con todos
sus bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros.
5
Art. 2093.- Los bienes del deudor son la prenda comú n de sus acreedores, distribuyéndose el precio entre
ellos a prorrata, a menos que existan entre los mismos causas legítimas de preferencia.
6
Art. 1143.- No obstante, el acreedor tiene derecho a pedir, que se destruya lo que se hubiere hecho en
contravenció n a lo pactado; y puede hacerse autorizar para destruirlo a expensas del deudor, sin perjuicio de
indemnizar dañ os y perjuicios, si hubiese motivo para ello.
7
Art. 1144.- Se puede autorizar al acreedor, en caso de falta de cumplimiento, para ejecutar por sí y a costa
del deudor, la obligació n.

3
c) Patrimonial. Recaen sobre el patrimonio de las personas con excepció n del
apremio corporal.
d) Imperfecta. En muchas ocasiones el acreedor no obtiene lo pactado sino
una compensació n econó mica con excepció n de las ejecuciones en naturaleza.
e) Reglamentada. Solo pueden llevarse a cabo mediante el cumplimiento de
un estricto procedimiento que evita abusos por parte del acreedor e
impunidad del deudor.
f) Indirecta. Son en la mayoría de los casos el producto de una indemnizació n
por haber incumplido el deudor con su obligació n con excepció n de las
obligaciones de pagar sumas de dinero.

UNIDAD II: PRINCIPIOS GENERALES DE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN

2.1 Sujeto activo. Capacidad.


2.2 Sujeto Pasivo. Situación de los incapaces y los regímenes matrimoniales.
2.3 Objeto de los embargos. Los Bienes.
2.3.1 Patrimonio Deudor, Garantía, Acreedor.
2.3.2 Bienes embargables.
2.3.2.1 Protección Orden Público
2.3.2.2 Protección del Comercio
2.3.2.3 Protección del Trabajo, la dignidad y subsistencia del embargo y su
familia.
2.3.2.4 Otras inembargabilidades.
2.4 La Causa del Embargo
2.4.1 Condiciones del crédito para las medidas conservativas
2.4.2 Condiciones del crédito para las medidas ejecutivas
2.4.3 Títulos Judiciales, extrajudiciales y administrativos.
2.4.4 Título requerido para las medidas Conservativas
2.4.5 Título requerido para las medidas ejecutorias.

4
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN

— El principio de la responsabilidad patrimonial universal. El acreedor


responde ante sus deudores con la universalidad de sus bienes presentes y
futuros. Mediante los embargos se hace efectivo este principio el cual se
encuentra concretizado en el artículo 2092 del Có digo Civil, el cual dispone
que “Todo el que se haya obligado personalmente, queda sujeto a cumplir su
compromiso con todos sus bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros”.

— El principio de proporcionalidad. La actividad ejecutiva no debe ser


excesiva o desproporcional; es decir, debe obtener la má xima satisfacció n
para el acreedor con el mínimo sacrificio para el deudor.
Las vías de ejecució n no deben promover el enriquecimiento sin causa ni el
empobrecimiento del deudor. No se trata de una pena.
— El principio de cobertura. No podrá llevarse a cabo una determinada
actividad ejecutiva si los costos para llegar a ella superan el beneficio que haya
de ser satisfecho al acreedor; admitir lo contrario sería permitir que las vías
de ejecució n se pudieran constituir en mecanismos de venganza por parte de
un acreedor que se sienta defraudado. No son un mecanismo de retaliació n.

Elementos que deben concurrir en toda vía de ejecución.


Las vías de ejecució n requieren de la existencia de cinco elementos bá sicos,
sin los cuales no podría existir; ya que la sola falta de uno de ellos afecta de
nulidad la vía de ejecució n intentada. Estos elementos son:
1.- El Sujeto activo; 2.- El Sujeto pasivo; 3.- La Causa; 4.- El Título; y 5.- El
Objeto.

5
2.1 Sujeto activo. Capacidad.
La puesta en acció n de una vía de ejecució n implica la existencia de un
acreedor, ejecutante, persiguiente o embargante. Es aquel que reclama el
cumplimiento de la obligació n en su provecho.
El sujeto activo debe probar que tiene calidad de acreedor de la obligació n
cuya ejecució n persigue lo que en principio se hace mediante la presentació n
del título contentivo de la obligació n o el crédito.
Calidad de acreedor puede obtenerse de manera directa, por cesió n de
crédito, por sucesió n o de manera indirecta (Acció n oblicua).
Igualmente, el sujeto activo debe tener, en principio, capacidad para ejercer
una vía de ejecució n.
La capacidad es la regla y se presume. El que invoca la incapacidad debe
probarla.
Los afectados de una incapacidad absoluta (Menores, interdictos) deben
embargar a través de sus representantes quienes deberá n probar que tiene el
poder suficiente para actuar a nombre de su representado.
Los afectados de una incapacidad relativa (Menor emancipado y pró digos)
requieren la participació n del curador o del consultor judicial cuando la vía de
ejecució n que ejercitan supone, por su naturaleza, algú n acto de disposició n o
conlleva una acció n en justicia. Por el contrario, dicha participació n no es
requerida cuando la vía de ejecució n tiene la naturaleza de un acto de simple
administració n salvo que por la ocurrencia de demandas incidentales no se
convierta en una verdadera acció n en justicia.

6
2.2 Sujeto Pasivo. Situación de los incapaces y los regímenes
matrimoniales.
Es la contraparte del acreedor de la obligació n, es el deudor, ejecutado,
perseguido o embargado. Es “a quien se embargan los bienes, para venderlos y
hacer pago con su producto al acreedor o acreedores” 8
Los sucesores adquieren la calidad de deudores al momento de la muerte de
su causante salvo que hayan aceptado la sucesió n a beneficio de inventario.
Las vías de ejecució n pueden ser dirigidas de manera innominada contra de la
sucesió n.
En virtud del artículo 877 del Có digo Civil las ejecuciones contra los herederos
no pueden tener lugar sino 8 días después de habérseles notificado a estos el
título ejecutorio.
Los afectados de una incapacidad absoluta ( Menores e interdictos) no pueden
ser sujetos de una ejecució n de manera directa sino a través de los encargados
de su protecció n. Los afectados de una incapacidad relativa ( Menores
emancipados y los pró digos ) pueden ser sujetos de ejecuciones de forma
directa.
Otros actores.
El tercero embargado. Es el deudor del deudor, en manos de quien se
embargan los bienes, los cuales deberá entregar al acreedor de su acreedor
cuando el embargo sea validado mediante sentencia firme.
En el curso de un proceso de embargo pueden aparecer otros actores
ocasionales tales como acreedores, co-propietarios, terceros adquirientes
o simples terceros, los cuales tendrá n mayor o menor poder de incidir en el
procedimiento, segú n la naturaleza del embargo de que se trate y del alcance
de sus derechos.
8
CABANELAS DE TORRES, Guillermo: Diccionario Jurídico Elemental, Edició n 2006, p.172

7
2.3 Objeto de los embargos. Los Bienes.

Las vías de ejecució n patrimoniales se ejercen contra un deudor, aunque no


sobre su persona, sino sobre el patrimonio de este, el cual puede estar
compuesto por bienes muebles o inmuebles9.
Los muebles pueden serlo por su naturaleza o por disposició n de la ley 10,
mientras que los inmuebles pueden serlo por su naturaleza, por su destino o
por el objeto a que se aplican11.
El tipo de embargo que se pondrá en prá ctica dependerá de la naturaleza del
bien que se afectará .
Los bienes pueden ser corporales o intangibles, dependiendo de si pueden o
no tocarse. Es decir, si gozan de materialidad y son susceptibles o no de ser
medidos y aprehendidos por los sentidos. Los corporales, a su vez, se dividen
en muebles (semovientes) e inmuebles (raíces), dependiendo de si pueden o
no trasladarse por sí mismos o por una fuerza intrínseca de un lugar a otro.
Existen objetos que, aun siendo muebles por naturaleza, por disposició n de la
ley no son considerados como tales; es el caso del dinero metá lico, las piedras
preciosas, las deudas activas, los libros, medallas, instrumentos de ciencias,
artes y oficios, la ropa blanca, los caballos, equipajes, armas, granos, vinos,
forrajes y otros géneros, así como tampoco lo que es objeto del comercio12.
Los inmuebles por naturaleza está n descritos en los artículos 518, 519 y 520
del Có digo Civil, mientras que los inmuebles por destino está n descritos en los
artículos 522, 523 y 524 del Có digo Civil.
9
Art. 516 Có digo Civil.- Todos los bienes son muebles e inmuebles.
10
Art. 527 Có digo Civil.- Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposició n de la ley.
11
Art. 517 Có digo Civil.- Son inmuebles los bienes, o por su naturaleza, o por su destino, o por el objeto a que
se aplican.
12
Art. 533 Có digo Civil.- La palabra mueble, aplicada solo a las disposiciones de la ley o del hombre, sin otra
adició n o explicació n, no comprende el dinero metá lico, las piedras preciosas, las deudas activas, los libros,
medallas, instrumentos de ciencias, artes y oficios, la ropa blanca, los caballos, equipajes, armas, granos,
vinos,
forrajes y otros géneros: tampoco comprende lo que es objeto de algú n comercio.

8
Existen bienes incorporales que por disposició n de la ley son considerados
muebles, tales como aquellos establecidos en el artículo 529 del Có digo Civil13.
Finalmente, existe una categoría de bienes de creació n legal, denominados
inmuebles por destino, los cuales, sin ser fijos por naturaleza, se consideran
como tales por una ficció n de la ley, en razó n de haber sido colocados en el
inmueble para el servicio y beneficio del mismo.
Partiendo de las clasificaciones y disposiciones legales dadas, hay que colegir
que:
— Los bienes corporales muebles y los incorporales solo son
susceptibles de ser forzada su venta mediante un embargo ejecutivo o
un embargo retentivo, segú n estén en manos del deudor o de un
tercero;

— Los bienes corporales inmuebles solo pueden ser enajenados


forzosamente mediante un embargo inmobiliario.

2.3.1 Patrimonio Deudor, Garantía, Acreedor.


Tal y como lo dispone el artículo 2092 del Có digo Civil “Todo el que se haya
obligado personalmente, queda sujeto a cumplir su compromiso con todos sus
bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros”.

El acreedor puede ser previsor y proveerse de un bien específico del cual


cobrarse en caso de incumplimiento del deudor. Cuando esto ocurre, el bien
que garantiza la deuda no puede ser ejecutado por otro acreedor que no

13
Art. 529 Có digo Civil.- Son muebles por la disposició n de la ley: las obligaciones y acciones que tienen por
objeto cantidades exigibles o efectos muebles; las acciones o intereses en las compañ ías de crédito pú blico, de
comercio o de industria, aunque pertenezcan a dicha compañ ías algunos bienes inmuebles dependientes de
estas empresas. Estas acciones o intereses se reputan como muebles con respecto a cada socio, mientras
subsiste la sociedad.

9
participe de la misma garantía. Esto se desprende de lo dispuesto por el
artículo 209314.

2.3.2 Bienes embargables.


Solo pueden ser objeto de las vías de ejecució n patrimoniales aquellos bienes
del patrimonio del deudor que tienen un valor econó mico ya que el fin de todo
embargo es el cobro de una deuda mediante la venta en pú blica subasta del
bien embargado.
No solo los bienes tangibles pueden ser embargados, ya que bienes
inmateriales tales como una patente de invenció n, un registro de nombre
comercial, una licencia de explotació n, etc, pueden ser embargados.
Algunos bienes pueden ser embargados, pero con ciertas limitaciones:
a) Los inmuebles de un menor o de un interdicto no pueden ponerse en
venta en pú blica subasta sin previa excusió n del mobiliario (Art. 2206 del
Có digo Civil);

b) Los inmuebles no hipotecados no pueden ser vendidos en pú blica


subasta sino en caso de insuficiencia de los que sí lo hayan sido (Art. 2209 del
Có digo Civil);

c) Los inmuebles dados en garantía al Banco Agrícola mientras subsista


la deuda (Art. 143 de la Ley 6186);

d) Los inmuebles propiedad de agricultores dados en garantía


hipotecaria sin la previa realizació n de un preliminar de conciliació n por ante
el Ministerio de Agricultura (Art. 7 de la Ley 5933);

14
Art. 2093.- Los bienes del deudor son la prenda comú n de sus acreedores, distribuyéndose el precio entre
ellos a prorrata, a menos que existan entre los mismos causas legítimas de preferencia.

10
El artículo 581 del Có digo de Procedimiento Civil dispone que “No se trabaran
embargos: 1ero. en las cosas que la ley prohíbe que se embarguen”.
Las inembargabilidades han sido instituidas por el legislador con la finalidad
de proteger el interés pú blico, el comercio, el trabajo y la familia.

“Considerando, que si bien la embargabilidad es la regla, en virtud


de que los bienes del deudor son, como lo proclama el artículo 2092
del Código Civil, la prenda común de sus acreedores, la
inembargabilidad, en cambio, constituye la excepción, de lo cual se
infiere que un bien no puede ser sustraído del embargo de sus
acreedores, excepto si la ley lo declara inembargable o permite a su
propietario conferirle esa calidad. En el primer caso se trata de una
medida protectora instituida por razones de orden público, e
interés general, y en el segundo, la inembargabilidad se funda en
motivos de interés privado, como el caso, entre otros, de los
inmuebles declarados bien de familia; que en ambos casos se trata
de preservar un bien, mueble o inmueble, de los efectos de la
expropiación forzada, sin que ello implique necesariamente
retirarlo del comercio; que, en el entendido de que esta situación no
se verifica en la especie, procede rechazar el tercer medio
propuesto”. SCJ, 1ª Sala, 10 de febrero del 2010, núm. 22, B. J.
1191; SCJ, 1ª Sala, 11 de agosto del 2010, núm. 20, B. J. 1197.

2.3.2.1 Protección del interés Público.


Los bienes del Estado pueden ser de dos tipos:

a) Bienes del Dominio Pú blico tengan estos esa condició n por su naturaleza
(Playas, ríos, carreteras, puentes, plazas, fortalezas, etc.) o por afectació n
(Instituciones Publicas centralizadas o descentralizadas declaradas
inembargables por la ley que las crea). Estos no pueden ser objeto de vías de
ejecució n.

11
b) Bienes de Dominio Privado que realizan actividades comerciales o
industriales. Estos si pueden ser en principio objeto de vías de ejecució n.

2.3.2.2 Protección del Comercio


Como forma de proteger el comercio el legislador ha establecido algunas
restricciones al principio de la embargabilidad en materia comercial, a saber:

a) Las embarcaciones marítimas a punto de zarpar por deudas contraídas


para el viaje que va a hacer (Art. 215 del Có digo de Comercio );

b) Los inmuebles hipotecados al Banco Agrícola de la Repú blica Dominicana


(Art. 143 de la Ley 6186);

c) Las letras de cambio (Art. 149 del Có digo de Comercio);

d) El Pagaré a la Orden (Art. 149 y 187 del Có digo de Comercio)

e) El cheque: Reusamientos y oposiciones (Ley 2859);

f) El Certificado de depó sito de mercancías (Art. 282 de la Ley 6186).

g) El encaje legal y el fondo de contingencia de los Bancos depositados en el


Banco Central (Art. 26 y 64 de la Ley 183-02)
2.3.2.3 Protección del Trabajo, la dignidad y subsistencia del embargado
y su familia.

Art. 580.- Los sueldos, pensiones, subvenciones y jubilaciones,


debidos por el Estado, por sus organismos autónomos o por los
municipios, así como los cheques expedidos por dicho concepto, no
podrán ser embargados. Tampoco podrán ser embargados los
ahorros obligatorios que, como consecuencia de disposiciones
legales o administrativas, deban hacer los funcionarios o empleados
de esas entidades en bancos establecidos en el país.

12
Art. 581.- No se trabarán embargos: 1o. en las cosas que la ley
prohíbe que se embarguen; 2o. en los suministros adjudicados por
la justicia para alimentos; 3o. en las sumas y objetos disponibles
que el testador o el donante hubieran declarado que no pueden
embargarse; 4o. en las sumas y pensiones para alimentos, aunque el
testamento o el acto de donación no los declare exceptuados de
embargo.

Art. 582.- Los suministros para alimentos sólo podrán embargarse


por causa idéntica: los objetos mencionados en los números 3o. y
4o. del artículo anterior podrán ser embargados por los acreedores
posteriores al acto de donación o de la apertura de los legados, y
esto en virtud de autorización del juez y por la porción que
determinare.

Son igualmente inembargables:

Los aportes a la seguridad social (Art. 83 de la Ley 87-01)


Los beneficios de los seguros (Art. 149 de la Ley 146-02)
El salario del trabajador (Arts. 86 y 200 del Có digo de Trabajo)
Los bienes dotales (Art.1554 del Có digo Civil)
Los bienes de familia (Arts. 1 y 13 de la Ley 1024)
2.3.2.4 Otras inembargabilidades.

Derecho de autor. No la obra física o sus beneficios.


Bienes de la iglesia. Solo la iglesia Cató lica por ser el Vaticano un Estado.
Correspondencias, cartas y misivas. Ver caso de envios de paquetes.
Derechos extra patrimoniales.

13
2.4 La Causa del Embargo
No se explica proceder a una vía de ejecució n sin la existencia de un crédito;
este es su causa petendi, su razó n de ser.
En principio, para que un crédito pueda ser reclamado mediante una vía de
ejecució n este debe ser cierto, líquido y exigible. La Santísima Trinidad en
materia de la ejecució n de las obligaciones.

“Considerando : Que todo crédito, debe reunir tres condiciones que


son esenciales a su existencia, que son; la certeza o certidumbre que
da fe de la efectividad de la suma, que no es nonato, que es palpable,
claro, evidente, que se puede comprobar, que está revestido de
certitud y verosimilitud; la liquidez, es decir, que el crédito es
determinado en una cosa, en dinero, o especie, o es de fácil
apreciación; y la exigibilidad, que no es más que éste ha llegado a su
vencimiento, que no está afectado de un término suspensivo, y se
hace reclamable; y que la primera de estas condiciones, constituye
el puntal o mástil de todo crédito”. Sentencia nº 18 de Suprema
Corte de Justicia – Primera Cámara, del 7 de Octubre de 2009.

Cum certum an et quantum debeatur

Un crédito es líquido cuando este está representado en una cantidad


específicamente determinada o determinable por una simple operació n
aritmética. (Ejemplos: Sentencia condenatoria al pago de una suma y los
intereses legales a partir de la demanda en justicia, Pagaré Notarial que
contempla el pago de intereses y mora).

14
2.4.1 Condiciones del crédito para las medidas conservativas

Cierto: Art. 48.- […] a cualquier acreedor que tenga un crédito que parezca
justificado en principio…

Líquido: Art. 48.- […] se hará constar en el auto que dicte el juez… la suma por
lo cual se autoriza el embargo…
Art. 559.- […] Si el crédito por el cual se pide el permiso de embargar
retentivamente no fuere líquido, el juez hará la evaluación provisional de él.

Exigible: Art. 48.- En caso de urgencia, y si el cobro del crédito parece estar en
peligro…

— Para el embargo conservatorio general y la hipoteca judicial el crédito solo


debe ser exigible al momento en que se demande al fondo; para el embargo
retentivo el crédito debe ser exigible al momento de trabarse.

2.4.2 Condiciones del crédito para las medidas ejecutivas

Artículo 2213 del Código Civil Vs. artículo 551 del Código de
Procedimiento Civil.

Art. 551.- No podrá procederse a ningún embargo de bienes mobiliarios o


inmobiliarios sino en virtud de un título ejecutorio y por cosas líquidas y ciertas.
Si la deuda exigible no es de suma en metálico, se sobreseerá, después del
embargo, en los procedimientos ulteriores, hasta que se haya hecho la
liquidación de la deuda.

Art. 2213.- No se puede proceder a la expropiación forzosa de los inmuebles,


sino en virtud de un título auténtico y ejecutivo por una deuda cierta y líquida.
Si la deuda fuere en especies no liquidadas, serán válidos los procedimientos,
pero no podrá hacerse la adjudicación sino después de la liquidación.

15
En cuanto al embargo inmobiliario el art. 551 del Có digo de Proc. Civil solo
permite llegar hasta el levantamiento del acta de embargo mientras que el art.
2213 del Có digo Civil permite la realizació n de los pasos posteriores al
embargo sin llegar a la subasta. Por la temporalidad de la norma y por su
cará cter de ser má s beneficiosa al embargado debe primar la disposició n del
Có digo de Proc. Civil.

El crédito para una medida ejecutoria debe ser:

Cierto: Siempre, ya que no es posible llevar a cabo una medida ejecutoria sin
un título ejecutorio, el cual indiscutiblemente debe constar en un documento y
por tanto está revestido de certeza.

Líquido: Al menos debe serlo al momento de la venta del bien embargado.

Exigible: No debe estar sujeto al cumplimiento de alguna condició n o la


llegada de un término.

La iliquidez está fuera de discusió n cuando:

a) La determinació n del monto o cuantía del crédito depende de un tercero;

b) El monto o cuantía del crédito esté supeditado a la naturaleza de la


obligació n o las circunstancias del caso;

c) El valor de la prestació n deba determinarse previamente mediante


resolució n judicial;

d) La determinació n de la cuantía del crédito precise de una liquidació n


compleja y documentada;

16
e) Su monto, segú n la decisió n que lo reconoce, debe ser establecido por
estado;

f) La cuantía resulta de una condenació n al pago de un astreinte y el monto de


esta no ha sido liquidado;

g) Es el resultado de costas no liquidadas.

2.4.3 Títulos Judiciales, extrajudiciales y administrativos.


Los títulos que pueden dar lugar a una medida conservatoria o ejecutoria
pueden provenir de una decisió n judicial, de un acto extrajudicial o de una
autoridad del orden administrativo.

2.4.4 Título requerido para las medidas Conservativas

a) Sentencia condenatoria que no haya adquirido la autoridad de la cosa


definitiva e irrevocablemente juzgada;

b) Auto emitido por juez competente ( Arts. 48, 54, 558, 819, 882 y 826 del C.
de Proc. C.)

c) Títulos auténticos o bajo firma privada cundo se trate de embargar


retentivamente;

d) Mandamiento de pago cuando se trate de embargo de locació n previsto en


el art. 819 del C. de Proc. C.;

e) Auto emitido por el Presidente de la Corte de Trabajo;

f) Ordenanzas del Ejecutor Administrativo Tributario.

17
2.4.5 Título requerido para las medidas ejecutorias.

Art. 551.- No podrá procederse a ningún embargo de bienes mobiliarios o


inmobiliarios sino en virtud de un título ejecutorio…

Solo la ley le confiere a un título la condició n de ejecutorio.

Son títulos ejecutorios:

1.- Las primeras copias de las sentencias y otras decisiones judiciales, así
como las segundas o ulteriores copias de las mismas sentencias y actos que
fueren expedidas en conformidad con la ley en sustitució n de la primera (Art.
545 del Có digo de Procedimiento Civil).

2.- Las primeras copias de los actos notariales que contengan obligació n de
pagar cantidades de dinero (Art. 545 del Có digo de Procedimiento Civil).

3.- Las sentencias rendidas por los tribunales extranjeros y los actos recibidos
por los oficiales extranjeros de la manera y en los casos previstos por la ley
(Art. 122 de la Ley 834 del 15 de julio de 1978).

4.- Los documentos y liquidaciones establecidos para la verificació n de las


cuotas vencidas y no pagadas de los gastos comunes de los condominios (Art.
100.9 de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario).

5.- Los laudos arbitrales a partir del “auto de ejecució n” si el arbitraje es ad-
hoc y a partir de la notificació n del laudo mismo, si el arbitraje es institucional
(Ley 489-08 sobre Arbitraje Comercial y Ley 50-87 sobre Las Cá maras
Oficiales de Comercio, Agricultura e Industrias de la Repú blica).

6.- El contrato de transacció n (Art. 2052 del Có digo Civil).

7.- Las actas de conciliació n levantadas por los tribunales laborales (Art. 521
del Có digo de Trabajo) y represivos (Art. 39 del Có digo Procesal Penal).

18
8.- El acta de conciliació n levantada por Pro-consumido (Art. 130 de la Ley
358-05 General de Protecció n de los Derechos del Consumidor o Usuario).

9.- Los laudos arbitrales que ordenan una desconexió n, debidamente


homologados por el INDOTEL (Art. 55 de la Ley 153-98 General de
Telecomunicaciones).

10.- El Certificado de Deuda emitido por la Administració n Tributaria, bajo la


firma de funcionario competente (Art. 97 de la Ley 11-92 que instituye el
Có digo Tributario).

11.- La Certificació n de registro de acreedor hipotecario (Art. 94 de la Ley


108-05 de Registro Inmobiliario).

12.- Los estados de costas y honorarios aprobados por juez competente


(Pá rrafo I del artículo 9 de la Ley 302 sobre Honorarios de abogados).

13.- Las ordenanzas dictadas por el juez de primera instancia a requerimiento


del Estado, el Distrito Nacional, los municipios o los distritos municipales
autorizando el cobro de derechos, arbitrios, arrendamientos, ventas,
mensuras o deudas cuyo cobro se persiga (Art. 2 de la Ley 4453 sobre cobro
compulsivo de impuestos, derechos, servicios y arrendamientos).

UNIDAD III: OBSTÁCULO A LOS EMBARGOS

3.1 Obstáculos Objetivos: alegación de un pago; excepción de compensación,


excepción de prescripción; excepción de caducidad. Excepción fundada en el
cálculo interés; excepción fundada en la intención de ejercer un recurso.
3.2 Obstáculos subjetivos.
3.2.1 Plazo de Gracia.
3.2.2 Estado de quiebra.
3.2.3 Estado de Indivisión del deudor.
3.2.4 Precedente embargo.
3.2.5 Impugnación del Título.

19
Una vez analizadas las limitaciones y las prohibiciones a los embargos,
pasaremos a analizar los obstá culos que afectan a dichas vías de ejecució n, los
cuales consisten en situaciones de hecho o de derecho que afectan sea a los
bienes del deudor o al título que ampara al acreedor.

3.1 Obstáculos Objetivos.


Existen situaciones que constituyen objetivamente un obstá culo a los
embargos iniciados o por iniciarse. Estas situaciones deben ser invocadas por
el deudor a los fines de evitar ser embargado o suspender o cancelar el
embargo ya iniciado.
a) Alegación de un pago. Si el deudor alega que su obligació n a quedado
extinguida por el pago, en aplicació n del artículo 1234 del Có digo Civil, debe
solicitar al juez competente que declare la extinció n de la obligació n y declare
nulo por falta causa el embargo trabado.

Art. 1234.- Se extinguen las obligaciones: Por el pago…

b) Excepción de compensación. El deudor embargado por alguien de quien


es a la vez acreedor por una suma igual o superior, puede oponerle la
excepció n de compensació n a los fines de que se produzca la extinció n de la
obligació n y por ende la desaparició n de la causa del embargo.

Art. 1234.- Se extinguen las obligaciones: Por la compensación…

Art. 1289.- Cuando dos personas son deudoras una respecto de la


otra, se verifica entre ellas una compensación que extingue las dos
deudas de la manera y en los casos expresados más adelante.

c) Excepción de prescripción. Si el deudor ha dejado transcurrir el tiempo


establecido en la ley durante el cual tiene derecho a accionar para el recobro
de su acreencia, se produce la prescripció n de la obligació n y, por ende, la

20
extinció n de la obligació n lo que provoca la desaparició n de la causa del
embargo.

Art. 1234.- Se extinguen las obligaciones: y por la prescripción…

Art. 2219.- La prescripción es un medio de adquirir o de extinguir


una obligación, por el transcurso de cierto tiempo, y bajo las
condiciones que determina la ley.

d) Excepción de caducidad. Una vez notificado el mandamiento de pago al


deudor el acreedor dispone de un plazo para proceder al embargo ya que se
entiende no debe el deudor quedar por siempre ante tal incertidumbre y que
si no se procede al embargo en el plazo de ley es porque se desistió del mismo.
Si la ley no dispone un plazo de caducidad del mandamiento de pago se
entiende que dicho plazo es el de derecho comú n que es de 20 añ os. En
materia de embargo inmobiliario el artículo 674 del Có digo de Procedimiento
Civil dispone que el plazo de caducidad del mandamiento de pago es de 90
días.

Art. 674.- (Modificado por la Ley 764 del 20 de diciembre de 1944).


No se podrá proceder al embargo inmobiliario sino treinta días
después del mandamiento de pago; y en caso de que el acreedor
dejare transcurrir más de noventa días sin proceder al embargo
estará obligado a reiterar el mandamiento en la forma y los plazos
antedichos.

3.2 Obstáculos subjetivos.


En ocasiones se presentan situaciones no relacionadas con la obligació n cuyo
cumplimiento se persigue con el embargo, sino que son el resultado de
circunstancias exó genas a la ejecució n tales como el plazo de gracia, el estado

21
de quiebra o de indivisió n del deudor, el precedente embargo o la
impugnació n del título.

3.2.1 Plazo de Gracia.


Todo deudor que se encuentre en dificultad para el pago de sus
obligaciones tiene derecho a acudir ante un juez de primera instancia,
mediante una demanda principal, o ante el juez del embargo mediante una
demanda incidental si el procedimiento se encuentra en curso, a fin de que se
le conceda un plazo de gracia, tal y como lo dispone el artículo 1244 del
Có digo Civil.

Art. 1244.- El deudor no puede obligar al acreedor a recibir en


parte el pago de una deuda, aunque sea divisible. Los jueces pueden,
sin embargo, en consideración a la posición del deudor, y usando de
este poder con mucha discreción, acordar plazos moderados para el
pago, y sobreseer en las ejecuciones de apremio, quedando todo en
el mismo estado. Cuando se trate del pago de deudas con garantía
inmobiliaria, este plazo no excederá nunca de seis meses, a contar
de la fecha de la sentencia que lo acuerde, y sólo gozarán de este
favor los deudores que hayan pagado o paguen al momento de
solicitarlo los intereses devengados. El beneficio del plazo se
perderá y la ejecución puede continuar de pleno derecho tan pronto
como se compruebe que el deudor no ha cumplido con las
condiciones en que le hubiere sido acordado. No obstante, después
de transcrito el embargo, ningún plazo podrá ser acordado.

En caso de obligaciones quirografarias el plazo a serle concedido al deudor


queda a discreció n del juez, pero la ley le reclama que este poder sea ejercido
con mucha discreció n y moderació n.

Cuando la obligació n conste en una decisió n judicial, el plazo de gracia solo


puede haber sido acordado por esta tal como lo dispone el artículo 123 de la
Ley 834 de 1978.

22
Art. 123.- A menos que la ley permita que sea acordado por una
decisión distinta, el plazo de gracia no puede ser acordado más que
por la decisión cuya ejecución está destinada a diferir.

En caso de que el crédito se encuentre garantizado con una hipoteca o un


privilegio, no será nunca concedido por un plazo mayor de seis meses a partir
de la decisió n que lo acuerde, el cual se extinguirá de pleno derecho si el
deudor incumple con las condiciones que se le impusieron, en cuyo caso el
acreedor quedará en libertad de continuar con el procedimiento ejecutorio.

Para que pueda ser otorgado un plazo de gracia, por créditos hipotecarios, es
necesario que se cumplan ciertas condiciones, tales como:

a) Que el mismo haya sido demandado antes de que el acreedor proceda a


inscribir el acta de embargo en el registro de títulos correspondiente.

b) Que el deudor se encuentre al día en el pago de los intereses al momento de


su solicitud, lo cual coloca una traba de importancia, ya que si el deudor se
encuentra atrasado en los pagos es porque precisamente está en una situació n
econó mica que le impide hacer frente al pago de los intereses.

c) Que los bienes del deudor no hayan sido embargados previamente por
otros acreedores.

d) Que no se hubiere iniciado contra el deudor el procedimiento de


reestructuració n financiera y liquidació n, voluntaria o forzosa.

e) Que el deudor, por su hecho, no haya disminuido las garantías que había
dado por contrato a su acreedor.

Estas ú ltimas tres condiciones aplican para que pueda ser otorgado un plazo
de gracia, por créditos quirografarios.

Si el plazo de gracia ha sido concedido, el sobreseimiento de la adjudicació n se


le impone al juez del embargo hasta tanto transcurra el plazo por el cual fue
otorgado o se violen algunas de las disposiciones previstas en el artículo 125
de la ley 834 de 1978. En caso de que la demanda mediante la cual se solicitó

23
el plazo de gracia se encuentre pendiente de conocimiento y fallo, el
sobreseimiento de la adjudicació n será facultativo, pudiendo el juez
concederlo
o no hasta tanto sea decidida la demanda, dependiendo de la seriedad que le
atribuya al pedimento.

Art. 125.- El plazo de gracia no puede ser acordado al deudor cuyos


bienes están embargados por otros acreedores ni cuando se hubiere
iniciado contra el deudor el procedimiento preliminar de la quiebra,
o cuando el deudor, por su hecho, haya disminuido las garantías
que había dado por contrato a su acreedor. El deudor pierde, en
estos mismos casos, el beneficio del plazo de gracia que había
previamente obtenido.

Artículo 126.- El plazo de gracia no constituye obstáculo a las


medidas conservatorias.

3.2.2 Estado de quiebra.


El pá rrafo II del artículo 23 de la Ley 141-15 de Reestructuració n y
Liquidació n de Empresas y Personas Físicas Comerciantes dispone que:

Art. 23.- Párrafo II.- Cualquier acreedor o funcionario en el


proceso de reestructuración o liquidación o cualquier tercero que
ostente un interés legítimamente protegido, que tenga
conocimiento de un proceso judicial o extrajudicial en curso,
relativo a los bienes del deudor puede, mediante instancia
motivada, solicitar al tribunal que comunique a la jurisdicción
apoderada el sobreseimiento de dicho proceso. Dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes a la recepción de la instancia, el tribunal
debe emitir una decisión informando a la jurisdicción apoderada de
la existencia de un proceso de reestructuración o liquidación
judicial y, en consecuencia, dicha jurisdicción debe de inmediato
suspender el proceso o desapoderarse del mismo, mediante
declinatoria al tribunal, según corresponda.

24
La solicitud de sobreseimiento o de declinatoria se le impone al juez del
embargo.

3.2.3 Estado de Indivisión del deudor.


Cuando el inmueble embargado se encuentra en estado de indivisió n entre
coherederos o esposos, no podrá ponerse en venta forzosa, sino que el
acreedor deberá primero promover la cesació n del estado de indivisió n
mediante la partició n.
El estado de indivisió n puede ser el resultado de una sucesió n no disuelta, en
cuyo caso se aplican las disposiciones del artículo 2205 del Có digo Civil, las
cuales solo afectan a los acreedores de los sucesores, no así a los acreedores
del de cuyus.

Art. 2205.- Sin embargo, la parte indivisa de un coheredero en los


inmuebles de una sucesión, no puede ponerse en venta por sus
acreedores personales antes de la partición o la licitación que
pueden promover, si lo hubieren considerado oportuno, o en los que
tengan derecho a intervenir según el artículo 882, título de las
sucesiones.

Cuando el estado de indivisió n es el resultado de una comunidad de bienes no


disuelta, se aplican las disposiciones del artículo 215 del Có digo Civil si se
tratare de la vivienda familiar o del artículo 1421 del Có digo Civil, si se tratare
de cualquier otro inmueble perteneciente a la masa conyugal.

Art. 215.- Los esposos se obligan mutuamente a una comunidad de


vida. La residencia de la familia está en el lugar que ellos escojan de
común acuerdo. Sin embargo, si la residencia escogida presenta
para la familia graves inconvenientes, el tribunal puede autorizar
una residencia distinta y, si es necesario, estatuir acerca de la
residencia de los hijos. Los esposos no pueden, el uno sin el otro,
disponer de derechos sobre los cuales esté asegurada la vivienda de
la familia, ni de los bienes muebles que la guarnecen. Aquel de los
cónyuges que no ha dado su consentimiento puede pedir la
anulación del acto dentro del año a partir del día en que haya

25
tenido conocimiento del mismo. La acción no será intentada
después de haber transcurrido un año de la disolución del régimen
matrimonial.

Art. 1421.- El marido y la mujer son los administradores de los


bienes de la comunidad. Puede venderlos, enajenarlos o
hipotecarlos con el consentimiento de ambos.

Considerando, que en los medios primero y cuarto de su


memorial, la recurrente alega, en síntesis, lo siguiente: a) que
Carmine Guistiniani, quien está casado bajo el régimen de la
comunidad de bienes con la recurrente, hipoteco, sin el
consentimiento de esta, en favor del actual recurrido, en la
suma de RD$60,000.00, la casa o vivienda familiar…
Considerando, que la Suprema Corte estima correctos los
razonamientos impuestos en la sentencia impugnada en
cuanto dio por establecido que José Justo era un titular de
derechos en el Certificado de Titulo mencionado, a título
oneroso y de buena fe, ya que no se supo que él estaba
enterado de que su deudor era casado en el momento de
convenir las hipotecas; por lo que los medios que se examinan
carecen de fundamento y deben ser desestimados. SCJ, 18 de
febrero de 1987, B.J. 915, pp. 248, 249.

Considerando, que, en el caso, el bien inmueble que constituye


la morada familiar no fue afectado por una enajenación
voluntaria por parte de la esposa común en bienes, Juana
Antonia Veloz López, sino por una ejecución forzosa perseguida
por la acreedora de ésta; que de conformidad con las
disposiciones del señalado artículo 1419, la acreedora, tal
como lo hizo, podía exigir el cumplimiento de la obligación
asumida por la esposa, utilizando las vías de ejecución que la
ley pone a su disposición para ello, sobre sus bienes propios,
del marido o los de la comunidad, como resulta ser dicho
inmueble, salvo la recompensa debida a la comunidad o de la
indemnización que se le deba al marido. SCJ, 1ª Sala, núm.
1110 de fecha 18 de noviembre de 2015

Considerando, que si bien ha sido demostrado que el Banco de


Ahorros y Crédito Cofaci, S. A., en el presente caso es un

26
tercero de buena fe y por tanto, no puede ser afectado con la
nulidad de la convención al no saber que el señor Andrés Féliz
Figuereo, era casado hasta la notificación de la presente
demanda incidental, también ha sido comprobado, y es un
hecho no menos valedero que la señora Juana Evelin Figuero
de la Rosa, en su calidad de esposa común en bienes de dicho
señor debe mantener sus derechos de co-propietaria sobre el
50% del inmueble hipotecado, al desconocer las maniobras
fraudulentas de su legítimo esposo, en tal virtud la anulación
del procedimiento de embargo es correcta, razones por las
cuales esta jurisdicción procede a rechazar en los demás
aspectos los medios enunciados y con ello las demás partes
del recurso de casación de que se trata. SCJ, 1ª Sala, núm.
1031 de fecha 26 de abril de 2017

3.2.4 Precedente embargo.


Este obstá culo consiste en la aplicació n de la regla que dice “Embargo sobre
embargo no vale”.

I- El precedente embargo en las medidas conservatorias.

Art. 58.- Si el hacer un embargo conservatorio, el alguacil


encontrare que los bienes han sido ya embargados, procederá a la
comprobación de los mismos de acuerdo con el acta de embargo,
que deberá presentarle el deudor y hará constar esa comprobación
en su propia acta; de lo contrario recurrirá al juez de los
referimientos, después de haber puesto un guardián en las puertas
si fuere necesario. El acta de comprobación será notificada al
primer embargante, y esta notificación valdrá oposición sobre el
producto de la venta.

Esta disposició n no se aplica:


a) Cuando el primer embargo es conservatorio y el segundo ejecutivo;
b) En el embargo en Reivindicació n;

27
c) En el embargo retentivo;
d) En la Hipoteca Judicial Provisional

II- El precedente embargo en las medidas ejecutorias.

a) El embargo ejecutivo.

Art. 611.- El alguacil que, presentándose a embargar, encontrare


embargo hecho y un depositario establecido, no podrá embargar
nuevamente; pero sí podrá proceder a la comprobación de los
muebles y efectos comprendidos en el acta del embargo; acta que el
depositario estará obligado a presentarle; embargará los efectos
omitidos e intimará al primer ejecutante para la venta de todo en la
octava el acta de comprobación producirá los mismos efectos que la
oposición, en la distribución del producido de la venta.

Art. 612.- En caso de que el ejecutante no hiciere efectiva la venta


en el plazo que se acaba de señalar, todo oponente, teniendo título
ejecutivo podrá haciendo intimación previa al ejecutante, y sin
establecer demanda en subrogación, hacer proceder a la
comprobación de los efectos embargados por la copia del acta de
embargo que el depositario deberá presentarle y después de ésto, a
la venta de los objetos embargados.

1. Si existe embargo ejecutivo previo no podrá levantarse nueva acta de


embargo sino un acta de comprobació n que deberá ser notificada al primer
embargante y valdrá como oposició n a la distribució n del precio;

2. Si existe embargo ejecutivo previo sobre una parte de los bienes del
deudor se procederá a levantar acta de comprobació n de los bienes
embargados y a embargar los bienes no embargados, intimando al primer
embargante a que proceda a la venta de todo en la octava con amenaza de
subrogació n.

28
3. Si existe embargo conservatorio previo se procederá a trabar un
nuevo embargo ejecutivo, adquiriendo el primer embargo la naturaleza de
oposició n a la distribució n del precio.

b) El embargo inmobiliario.

En estas medidas ejecutorias no está prescrito a pena de nulidad el segundo


embargo, sino que lo que se prohíbe es la transcripció n o inscripció n del
segundo embargo.

Art. 680.- En caso que hubiere habido embargo precedente, el


conservador de hipotecas o el registrador de títulos no
transcribirán o inscribirán el nuevo embargo y harán constar la
negativa al margen de éste, enunciando la fecha del embargo
anterior, los nombres, residencias y profesiones del persiguiente y
del embargado, e indicando el tribunal que conocerá del asunto, el
nombre del abogado, del persiguiente y la fecha de la transcripción
o de la inscripción.

3.2.5 Impugnación del Título.


El acreedor puede, al recibir el mandamiento de pago, entender que el título
que contiene el crédito que se le pretende ejecutar es nulo o falso.
Si el embargado o alguno de los acreedores inscritos pretendieren que el título
mediante el cual se inscribió la hipoteca que sirve de base al embargo
inmobiliario es falso, podrá n optar por inscribirse en falsedad, de
conformidad con los términos de los artículos 214 y siguientes del Có digo de
Procedimiento Civil (solució n esta que es rechazada por algunos autores bajo
el criterio de que el procedimiento de embargo no abre una instancia), o por la
presentació n de una querella penal por falsedad conforme a las reglas del
artículo 31 del Có digo de Procedimiento Penal.
La inscripció n en falsedad incidental, pese a estar provista de un
procedimiento particularmente tasado y no constituir propiamente un
incidente del embargo inmobiliario, es de criterio jurisprudencial y doctrinal,
que debe ser conocido por el mismo juez que conoce del embargo, aunque

29
bajo las reglas propias de dicho incidente y no las previstas para los incidentes
del embargo inmobiliario.

UNIDAD IV: LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS

4.1 Embargo Conservatorio de derecho común.


4.2 Tribunal Competente.
4.3 Autorización.
4.4 Condiciones del Crédito.
4.5 Vías de recurso contra el auto.
4.6 Acta de embargo. Notificación del acta de embargo. Efectos del
embargo.
4.7 Demanda en validez y demanda al fondo.
4.8 Tribunal competente, Fusión de las demandas.
4.9 Incidentes de este embargo. Competencia Juez de los referimientos.

4.1 Embargo Conservatorio de derecho común.


Todo acreedor quirografario, en ausencia de título ejecutorio, puede embargar
conservatoriamente los bienes muebles de su deudor mediante autorizació n
concedida al efecto por el juez de primera instancia competente, previa
prueba de la existencia de urgencia en proteger el crédito del acreedor debido
a la inminente insolvencia de su deudor.

30
La autorizació n para embargar no será necesaria cuando el acreedor disponga
de una sentencia condenatoria al pago de sumas de dinero que haya sido
apelada.
Esta media conservatoria está regulada por los artículos 48 a 58 del Có digo de
Procedimiento Civil, donde se encuentran las regulaciones de derecho comú n
en materia de embargo conservatorio.

Art. 48.- (Modificado por la Ley 845 del 15 de julio de 1978). En


caso de urgencia, y si el cobro del crédito parece estar en peligro, el
juez de primera instancia del domicilio del deudor o del lugar donde
estén situados los bienes a embargar podrá autorizar, a cualquier
acreedor que tenga un crédito que parezca justificado en principio,
a embargar conservatoriamente los bienes muebles pertenecientes
a su deudor.
El crédito se considerará en peligro y por tanto habrá urgencia
cuando se aporten elementos de prueba de naturaleza tal que
permitan suponer o temer la insolvencia inminente del deudor, lo
cual se hará constar en el auto que dicte el juez, así como la suma
por lo cual se autoriza el embargo y el plazo en que el acreedor
deberá demandar ante el juez competente la validez del embargo
conservatorio o sobre el fondo, todo a pena de nulidad del embargo.
El juez podrá exigir al acreedor la justificación previa de la
solvencia suficiente o la presentación de un fiador o de una fianza,
que se hará en secretaría o en manos de un secuestrario, sin
necesidad de llenar las formalidades prescritas por el artículo 440
del Código de Procedimiento Civil.
La parte interesada podrá recurrir en referimiento ante el mismo
juez que dictó el auto.
El auto se ejecutará sobre minuta y no obstante cualquier recurso.

4.2 Tribunal competente.


La competencia de atribució n para autorizar sea practicado un embargo
conservatorio ha sido conferida al el juez de primera instancia, mientras que

31
la competencia territorial la elige el acreedor, so pena de nulidad, entre el
domicilio del deudor o el lugar donde estén situados los bienes a embargar.
El juez a quien se le solicita el auto puede declararse de oficio incompetente
en razó n del lugar; sin embargo, una vez emitido el auto, como se trata de una
incompetencia territorial, la cual es relativa, la misma tiene que ser invocada
por el deudor antes de toda defensa al fondo o medio de inadmisió n, a pena de
inadmisibilidad.

4.3 Autorización.
El procedimiento mediante el cual se dicta el auto mediante el cual se autoriza
a embargar conservatoriamente se lleva a cabo inaudita altera pars; es decir,
sin escuchar la otra parte. Se trata de una medida que tiende a evitar la
disipació n de sus bienes por parte del deudor por lo que carece de sentido que
sea avisado de la misma.
La solicitud de embargo conservatorio debe formalizarse mediante una
instancia suscrita por el abogado constituido la cual debe contener:

1. Generales del impetrante y del deudor;


2. monto del crédito o al menos los elementos que permitan hacer la
liquidació n provisional del mismo;
3. Prueba de la certeza del crédito o que su existencia se encuentra justificada
en principio;
4. La naturaleza y ubicació n de los bienes muebles a embargarse;
5. Constancia de la urgencia en el cobro del crédito. No se trata de demostrar
que el acreedor tiene urgencia en el recobro de su crédito sino de probar la
inminente insolvencia del deudor.

El auto debe contener a pena de nulidad del embargo:

a) La identificació n del embargante y del embargado;

32
b) Los motivos que indujeron al juez a dictarlo, haciendo constar los
elementos que lo llevaron a suponer que el crédito se encontraba en
peligro;

c) La suma por la cual se autoriza a embargar;

d) El plazo dentro del cual el acreedor deberá intentar la demanda en


validez o sobre el fondo a partir del embargo.

Generalmente el acreedor solicita autorizació n abierta para llevar a cabo


varias medidas conservatorias. Los tribunales acostumbran a disponer en el
auto mediante el cual autorizan las medidas conservatorias que el acreedor
solo podrá elegir una, cosa que nos parece irracional puesto que el acreedor
desconoce cuá l de ellas será finalmente la que salvaguarde el crédito. Si una
vez ejecutadas varias medidas se produce una sobre indisposició n el deudor
podrá solicitarle al juez apoderado de la demanda en validez o al juez de los
referimientos que limite el alcance de las medidas trabadas.

Art. 48.- […]El crédito se considerará en peligro y por tanto


habrá urgencia cuando se aporten elementos de prueba de
naturaleza tal que permitan suponer o temer la insolvencia
inminente del deudor, lo cual se hará constar en el auto que
dicte el juez, así como la suma por lo cual se autoriza el
embargo y el plazo en que el acreedor deberá demandar ante
el juez competente la validez del embargo conservatorio o
sobre el fondo, todo a pena de nulidad del embargo.

Si el juez entiende que los elementos probatorios que les somete el acreedor
cumplen con la normativa, pero no son suficientemente contundentes, puede
exigirle la presentacion de un fiador o una fianza

Art. 48.- […]El juez podrá exigir al acreedor la justificación


previa de la solvencia suficiente o la presentación de un
fiador o de una fianza, que se hará en secretaría o en manos
de un secuestrario, sin necesidad de llenar las formalidades

33
prescritas por el artículo 440 del Código de Procedimiento
Civil.

4.4 Condiciones del Crédito.


Como ya habíamos aclarado cuando tratamos las condiciones que debe tener
un crédito para una medida conservatoria, basta que el crédito parezca
justificado en principio por lo que no tiene que ser cierto; que sea liquidado
provisionalmente por el juez, por lo que no tiene que ser líquido; y que esté en
peligro, por lo que no tiene que ser exigible.

Cierto: Art. 48.- […] a cualquier acreedor que tenga un crédito que parezca
justificado en principio…

Líquido: Art. 48.- […] se hará constar en el auto que dicte el juez… la suma por
lo cual se autoriza el embargo…
Art. 559.- […] Si el crédito por el cual se pide el permiso de embargar
retentivamente no fuere líquido, el juez hará la evaluación provisional de él.

Exigible: Art. 48.- En caso de urgencia, y si el cobro del crédito parece estar en
peligro…

4.5 Vías de recurso contra el auto.


Debido a la naturaleza graciosa del mismo el auto que autoriza la medida
conservatoria no puede ser recurrido en apelacion ni en oposició n. No se trata
de una verdadera sentencia sino en un acto de administració n.
La parte in fine del articulo 48 antes citado dispone que “El auto se ejecutará
sobre minuta y no obstante cualquier recurso”. Si el deudor o un tercero que
tuviera algú n interés tuvieran conocimiento del auto antes de que se trabe la
medida conservatoria podrá n recurrir en referimiento ante el mismo juez que
dictó el auto a los fines de obtener la retractació n de este.
El juez apoderado de una acció n contra el auto puede cancelarlo, ratificarlo,
mantenerlo con la condició n de la prestació n de una fianza o limitarlo en

34
cuanto a los bienes a ser afectados o al monto por el cual podrá ser llevada a
cabo la medida.

4.6 Acta de embargo. Notificación del acta de embargo. Efectos del


embargo.
La instrumentació n del acta de embargo queda a cargo de un alguacil
requerido a dichos efectos, lo cual hará acompañ ado de la fuerza pú blica de
conformidad con los términos de la Ley 396-19 sobre Fuerza Pú blica.
Por mandato del artículo 51 del Có digo de Procedimiento Civil “El acta de
embargo deberá contener, a pena de nulidad, una designación precisa y
detallada de los bienes embargados, así como elección de domicilio en el
municipio donde se haga el embargo, si el acreedor no residiere en ese lugar”.
Ademá s, el acta de embargo, también llamada proceso verbal de embargo,
debe contener las menciones comunes a los actos de alguacil establecidas en
el artículo 61 del C. de Proc. C.
Debido a que “La sentencia que valide el embargo conservatorio de los muebles
lo convertirá de pleno derecho en embargo ejecutivo, sin necesidad de que se
levante nueva acta de embargo”, tal y como lo dispone el artículo 53 del C. de
Proc. C., es necesario que el acta contentiva del embargo conservatorio
contenga:

a) Designació n de la persona que se encargara del cuidado de los bienes


embargados en las condiciones previstas por los artículos 596, 597 y
598 del Có digo de Procedimiento Civil y 12 de la Ley 396-19.

Art. 596.- Si la parte embargada presentare depositario solvente


que se encargue voluntaria e involuntariamente, será puesto por el
alguacil.
Art. 597.- Si la parte embargada no presentare depositario
solvente, y de la calidad requerida, se establecerá uno por el
alguacil.
Art. 598.- No podrán establecerse como depositarios: el ejecutante,
su cónyuge, sus parientes y afines hasta el grado de primo hermano

35
inclusive y sus sirvientes; pero la parte embargada, su cónyuge, sus
parientes, afines y sirvientes podrán ser depositarios, si prestaren su
consentimiento, y el ejecutante estuviere de acuerdo.

Art. 12.- Calidad de guardián y revocación. El guardián de la cosa


embargada o con medidas conservatorias, será una persona con
domicilio conocido, sin antecedentes penales ni vinculación con
ninguna de las partes hasta el cuarto grado de consanguinidad
inclusive.
Art. 11.- Traslado de bienes en los casos de embargos
conservatorios. En los casos de embargos conservatorios, el
ministerial no podrá disponer el traslado de los bienes del lugar de
la medida a otro lugar diferente, salvo que la ordenanza del juez
competente expresamente lo haya autorizado, a petición de la parte
interesada y previa constatación de causas justificadas.
Art. 27.- Distracción de bienes. La distracción de bienes
embargados, será sancionada con una pena de tres a diez años de
prisión y multa de diez a cincuenta salarios mínimos del sector
público.

b) Designació n de dos testigos;

c) Firmas del alguacil, los testigos, el guardiá n designado y el juez de paz


que intervino en la apertura de las puertas o algú n mueble cerrado si
este hubiere sido llamado a estos fines.

Art. 585.- El alguacil estará acompañado de dos testigos


ciudadanos dominicanos, mayores de edad, que no sean parientes ni
afines de las partes o del alguacil, hasta el grado de primo hermano
inclusive, ni tampoco sus sirvientes. El alguacil enunciará en su acta
los nombres, profesiones y moradas de los testigos, quienes

36
firmarán el original y las copias. La parte ejecutante no podrá estar
presente en el acto de embargo.

La apertura de puertas o muebles cerrados será competencia del juez de paz a


requerimiento del alguacil actuante.

Art. 587.- Si las puertas del edificio, en donde deba practicarse el


embargo, estuvieren cerradas o se rehusare abrirlas, el alguacil
podrá establecer vigilantes en las puertas, que impidan la
sustracción de los objetos; recurrirá en el instante, sin citación, ante
el juez de paz, y a falta de éste, ante el comisario de la policía, y en
los lugares donde no hubiere ni una ni otra autoridad ante el
inspector de agricultura y el alcalde pedáneo, en presencia de los
cuales tendrá lugar la apertura de las puertas del edificio, y aun de
los muebles cerrados, a medida que los procedimientos para el
embargo lo vayan requiriendo. El funcionario que se transportare,
no redactará acta; pero sí firmará la del alguacil, el que no podrá
extender de todo sino una sola acta.

Una vez levantada el acta de embargo esta debe ser notificada al deudor
conjuntamente con la demanda en validez, aunque nada impide que ambas
diligencias procesales sean instrumentadas mediante un mismo acto.

Art. 49.- El acta del embargo conservatorio será notificada al


deudor conjuntamente con la demanda en validez o sobre el fondo.

La instrumentació n del acta de embargo comporta para el embargado, el


embargante y el guardiá n, los siguientes efectos:

a) Los actos de disposició n a título gratuito realizados por el embargado con


posterioridad al embargo será n nulos y los a título oneroso será n inoponibles
al embargante;

37
b) El embargado puede utilizar los bienes si fue designado guardiá n de los
mismos, pero responderá penalmente por la destrucció n o distracció n de los
mismos;

c) El embargante queda obligado, a pena de nulidad, a demandar la validez


del embargo en el plazo establecido en el auto o en la octava si embargo
provisto de una sentencia;

d) El embargante podrá demandar la nulidad u oponibilidad de los actos de


disposició n realizados por el embargado, así como perseguirlo por abuso de
confianza;
e) El guardiá n debe conservar los bienes embargados como un buen padre de
familia y responderá por estos civil o penalmente

4.7 Demanda en validez y demanda al fondo.


Cuando el embargo conservatorio es practicado sin un título ejecutorio, se
impone que ademá s de la demanda en validez del embargo se demande el
cobro del crédito que le sirvió de causa. Se trata de dos acciones distintas,
aunque pueden ser incoadas conjuntamente.
La demanda en validez debe ser interpuesta, a pena de nulidad, dentro del
plazo que se haya indicado en el auto que autorizó el embargo. Cuando el
embargo haya sido llevado a cabo mediante una sentencia apelada, el plazo
para demandar en validez será el de la octava franca.

4.8 Tribunal competente, Fusión de las demandas.


El tribunal competente ratione vel loci para conocer de la demanda en validez
y sobre el fondo es el tribunal de primera instancia del domicilio del deudor.
Esta incompetencia no es de orden pú blico por lo que no podrá ser
pronunciada de oficio por el tribunal.
La competencia en razó n de la materia es absoluta para la demanda en
validez, pero puede variar para la demanda al fondo, como ocurre cuando se
trate de asuntos que son de la competencia del juzgado de paz o del tribunal
de primera instancia en materia comercial. La incompetencia en razó n de la
materia del juez apoderado de la demanda en validez está sancionada con la
nulidad y no podrá subsanarse mediante la declinatoria.

38
La demanda en validez y sobre el fondo pueden ser llevadas conjuntamente
siempre y cuando el tribunal apoderado sea competente para conocer de
ambas. En caso de que no lo fuera, la demanda en validez deberá ser
sobreseída hasta tanto se conozca la demanda que persigue el cobro del
crédito.

4.9 Incidentes de este embargo. Competencia Juez de los referimientos.


El embargo conservatorio general puede generar pretensiones incidentales de
parte del embargado, de otros acreedores o de terceros.

a) Incidentes propuestos por el embargado. El art. 50 del C. de Proc. C.


dispone que el embargado podrá :
1. Hacer levantar el embargo conservatorio por instancia dirigida al juez
de los referimientos, mediante consignació n en manos del secuestrario que
éste tenga a bien designar de las sumas necesarias para garantizar las causas
del embargo, en principal, intereses y costas (Dentro del mes de la notificació n
de acta de embargo);
2. Demandar por ante el tribunal apoderado del litigio o el juez de los
referimientos, la cancelació n, reducció n o limitació n del embargo, en
cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos serios y
legítimos, tales como la nulidad por vicios de forma o de fondo de la medida
conservatoria interpuesta en su contra (En cualquier momento antes de la
sentencia de fondo sobre la demanda en validez).

Art. 50.- Dentro del mes de la notificación del acta del embargo, el
deudor podrá hacer levantar el embargo conservatorio por
instancia dirigida al juez de los referimientos, mediante
consignación en manos del secuestrario que éste tenga a bien
designar de las sumas necesarias para garantizar las causas del
embargo, en principal, intereses y costas.
Los valores así consignados quedarán afectados al pago del crédito
del persiguiente con privilegio sobre los demás cuando el crédito
litigioso haya sido objeto de una decisión judicial que haya
adquirido autoridad de cosa juzgada.

39
El tribunal apoderado del litigio o el juez de los referimientos podrá
ordenar la cancelación, reducción o limitación del embargo, en
cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos
serios y legítimos.

b) Incidentes propuestos por otros acreedores. A raíz de un segundo embargo


pueden presentarse situaciones entre los acreedores que ameriten acudir al
juez de los referimientos a dilucidar aspectos relativos por ejemplo a la
existencia misma del primer embargo.

c) Incidentes propuestos por terceros. Todo aquel que alega ser propietario
de un mueble objeto de un embargo conservatorio podrá demandar la
distracció n del mismo, quedando sobreseídos los procedimientos hasta tanto
no sea resuelta dicha demanda.

Art. 608.- El que pretendiere ser propietario de todos o parte de los


objetos embargados podrá oponerse a la venta por acto notificado
al depositario, y denunciado el ejecutante y a la parte embargada,
conteniendo citación motivada y enunciación de las pruebas de la
propiedad, a pena de nulidad: se promoverá ante el tribunal del
lugar de embargo, y se suscitarán como asunto sumario. El
reclamante que sucumbiere será condenado, si ha lugar, a daños y
perjuicios en favor del ejecutante.

UNIDAD V: LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS ESPECIALES

5.1 Los Embargos Conservatorios especiales.


5.1.1 Introducción.
5.1.2 Aplicación de las reglas del derecho común.
5.1.3 Características de cada uno de ellos.
5.2 El Embargo Retentivo

40
5.2.1 Naturaleza Jurídica.
5.2.2 Las partes.
5.2.3 El crédito
5.2.4 Existencia de dos créditos.
5.2.5 Caso excepcional de embargo sobre sí mismo.
5.2.6 El tercero embargado.
5.2.7 Acta de Embargo.
5.2.8 Denuncia, demanda en validez.
5.2.9 Contradenuncia.
5.2.10 Demanda en declaración afirmativa.
5.2.11 Culminación del proceso.
5.2.12 Atribución de los fondos.
5.2.13 Caso de varios embargantes, el embargo retentivo entre esposos.
5.2.14 Embargo retentivo en manos del Estado.
5.2.15 Incidentes.

5.1. Los Embargos Conservatorios especiales. Introducción. Aplicación


de las reglas del derecho común. Características de cada uno de ellos.
Existen medidas conservatorias que se diferencian del embargo conservatorio
general por gozar de características particulares y responder a situaciones
diversas las cuales tienen que ver con la naturaleza del objeto o del crédito, el
deudor, el acreedor o la naturaleza de los bienes.
Le regulació n de estas medidas conservatorias se encuentran dispersas en el
Có digo de procedimiento Civil, pero producto de su parquedad, para los
aspectos no contemplados se hace necesario recurrir a las disposiciones
previstas para el embargo conservatorio general y el embargo ejecutivo,
consideradas el derecho comú n en materia de embargos conservatorios.
Son denominados especiales: El embargo retentivo, el embargo conservatorio
comercial, el embargo de locació n, embargo contra el deudor transeú nte, el
embargo en reivindicació n y el embargo conservatorio de naves.

41
5.2 El Embargo Retentivo
“Es la vía de ejecución por la cual el acreedor hace oposición a un tercero quien
es el deudor de su deudor ya para el pago de una suma de dinero, ya para la
entrega de un bien mobiliario corporal, de liberarse entre las manos de ese
acreedor y demanda al tribunal competente ordenar la atribución en su
provecho de las sumas adeudadas o de los objetos detentados” Marc Donnier:
Voies D’Execution et Procedures de Distribucion, Paris 1987, p.223
Este embargo está regulado por los artículos 557 al 582 del Có digo de
Procedimiento Civil.

5.2.1 Naturaleza Jurídica.


El embargo retentivo consta de dos fases claramente distinguidas: Una
primera fase de naturaleza conservatoria mediante la cual se indisponen los
bienes en manos del tercero y se demanda la validez y el fondo; y otra
segunda fase de naturaleza ejecutoria mediante la cual se persigue la
atribució n de las sumas embargadas o la venta de los muebles indispuestos.
La fase conservatoria va desde el levantamiento del acta de embargo hasta la
expedició n de la sentencia que lo valida, mientras que la fase ejecutoria se
inicia a partir de que la sentencia que valida el embargo adquiere firmeza
hasta el recobro del crédito.
En conclusió n, el embargo retentivo disfruta de una naturaleza mixta. Es
conservatorio en sus inicios y ejecutivo en su desenlace.
5.2.2 Las partes.
Art. 557.- Todo acreedor puede, en virtud de títulos
auténticos o bajo firma privada, embargar retentivamente en
poder de un tercero, las sumas y efectos pertenecientes a su
deudor u oponerse a que se entreguen a éste.

El elemento que distingue el embargo conservatorio del embargo retentivo es


la existencia de un actor má s: El tercero deudor del deudor del acreedor. Es la
relació n triangular imprescindible en el embargo retentivo.

42
5.2.3 El crédito
El embargo retentivo puede ser llevado a cabo sin intervenció n jurisdiccional
alguna, siempre que el acreedor este provisto de un título auténtico o bajo
firma privada; lo que conlleva que el crédito estará provisto de certeza y
liquidez. Así lo dispone el artículo 558 del Có digo de Procedimiento Civil.
En ausencia de un título auténtico o bajo firma privada el acreedor deberá
proveerse de una autorizació n del juez, en cuyo caso el crédito solo deberá
cumplir con las condiciones exigidas para las medidas conservatorias.

Art. 558.- Si no hubiere título, el juez del domicilio del deudor, y


también el del domicilio del tercer embargo podrán, en virtud de
instancia permitir el embargo retentivo u oposición.

5.2.4 Existencia de dos créditos.


Se habla de la existencia de dos créditos, aunque es má s preciso hablar de dos
obligaciones.
Por un lado, está la obligació n de pagar una suma de dinero que tiene el
deudor en favor de su acreedor. Por otro lado, debe existir una obligació n a
cargo de un tercero de pagar, reembolsar o devolver determinadas sumas de
dinero o bienes muebles al deudor del embargante.
El crédito del acreedor embargante contra el deudor embargante es el crédito-
causa del embargo mientras que el crédito del tercero en favor del deudor
embargado es el crédito-objeto.
5.2.5 Caso excepcional de embargo sobre sí mismo.
En algunas oportunidades se rompe la regla de la necesidad de un tercero
producto de la concurrencia en una misma persona de la calidad de acreedor y
deudor de quien le reclama el cumplimiento de una obligació n, a condició n de
que la obligació n no recaiga sobre sumas de dinero o cosas fungibles en cuyo
caso la solució n procesal será la compensació n y no el auto embargo retentivo.

5.2.6 El tercero embargado.

43
Es aquel en manos de quien se interpone el embargo. En su condició n de
tercero no dispone de facultades deliberativas en relació n a la validez del
embargo trabado en sus manos, sino que está en la obligació n de retener las
sumas de dinero o bienes muebles propiedad del embargado que detente,
hasta tanto intervenga decisió n judicial que le ordene cual acció n tomar.
El tercero en manos de quien se haya trabado el embargado será responsable
por los pagos que hiciere al deudor embargado a partir de la notificació n del
acta de embargo. Será n vá lidos los pagos efectuados por este después de la
octava del embargo hasta que le sea notificada la denuncia de la demanda en
validez.

5.2.7 Acta de Embargo.


Es un acto instrumentado por un alguacil a requerimiento del acreedor
embargante, el cual debe contener, a pena de nulidad:
a) Las enunciaciones exigidas para los actos de alguacil contenidas en el
artículo 61 del Có digo de Procedimiento Civil;

b) La identificació n del deudor embargado indicando su nombre completo


y el nú mero de cédula;

c) Enunciació n del título que sirve de sustento al embargo;


d) La suma que el tercero deberá indisponer o el bien mueble que deberá
retener, la cual en ningú n caso excederá al doble del valor de la deuda.
Solo las sumas en poder del tercero al momento del embargo quedaran
afectadas, no así aquellas que posteriormente fueran puestas en sus
manos;
e) Copia del auto que autoriza el embargo en el caso de que este fuere
necesario;

f) Elecció n de domicilio en el municipio donde resida el tercero


embargado;
g) El poder otorgado al alguacil o la firma del acreedor embargante.

44
Art. 559.- Todo acto de embargo retentivo u oposición hecho en
virtud de un título, contendrá la enunciación del título y la suma
por la cual se verifique; si el acto se hiciere por permiso del juez, el
auto enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el embargo
retentivo u oposición, y se dará copia del dicho auto en cabeza del
acto. Si el crédito por el cual se pide el permiso de embargar
retentivamente no fuere líquido, el juez hará la evaluación
provisional de él. El acto contendrá además elección de domicilio en
el lugar en donde resida el tercer embargo, si el ejecutante no
habitare en el mismo lugar: todo a pena de nulidad.

5.2.8 Denuncia, demanda en validez.


Una vez interpuesto el embargo retentivo y dentro de la octava está obligado
el acreedor embargante a denunciá rselo al deudor embargado, lo cual deberá
hacerlo mediante un acto de alguacil en el que se le pone en conocimiento de
la actuació n realizada, así como el título que le sirvió de sustento.
El legislador no sancionó con la nulidad la falta de notificació n de la denuncia
del embargo retentivo dentro del plazo de la octava, pero la doctrina y la
jurisprudencia, cosa con la que no estamos de acuerdo ya que es de principio
que no existe nulidad sin texto, siempre han estado contestes en que ambas
actuaciones procesales deben estar sometidas al mismo régimen de sanció n.
En el mismo plazo, aunque no obligatoriamente mediante el mismo acto, el
acreedor embargante estará obligado, a pena de nulidad, a citar en validez al
deudor embargado.
Art. 563.- En la octava del embargo retentivo u oposición más un
día por cada tres leguas de distancia entre el domicilio de este
último y el del deudor embargado, el ejecutante estará obligado a
denunciar el embargo retentivo u oposición al deudor embargado y
citarlo en validez.

La demanda en validez será competencia del tribunal de primera instancia del


domicilio del deudor embargado. En esta materia se aplican las reglas
generales de la competencia.
Art. 567.- La demanda en validez y la de desembargo, se
establecerán ante el tribunal del domicilio de la parte ejecutada.

45
5.2.9 Contradenuncia
Una vez demandada la validez, el acreedor embargante dispone de ocho
días no francos para denunciarle al tercero en manos de quien ha sido
trabado el embargo, que el deudor embargado ha sido citado en validez.
Si esta contradenuncia no es notificada al tercero en el plazo indicado,
los pagos que este ú ltimo realice será n vá lidos y no tendrá obligació n
alguna de hacer la declaració n afirmativa.

Art. 564.- En término igual, con más el acordado por causa de la


distancia, a contar del día de la demanda en validez, esta demanda
será denunciada, a requerimiento del ejecutante, al tercer
embargado, que no estará obligado a hacer ninguna declaración
antes que dicha denuncia se le hubiere hecho.

Art. 565.- Si no se estableciere la demanda en validez, el embargo


retentivo u oposición será nulo: si esta demanda no se denunciare al
tercer embargado, los pagos hechos por él, hasta la denuncia serán
válidos.

5.2.10 Demanda o citación en declaración afirmativa.


“La declaración afirmativa es una formalidad esencial del procedimiento de
embargo retentivo, cuyo objeto es dar a conocer al embargante y a los jueces
apoderados del caso, el estado exacto y complete de las relaciones jurídicas
existentes entre el tercer embargado y el deudor embargado, a fin de saber si el
tercer embargado es efectivamente deudor del embargado” SCJ, 1ª. Sala, 11 de
diciembre del 2013, nú m. 11, B. J. 1237.

La obligació n de dar la declaració n afirmativa está sometida a las siguientes


matizaciones:

a) Si el embargo se hace en virtud de un título auténtico el tercero embargado


deberá la declaració n afirmativa desde el momento en que fue trabado el
embargo en sus manos y haya sido intimado a tales efectos;

46
b) Los funcionarios pú blicos y las instituciones de intermediació n financiera
no podrá n ser demandados en declaració n afirmativa, pero está n obligados a
expedir una constancia de si se debiere a la parte embargada, con indicació n
de la suma debida, si fuere líquida, siempre que hayan sido intimado a tales
efectos y exista título auténtico o sentencia que declaren la validez del
embargo;

c) Si el embargo se hace en virtud de un documento bajo firma privada o una


autorizació n del juez, el tercero embargado deberá la declaració n afirmativa
desde el momento que al tercer embargado se le notifique la sentencia que
valide el embargo dictada por el juez de primera instancia, aunque esta haya
sido recurrida;

d) En los casos es que es obligatoria la declaració n afirmativa el acreedor


embargante tiene la opció n de demandarla contra el tercero en manos de
quien se trabo el embargo retentivo y por ante el juez apoderado de la validez
salvo solicitud de declinatoria por ante el tribunal del domicilio de este ú ltimo
cuando la declaració n fuere contestada;

e) El tercero en manos de quien se haya trabado el embargo retentivo hará la


declaració n afirmativa y su ratificació n de conformidad con lo establecido en
los artículos 571 al 578 del Có digo de Procedimiento Civil;

f) El tercer embargado que no hiciere su declaració n, o que no presentare las


comprobaciones ordenadas en los artículos anteriormente citados, será
declarado deudor puro y simple de las causas del embargo.

Art. 568.- El tercer embargo no podrá ser citado en declaración si


no hubiere título auténtico o sentencia que hubiere declarado
válido el embargo retentivo u oposición.

Art. 569.- Los funcionarios públicos, bancos e instituciones de


crédito mencionados en el artículo 561 no serán citados en
declaración afirmativa; pero estarán obligados a expedir una
constancia si se debiere, a la parte embargada, con indicación de la
suma debida, si fuere líquida, cuando tal constancia le sea

47
requerida por el embargante, siempre que exista título auténtico o
sentencia que declaren la validez del embargo.

Art. 577.- El tercer embargado que no hiciere su declaración, o que


no presentare las comprobaciones ordenadas en los artículos
anteriores, será declarado deudor puro y simple de las causas del
embargo.

5.2.11 Culminación del proceso.

La demanda en validez del embargo retentivo y la demanda al fondo, cuando


esta fuera llevada conjuntamente, dará lugar a una sentencia la cual deberá
ser notificada y será susceptible de los recursos ordinarios y extraordinarios
previstos en la ley.
En este momento empieza la fase ejecutoria del embargo retentivo.
Cuando el embargo retentivo ha sido trabado sobre sumas de dinero, como es
obvio, no será necesaria la venta en pú blica subasta posterior

5.2.12 Atribución de los fondos y subasta de los bienes.


La sentencia que valida un embargo retentivo no contiene una condenació n
contra el tercero en manos de quien se trabó la medida conservatoria ya que
este no es parte del proceso, sino que ordenará al tercero embargado entregar
los fondos indicados en dicha sentencia o los bienes embargados, al acreedor
embargante o al embargado, segú n la misma sea acogida o no.
Una vez la sentencia que valida el embargo adquiere la autoridad de la cosa
definitiva e irrevocablemente juzgada, el acreedor embargante procederá a
intimar al tercero en manos de quien se trabó el embargo, la entrega de las
sumas condenadas para atribuírselas directamente, o de los muebles para
proceder a su venta en pú blica subasta y cobrarse del precio obtenido.

Art. 579.- Si el embargo retentivo u oposición se declarare válido,


se procederá al remate y distribución de su producto, como se dirá
en el título De la Distribución a Prorrata.

5.2.13 Caso de varios embargantes. El embargo retentivo entre esposos.

48
Como habíamos explicado antes al momento de tratar los obstá culos a los
embargos, en el embargo retentivo no se aplica la má xima “embargo sobre
embargo no vale”. En este sentido el artículo 575 del Có digo de Procedimiento
Civil dispone que “Si sobrevinieren nuevos embargos retentivos u oposiciones, el
tercer embargado los denunciará al abogado del primer ejecutante por extracto
conteniendo los nombres y elección de domicilio de los ejecutantes y las causas
de los embargos retentivos u oposiciones”.
Una situació n extraordinaria en relació n al embargo retentivo está
contemplada en artículo 214 del Có digo Civil. Segú n esta disposició n, el juez
de paz tiene competencia para autorizar llevar a cabo un embargo retentivo y
conocer de la demanda en validez del mismo por la falta de uno de los esposos
en contribuir con los gastos del hogar y la educació n de los hijos.
Art. 214.- Cada uno de los esposos debe contribuir, en la medida de
lo posible, a los gastos del hogar y a la educación de los hijos.
A falta de uno de los esposos de cumplir su obligación, el otro esposo
podrá obtener del Juez de Paz de su domicilio la autorización de
embargar retentivamente y de cobrar de los salarios, del producto
del trabajo o de las rentas de su cónyuge una parte proporcionada
a sus necesidades.
Antes de decidir el asunto, los esposos serán llamados ante el Juez
de Paz por medio de una carta certificada del Secretario, que
indique la naturaleza de la demanda.
Los esposos deberán comparecer personalmente salvo en caso de
impedimento absoluto, debidamente justificado.
La notificación de la sentencia por el esposo que la ha obtenido a su
cónyuge y a los terceros deudores vale por sí misma atribución de
las sumas embargadas.
Las sentencias así dictadas serán provisionalmente ejecutadas, no
obstante oposición o apelación. Una nueva decisión puede siempre
ser provocada si lo justifica un cambio de las situaciones
respectivas.

5.2.14 Embargo retentivo en manos del Estado.

49
El Estado en el ejercicio de sus relaciones comerciales puede constituirse en
deudor de un tercero y en consecuencia pueden ser trabados embargos
retentivos en sus manos, respecto de los fondos que adeude a dichas personas
de derecho privado.

La notificació n del acta de embargo retentivo deberá hacerse de conformidad


con lo dispuesto por el artículo 561 del Có digo de Procedimiento Civil y 13 y
14 de la Ley 1486 sobre Representació n del Estado en los Actos Jurídicos

Art. 561.- (Modificado por la Ley 138 del 21 de mayo de 1971). El


embargo retentivo u oposición hecho en manos de los receptores,
depositarios o administradores de caudales públicos, y en esta
calidad, no será válido, si el acto no se hace a la persona designada
por la ley para recibirlo, y si dicha persona no visare el acto
original, o en caso de negativa de ésta, el fiscal. Igual formalidad de
visado deberá cumplirse cuando el embargo se practique en bancos
comerciales o instituciones de crédito legalmente establecidas, por
funcionarios autorizados.

Art. 13.- El Estado podrá ser notificado, respecto de cualquier


asunto y para un fin cualquiera; 1- En la Secretaría de Estado de
Justicia, hablando allí con el Secretario de Estado de Justicia, o con
cualquiera de los Sub-Secretarios de Estado de ese ramo, o con el
Oficial Mayor de esa Secretaría de Estado; o 2- En la Procuraduría
General de la República, hablando allí con el Procurador General de
la República, o con uno sus Abogados Ayudantes, o con el Secretario
de esa Procuraduría General; o 3- En la Procuraduría General de
una cualquiera de las Cortes de Apelación, hablando allí con el
Procurador General de esa Corte, o con uno de sus Abogados
Ayudantes, o con el Secretario de dicha Procuraduría; o 4- En la
Procuraduría Fiscal de uno cualquiera de los distritos judiciales,
hablando allí con el Procurador Fiscal de ese distrito, o con uno de
sus Abogado Ayudantes, o con el Secretario de la dicha
Procuraduría Fiscal.

Art. 14.- Tratándose de la notificación de algún embargo retentivo


u oposición en manos del Estado, o de los actos que deben seguirle,
la notificación deberá hacerse además: 1- En la Tesorería de la
Nación, hablando allí con el Tesorero Nacional; o 2- En la

50
Colecturía de Rentas Internas que tenga su asiento en la Capital de
la República, o en la que tenga su asiento en la jurisdicción
territorial del Juzgado o Tribunal que haya de conocer de la
demanda en validez, hablando en esas oficinas con el
correspondiente Colector de Rentas Internas.

PÁRRAFO I.- Cuando el embargo retentivo u oposición se notificare


según lo arriba dicho en una Colecturía de Rentas Internas que no
tenga su asiento en la Capital de la República, el embargo o la
oposición no surtirán sus efectos respecto del Embargo sino en la
fecha que resulte añadiendo al día del embargo u oposición un día
por cada doce kilómetros de distancia, por la vía terrestre, entre la
ciudad en que esté ubicada esa Colecturía y la Capital de la
República.

PÁRRAFO II.- Cuando se trate del embargo, en manos del Estado,


de sumas de dinero o de alguna otra cosa cuya entrega no incumba
al Tesorero Nacional, el embargo no surtirá sus efectos, frente al
Estado, sino a partir de la fecha en que la notificación pueda ser
tramitada, con la debida diligencia, al funcionario o a la persona
quien incumba ordenar la entrega, a menos que la notificación de
ese embargo sea hecha además, a ese funcionario o a esa persona

En sentido contrario, el Estado no puede ser objeto de embargos retentivos en


manos de terceros. Así lo dispone la Ley No. 86-11 sobre inembargabilidad de
fondos pú blicos
Artículo 1.- Los fondos públicos depositados en entidades de
intermediación financiera o asignados en subcuentas especiales de
la Tesorería Nacional en provecho de los órganos del Estado, el
Distrito Nacional, los municipios, los distritos municipales y los
organismos autónomos y descentralizados no financieros, así como
las sumas que les adeuden personas físicas o morales por concepto
de tributos o cualquier otra causa, no podrán ser retenidos como
consecuencia de embargo retentivo u oposición de cualquier
naturaleza.

Artículo 2.- Las entidades de intermediación financiera


depositarias de fondos públicos, el Tesorero Nacional, así como las

51
personas físicas o morales que sean deudoras de los órganos del
Estado, el Distrito Nacional, los municipios, los distritos municipales
y los organismos autónomos y descentralizados no financieros, no
incurrirán en responsabilidad civil alguna por las erogaciones de
fondos y por los pagos que realicen, no obstante el embargo
retentivo u oposición que en sus manos haya sido practicado.

Artículo 3.- Las sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales


que condenen al Estado, al Distrito Nacional, los municipios, los
distritos municipales y los organismos autónomos o
descentralizados no financieros, al pago de sumas de dinero, una
vez adquieran la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada,
serán satisfechas con cargo a la partida presupuestaria de la
entidad pública afectada con la sentencia.

5.2.15 Incidentes.
Los incidentes en materia de embargo retentivo se regulan por las
disposiciones previstas para los embargos conservatorios, las cuales ya
explicamos. Se trataría bá sicamente de incidentes mediante los cuales el
embargado perseguiría la nulidad, cancelació n, reducció n o limitació n del
embargo; y otros embargantes posteriores reclamarían la distribució n a
prorrata de lo embargado.

UNIDAD V: LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS ESPECIALES (Continuación)

5.3 Otros Embargos Conservatorios Especiales


5.3.1 Embargo Conservatorio Comercial.
5.3.2 Embargo de Locación o de ajuares.

52
5.3.3 Embargo contra el deudor transeúnte.
5.3.4 Embargo en reivindicación.
5.3.5 La Hipoteca judicial.

5.3.1 Embargo Conservatorio Comercial.

Art. 417.- En los casos que requieran celeridad, el presidente del


tribunal podrá permitir que la citación se haga aun de día a día, y
de hora a hora, como también que se embarguen los efectos
mobiliarios: podrá asimismo, según lo exija el caso, ordenar que el
demandante constituya fiador, o que justifique la suficiente
solvencia. Los autos del presidente serán ejecutorios, no obstante
oposición o apelación.

Art. 442.- Los tribunales de comercio no entenderán en nada de lo


relativo a la ejecución de sus sentencias.

1. Constituye una medida conservatoria por lo que no se exige mandamiento


de pago ni puesta en mora;

2. Solo puede autorizarse para garantizar el recobro de un crédito de


naturaleza comercial;

3. Solo puede llevarse a cabo mediante la autorizació n del Tribunal de


Primera Instancia en atribuciones comerciales o del Juez de Paz, segú n la
cuantía involucrada. No puede llevarse a cabo sustentado en una sentencia
condenatoria al pago de sumas de dinero;
4. La demanda en validez solo puede llevarse por ante el del Tribunal de
Primera Instancia en atribuciones civiles. Es nula la demanda en validez
incoada mediante el procedimiento comercial.

5. El tribunal de comercio o el juzgado de paz competente para autorizar este


embargo lo será el del domicilio del deudor, el del lugar donde se encuentren
los bienes muebles a embargar, el lugar en el cual se hizo la promesa, y la
mercadería fue entregada o aquél en cuyo distrito debía efectuarse el pago.

53
6. Cuando la autorizació n emane del Juez de Paz, este no tendrá ninguna de las
atribuciones que tiene el juez de los referimientos para levantar, cancelar,
limitar o reducir el embargo practicado;

7. En todos los demá s aspectos se aplican las reglas supletorias del embargo
conservatorio general y el embargo ejecutivo.

5.3.2 Embargo de Locación o de ajuares.

Art. 2102 C.C..- Los créditos privilegiados sobre ciertos muebles


son: 1o. los alquileres y arrendamientos de los inmuebles, sobre los
frutos de la cosecha del año, y sobre el precio de todo el ajuar de la
casa alquilada o del predio rústico, y por todo lo que sirve a la
explotación del mismo; a saber, para todo lo que está vencido o por
vencer, si el arrendamiento fuese auténtico, o si fuese por contrato
privado teniendo una fecha cierta; y en cualquiera de los dos casos,
los demás acreedores tienen derecho para alquilar nuevamente la
casa o el predio rústico por lo que puede del arrendamiento y
cobrando por sí los alquileres, siempre con la obligación de pagar al
propietario todo lo que se le quede a deber; y faltando
arrendamiento auténtico o cuando se haga por contrato privado y
no tenga fecha cierta, por un
año que se contará desde la conclusión del corriente. El mismo
privilegio tiene lugar para las reparaciones locativas, y para todo lo
concerniente a la ejecución del arrendamiento. Sin embargo, las
sumas que se deban por las semillas o por los gastos de la cosecha
del año, se pagan con el precio de ésta; y las que se deban por los
utensilios, con el precio de los mismos, con preferencia al
propietario en uno y otro caso. El propietario puede embargar los
muebles que tenga en su casa o predio rústico, cuando hayan sido
éstos cambiados de sitio sin su consentimiento, conservando sobre
ellos su privilegio, si hubiere hecho la reivindicación: a saber,
cuando se trata de un mobiliario o ajuar de un predio rústico, en el
plazo de cuarenta días, y en el de quince tratándose del ajuar de
una casa habitación.

54
Art. 819.- C. PROC. C. (Modificado por el artículo 4 de la Ley 571
del 4 de octubre de 1941). Los propietarios e inquilinos
principales de casas o bienes rurales, haya o no contrato por
escrito, pueden, después de un día del mandamiento de pago y sin
previo permiso del juez de paz, hacer embargar por deuda de
alquileres y arrendamientos vencidos, los efectos y frutos que se
encuentren en dichas casas o establecimientos rurales y en las
tierras que a ellos correspondan.
Pueden también hacer que se embargue al instante, en virtud de
permiso que se haya obtenido del juez de paz, previa solicitud al
efecto.
Están asimismo facultados para hacer el embargo del ajuar que
tenga la casa o la finca, cuando ha sido quitado de su sitio sin su
consentimiento, y conservar su privilegio sobre él con tal que hayan
efectuado su reivindicación conforme a lo dispuesto en el artículo
2102 del Código Civil.

El embargo de Locació n o de ajuares tiene las siguientes características:

1. Constituye un privilegio por lo que da al propietario un derecho de


preferencia ante los demá s acreedores quirografarios;

2. Se aplica por igual a arrendamientos e inquilinatos;

3. El contrato puede ser escrito o verbal pero solo de inmuebles;

4. El crédito que puede dar lugar a este embargo debe tener su origen en
cualquier obligació n derivada del contrato, pero debe ser exigible;

5. El crédito resultante de mensualidades dejadas de pagar a raíz de un


contrato escrito se prueba mediante la aportació n de dicho contrato, sin
embargo, cualquier otra obligació n debe ser probada por el propietario
mediante elementos de convicció n que hagan verosímil el crédito reclamado;
6. Solo puede ser intentado por el propietario del inmueble o aquel que tenga
derechos similares a este como el usufructuario, aunque también puede
llevarlo a cabo el sub-arrendatario si el contrato le permitía el derecho de sub-
alquilar;

55
7. Solo puede afectar los bienes muebles propiedad del inquilino o
arrendatario que se encuentren en el lugar alquilado o arrendado, salvo que
hayan sido desplazados con la intenció n de sustraerlos del embargo previa
reivindicació n de los mismos por parte del propietario del inmueble;

8. Puede llevarse a cabo previo mandamiento de pago después de un día


franco de vencido este o con autorizació n del juez de paz sin la necesidad de
dicho mandamiento;

9. La autorizació n se solicita por escrito al juez de paz del lugar donde reposan
los bienes a embargase sin tomar en cuenta la cuantía de la suma adeudada;

10. El auto será ejecutorio no obstante cualquier recurso, podrá ser recurrido
por ante el mismo juez de paz que lo dicto, pero nunca en materia de
referimientos porque las atribuciones en esta materia son exclusivas del
Tribunal de Primera Instancia;

11. El acta de embargo, designació n del guardiá n y la denuncia del embargo


de locació n ser hará conforme a las reglas del embargo conservatorio general
y del embargo ejecutivo;

12. La demanda en validez será de la competencia del Juzgado de Paz del lugar
donde se encuentran los efectos embargados que lo será el del domicilio del
deudor;

13. La demanda en pago de los créditos derivados del arrendamiento podrá


ser llevada conjuntamente con la demanda en validez o por separado, pero
ante el mismo juez de paz;

14. La sentencia que valida el embargo lo convierte de pleno derecho en


embargo ejecutivo y se seguirá n en lo adelante las reglas del embargo
ejecutivo para la venta en pú blica subasta de los bienes embargados, salvo en
lo relativo a la distribució n del precio debido al privilegio sobre este que tiene
el propietario del inmueble;

15. Todas las acciones incidentales relativas a este embargo son las mismas
previstas para el embargo conservatorio de derecho comú n.

56
5.3.3 Embargo contra el deudor transeúnte.
Art. 822.- Todo acreedor, aunque carezca de título, puede, sin
previo mandamiento de pago, pero con permiso del presidente del
tribunal de primera instancia, y aún del juez de paz, hacer
embargar los efectos que encuentre en la común en que resida y que
pertenezcan a su deudor transeúnte.
Art. 823.- El que embarga será depositario de los efectos, si están
en su poder; y en caso contrario se establecerá uno.

El embargo contra el deudor transeú nte tiene las siguientes características:

1. Es una medida conservatoria en tanto debe llevarse a cabo sin necesidad de


mandamiento de pago, pero con autorizació n de un juez o sustentado en una
sentencia condenatoria, aunque haya sido apelada;

2. El juez competente para dictar el auto es el Juez de Primera Instancia o el


Juez de Paz (sin importar la cuantía) del domicilio del acreedor que es
igualmente del lugar donde se encuentra el deudor con los bienes muebles a
embargar;

3. El acreedor no tiene que probar urgencia o probable insolvencia de su


deudor, solo que este ú ltimo está de paso dentro del Distrito Judicial y que
tiene en su posesió n bienes susceptibles de ser embargados
conservatoriamente;

4. Las condiciones que debe tener el crédito son las mismas que las del
embargo conservatorio general;

5. Para la solicitud del auto, levantamiento del acta de embargo, designació n


del guardiá n, la demanda en validez y el plazo para intentar esta, se aplicará n
las reglas del embargo conservatorio general y las de la Ley 396-19 sobre
fuerza pú blica;

6. La demanda en validez es de la competencia exclusiva del Tribunal de


Primera Instancia del domicilio del embargado;

57
7. La sentencia que valida el embargo lo convierte en embargo ejecutivo y en
consecuencia se aplicaran las reglas del embargo ejecutivo para la venta en
pú blica subasta de los bienes embargados, la distribució n del precio y los
incidentes que se presentaren;

5.3.4 Embargo en reivindicación.

“Es el embargo conservatorio por el cual el titular de un derecho de persecución,


y excepcionalmente de un derecho personal, sobre un mueble corporal, hace
colocarlo bajo las manos de la justicia para impedir al embargado disponer del
mismo y obtener de este su restitución”. Pothier, Traite de Procedure Civile,
Chap. II, Seconde Appendice, p. 205.

Art. 826.- No se podrá proceder al embargo en reivindicación sino


en virtud de auto del presidente del tribunal de primera instancia, a
solicitud de parte; y esto, a pena de daños y perjuicios, tanto contra
la parte como contra el alguacil que haya procedido al embargo.

El embargo en reivindicació n tiene las siguientes características:


1. No garantiza un crédito sino un derecho de propiedad o posesió n de un
bien mueble, por lo que no culmina con la venta de los objetos embargados
sino con su restitució n al embargante que tenía derecho sobre ellos.

2. Tienen derecho a reivindicar: El propietario, poseedor, usufructuario,


usuario y depositario de muebles, el vendedor de muebles no pagados, el
acreedor prendario, el acreedor con hipoteca naval, al acreedor por
arrendamientos en definitiva a todo aquel que tenga un derecho de
persecució n mobiliario.

3. No es posible contra un tercero adquiriente de buena fe;

4. No es posible si es intentada después de los 3 añ os de haber sido robada la


cosa ni después de 40 días de haber sido movilizados los muebles colocados
en un predio rú stico o 15 días si se tratare del ajuar de una casa o habitació n;

58
5. El auto en base al cual puede llevarse a cabo este embargo es exigido a pena
de nulidad y debe ser emitido por el Juez de Primera Instancia del lugar donde
se llevará a cabo la medida, haciendo constar específicamente cuales son los
bienes a ser embargados;

6. No es necesario cuando la acció n reivindicatoria ha sido previamente


juzgada de forma definitiva;

7. Para la instrumentació n del acta de embargo y la denuncia al reivindicado


se aplicará n las reglas establecidas para embargo ejecutivo que procedan
tomando en cuenta la naturaleza de esta medida conservatoria;

8. La demanda en validez debe intentarse dentro del plazo que indique el auto
que autoriza la medida y deberá serlo por ante el Tribunal de Primera
Instancia, salvo para los bienes desplazados de lugares alquilados o
arrendados que es de la competencia del Juagado de Paz;

9. La sentencia que sea dictada en ocasió n de la demanda en validez será


susceptible de recursos ordinarios y extraordinarios;

10. La competencia ratione vel loci, en virtud de lo dispuesto por el artículo


831 del Có digo de Procedimiento Civil lo será del tribunal del domicilio del
reivindicado;

Art. 831.- La demanda en validez del embargo se formulará ante el


tribunal del domicilio de aquél contra quien se ejerce el
procedimiento; y si está en conexión con una instancia ya pendiente
se formulará ante el tribunal que conozca de esta instancia.

11. Los incidentes será n de la competencia del tribunal que conozca de la


validez o del juez de los referimientos y conocidos segú n las reglas del
embargo conservatorio general y el embargo ejecutivo;

59
5.3.5 Embargo conservatorio de Naves.
En relació n a este embargo debemos hacer las siguientes precisiones:
1. Las naves marítimas, en ausencia de título ejecutorio o sentencia
condenatoria en firme, solo podrá n ser embargadas mediante un embargo
conservatorio conforme a las disposiciones de la Ley 603 del 20 de mayo de
1977 sobre Hipotecas de naces marítimas o fluviales;

2. El auto solo puede ser emitido por el Tribunal de Primera Instancia del
lugar donde se encuentre atracada la nave;

3. La solicitud, el auto y los recursos contra este deben hacerse conforme a las
reglas establecidas para el embargo conservatorio general, con las salvedades
pertinente relativas a la identificació n de la nave a embargar y la del puerto o
astillero en que se encuentre;

4. El embargo de la nave se realiza mediante un proceso verbal instrumentado


por un alguacil el cual debe ser notificado al servicio del puerto, así como al
Có nsul del Estado bajo cuya bandera navega;

5. El embargante está obligado, a pena de nulidad del embargo, a denunciarle


al embargado el acta de embargo dentro de los tres de su fecha con citació n
por ante el Tribunal de Primera Instancia del lugar del embargo, para conocer
de la demanda en validez del embargo y en cobro de la suma adeudada;

60
6. El domicilio del deudor se presumirá está en la nave por lo que las
notificaciones realizadas en la misma en manos del capitá n o de quien
represente a este ú ltimo o al propietario;

7. Es obligatorio inscribir el acta de embargo en la comandancia de puerto


donde se encuentre registrada la nave si la misma es Dominicana, y si no lo es,
por ante la autoridad marítima del lugar del embargo, lo cual debe ser
realizado dentro de los 7 días de la fecha del embargo;

8. Dentro de los 7 días de la inscripció n, el embargo debe ser denunciado


mediante un acto de alguacil a los demá s acreedores inscritos;

9. La sentencia que valide el embargo lo convertirá de pleno derecho en


embargo ejecutivo sin necesidad de levantar nueva acta de embargo;

10. Las sentencias dictadas en materia de embargo de naves marítimas son


susceptibles de los recursos ordinarios y extraordinarios;

5.3.5 La Hipoteca judicial.


Art. 2114.- La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que
están afectos al cumplimiento de una obligación. Es por su
naturaleza indivisible, y subsiste por entero sobre todos los
inmuebles afectados, sobre cada uno y sobre cada parte de los
mismos. Sigue a dichos bienes en cualesquiera manos a que pasen.

Art. 2093.- Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, distribuyéndose el precio entre ellos a prorrata, a
menos que existan entre los mismos causas legítimas de
preferencia.
Art. 2094.- Las causas legítimas de preferencia son los privilegios e
hipotecas.
Art. 2166.- Los acreedores que tienen privilegios o hipotecas
inscritas sobre un inmueble tienen siempre acción sobre éste,

61
cualquiera que sea su dueño, para que se les coloque y pague, según
el orden de sus créditos o inscripciones.
Las hipotecas pueden ser convencionales, legales y judiciales.
Son judiciales aquellas que se derivan de derechos y créditos consignados en
una sentencia o acto judicial, tales como:
a) Las que resultan de las sentencias, bien sean contradictorias o dadas en
defecto, definitivas o provisionales, en favor del que las ha obtenido.
b) Las que resultan de los reconocimientos o verificaciones hechas en juicio
de las firmas puestas en un acto obligatorio bajo firma privada.
c) Las que resultan de la aplicació n del artículo 54 del Có digo de
Procedimiento Civil, segú n el cual en caso de urgencia y si el cobro del crédito
parece estar en peligro, sobre instancia del acreedor, el juez de primera
instancia puede autorizarle a tomar una inscripció n provisional de hipoteca
judicial sobre los inmuebles del deudor.

Hipoteca Judicial Provisional y definitiva.


La hipoteca judicial definitiva es la que se inscribe sustentada en una
sentencia definitiva o un Pagaré Notarial, mientras que la provisional es
aquella cuya inscripció n se fundamenta en una sentencia recurrida o
susceptible de recurso o en un auto que autoriza su inscripció n.

Art. 54.- El juez de primera instancia podrá igualmente, en las


mismas formas y condiciones prescritas en el artículo 48 autorizar
al acreedor a tomar una inscripción provisional de hipoteca judicial
sobre algunos o sobre todos los inmuebles de su deudor.
Esta inscripción provisional, solo producirá sus efectos por tres
años; pero podrá renovarse por igual tiempo indefinidamente,
mediante la presentación del auto que autorizó la primera
inscripción.

62
El acreedor deberá demandar sobre el fondo en el plazo que indique
en el auto que autoriza la inscripción hipotecaria, bajo pena de
nulidad de la inscripción.
Dentro del plazo de dos meses de la fecha en que la sentencia sobre
el fondo haya adquirido autoridad de cosa juzgada, el acreedor
deberá convertir la inscripción provisional en inscripción definitiva,
la cual producirá sus efectos retroactivamente a contar de la fecha
de la primera inscripción y se hará sin costo. El acreedor pagará los
derechos y gastos una sola vez.
A falta de inscripción definitiva en el indicado plazo de dos meses, la
inscripción provisional quedará retroactivamente sin efecto y su
cancelación podrá ser solicitada por cualquier persona interesada,
a costa del que haya tomado la inscripción y en virtud de auto
dictado por el juez que la autorizó.

Hipoteca judicial provisional. Condiciones para su autorización.


Las condiciones requeridas para que un acreedor se provea de un auto para
inscribir una hipoteca judicial (Competencia, naturaleza del crédito, tipo de
acreedor, condiciones del deudor, títulos, la urgencia) y demá s requisitos a
tomar en cuenta para ordenar la medida son las mismas que las exigidas para
el embargo conservatorio general, así lo dispone el artículo 54 del Có digo de
Procedimiento Civil.
El auto puede especificar los inmuebles a ser afectados o puede hacerlo de
manera general. Puede ser inscrita sobre la parte indivisa de un deudor ya que
lo que se prohíbe es la venta en pú blica subasta de un inmueble indiviso,
quedando afectada solo la parte del heredero deudor cuando cese el estado de
indivisió n.
Una vez obtenido el auto este no puede ser recurrido en apelació n, aunque si
atacado en referimiento en procura de que la medida sea retractada, anulada,
levantada, limitada.

63
Inscripción y denuncia.
Una vez obtenido el auto el acreedor debe inscribir la hipoteca judicial sobre
el inmueble indicado en el auto o en cualquiera que sea propiedad de su
deudor si el auto no especificara alguno.
La norma no establece un plazo para producir dicha inscripció n por lo que se
aplica la prescripció n de derecho comú n que es de 20 añ os.
Una vez inscrita la hipoteca judicial provisional el acreedor debe demandar
sobre el fondo en el plazo indicado en el auto. Si dicho plazo no se hizo constar
en el auto, la inscripció n quedaría viciada de nulidad.
Asimismo, el acreedor notificará el auto que autoriza la inscripció n
provisional de la hipoteca judicial en la quincena de su inscripció n, con
elecció n de domicilio dentro de la jurisdicció n de la Conservaduría de
Hipotecas o del Registro de Títulos donde se haya hecho la inscripció n o
registro. La falta de denuncia dentro del plazo no acarrea la nulidad de la
inscripció n ni la retractació n del auto.
Una vez inscrita la hipoteca judicial provisional esta adquiere un rango que no
podrá ser alterado por inscripciones posteriores ya que está prohibido la
constitució n e inscripció n de derechos reales oponibles al acreedor
persiguiente.

Demanda en validez y al fondo.


No procede la demanda en validez de la hipoteca judicial sino la demanda al
fondo en el plazo establecido en el auto que autoriza su inscripció n, a pena de
nulidad. La inscripció n de la hipoteca no comporta procedimiento ejecutorio
alguno por lo que no existe procedimiento que validar.
Queda exento de demandar al fondo el acreedor que ha intentado dicha
demanda con anterioridad de manera principal o reconvencional con ocasió n
a un proceso llevado de manera independiente.

64
Sentencia sobre la demanda al fondo.
La sentencia que rechaza la demanda en cobro produce el levantamiento de la
medida y la que la acoge la convierte en definitiva mediante su inscripció n
dentro de los dos meses a partir de que dicha sentencia adquiera la autoridad
de la cosa definitiva e irrevocablemente juzgada

Incidentes.
El juez que autorizo la hipoteca judicial, el juez de los referimientos o el juez
apoderado del fondo podrá n actuar contra el auto o la inscripció n de la
medida conservatoria.
Entre las acciones posibles está : El levantamiento puro y simple por motivos
serios y legítimos, el levantamiento mediante la prestació n de una garantía, la
radiació n de la hipoteca inscrita por rechazo de la demanda de fondo, la
cancelació n de la inscripció n por la falta de notificació n del auto o de la
demanda al fondo al deudor, la cancelació n de la inscripció n por falta de
conversió n en definitiva al vencimiento del plazo previsto por la ley, la
reducció n o limitació n del embargo a determinados inmuebles suficientes
para garantizar el crédito perseguido.

UNIDAD VI: LOS EMBARGOS EJECUTIVOS

6.1 Embargo Ejecutivo Derecho Común


6.1.1 Mandamiento de pago.
6.1.2 Acta de embargo.
6.1.3 Notificación del acta de embargo.

65
6.1.4 Publicidad.
6.1.5 Realización de la subasta.
6.1.6 Ausencia de licitadores.
6.1.7 Incidentes de nulidad del embargo, reducción del embargo.
6.1.8 Suspensión de la venta.
6.1.9 Juez de los referimientos.
6.1.10 Demanda en distracción
6.1.11 Oposición al precio de venta.

6.1 Embargo Ejecutivo Derecho Común


Es el procedimiento mediante el cual todo acreedor, amparado en un
título ejecutorio, hace vender los bienes muebles propiedad de su
deudor que se encuentren en manos de este, a los fines de cobrarse del
producto de la venta, sin preferencia frente a los demá s acreedores
quirografarios.

6.1.1 Mandamiento de pago.


Antes de practicarse un embargo ejecutivo debe notificá rsele al deudor
un mandamiento de pago concediéndole al menos un día franco para
saldar la deuda. Dicho mandamiento de pago debe estar encabezado por
el título ejecutorio y contener, a pena de nulidad, las enunciaciones
establecidas en el artículo 61 del Có digo de Procedimiento Civil.
El acreedor, si no tiene su domicilio en el lugar donde se llevará a cabo
la ejecució n, debe elegir uno, en el cual se le podrá n hacer todas las
notificaciones relacionadas con el embargo, incluso los ofrecimientos
reales de pago y cualquier recurso de apelacion que se interponga
contra sentencias dictadas con ocasió n de la medida ejecutiva.

66
La ley no establece ninguna caducidad para este mandamiento de pago
por lo que una vez vencido el plazo concedido mediante este, el
acreedor dispone de 20 añ os para proceder al embargo ejecutivo.

Art. 583.- Todo embargo ejecutivo será precedido de un


mandamiento de pago hecho un día a lo menos antes del
embargo, a la persona o en domicilio del deudor, y
conteniendo notificación del título si éste no se le hubiere ya
notificado.
Art. 584.- El mandamiento de pago contendrá elección de
domicilio hasta concluir los procedimientos del embargo en el
lugar en donde deba cumplirse la ejecución, si el acreedor no
residiere allí; y el deudor podrá hacer en ese domicilio elegido
todas sus notificaciones, hasta la de ofrecimientos reales y de
apelación.

6.1.2 Acta de embargo.


Esta debe ser levantada por un alguacil, el cual debe estar
acompañ ado por dos testigos quienes firmaran el original y las
copias de las actas.
Debe contener las menciones previstas en el artículo 61 del
Codigo de Procedimiento Civil, así como reiteració n del
mandamiento de pago si el embargo es llevado a cabo en la
residencia del deudor.
El acreedor no podrá estar presente al momento en que se ejecute
la medida.
En aplicació n de la Ley 396-19 es obligatorio contar con el auxilio
de la fuerza pú blica para llevará cabo un embargo ejecutivo, lo
cual implica suministrar al Ministerio Pú blico prueba de que se ha
cumplido con el artículo 583 del Codigo de Procedimiento Civil en

67
cuanto a la notificació n del mandamiento de pago, y esperar el
plazo de 10 días laborables que dispone el Ministerio Publico para
otorgar el auxilio de la fuerza pú blica, tiempo má s que suficiente
para que el deudor desplace y oculte los bienes muebles que les
serían embargados.
Si el alguacil encontrare las puertas cerradas o el embargado se
negará a abrirlas, el alguacil deberá solicitar al juez de paz que lo
acompañ e para la apertura de las puertas del edificio, y aú n de los
muebles cerrados.

Art. 585.- El alguacil estará acompañado de dos


testigos ciudadanos dominicanos, mayores de edad, que
no sean parientes ni afines de las partes o del alguacil,
hasta el grado de primo hermano inclusive, ni tampoco
sus sirvientes. El alguacil enunciará en su acta los
nombres, profesiones y moradas de los testigos, quienes
firmarán el original y las copias. La parte ejecutante no
podrá estar presente en el acto de embargo.
Art. 586.- Las formalidades exigidas en los actos de los
alguaciles serán observadas en las actas de los
embargos ejecutivos: contendrán reiteración del
mandamiento, si el embargo se hiciere en la morada
del embargado.
Art. 587.- Si las puertas del edificio, en donde deba
practicarse el embargo, estuvieren cerradas o se
rehusare abrirlas, el alguacil podrá establecer
vigilantes en las puertas, que impidan la sustracción de
los objetos; recurrirá en el instante, sin citación, ante el
juez de paz, y a falta de éste, ante el comisario de la
policía, y en los lugares donde no hubiere ni una ni otra
autoridad ante el inspector de agricultura y el alcalde
pedáneo, en presencia de los cuales tendrá lugar la

68
apertura de las puertas del edificio, y aun de los
muebles cerrados, a medida que los procedimientos
para el embargo lo vayan requiriendo. El funcionario
que se transportare, no redactará acta; pero sí firmará
la del alguacil, el que no podrá extender de todo sino
una sola acta.

6.1.3 Notificación del acta de embargo.


Debido a que el embargo ejecutivo puede llevarse a cabo sobre los bienes
muebles propiedad del deudor, sea que estos se encuentren en su domicilio o
en su residencia, se pueden presentar diferentes situaciones relacionadas con
el lugar del embargo y la presencia o no del deudor al momento de levantarse
el acta de embargo.

La condició n sine qua non es que los bienes objeto de la medida ejecutoria se
encuentren bajo el control del deudor embargado.

La notificació n del acta de embargo se hará tomando en cuenta las siguientes


situaciones:

a) Si el embargo se llevó a cabo en el domicilio del deudor el acta le será


notificada de inmediato a él personalmente o en manos de cualquier persona
con calidad para recibirla;

b) Si en el lugar donde se lleva a cabo el embargo no estuviera presente el


deudor embargado ni alguien con calidad para recibir el acta, la copia se
entregará en manos del síndico municipal o en la del juez de paz que participó
en la apertura de las puertas.

c) Si el embargo se hiciere fuera del domicilio y durante la ausencia de la parte


embargada, la copia del acta se le notificará en el mismo día con má s de un día
por cada tres leguas de distancia:
Art. 601.- (Modificado por la Ley 3459 del 24 de diciembre de
1952). Si el embargo se realizare en el domicilio de la parte, se le

69
dejará copia enseguida del acta, firmada por las personas que lo
hayan hecho en el original: si la parte estuviere ausente, la copia se
entregará al síndico municipal o al funcionario que por haberse
rehusado el abrir las puertas, hubiere intervenido en la apertura de
las mismas, debiendo visar el original el funcionario que reciba
dicha copia.

Art. 602.- Si el embargo se hiciere fuera del domicilio y durante la


ausencia de la parte embargada, la copia del acta se le notificará en
el mismo día con más de un día por cada tres leguas de distancia:
de lo contrario, los gastos del depósito y el término para la venta no
correrán ni se acortarán desde el día de la notificación.

6.1.4 Publicidad.

Art. 617.- La venta se verificará en el mercado público


más próximo el día y en las horas ordinarias de
mercado, o en un domingo; el tribunal podrá, sin
embargo, permitir que la venta se verifique en el lugar
que ofreciere más ventaja. En todos los casos se
anunciará un día antes, por medio de cuatro edictos a
lo menos fijados, uno en el lugar en donde estén los
efectos, otro en la puerta de la casa del ayuntamiento,
el tercero en el mercado del lugar, y si no lo hubiere, en
el más próximo, el cuarto en la puerta del local del
juzgado de paz; y si la venta se verificare en un lugar
distinto del mercado o del lugar en donde se hallen los
efectos, se fijará un quinto edicto donde la venta se
hiciere. La venta se anunciará además en los
periódicos, si los hubiere, en los pueblos donde ellas se
realizare.

70
Art. 618.- Los edictos indicarán el lugar, el día y la
hora de la venta, así como la naturaleza de los objetos
sin designación particular.

Art. 619.- La fijación de los edictos se hará constar en


acta levantada por el alguacil, a la que se anexará un
ejemplar de los edictos.

En virtud de que la finalidad del embargo ejecutivo es recuperar un crédito,


los bienes objeto del embargo deberá n ser vendidos en pú blica subasta. La
publicidad del remate, la cual indicará el lugar, el día y la hora de la venta, así
como la naturaleza de los objetos sin designació n particular, se hará por lo
menos un día antes, mediante:
a) Un anuncio en un perió dico de circulació n en el lugar donde se llevará a
cabo la subasta o en uno de circulació n nacional;
b) Un edicto fijado en el lugar en donde estén los efectos;
c) Un edicto fijado en la puerta de la casa del ayuntamiento;
d) Un edicto en el mercado del lugar, y si no lo hubiere, en el má s pró ximo;
e) Un edicto en la puerta del local del juzgado de paz;

f) Un edicto en el lugar donde se llevará a cabo la subasta, si la misma no se


hiciera en el mercado del lugar en donde se hallen los efectos embargados.

La fijació n de los edictos se hará constar en acta levantada por alguacil, a la


que se anexará un ejemplar de los edictos.

6.1.5 Realización de la subasta.


Después de un mínimo de ocho días contados a partir de la notificació n del
embargo al deudor, se celebrará la venta en pú blica subasta de los bienes
muebles embargados en el mercado pú blico má s cercano al lugar donde
fueron embargados, pudiendo el tribunal permitir que la venta se verifique en

71
otro lugar, que por la cantidad o naturaleza de los bienes ofreciere má s
ventaja.

La subasta se llevará a cabo aú n no se encontrará presente el embargado, pese


haber sido legalmente citado, lo cual se hará constar en el acta que debe
levantar el alguacil que actú e en funciones de vendutero pú blico.

Art. 613.- Habrá por lo menos ocho días entre la


notificación del embargo al deudor y la venta.

Art. 614.- Si la venta se hiciere en otro día que el


indicado en la notificación, la parte embargada será
citada, con un día de intervalo, contándose además un
día por cada tres leguas de distancia entre el domicilio
del embargado y el lugar en que se efectuare la venta
de los efectos.

Art. 615.- Los oponentes no serán citados.

Art. 616.- El acta de comprobación que precediere a la


venta no contendrá enunciación alguna de los efectos
embargados, sino de los sobrantes, si resultaren.

Art. 617.- La venta se verificará en el mercado público


más próximo el día y en las horas ordinarias de
mercado, o en un domingo; el tribunal podrá, sin
embargo, permitir que la venta se verifique en el lugar
que ofreciere más ventaja. En todos los casos se
anunciará un día antes, por medio de cuatro edictos a
lo menos fijados, uno en el lugar en donde estén los
efectos, otro en la puerta de la casa del ayuntamiento,
el tercero en el mercado del lugar, y si no lo hubiere, en
el más próximo, el cuarto en la puerta del local del
juzgado de paz; y si la venta se verificare en un lugar
distinto del mercado o del lugar en donde se hallen los

72
efectos, se fijará un quinto edicto donde la venta se
hiciere. La venta se anunciará además en los
periódicos, si los hubiere, en los pueblos donde ellas se
realizare.

Art. 622.- Cuando el valor de los efectos embargados


excediere el importe de las causas del embargo y de las
oposiciones, no se procederá sino a la venta de los
objetos suficientes para producir la suma necesaria
para el pago de los créditos y de los gastos.

Art. 623.- En el acta de venta se hará constar la


presencia o la falta de asistencia de la parte
embargada.

Art. 624.- La adjudicación se hará al mayor postor en


pago al contado. La falta de pago causará nuevos
pregones, por cuenta del primer adjudicatario.

Art. 625.- Los encantores públicos y alguaciles serán


personalmente responsables del valor de las
adjudicaciones y harán mención en sus actas de los
nombres, y domicilios de los adjudicatarios: no podrán
recibir de ellos suma alguna superior a la del pregón
bajo pena de concusión.

6.1.6 Ausencia de licitadores.

La ley no dispone de manera expresa la solució n a la situació n que se presenta


cuando no concurre ningú n licitador la subasta de los bienes embargados. Por
aplicació n del principio general que establece que el persiguiente no puede
licitar, en caso de que no se presenten licitadores, la venta deberá ser llevada a
cabo nuevamente después de la debida convocatoria del deudor y reiteració n
de la publicidad.

73
En la prá ctica, el acreedor se procura un comprador simulado quien termina
adjudicá ndose los muebles por el precio establecido.

No se venderá n má s bienes de lo necesario para cubrir la causa del embargo.


Art. 622.- Cuando el valor de los efectos embargados excediere el
importe de las causas del embargo y de las oposiciones, no se
procederá sino a la venta de los objetos suficientes para producir la
suma necesaria para el pago de los créditos y de los gastos.

Art. 624.- La adjudicación se hará al mayor postor en pago al


contado. La falta de pago causará nuevos pregones, por cuenta del
primer adjudicatario.

6.1.7 Incidentes de nulidad del embargo, reducción del embargo.


El deudor puede impugnar el mandamiento de pago o de igual manera
accionar por irregularidades en la ejecució n del embargo.
Cualquier incidente de esta medida ejecutoria no suspenderá el
procedimiento y deberá ser llevada por ante el juez de los referimientos,
ambas cosas de conformidad con lo establecido por el art. 607 segú n el cual
“Se seguirá el procedimiento, a pesar de las reclamaciones de la parte
embargada, las que serán juzgadas en referimiento”.

6.1.10 Demanda en distracción.


Cuando se embarguen bienes cuya propiedad es reclamada por un tercero,
este debe apoderar al tribunal de primera instancia del lugar del embargo,
quien decidirá mediante el procedimiento sumario, a los fines de que se
ordene la distracció n de dichos bienes en favor del tercero, quien deberá
probar de manera fehaciente que es el propietario de los mismos. Dicha
demanda debe intentarse contra el embargante y el embargado.

74
Art. 608.- El que pretendiere ser propietario de todos o parte de los
objetos embargados podrá oponerse a la venta por acto notificado
al depositario, y denunciado el ejecutante y a la parte embargada,
conteniendo citación motivada y enunciación de las pruebas de la
propiedad, a pena de nulidad: se promoverá ante el tribunal del
lugar de embargo, y se suscitarán como asunto sumario. El
reclamante que sucumbiere será condenado, si ha lugar, a daños y
perjuicios en favor del ejecutante.

6.1.11 Oposición al precio de venta.


Como ya se ha dicho al estudiar la aplicació n de la má xima embargo sobre
embargo no vale, las medidas ejecutorias sobre bienes muebles no generan,
en principio, un privilegio en favor del embargante. Los demá s acreedores
quirografarios pueden oponerse a la distribució n del precio producido por la
venta en pú blica subasta de los bienes embargados al deudor comú n,
solicitando que se proceda a la distribució n a prorrata entre todos los
acreedores.

Art. 609.- Los acreedores de la parte embargada, por cualquier


concepto, aún por alquileres, no podrán establecer oposición sino
sobre el precio de la venta; sus oposiciones expresarán los casos que
la motiven; se notificarán al ejecutante y al alguacil u otros
funcionarios encargados de la venta, con elección de domicilio en el
lugar en que se verifique el embargo, si el oponente no estuviere allí
domiciliado; todo a pena de nulidad de las oposiciones, y de daños y
perjuicios contra el alguacil, si hubiere lugar a ello.

UNIDAD VII: EL EMBARGO INMOBILIARIO DE DERECHO COMUN

6.3.1 Introducción.

75
6.3.2 Mandamiento de pago.
6.3.3 Acta de embargo.
6.3.4 Denuncia inscripción o transcripción.
6.3.5 Efectos del embargo.
6.3.6 Pliego de condiciones.
6.3.7 Contenido.
6.3.8 Depósito notificación.
6.3.9 Lectura.
6.3.10 Reparos u observaciones.
6.4 La Adjudicación
6.4.1 Publicidad.
6.4.2 Fijación de la audiencia.
6.4.3 Condiciones para licitar.
6.4.4 Desarrollo de la subasta.
6.4.5 Aplazamiento, sobreseimiento o aplazamiento.
6.4.6 Notificación de la decisión de adjudicación.
6.4.7 Naturaleza de la adjudicación.
6.4.8 Efectos.
6.4.9 Puja ulterior.
6.4.10 Requisición.
6.4.11 Procedimiento.
6.5 Los Incidentes
6.5.1 Acumulación de embargo.
6.5.2 Subrogación.
6.5.3 Radiación del embargo.
6.5.4 Distracción.
6.5.5 Nulidad del embargo anterior y posterior a la lectura del pliego de
condiciones.
6.5.6 Conversión en venta voluntaria del embargo.
6.5.7 Falsa subasta.

6.3.1 Introducción.

76
En nuestro país existen cinco procedimientos de embargo inmobiliario
vigentes, de los cuales solo estudiaremos los tres a los que se les da uso ya que
dos de ellos está n destinados al embargo de inmuebles producto de créditos
de derecho pú blico y por diversas razones que no viene al caso ahora mismo,
han caído en desuso, si es que alguna vez fueron realmente utilizados.

El primero de los embargos que estudiaremos, el má s importante de todos


desde el punto de vista de que es el que má s reglas contienen y el que por
estar contenido en el Có digo de Procedimiento Civil es el derecho comú n en
materia de embargo inmobiliario. Es el llamado embargo inmobiliario de
derecho comú n, el cual está regulado por los artículos 2204 y siguientes del
Có digo Civil y 673 y siguientes del Có digo de Procedimiento Civil, cuyas
redacciones en francés datan del añ o 1804 y 1806, respectivamente.

Este procedimiento de embargo está a disposició n de todo acreedor que


amparado de un título ejecutorio pretenda satisfacer su crédito mediante el
embargo de uno o varios inmuebles propiedad de su deudor, sin importar su
calidad o la naturaleza de su crédito. Pueden incluso hacer uso de él aquellos
acreedores que tienen legitimació n activa para usar uno de los otros
procedimientos de embargo instituidos por leyes especiales.

6.3.2 Mandamiento de pago.

A diferencia de las medidas conservatorias y al igual que los embargos


ejecutivos, los embargos inmobiliarios no pueden ser llevados a cabo si
previamente no se intima al deudor a cumplir con su obligació n de pago.

El artículo 2217 del Có digo Civil establece que:

Art. 2217.- A todo procedimiento de expropiación de inmuebles,


debe preceder un mandamiento de pago hecho a diligencia y
requerimiento del acreedor en la persona del deudor o en su
domicilio, por un alguacil. Las formas del mandamiento y la de los

77
procedimientos para la expropiación, se regulan por el Código de
Procedimiento.

Por su parte, el artículo 673 del Có digo de Procedimiento Civil dispone que:

Art. 673.- Al embargo inmobiliario debe preceder un mandamiento


de pago, hecho a la persona del deudor o en su domicilio,
insertándose copia del título en cuya virtud se procede el embargo.
Contendrá dicho mandamiento las enunciaciones comunes a los
actos de alguacil, elección del domicilio en la ciudad donde esté
establecido el tribunal que debe conocer del embargo, si el acreedor
no lo tiene allí, y advertencia de que, a falta de pago, se procederá
al embargo de los inmuebles del deudor.

El plazo del que dispondrá el deudor para cumplir con sus obligaciones de
pago y evitar que sea embargado el inmueble que garantiza la deuda está
contenido en el artículo 674 del Codigo de Procedimiento Civil, el cual manda
a que:

Art. 674.- No se podrá proceder al embargo inmobiliario sino


treinta días después del mandamiento de pago; y en caso de que el
acreedor dejare transcurrir más de noventa días sin proceder al
embargo estará obligado a reiterar el mandamiento en la forma y
los plazos antedichos”.

De las tres disposiciones legales antes citadas podemos extraer las siguientes
conclusiones en relació n al mandamiento de pago.

a) Debe ser instrumentado mediante acto de alguacil y contener ademá s de


las enunciaciones indicadas en el artículo 673, debe contener las
enunciaciones propias de los actos de alguacil establecidas en el artículo 61
del Có digo de Procedimiento;

b) Debe ser notificado a la persona del deudor o en su domicilio real, aunque


también podrá notificarse en el domicilio de elecció n en caso de que se haya

78
convenido uno previamente entre las partes, esto ú ltimo en aplicació n del
artículo 111 del Có digo Civil Dominicano.

c) Debe estar encabezado por una copia del título ejecutorio; es decir, de la
Certificació n de Acreedor Hipotecario. Yo acostumbro, y les recomiendo que
lo hagan, insertar también copia del título contentivo del crédito, en razó n de
que es donde está contenida la informació n necesaria para determinar si
dicho crédito reú ne las condiciones de ser cierto, líquido y exigible.

d) Debe contener elecció n de domicilio en la ciudad donde esté establecido el


tribunal que conocerá del embargo, salvo que el acreedor tenga allí su
domicilio real.

e) Debe contener intimació n a pagar dentro de un plazo de treinta días a


partir de la fecha de mandamiento. Este plazo es franco y se aumenta en razó n
de la distancia en aplicació n del artículo 1033 del Có digo de Procedimiento
Civil.

f) Solo a partir del vencimiento del plazo concedido al deudor para que
cumpla con su obligació n de pago, puede el acreedor proceder al embargo
inmobiliario, ya que, si lo hiciera antes, el mismo estaría afectado de una
nulidad de fondo por violació n al artículo 674 del Có digo de Procedimiento
Civil, el cual establece que el derecho a iniciar el procedimiento ejecutorio
nace a partir del vencimiento de dicho plazo. Dicha nulidad está prevista en el
artículo 715 del Có digo de Procedimiento Civil. Es nulo el embargo practicado
antes de que venzan esos plazos.

g) Caduca a los noventa días contados a partir del vencimiento de los treinta
días que se le conceden al deudor para pagar. Es decir, el acreedor debe
proceder a ejecutar la amenaza de embargar antes de que se extinga dicho
plazo, so pena de tener que reiterar el mandamiento de pago en la misma
forma y plazos que inicialmente fue notificado. El plazo de caducidad no es
franco ni se aumenta en razó n de la distancia por ser un plazo extintivo de ley.

79
h) La caducidad del mandamiento tiene como efecto la extinció n de este y la
nulidad del embargo realizado en violació n del plazo establecido, aunque si
dicha nulidad no se invoca mediante una demanda incidental conforme a las
previsiones del artículo 728 del Có digo de Procedimiento Civil, la misma
quedará cubierta.

i) Debe indicar la causa y el monto de la acreencia pretendida. En caso de


indicarse una suma mayor que la adeudada no se anula, sino que en aplicació n
del artículo 2216 del Có digo Civil, el deudor podrá demandar su reducció n
mediante una demanda principal o incidental, dependiendo de la fase en que
se encuentre el procedimiento de embargo. En ese sentido, la Suprema Corte
de Justicia ha decidido que:

“Conforme lo establece el art. 2216 C. Civ., la acción ejecutiva no se anula


por el hecho de haber sido intentada por una suma mayor a la que se
debe. El embargado debe demostrar cuál era el monto real del crédito
adeudado”. SCJ, 1. a Sala, marzo del 2012, núm. 16, B.J. 1216.
.
j) Debe contener advertencia expresa de embargo inmobiliario, aunque no se
exige que se describa cual es el inmueble que se pretende embargar. Es nulo el
mandamiento de pago que no cumpla con este requisito.

k) Si la convenció n contentiva del crédito no tiene inserta una clá usula de


vencimiento, el mandamiento de pago opera como puesta en mora que hace
que el crédito sea exigible, por efecto del artículo 1139 del Có digo Civil.

l) La falta de observació n de las formalidades requeridas para el


mandamiento de pago es sancionada con la nulidad. Sin embargo, la falta u
omisió n pueden ser subsanadas en tiempo oportuno, así como el tribunal
puede decidir que estas no desnaturalizan ni interrumpen el procedimiento.

m) Interrumpe la prescripció n de la obligació n de pago en virtud de lo


dispuesto por el artículo 2244 del Có digo Civil.

80
n) Debe registrarse en las oficinas del registro civil en cumplimiento de lo
dispuesto por el artículo 676 del Có digo de Procedimiento Civil.

ñ) Finalmente, y lo má s importante desde el punto de vista procesal, es que el


mandamiento de pago constituye un acto prejudicial que precede al embargo,
lo que trae como consecuencia que su impugnació n y la subsecuente apelació n
de la sentencia que resulte de dicha acció n, deba hacerse segú n las reglas del
procedimiento ordinario para las demandas principales, siempre que se
interponga antes de la instrumentació n y denuncia del embargo, y si se realiza
con posterioridad, la demanda sería
incidental.

El poder para embargar.


El artículo 556 del Có digo de Procedimiento Civil dispone que: “La entrega al
alguacil del acto o la sentencia le valdrá poder para las ejecuciones que no se
refieran a embargo inmobiliario o al premio corporal, para las que necesitará
de poder especial”. Sin embargo, el artículo 120 de la Ley 834 del 15 de julio de
1978 dispuso que “La entrega de la sentencia o del acto de alguacil vale poder
para toda ejecución para la cual no se exija poder especial”.

Como puede observarse ambas normas regulan el mismo asunto, pero de


manera distinta por lo que la ú ltima deroga de manera implícita la primera, lo
que conlleva, a nuestro entender, que no se le exija poder especial para
embargar al alguacil actuante ya que la norma má s reciente deja su exigencia
al criterio de la norma que regule cada ejecució n en particular, formalismo
que no se prevé de manera expresa para el embargo inmobiliario.
Ya que la doctrina criolla no está conteste en cuanto a este asunto por lo que
recomiendo que antes de proceder a levantar el acta de embargo inmobiliario
se redacte el mencionado poder especial y se deposite en el tribunal que
conoce del embargo conjuntamente con los demá s documentos relativos al

81
procedimiento en cuestió n a los fines de evitar posibles incidentes por su
inexistencia.
6.3.3 Acta de embargo.
El acta de embargo inmobiliaria tiene características sui generis puesto que es
má s un acta de comprobació n que un acto ejecutorio, en tanto no contiene la
expropiació n del bien embargado y ni siquiera hay que entregarle copia de la
misma al deudor embargado o a quien ocupe el inmueble embargado.
El acta de embargo inmobiliario debe contener las formalidades comunes a
todos los actos de alguacil y las que de manera particular exige el artículo 675
del Có digo de Procedimiento Civil. A saber:

a) La enunciació n del título ejecutorio en cuya virtud se hace embargo; no es


necesario dar copia en cabeza de acto del mismo basta con solo describirlo e
identificarlo con certeza.

b) La menció n de que el alguacil se ha transportado al punto mismo en donde


radican los bienes que se embargan.

c) La indicació n de los bienes embargados de la siguiente manera:


i. Si es una casa: La provincia o el distrito, la comú n, la calle, el nú mero,
si lo hubiere, de no haberlo, dos por lo menos de los linderos.
ii. Si son bienes rurales: La designació n de los edificios que hubiere y la
naturaleza, el contenido aproximado de cada parcela o subdivisió n del predio;
el nombre del colono o arrendatario, si hubiere alguno; la provincia o el
distrito y la comú n en donde los bienes radiquen.

d) Si se trata de un terreno registrado, el nú mero del certificado de título, la


indicació n del distrito, la designació n catastral, la parcela o la manzana y solar.
En la actualidad, todas estas especificaciones se condensan en lo que se
denomina “la matrícula” del inmueble, producto del nuevo sistema registral
implementado a partir de la Ley 108-05.

82
e) La indicació n del tribunal que conocerá del embargo.

f) Constitució n de abogado, con expresió n del estudio del mismo, permanente


o ad hoc, en la ciudad donde tenga su asiento el tribunal llamado a conocer del
embargo, estudio en el que se considerará haber elegido domicilio el
persiguiente.

g) Finalmente, al igual que el mandamiento de pago, el acta de embargo debe


registrarse en las oficinas del registro civil, lo cual solo tiene un sentido
recaudatorio ya que la ú nica forma de determinar quién de los acreedores
tiene la direcció n de las persecuciones, en caso de que existan pluralidad de
embargos inmobiliarios, es a partir de establecer quién inscribió primero el
acta de embargo y la denuncia de esta en el registro de títulos y no quien
transcribió primero en el registro civil su acta de embargo.

Art. 675.- Además de las formalidades comunes a todos los actos de


alguacil, el acto de embargo contendrá: 1ro. La enunciación del
título ejecutivo en cuya virtud se hace embargo; 2do. La mención de
haberse transportado el alguacil al punto mismo en donde radican
los bienes que se embargan; 3ro. La indicación de dichos bienes en
estos términos: Si es una casa, la provincia o el distrito, la común, la
calle, el número, si lo hubiere, de no haberlo, dos por lo menos de los
linderos. Si son bienes rurales, la designación de los edificios que
hubiere y la naturaleza, el contenido aproximado de cada parcela o
subdivisión del predio; el nombre del colono o arrendatario, si
hubiere alguno; la provincia o el distrito y la común en donde los
bienes radiquen; 4to. La indicación del tribunal que haya de
conocer del embargo; 5to. La constitución de abogado, con
expresión del estudio del mismo, permanente o ad hoc, en la ciudad
donde tenga su asiento el tribunal llamado a conocer del embargo,
estudio en el que se considerará haber elegido domicilio el
persiguiente; 6to. Si se trata de un terreno registrado, el número del
certificado de título, la indicación del distrito, del número o la letra
catastrales; la parcela o la manzana y solar.

83
6.3.4 Denuncia inscripción o transcripción.

La denuncia: El artículo 677 del Có digo de Procedimiento Civil dispone que:


Art. 677.- El embargo se denunciará a la persona del embargado o
en su domicilio, dentro del plazo de quince días a contar de la fecha
en que se hubiere cerrado la única o la última acta de embargo.
La denuncia debe contener en cabeza de acto copia del acta de embargo y
debe ser notificada al embargado en su domicilio real o en el de elecció n, si se
hubiere pactado uno.
La denuncia equivale a un emplazamiento pues a partir de ella el deudor
puede constituir abogado y se abre plenamente la fase judicial del embargo
inmobiliario.
El plazo para denunciarle al deudor el acta de embargo no es franco ni se
aumenta en razó n de la distancia, ya que el mismo no cumple con las
condiciones requeridas por el artículo 1033 del Có digo de Procedimiento
Civil.

La inscripción: El embargo y la denuncia deben ser inscrito o transcrito


dentro de los quince días de la fecha de esta ú ltima actuació n. La inscripció n
(inmuebles registrados) y la transcripció n (inmuebles no registrados) se lleva
a cabo por ante el Registrador de títulos o la Conservaduría de Hipotecas,
respectivamente. Así lo dispone el artículo 678 del Có digo de Procedimiento
Civil.

Art. 678.- Dentro de los quince días de la fecha de la denuncia, el


acta de ésta, que deberá contener copia de la de embargo, se
transcribirá en la conservaduría de hipotecas del distrito judicial
donde radican los bienes embargados. Si el embargo comprende

84
bienes situados en más de un distrito judicial, cada transcripción
deberá efectuarse dentro de los diez días que sigan a la fecha en que
se ultime la transcripción anterior; a este efecto, el conservador de
hipotecas hará constar en la anotación de transcripción la fecha
indicada. Cuando el embargo se hubiere trabado sobre un terreno
registrado se deberá proceder a su inscripción en la oficina del
registrador de títulos, de acuerdo con la Ley de Registro de Tierras,
caso en el cual la inscripción del acto del embargo produce todos los
efectos que la ley atribuye a la transcripción del mismo.

En el caso de los inmuebles registrados, una vez solicitada la inscripció n,


dicho funcionario debe devolver los documentos que les fueron entregados,
conjuntamente con una Certificació n de Estado Jurídico del inmueble en la que
conste la inscripció n realizada y las cargas que pesen sobre el inmueble.

La inscripció n del embargo ante el Registro de Títulos trae como


consecuencias:

a) La restricción de los derechos de uso, goce y administración del deudor


sobre el inmueble. A partir de la inscripció n o transcripció n del embargo, el
deudor no podrá disponer de los frutos naturales, industriales y civiles, hayan
sido estos cosechados o no; los cuales, a partir de ese momento, tendrá n el
cará cter de inmuebles para distribuirse junto con el precio de la venta en el
orden establecido por la Ley. En caso de que el inmueble no estuviere dado en
alquiler, el deudor quedará en posesió n del mismo en calidad de secuestrario,
salvo que por la vía de los referimientos no se demandare la designació n de
uno distinto, tal y como lo establece el artículo 681 del Có digo de
Procedimiento Civil.

b) El bloqueo registral del inmueble embargado. Una vez inscrito el embargo


no podrá inscribirse otro embargo ni ninguna otra operació n registral sobre el
inmueble embargado, es lo que se denomina un bloqueo registral.

85
c) La posibilidad de que se declaren nulos los contratos de cualquier
naturaleza que se hubieran convenido en relació n con el inmueble, sin el
consentimiento de los acreedores inscritos, hayan adquirido o no fecha cierta,
si hubiesen sido hechos o registrados o transcritos con posterioridad a la
constitució n de la hipoteca cuando excedieren del tiempo de la misma si ella
fuere convencional, o de un añ o, a contar de la inscripció n, si fuere legal o
judicial.

d) La atribución de la dirección de las persecuciones al acreedor cuyo


embargo fue inscrito o transcrito primero, condició n esta que le permite,
entre otras cosas: fijar libremente el precio de la primera puja, marcar los
tiempos procesales dentro de los plazos establecidos por la ley, resultar
adjudicatario del inmueble en caso de que no concurran licitadores.

e) La conversión de los acreedores quirografarios en verdaderos


terceros frente al procedimiento de embargo inmobiliario, en el cual no
podrá n tener ya ninguna incidencia.

El plazo para la inscripció n o transcripció n, es por su naturaleza un plazo


extintivo de ley, por lo que no es franco ni se aumenta en razó n de la distancia.

6.3.6 Pliego de condiciones.

El pliego de condiciones es un contrato entre el persiguiente y el futuro


adjudicatario, mediante el cual se establecen las condiciones bajo las cuales se
regirá la venta del inmueble embargado.
El adjudicatario se adhiere voluntariamente a las clá usulas del pliego de
condiciones por el cual se regirá la venta del inmueble, quedando obligado a
cumplir cada una de ellas so pena de ser perseguido por falsa subasta.

86
Debe ser depositado por el embargante en la secretaria del tribunal que
conocerá del embargo “dentro de los veinte días que siguieren a la fecha de la
transcripción o inscripción”, esto de conformidad con el artículo 690 del
Có digo de Procedimiento Civil. Este plazo no es franco ni se amplía en razó n
de la distancia.

6.3.7 Contenido.
El pliego debe contener a pena de nulidad:
1ro. La enunciació n del título en virtud del cual se procedió al embargo y de
los actos que precedieron a éste, así como la enunciació n de los demá s actos o
sentencias que lo sucedieron.

2do. La designació n de los inmuebles embargados tal como fueron descritos


en el acta de embargo.

3ro. El precio que el persiguiente ofrece como primera puja y por el cual está
dispuesto a adjudicarse el inmueble.

4to. La relació n de las inscripciones que hubiere sobre los inmuebles


embargados o menció n de la certificació n de que no existen inscripciones.

5to. Las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la venta.

Art. 690 del Código de Procedimiento Civil, Párrafo.- El


persiguiente podrá establecer también el pliego de condiciones que
todo licitador deberá depositar previamente en la secretaría del
tribunal una garantía en efectivo o en cheques certificados de una
institución bancaria domiciliada en la República, no pudiendo
exceder dicha garantía del diez por ciento de la primera puja, salvo

87
que se hubiere convenido mayor suma entre el persiguiente y el
deudor.

6.3.8 Notificación del depósito del pliego de condiciones.

El depó sito del pliego de condiciones vale por solicitud de fijació n de


audiencia para la lectura del mismo.
Dentro de los ocho días del depó sito del pliego de condiciones, el abogado del
persiguiente notificará , mediante acto de alguacil, que se ha procedido a dicho
depó sito. Esta notificació n debe hacerse tanto a la parte embargada como a
todo aquel que figure con algú n derecho inscrito en la certificació n de estado
jurídico expedida por el registrador de títulos.
La ley no exige que se notifique copia del pliego de condiciones en cabeza de
acto, solo la notificació n que dicho deposito fue llevado a cabo.
En el mismo acto el persiguiente debe notificarle a los interesados la fecha en
que se dará lectura al pliego de condiciones.

A partir de la notificació n del depó sito del pliego de condiciones el


persiguiente, no podrá ya desistir de la persecució n o llegar a un acuerdo con
el embargado para cancelar el embargo, sin contar para ello con el
consentimiento de los demá s acreedores inscritos.

6.3.10 Reparos u observaciones.


Es la demanda mediante la cual cualquiera de aquellos considerados parte del
embargo pueden hacerle objeciones, observaciones, modificaciones u
oposiciones a determinadas clá usulas del pliego de condiciones, sea por
razones de legalidad, utilidad o conveniencia.

88
No podrá n invocarse como reparos aspectos relacionados con los derechos
sustantivos de las partes, ni pretenderse atacar aspectos que pudieran afectar
dicho pliego en su condició n de acto de procedimiento, como nulidades de
fondo, las cuales solo podrían ser cuestionadas mediante una demanda
incidental bajo las reglas del artículo 728 del Có digo de Procedimiento Civil.
Los reparos, segú n lo prescribe el artículo 691 del Có digo de Procedimiento
Civil199, se introducen mediante escrito motivado depositado ante la
secretaría del tribunal que ha de conocer del embargo, al menos diez días
antes de la fecha fijada para la lectura del pliego de condiciones.
Debe notificá rsele copia de la instancia al deudor embargado y a las demá s
partes con interés en el embargo, con intimació n a comparecer en un plazo no
menor de dos días a la audiencia que ha de celebrarse para conocer de dichos
reparos. Dicho franco es franco, pero no se aumenta en razó n de la distancia.
El Có digo de Procedimiento Civil no indica en dentro de que plazo deberá
fijarse la audiencia para el conocimiento de los reparos, sin embargo, la
secretaria del tribunal deberá tener en cuenta el plazo de dos días francos de
la comparecencia antes señ alado. En la prá ctica siempre se fija dicha
audiencia para el mismo día en que se procederá a la lectura del pliego de
condiciones lo cual es una prá ctica perversa ya que contraviene la disposició n
del artículo 691 segú n la cual el tribunal debe fallar los reparos “a más tardar
el día designado para la lectura del pliego.
No podrá ordenarse comunicació n de documentos ni medida de instrucció n
alguna. Los documentos que el demandante pretenda hacer valer deberá n ser
depositados conjuntamente con la instancia y notificados a las partes.
No podrá hacerse ninguna oposició n al precio que ofreciere el persiguiente, ya
que, si alguna de las partes entendiere que el precio fijado está subvaluado,
sus derechos quedan debidamente protegidos por el sistema de pujas y por el
procedimiento de puja ulterior.
La sentencia que sea dictada en materia de reparos al pliego de condiciones no
estará sujeta a ningú n recurso ordinario ni extraordinario.

89
Art. 691 in medio.- Los acreedores y la parte embargada pueden
oponerse a alguna de las cláusulas del pliego de condiciones en
escrito presentado diez días antes por lo menos del fijado para la
lectura del pliego. Este escrito será notificado por el oponente a las
otras partes en el embargo con intimación a comparecer en un
plazo no menor de dos días a la audiencia que celebre el juzgado de
primera instancia, el cual fallará, sin necesidad de oír al fiscal, a
más tardar el día designado para la lectura del pliego. Este fallo no
estará sujeto a ningún recurso.

6.5.5 Nulidad del embargo anterior a la lectura del pliego de


condiciones.

Los incidentes dentro del embargo inmobiliario se van a tramitar


dependiendo de lo pretendido mediante ellos. Las demandas incidentales que
persiguen la declaratoria de una nulidad de forma o de fondo que tenga su
origen antes de la lectura del pliego de condiciones está n sometidas a las
reglas establecidas en el artículo 728 del Có digo de Procedimiento Civil.

Las formalidades previstas para las demandas incidentales llevadas de


conformidad con el articulo 728 son las siguientes:

a) Debe ser interpuesta mediante acto de abogado a abogado.

b) Deben ser propuestos, a pena de caducidad, diez días, a lo menos, antes del
señ alado para la lectura del pliego de condiciones.

c) Entre la fecha de la notificació n de la demanda y la audiencia fijada por el


tribunal que conocerá de la misma, debe mediar, a pena de nulidad, un plazo
de comparecencia franco de no menos de tres días, ni má s de cinco.

d) La demanda deberá contener todas las menciones previstas en el artículo


61 del Có digo de Procedimiento Civil, para los actos de alguacil, ademá s de
indicar el día y la hora de la comparecencia, los medios en que se sustenta y
las pretensiones perseguidas.

90
e) Previo a la notificació n de la demanda, al momento de solicitarse la fijació n
de la audiencia para conocer de la demanda incidental, deben depositarse, en
la secretaría del tribunal que conoce del embargo, todos los documentos que
el demandante incidental pretende hacer valer en apoyo de sus pretensiones.
La ley no obliga a que los documentos sean notificados en cabeza de acto, sino
que los mismos sean enunciados. Sin embargo, le aconsejo notificar en cabeza
de acto el inventario de depó sito de dichos documentos y una copia de cada
uno de los documentos a hacer valer, a fin de evitar posibles alegaciones en
relació n con violació n al derecho de defensa y del principio de contradicció n.

f) El embargado realizará su comunicació n de documentos en la misma


audiencia;

g) No se concederá n plazos para comunicació n ni para examinar los


documentos que las partes hayan hecho valer, ni para la producció n de
escritos explicativos de conclusiones.

h) El Juez apoderado de la demanda incidental debe resolverla, sin solicitar la


opinió n del fiscal, mediante sentencia dictada a má s tardar el día fijado para la
lectura del pliego de condiciones; aunque si por cualquier circunstancia esto
no
ocurriere, dicha lectura se llevará a cabo de todas formas, sin que el
persiguiente incurra en responsabilidad alguna.

i) En caso de acogerse la demanda, el procedimiento no tendrá que ser


reiniciado desde el principio, sino que el persiguiente podrá continuarlo a
partir del ú ltimo acto vá lido y el plazo para la realizació n del acto subsiguiente
comenzará a correr a partir de la fecha de la sentencia que hubiere decidido
de manera definitiva la nulidad.

Audiencia de lectura del pliego de condiciones.

91
El día fijado para la lectura del pliego de condiciones, el persiguiente
concluirá solicitando que se de lectura al mismo y que se fije fecha para
la venta en pú blica subasta.
El juez en principio debe ordenar al ministerial que proceda a la lectura
integra del pliego, pero en la prá ctica lo que se hace es que el juez dicte
sentencia dando por leído el pliego, con lo que reconoce que el mismo
no fue leído tal y como manda la ley.
Si por causa de circunstancias extraordinarias, que el tribunal está
obligado a justificar, no se hubiere dictado sentencia acerca de los
reparos, se seguirá de todos modos el procedimiento, sin que el
persiguiente incurra en responsabilidad. Esto se desprende del artículo
728 del Có digo de Procedimiento Civil el cual dispone que: “Esta
disposición es común al artículo 691”.

6.5.5 Nulidad del embargo posterior a la lectura del pliego de


condiciones.
Los medios de nulidad contra el procedimiento posterior a la lectura del
pliego de condiciones será n perseguidos mediante demandas incidentales
reguladas por el artículo 729 del Có digo de Procedimiento Civil.
Las formalidades particulares previstas por el artículo 729 para las demandas
por nulidades procesales ocurridas con posterioridad a la lectura del pliego de
condiciones, son las siguientes:

a) Debe ser interpuesta mediante acto de abogado a abogado.


b) Deben ser propuestos, a pena de caducidad, ocho días a má s tardar después
de publicado por primera vez en un perió dico, el extracto de que trata el
artículo 696 del Có digo de Procedimiento Civil.

92
Art. 729.- Los medios de nulidad contra el procedimiento posterior
a la lectura del pliego de condiciones deberán ser propuestos, a
pena de caducidad, ocho días a más tardar después de publicado
por primera vez en un periódico el extracto de que trata el Art. 696.

Tanto la Suprema Corte de Justicia como el Tribunal Constitucional han


mantenido durante añ os el criterio de que es constitucional la disposició n
contenida en el artículo 729 relativa al inicio del plazo de caducidad para las
demandas incidentales posteriores a la lectura del pliego.

c) Entre la fecha de la notificació n de la demanda y la audiencia fijada por el


tribunal que conocerá de la misma, debe mediar, a pena de nulidad, un plazo
de comparecencia franco de no menos de tres días, ni má s de cinco.

d) La demanda deberá contener todas las menciones previstas en el artículo


61 del Có digo de Procedimiento Civil, para los actos de alguacil, ademá s de
indicar el día y la hora de la comparecencia, los medios en que se sustenta y
las pretensiones perseguidas.

e) Previo a la notificació n de la demanda, al momento de solicitarse la fijació n


de la audiencia para conocer de la demanda incidental, deben depositarse, en
la secretaría del tribunal que conoce del embargo, todos los documentos que
el demandante incidental pretende hacer valer en apoyo de sus pretensiones.
La ley no obliga a que los documentos sean notificados en cabeza de acto, sino
que los mismos sean enunciados. Sin embargo, le aconsejo notificar en cabeza
de acto el inventario de depó sito de dichos documentos y una copia de cada
uno de los documentos a hacer valer, a fin de evitar posibles alegaciones en
relació n con violació n al derecho de defensa y del principio de contradicció n.

f) El embargado realizará su comunicació n de documentos en la misma


audiencia;

93
g) No se concederá n plazos para comunicació n ni para examinar los
documentos que las partes hayan hecho valer, ni para la producció n de
escritos explicativos de conclusiones.

h) Las demandas incidentales se fallará n a má s tardar el día designado para la


adjudicació n. Sin embargo, cuando por causa de circunstancias
extraordinarias
que el tribunal está obligado a justificar, no se hubiere dictado sentencia
acerca de los medios de nulidad, el tribunal podrá disponer el aplazamiento de
la audiencia de adjudicació n hasta por quince días, con el objeto de dictar
dicha sentencia. En caso de ser rechazados los medios de nulidad, el tribunal
señ alará el nuevo día de la adjudicació n. La nueva audiencia se anunciará por
aviso del secretario del tribunal publicado en un perió dico.

k) En caso de que los medios de nulidad fueren rechazados, se procederá a


continuar con el procedimiento mediante la subasta y la consecuente
adjudicació n del inmueble embargado.

6.4.1 Publicación y fijación de edicto

La publicidad de la subasta se lleva a cabo mediante dos medidas:

a) La inserció n en uno de los perió dicos del distrito judicial de donde radican
los bienes que se venderá n o de circulació n nacional, de un extracto, que,
segú n lo dispone el artículo 696 del Có digo de Procedimiento Civil, deberá
hacerse veinte días, por lo menos, antes de la adjudicació n. El plazo en el que
debe hacerse dicha publicació n y las menciones que debe contener la misma
son exigencias a pena de nulidad. Copia certificada del mismo debe ser
depositada en el expediente antes de la fecha de la subasta.

94
b) La fijació n por ministerio de alguacil en la puerta del tribunal que llevara a
cabo la subasta, de un extracto igual que el publicado en el perió dico. Copia
registrada del mismo debe ser depositada en el expediente antes de la fecha
de la subasta.
Estado de costas y honorarios.

En materia de embargo inmobiliario la liquidació n y cobro de las costas y


honorarios comportan dos diferencias importantes con el procedimiento a
seguirse a raíz de un proceso ordinario.

En primer lugar, el estado contentivo de las mismas no es sometidos para su


liquidació n, después del pronunciamiento de sentencia condenatoria en
costas, sino que, por el contrario, las costas del procedimiento hasta llegar a la
venta son aprobadas por el juez antes del pronunciamiento de la sentencia de
adjudicació n.

En segundo lugar, no son liquidadas con cargo al deudor de manera personal,


sino que se agregan al precio de venta del inmueble embargado, por lo que es
el adjudicatario quien cargará con el pago de las mismas y no la parte que
sucumbe. La idea es no agravar má s la situació n del deudor que ya ha sufrido
la ejecució n de un bien de su propiedad para el pago de una deuda.

La liquidació n de las costas y honorarios se hará conforme a la tarifa


establecida en la Ley 302 sobre honorarios de abogados, aunque las mismas
podrá n será aumentadas en aplicació n del principio de razonabilidad, tal y
como sucedió en el auto nú m. 48-2013, dictado por el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia en fecha 9 de julio del añ o 2013.

Art. 700.- Las costas del procedimiento hasta llegar a la venta


serán aprobadas por el juez antes de la adjudicación y se agregarán
al precio de ésta. El monto se anunciará al iniciarse la subasta.

6.4.2 Fijación de la audiencia.

95
Como ya dijimos al momento de estudiar la lectura del pliego de
condiciones, después de darle lectura al mismo el juez debe fijar la fecha
en la cual se procederá a la venta en pú blica subasta del inmueble
embargado. Dicha audiencia debe ser celebrada en un plazo no mayor
de 40 días ni menor de 30 a partir de la lectura del pliego de
condiciones. Así lo disponen los artículos 694 y 695 del Có digo de
Procedimiento Civil.

Art. 694.- El día fijado para la lectura el secretario la hará en


audiencia pública, en la cual se fijará la fecha de la adjudicación.

Art. 695.- El término entre la lectura del pliego de condiciones y el


de la adjudicación será de treinta días por lo menos y de cuarenta a
lo más.

6.4.3 Poder y prohibiciones para licitar.

Las pujas son llevadas a cabo mediante ministerio de abogado. El


abogado cuya puja resulte ser la mayor deberá declarar quien es su
cliente y presentar la aceptació n o el poder de representació n, so pena
de ser sometido a la acció n disciplinaria de la Suprema Corte de Justicia.

A los fines de evitar colusió n el artículo 711 del Có digo de


Procedimiento Civil dispone que no podrá n ser licitadores los miembros
del tribunal ante el cual se persigue el embargo, ni el embargado, ni el
abogado del persiguiente a pena de nulidad de la adjudicació n y de la
puja ulterior y de dañ os y perjuicios.

6.4.4 Desarrollo de la subasta.


El día indicado para la adjudicació n el juez procederá a comprobar que
el procedimiento se encuentre saneado y que todos los documentos que
exige la ley se encuentren depositados en el expediente. De inmediato

96
procederá a aprobar las costas y honorarios que les fueron sometidas y
a ordenar que el monto liquidado sea sumado al precio de primera puja.

Posteriormente, a pedimento del persiguiente o de alguno de los


acreedores inscritos, ordenará al alguacil proceda a darle apertura a las
pujas. En caso de que después de haber transcurrido tres minutos sin
que se hiciera ninguna puja, el persiguiente será declarado adjudicatario
del inmueble por el precio establecido como primera puja en el pliego
de condiciones.

6.4.5 Aplazamiento o sobreseimiento de la subasta.

La subasta podrá ser aplazada o sobreseída. Lo primero implica que la nueva


subasta será realizada en la fecha que disponga el juez en la misma sentencia
mediante la cual ordena el aplazamiento, mientras que lo segundo conlleva
una suspensió n sine die de la subasta.

El aplazamiento es facultativo para el juez y solo podrá operar por un plazo de


no mayor de 15 días sin importar que quien la solicite sea el persiguiente, el
deudor o un acreedor inscrito. Puede ser ordenado por la solicitud pura y
simple del persiguiente o por causas graves debidamente justificadas.

La decisió n que decida sobre este no estará sujeta a ningú n recurso, será
ejecutoria en el acto y no tendrá condenació n en costas.

El sobreseimiento no es má s que la suspensió n de la venta en pú blica subasta


hasta tanto se resuelva de manera definitiva una situació n que amenaza con
hacer anulable la adjudicació n en caso de que se procediera con ella, a
solicitud de una de las partes involucradas en el procedimiento de embargo. El
sobreseimiento puede ser facultativo u obligatorio para el juez, dependiendo
de la causal que lo provoque y la norma aplicable. La sentencia que lo ordena
es susceptible de apelació n.

97
El sobreseimiento procede:

a) Cuando el inmueble embargado se trata de la parte indivisa de un


coheredero o un esposo (Obligatorio);

b) Cuando los inmuebles embargados son propiedad de una persona sujeta a


interdicció n o de un menor, aun cuando el mismo este emancipado, sin que se
haya procedido antes a la excusió n del mobiliario (Obligatorio);

c) Cuando por ley el inmueble embargado tiene un cará cter de


inembargabilidad (Obligatorio);

d) Cuando el deudor justifica una renta suficiente para el pago de la deuda


(Facultativo);

e) Cuando el embargo fuere perseguido por una deuda no liquidada, hasta


tanto no se proceda la liquidació n (Obligatorio);

f) Cuando el embargo fuere perseguido usando como título una sentencia


provisional o definitiva pero ejecutoria provisionalmente, no obstante
apelació n hasta tanto la misma no haya adquirido autoridad en cosa juzgada
(Obligatorio);

g) Cuando previo a la transcripció n o inscripció n del embargo, el deudor se ha


beneficiado de una sentencia que le concede un plazo de gracia (Obligatorio);

h) Cuando se interpone una demanda en distracció n de una parte o de la


totalidad del inmueble, siempre que no se trate de un inmueble registrado o
sus mejoras (Obligatorio);

98
i) Cuando la Corte de Apelació n competente ha dictado sentencia admitiendo
a trá mite una acció n en recusació n del juez que conocerá de la venta
(Obligatorio);

j) Cuando el deudor haya realizado una oferta real de pago seguida de


consignació n y de la correspondiente demanda en validez de la misma
(Obligatoria);

k) Cuando se hubiere apelado una sentencia que ha fallado un incidente de


fondo (Obligatorio);

l) Cuando falleciera el deudor embargado (Obligatorio);

m) Cuando falleciera el abogado apoderado del persiguiente (Obligatorio);

n) Cuando el vendedor no pagado haya iniciado una acció n en resolució n


(Obligatorio);

ñ) Cuando se demuestra que la jurisdicció n penal ha sido debidamente


apoderada de una inscripció n en falsedad contra el título que da origen a las
persecuciones y que el ministerio pú blico formuló la acusació n
correspondiente (Obligatorio);

o) Cuando se invoca la violació n a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 5933,


del 5 de junio de 1962, que establece el preliminar obligatorio por ante el
Ministerio de Agricultura (Obligatoria);

p) Cuando antes de la denuncia del embargo se hubiere incoado una acció n en


nulidad del título que sirve de fundamento al embargo (Facultativo);

q) Cuando los inmuebles embargados estuvieren siendo objeto de un


procedimiento de reestructuració n mercantil y liquidació n judicial
(Obligatorio);

99
r) Cuando el tercero detentador ha promovido una excepció n de excusió n
(Obligatorio);

6.4.9 Puja ulterior.

Es el procedimiento mediante el cual cualquier persona interesada en adquirir


un inmueble que ha sido previamente subastado, solicita al tribunal que
conoció del embargo, la reapertura de la subasta, ofreciendo una suma igual al
precio de la adjudicació n aumentado en un veinte porciento

La razó n de ser de la puja ulterior es permitir que el deudor o los acreedores


inscritos tengan la oportunidad de disponer de una suma mayor de la cual
beneficiarse, en caso de que el inmueble haya sido adjudicado por un precio
inferior a su valor real.

La puja ulterior no opera como un procedimiento paralelo, sino que es


considerado como una extensió n del procedimiento de embargo inmobiliario,
ya que el procedimiento se retrotrae al día de la subasta a los fines de declarar
un nuevo adjudicatario mediante la celebració n de nuevas pujas a partir del
nuevo precio ofertado por el pujante ulterior.

El procedimiento a seguirse para la puja ulterior es el siguiente:

La oferta del nuevo precio. El interesado deberá ofrecer mediante instancia


dirigida al tribunal por ministerio de abogado, dentro de los ocho días
calendarios siguientes a la adjudicació n, un precio no menor del veinte por
ciento por encima del precio de la primera adjudicació n, suma esta que deberá
anexarse a la instancia mediante un cheque certificado a nombre del
persiguiente.

Denuncia de la puja ulterior. El mismo día en que sea depositada la


instancia mediante la cual se solicita la reapertura de las pujas, el solicitante
debe notificarle ésta tanto el adjudicatario como a los acreedores inscritos y al
embargado.

100
Dentro de los tres días de su fecha, el pujante ulterior debe depositar en
secretaría el original del acto de denuncia a los fines de poner al juez en
condiciones de autorizar o rechazar la reventa.

Autorización de la puja ulterior y fijación de audiencia.


En un plazo de tres días a partir del depó sito de la instancia mediante la cual
se requiere la reapertura de la subasta mediante una puja ulterior, y después
de comprobar que las formalidades puestas a cargo del nuevo ofertante han
sido cumplidas, el juez dictará un auto, rechazando o acogiendo la solicitud.

Si se acoge la puja ulterior, el juez indicará el día en que tendrá lugar la nueva
venta en pú blica subasta, la cual debe tener lugar en un plazo no mayor de
quince días después de la fecha del auto

Publicación de la venta.
Una vez dictado el auto, es necesario publicar un anuncio en el mismo
perió dico en el que se hizo la primera publicació n, el cual deberá contener,
ademá s de la fecha fijada para la celebració n de la venta en pú blica subasta y
el nuevo precio de primera puja, las enunciaciones establecidas en el artículo
696 del Có digo de Procedimiento Civil.

Venta en pública subasta.


La subasta será llevada a cabo en la misma forma, condiciones y exigencias
que se celebró la primera. Será declarado adjudicatario a quien, entre los
licitadores, haga la mayor puja y en caso de que no concurrieran licitadores, se
procederá a declarar adjudicatario al licitador que promovió la puja ulterior
por el precio alzado que ofertó y depositó previamente en la secretaria del
tribunal del embargo.
“En ningún caso habrá lugar a otra nueva puja”, así lo dispone el artículo 710
in fine, obviamente dicha disposició n se refiere a una nueva puja ulterior, ya

101
que si el adjudicatario fuere un tercero y este incumpliera con las obligaciones
puestas a su cargo, sería necesario la celebració n de otra subasta mediante la
presentacion de nuevas pujas.
Pese a que la ley no prohíbe la entrega de la sentencia de adjudicació n al
adjudicatario dentro del plazo en que es posible la puja ulterior, de hecho las
secretarias de los tribunales no entregan dicha sentencia hasta tanto no transcurren
los ocho días calendarios a partir de la subasta.

Recursos contra las decisiones dictadas a raíz de un procedimiento de


puja ulterior.

En relació n con los recursos contra las sentencias incidentales que se


produzcan con motivo de un procedimiento de puja ulterior se aplicaran las
mismas reglas que las previstas para los incidentes tramitados a raíz de la
primera subasta.
La sentencia de adjudicació n resultante de una puja ulterior será susceptible
de los mismos recursos y bajo los mismos requerimientos exigidos para la
primera sentencia de adjudicació n. Esto es debido a que la puja ulterior es
considerada una prolongació n del procedimiento de embargo inmobiliario. Si
el procedimiento fue llevado a término sin incidentes, no será admitido el
recurso de apelacion contra la sentencia de adjudicació n en razó n de que
doctrina y jurisprudencia está n contestes en que la puja ulterior no constituye
un incidente del embargo inmobiliario
Finalmente es importante señ alar que el procedimiento previsto para la puja
ulterior en la Ley 189-11 es en esencia igual al contenido en el Có digo de
Procedimiento Civil. Por su parte la Ley 6186 cuando se refiere a la puja
ulterior remite al procedimiento de derecho comú n para su regulació n.

6.4.6 Notificación de la decisión de adjudicación.

102
Después de obtenida la sentencia, aquel que resultó adjudicatario deberá
notificarla mediante acto de alguacil a la parte embargada y a los acreedores
inscritos.
El Codigo de Procedimiento Civil no establece el plazo dentro del cual deberá
ser notificada la sentencia de adjudicació n; sin embargo, al disponer el
adjudicatario un plazo de 45 días para proceder a su inscripció n o
transcripció n so pena de ser perseguido por falsa subasta, tal y como lo prevé
el artículo 750 del Codigo de Procedimiento Civil, es obvio que la notificació n
de la sentencia de adjudicació n deberá ser realizada dentro de ese plazo, ya
que sin dicha notificació n no podría ser inscrita o transcrita.

6.4.8 Efectos de la adjudicación.

La sentencia de adjudicació n surte sus efectos en dos vertientes: Sobre las


inscripciones que afecta el inmueble subastado y sobre la persona que ocupa
el mismo.

Por un lado, el adjudicatario adquiere los mismos derechos que tenía el


embargado, transfiriéndose el inmueble a su nombre y quedando extinguidas
todas las hipotecas que pesaban sobre el mismo. Así lo dispone el artículo 717
del Có digo de Procedimiento Civil.

Por el otro lado el deudor expropiado deberá abandonar el inmueble tan


pronto se le notifique la sentencia de adjudicació n. Asimismo, la norma
dispone que la sentencia de adjudicació n

Se discute si el adjudicatario podría desalojar a un tercero que ocupe el


inmueble a título de inquilino. Pese a que el artículo 712 del Có digo de
Procedimiento Civil dispone que la sentencia de adjudicació n “será ejecutoria
contra toda persona que estuviere ocupando a cualquier título que fuere los
bienes adjudicados”, de manera personal entiendo que la ú nica ejecució n
posible de dicha sentencia contra un inquilino consiste en la que se deriva del
cobro de los alquileres producto de la transferencia del contrato de alquiler

103
que se opera en favor del adjudicatario, el cual podrá promover su desalojo
pero siguiendo el procedimiento previsto por la ley para el desalojo de los
inmuebles alquilados.

Demanda en nulidad Vs. Recurso de apelación

Si el procedimiento de embargo inmobiliario transcurrido sin la presentació n


de demandas incidentales o excepciones de sobreseimiento, la sentencia de
adjudicació n se limitará a tomar nota de que se han cumplido los
procedimientos de ley y a dar constancia de la transferencia del derecho de
propiedad del inmueble embargado. Esta sentencia adquiere la condició n de
un proceso verbal o acto de atribució n graciosa o de administració n judicial,
que solo puede ser atacado por una acció n principal en nulidad.

Si por el contrario durante el procedimiento de embargo se resolvieran


contradicciones entre las partes involucradas, la sentencia de adjudicació n,
aun cuando ella misma no contenga decisió n sobre incidente, adquiere la
naturaleza de una decisió n jurisdiccional, y a falta de prohibició n expresa,
puede ser recurrida en apelació n.

“Considerando, que es criterio de esta corte de casación que la


acción principal en nulidad contra una decisión de adjudicación
procede cuando el procedimiento no ha sido impugnado y que
cuando el tribunal decide sobre un incidente contencioso surgido en
el procedimiento, reviste todos los caracteres de forma y de fondo
inherentes a las sentencias propiamente dichas, y son susceptibles
de las vías de recurso, sin importar que las decisiones hayan sido
dictadas separadamente”. SCJ, 3.a Cám., julio del 2008, núm. 20,
B.J. 1172.

Tanto el recurso de apelacion como la demanda en nulidad solo proceden


cuando las irregularidades invocadas han sido cometidas en el desarrollo de la
subasta o con posterioridad a la misma, puesto que habria precluido el

104
derecho de demandar cualquier otra nulidad cometida con anterioridad a la
venta en publica subasta.

Las demandas en nulidad contra las sentencias de adjudicació n prescriben a


los 20 añ os, y son de la competencia del tribunal que dictó la sentencia. El
recurso de apelació n debe ser interpuesto por ante la Corte de Apelació n
correspondiente dentro del plazo de un mes a partir del día de su notificació n.

La desventaja de la demanda en nulidad frente al recurso de apelacion de la


sentencia de adjudicació n, consiste en que mediante este ú ltimo el deudor puede
acudir al Presidente de la Corte de Apelació n apoderada del recurso, en sus
atribuciones de juez de los referimientos, a los fines de solicitar la suspensió n de la
ejecució n provisiona

6.5.7 Falsa subasta.

La falsa subasta es el procedimiento mediante el cual cualquiera de las partes


involucradas en el embargo inmobiliario persiguen una nueva venta del
inmueble adjudicado, por haber el adjudicatario incumplido las clá usulas de la
adjudicació n, contenidas en el pliego de condiciones. Así lo dispone el artículo
733 del Có digo de Procedimiento Civil.
La falsa subasta a mi entender no debe ser considerada un incidente del
embargo inmobiliario porque esta se presenta después de haber concluido el
procedimiento, y, en consecuencia, se introduce no mediante una demanda,
sino a través de una instancia dirigida al tribunal acompañ ada de una
certificació n en la que conste que el adjudicatario no dado cumplimiento con
alguna de las condiciones exigibles de la adjudicació n, previa intimació n hecha
a esos fines. El tribunal debe, sin má s requisitos, ordenar la reventa

La falsa subasta, puede ser perseguida antes de la entrega de la sentencia de


adjudicació n o con posterioridad a esto.

105
De conformidad con el artículo 713 del có digo de Procedimiento Civil, la falsa
subasta puede ser perseguida dentro de los diez días siguientes al de la
adjudicació n, que es el plazo que tiene el adjudicatario para cumplir con las
obligaciones de pago del precio puestas a su cargo en el pliego de condiciones.
También podrá el adjudicatario ser perseguido por falsa subasta después de
habérsele entregado la sentencia de adjudicació n. En este caso el
incumplimiento tendrá que ver con obligaciones previstas en el pliego de
condiciones exigibles con posterioridad a la entrega de dicha sentencia.
El adjudicatario podrá detener la reventa ordenada en cualquier momento
mediante la aportació n de la prueba de que ya cumplió con las obligaciones
puestas a su cargo que les eran reclamadas.
Art. 738.- Si el falso subastador justificare haber cumplido las
condiciones de la adjudicación no se procederá a ésta.

La reventa tendrá lugar en un plazo no mayor de treinta días contados a partir


de la fecha del auto que la autoriza, dentro de cuyo plazo el abogado del
persiguiente de la falsa subasta, publicará en un perió dico de circulació n
nacional, un anuncio en el que indicará la fecha fijada por el tribunal, los
nombres y la residencia del falso subastador, el importe de la adjudicació n y la
indicació n de que la nueva subasta se hará de acuerdo con el antiguo pliego de
condiciones.

La citació n a comparecer a la reventa, deberá ser notificada por el promotor


de la falsa subasta a todas las demá s partes involucradas en el procedimiento
de embargo, diez días a lo menos de la fecha fijada para la subasta.

Los medios de nulidad contra el procedimiento seguido con ocasió n de falsa


subasta deben ser invocados de conformidad con las reglas establecidas en el
artículo 729 del Có digo de Procedimiento Civil, que regula los medios de
nulidad contra el procedimiento posterior a la lectura del pliego de
condiciones.

En cuanto a los recursos de los que pueden ser objeto las sentencias
pronunciadas en materia de nulidades de la falsa subasta, seguirá n las mismas

106
reglas establecidas para este tipo de sentencias dictadas a raíz de la primera
venta, prescritas por los artículos 731 y 732 del Có digo de Procedimiento
Civil.

Todos lo relativo a la subasta en cuando a las pujas, requisitos, formula de la


subasta, obligaciones de los licitadores y sus abogados, así como las
prohibiciones de subastar, será regido por los las mismas reglas aplicadas a la
primera licitació n.

A diferencia de la puja ulterior, podrá n promoverse tantas falsas subastas


como adjudicatarios que incumplan sus obligaciones hubieren.

UNIDAD VIII: EL EMBARGO INMOBILIARIO ABREVIADO Y EL ESPECIAL.

6.6 Los embargos Inmobiliarios Abreviado y Especial


6.6.1 Acreedores beneficiarios de estos procedimientos.
6.6.2 Ausencia de instrumentación acta de embargo.
6.6.3 Notificación de depósito del pliego de condiciones, publicación de aviso y
aviso de subasta.
6.6.5 Decisiones sobre incidentes única y última instancia.

6.6 Los embargos Inmobiliarios Abreviado y Especial


Después de muchos añ os de existir un solo procedimiento de embargo
inmobiliario, el 12 de febrero de 1963 se promulga la Ley 6186 de Fomento
Agrícola, la cual, en sus artículos 148 al 168 estableció un procedimiento
particular de embargo inmobiliario. Añ os después, el 16 de julio del 2011,
mediante la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el

107
Fideicomiso en la Repú blica Dominicana, se articuló un nuevo procedimiento
de embargo inmobiliario, regulado por sus artículos 151 a 170.

El embargo inmobiliario previsto por la ley 6186

Las principales diferencias entre este y el procedimiento de embargo


inmobiliario de derecho comú n son las siguientes:

a) Originalmente la Ley 6186 fue concebida y aprobada para que fuera de


aplicació n exclusiva para los embargos inmobiliarios ejecutados a raíz de la
ejecució n de préstamos concedidos por el Banco Agrícola de la Repú blica
Dominicana, posteriormente se extendió su uso: A Los abogados por sus
honorarios profesionales; a los créditos nacidos de las demandas laborales; a
las entidades de intermediació n financiera y a los notarios por sus honorarios
profesionales.

b) El plazo para pagar lo adeudado a partir del mandamiento de pago es de 15


días.

c) No se instrumenta un acta de embargo ya que el mandamiento de pago se


convierte de pleno derecho en embargo inmobiliario al vencimiento del plazo
concedido para pagar.

d) El mandamiento de pago puede ser inscrito en el Registro de Títulos dentro


de los veinte días de su fecha. La inscripció n del mandamiento de pago
inmediatamente después de su notificació n, no parece tener mucho sentido ni
apegarse al debido proceso ya que estaría ejecutá ndose la advertencia
contenida en el mandamiento de pago antes de que el plazo concedido haya
vencido. La Suprema Corte de Justicia decidió que: “Para efectuar una
inscripción válida del mandamiento de pago no es necesario esperar a que
transcurra el plazo de 15 días que tiene el deudor a partir de la notificación
para pagar, sino que puede hacerse en cualquier momento dentro de los 20 días
del artículo 150 de la Ley Núm. 6186 de 1963.”

108
e) A partir de los veinte días de la fecha del mandamiento de pago el
persiguiente dispone de diez días para depositar el pliego de condiciones en el
tribunal que conocerá del embargo.

f) Al pliego de condiciones podrá n hacérsele reparos u observaciones ocho


días a los menos antes de la venta. La sentencia que resulte de dichos reparos
no será susceptible del recurso de apelacion, pero si será posible ser recurrida
en casació n por ser la misma una sentencia en ú ltima instancia.

g) Dentro de los treinta días que sigan al depó sito del pliego de condiciones el
persiguiente hará publicar un anuncio en uno de los perió dicos de circulació n
nacional, avisando de la venta en pú blica subasta del inmueble embargado, el
cual contendrá las mismas menciones exigidas en el embargo inmobiliario de
derecho comú n. Es importante hacer notar que a diferencia del procedimiento
de embargo inmobiliario de derecho comú n, en este procedimiento no se
exige la fijació n de un edicto en la puerta del tribunal en el cual se llevará a
cabo la adjudicació n.

h) Una vez publicado el aviso, este deberá ser denunciado en un plazo de ocho
días a partir de su fecha, al deudor y a los acreedores inscritos.

i) Mientras que las sentencias que resuelvan incidentes dentro de este


procedimiento no son susceptibles del recurso de apelació n, las sentencias de
adjudicació n será n apelables o recurribles en nulidad dependiendo de que
han sido o no promovidos incidentes en el curso del procedimiento.

El embargo inmobiliario previsto por la ley 189-11


Este procedimiento de embargo, denominado especial o abreviado, puede ser
utilizado por todo acreedor que haya constituido una hipoteca convencional,
indistintamente del tipo o naturaleza de la acreencia garantizada, y ha de ser
aplicado en todos los embargos inmobiliarios que se instrumenten a causa de
la ejecució n de una hipoteca convencional; quedando excluidos en

109
consecuencia todos aquellos acreedores cuyas hipotecas provengan del
mandato de la ley (hipotecas legales) y aquellos que la susodicha garantía sea
el resultado de una decisió n o acto judicial (hipotecas Judiciales).

Las principales diferencias entre este y el procedimiento de embargo


inmobiliario de derecho comú n son las siguientes:

a) El procedimiento de embargo inmobiliario se inicia con un mandamiento


de pago, mediante el cual se amenaza al deudor con el embargo del inmueble
que garantiza el crédito. Dicho mandamiento de pago muta en acta de
embargo al vencimiento de quince días contados a partir de su fecha.

b) El mandamiento de pago en este procedimiento de embargo tiene una


caducidad de veinte días; es decir, perderá sus efectos y se presumirá que se
ha desistido del procedimiento, si el persiguiente no inscribe o transcribe
dicho mandamiento de pago dentro del plazo que se le concede para ello.

d) Dentro de los cinco días que transcurran después de haberse vencido el


plazo para pagar, concedido al deudor en el mandamiento de pago, sin que
este afrontara el pago total de su deuda, el mandamiento de pago, convertido
ya en acta de embargo, se inscribirá en el registro de títulos del distrito
judicial donde radiquen los bienes hipotecados o se transcribirá en la
conservaduría de hipotecas si se tratare de inmuebles no registrados.

e) El pliego de condiciones debe ser depositado por el embargante en la


secretaría del tribunal que debe proceder a la venta del inmueble embargado
dentro de los diez días que siguieren a la fecha de la transcripció n o
inscripció n del mandamiento de pago.

f) El persiguiente puede fijar libremente el precio de primera puja cuando no


existan otros acreedores inscritos en rangos superiores sobre el mismo
inmueble objeto del embargo, ya que en ese caso estará obligado a establecer
como precio, una suma que sea suficiente para saldar la hipoteca en primer
rango y al mismo tiempo, satisfacer los créditos de los acreedores que se

110
encuentren en un rango superior al suyo, si desea poder cobrar su propia
acreencia.

g) En relació n con los reparos, esos deben presentarse mediante instancia


motivada que se depositará , ante la secretaría del tribunal que ha de conocer
del embargo, por lo menos ocho días antes de la fecha fijada para la venta. A
diferencia del embargo inmobiliario de derecho comú n, en ese procedimiento
se permite a los acreedores hacerle reparos al precio si no se ha incluido el
crédito del acreedor hipotecario que se encuentra en primer rango.

h) La publicidad de la subasta se logra mediante un anuncio en un perió dico


de circulació n nacional el cual deberá publicarse antes de los veinte días a
partir del depó sito de pliego de condiciones

i) La intimació n a tomar comunicació n del pliego de condiciones, la


notificació n de la publicació n de la venta en pú blica subasta, y el llamamiento
a audiencia en la que se procederá a la subasta, debe ser notificado por el
persiguiente a todas las partes con interés en el procedimiento de embargo en
un plazo de cinco días contados a partir de la fecha de la publicació n del
anuncio.

j) Entre la notificació n antes mencionada y la audiencia en que se venderá en


pú blica subasta el inmueble embargado deben existir al menos 15 días.

k) En relació n a los recursos que pueden interponerse contra la sentencia de


adjudicació n, contrario a lo que ocurre en el procedimiento de embargo de
derecho comú n, bajo el procedimiento seguido segú n la Ley 189-11 no es
posible atacar la sentencia de adjudicació n, contenga o no ésta decisió n sobre
incidentes, mediante ningú n recurso ordinario ni tampoco por la vía de una
acció n principal en nulidad. Contra la misma, solo está previsto la
interposició n
del recurso de casació n siempre y cuando este se ejerza dentro de un plazo de
quince días, contados a partir de la notificació n de la sentencia.

111
l) Es necesario aclarar que el recurso de casació n interpuesto contra la
sentencia de adjudicació n no suspende de pleno derecho la ejecució n
provisional de la cual se encuentra envestida, sino que la suspensió n de dicha
sentencia debe ser ordenada mediante sentencia obtenida a raíz de una
demanda en suspensió n. Segú n la resolució n Nú m. 4382 de la Suprema Corte
de Justicia, la interposició n de esta demanda en suspensió n suspende
provisionalmente la ejecució n de la decisió n impugnada.

m) Las sentencias que rechazan los incidentes propuestos en este embargo no


será n susceptible del recurso de apelació n y será n ejecutorias en el acto. Esto
deja a dichas sentencias bajo el amparo del artículo del artículo 1 de la Ley
3276 sobre procedimiento de casació n, el cual establece que dicho recurso
está reservado para las sentencias en ú nica o ultima instancia.

112

También podría gustarte