Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Autores: Nassir Pacheco, Nicolas Delgado, Rodrigo Barra, Martín

Carvajal
pág. 1

Profesora: Olga S. Penagos P.

Institución: Universidad De Tarapacá

Asignatura: Introducción a la Física

Fecha de entrega: 02/05/2023

Fecha de Realización: 20/04/2023

Índice
1. Introducción 3
1.1 antecedentes 3
1.2 Objetivos 3
1.2.1 objetivo general 3
1.2.2 objetivos específicos 3
2. Marco Teórico 4
3. Procedimientos 6
3.1 Materiales 6
3.2 Descripción de la experiencia 8
3.3 Datos 9
4. Análisis y Resultados 12
5. Conclusión 19
6. Bibliografía 20
pág. 2

Resumen
El presente informe detalla los resultados de un experimento enfocado en el concepto

de fuerza y su relación con distintos objetos utilizados. Para llevar a cabo este experimento, se

utilizaron pesas de diferentes masas que sirvieron como peso gravitacional para dos

dinamómetros de fuerza medidos en newtons (N), permitiendo determinar la fuerza ejercida por

las pesas. Posteriormente, se procedió a medir el peso de las pesas en una báscula,

expresado en gramos (g). Con los datos obtenidos, se realizaron diferentes cálculos para

analizar la condición de equilibrio, utilizando imágenes que ilustran las razones trigonométricas

de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo formado por los objetos del experimento. A
pág. 3

partir de estos resultados, se analizaron las diferencias entre equilibrio y reposo, y se llegó a

conclusiones relevantes que son discutidas en el informe.


pág. 4

1. Introducción

1.1 antecedentes

Antes de llevar a cabo la experimentación, se recibió una capacitación en

aspectos fundamentales como los conceptos de distintos tipos de fuerzas, las

condiciones de equilibrio y cómo trabajar con ellas aplicando sus fórmulas, así

como el conocimiento de la descomposición de fuerzas. Además, se adquirió un

entendimiento sobre el dinamómetro, su utilidad y cómo utilizar este instrumento.

El estudio de las fuerzas ha sido relevante a lo largo de la historia, ya que estas

están presentes en todos los fenómenos naturales y objetos del entorno. Por lo

tanto, comprender y analizar este tipo de fuerzas es fundamental para entender

el comportamiento de distintos objetos y fenómenos que ocurren en el medio que

nos rodea.

1.2 Objetivos

1.2.1 objetivo general


1. Estudiar los conceptos de Estática de un cuerpo rígido.

2. Aplicar conceptos de descomposición de Fuerza.

1.2.2 objetivos específicos

1. Dibujar tres diagramas de fuerzas, distintos utilizando dos poleas, tres poleas.

2. Reconocer fuentes de errores.


pág. 5

2. Marco Teórico

La condición de equilibrio se refiere a una situación en la que un objeto o sistema se

encuentra en un estado en el que no experimenta cambios en su movimiento o posición.

Esto significa que, la suma total de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto es igual a

cero, y que el objeto no está acelerando. Se deberá tomar en cuenta que se debe cumplir

las siguientes ecuaciones.

Σ𝐹 = 0

Σ𝑀 = 0

La primera condición de equilibrio es conocida como la ley de acción y reacción de

Newton, y establece que, si un objeto está en equilibrio, la suma de todas las fuerzas que

actúan sobre él debe ser igual a cero. En otras palabras, si un objeto está en reposo o se

mueve con velocidad constante, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él debe ser

igual a cero en todas las direcciones. Esta ley también se conoce como la ley de la fuerza neta

cero o la ley de equilibrio de fuerzas.

A partir de aquí se distinguen dos tipos de equilibrios traslacionales:

Equilibrio traslacional estático: Cuando se cumple la primera condición de equilibrio


y además el cuerpo está en reposo.

Equilibrio traslacional dinámico: Cuando se cumple la primera condición de

equilibrio y el cuerpo tiene velocidad constante (diferente de cero).


pág. 6

La segunda condición de equilibrio se refiere a la rotación de un objeto. Es conocida

como la ley de la palanca o el principio del momento, y establece que, si un objeto está en

equilibrio rotacional, la suma de los momentos de todas las fuerzas que actúan sobre él debe

ser igual a cero.

El momento de una fuerza es el producto de la magnitud de la fuerza y la distancia

desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el punto de rotación (también conocido como

el eje de rotación). Por lo tanto, la segunda condición de equilibrio se puede expresar

matemáticamente como:

Σ𝑀 = 0

Donde ΣM representa la suma de los momentos de todas las fuerzas que actúan sobre el

objeto y el signo igual a cero indica que el objeto está en equilibrio rotacional. Esta condición

se aplica a cualquier punto de rotación elegido para el objeto, y se utiliza comúnmente para

resolver problemas relacionados con palancas, poleas, engranajes y otros sistemas de

rotación. En resumen, para que un objeto no experimente rotación, es necesario que la suma

de los momentos de las fuerzas que actúan sobre él sea igual a cero. Esta condición es

importante en sistemas mecánicos que dependen de la rotación para su funcionamiento,

como las palancas, poleas y engranajes.

(Ingenierizando, 2021)
pág. 7

3. Procedimientos

3.1 Materiales

Figura 1

Fotografía de dos Dinamómetros

Nota: Elaboración propia

Figura 2

Fotografía de pesas
pág. 8

Nota: Elaboración propi

Figura 3

Fotografía de una báscula

Nota: Elaboración propia


pág. 9

3.2 Descripción de la experiencia

Para comenzar con la experimentación, se debe instalar en un cuadro metálico fijo en la

pared, dos dinamómetros, los cuales son utilizados para medir la tensión y la fuerza, y así llevar

a cabo las mediciones necesarias. Una vez instalado el artefacto, se procede a seleccionar

diferentes pesas que se utilizarán como masas para la experimentación. En el primer caso, se

decide utilizar un juego de 5 pesas, sin embargo, no se conoce el peso exacto de cada una de

ellas, por lo que es necesario pesarlas en una báscula para obtener su peso en gramos. Con

estos datos, se calcula la fuerza total de las 5 masas en Newtons. A continuación, se instalan

las 5 masas en los dinamómetros para dibujar y calcular en una hoja, la forma en que las

cuerdas se tensan con las masas, lo cual es fundamental para entender cómo se comportan las

cuerdas bajo diferentes condiciones de carga. Con el fin de asegurar la precisión de los

resultados, se repite el procedimiento dos veces más, pero variando la cantidad de pesas

utilizadas. En el segundo caso se utilizan 3 masas, mientras que en el tercero se emplean 8.

De esta forma, se pueden comparar y analizar los resultados obtenidos en diferentes

situaciones de la experiencia. Una vez obtenida toda la información, se procede a escribir y

analizar meticulosamente los datos para discutir en grupo los hallazgos del proceso

experimental y sus posibles implicaciones en otros campos de investigación relacionados con

el tema estudiado.
pág. 10

3.3 Datos

Toma de datos; situación n°1

Peso de 5 masas en Kilogramos:

● 0.251[kg]

Fuerza ejercida por 5 pesas en Newton:

● 2,46 N

Medidas de las sombras proyectadas por la cuerda:

Figura 4

Primer Montaje de la experimentación

Nota: Elaboración propia


pág. 11

Toma de datos; situación n°2

Peso de 3 masas en Kilogramos:

● 0.150[Kg]

Fuerza ejercida por las 3 masas en Newton:

● 1,47 N

Medidas de las sombras proyectadas por la cuerda:

Figura 5

Segundo montaje de la experiencia

Nota: Elaboración propia


pág. 12

Toma de datos; situación n°3:

Peso de 8 pesas en kilogramos:

● 0.401[kg]

Fuerza ejercida por 8 pesas en Newton:

● 3,93 N

Medidas de la sombra proyectada por la cuerda:

Figura 6

Tercer montaje de la experiencia

Nota: Elaboración propia


pág. 13

4. Análisis y Resultados

Con los datos del primer montaje, segundo montaje y tercer montaje, se debe calcular

los senos y cosenos.

Montaje 1: Como se puede apreciar en la Figura 4, con los datos tendremos que hacer los

siguientes cálculos:

11,3 𝑐𝑚 7,7 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 α = = 0. 83 𝑐𝑜𝑠 α = = 0. 56
186,98 𝑐𝑚 186,98 𝑐𝑚

Ya cuando se saca el seno y coseno de alfa, tendremos que despejar T1y y T1x:

𝑇1𝑦 𝑇1𝑥
𝑠𝑒𝑛 α = 𝑇1
→𝑇1𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 α 𝑐𝑜𝑠 α = 𝑇1
→𝑇1𝑥 = 𝑇1 𝑐𝑜𝑠 α

𝑇2𝑦 𝑇2𝑦
0, 83 = 0,93
→𝑇1𝑦 = 0, 77 0, 56 = 0,93
→𝑇1𝑥 = 0, 52

Y continuamos con el mismo procedimiento con el otro triángulo:


pág. 14

13,5 𝑐𝑚 4,6 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 ϕ = = 0. 95 𝑐𝑜𝑠 ϕ = = 0. 32
203,41 𝑐𝑚 203,41 𝑐𝑚

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
𝑠𝑒𝑛 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 α 𝑐𝑜𝑠 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑥 = 𝑇2 𝑐𝑜𝑠 α

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
0, 95 = 1,82
→𝑇2𝑦 = 1, 77 0, 32 = 1,82
→𝑇2𝑥 = 0, 58

Al realizar esto, tenemos que hacer la sumatoria de las fuerzas que actúan:

Σ𝐹𝑦 = 0, 77 + 1, 77 − 2, 46 = 0, 08

Como recordatorio se tiene que restar el peso con las composiciones de Y:

Σ𝐹𝑥 =− 0, 52 + 0, 58 = 0, 06

Para finalizar, se tiene que restar el T1x, ya que su dirección es a la izquierda, lo cual

nos indica que es negativo.


pág. 15

Montaje 2: Tal cual se puede ver en la Figura 5, tendremos que utilizar los siguientes datos:

Se resuelve el seno y el coseno del ángulo α, resultando:

11,51 𝑐𝑚 7,51 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 α = = 0. 84 𝑐𝑜𝑠 α = = 0. 55
188,88 𝑐𝑚 186,98 𝑐𝑚

Una vez calculados el seno y el coseno, procedemos a calcular T1 del eje “y” y T2 del

eje “x”, aplicando el siguiente desarrollo:

𝑇1𝑦
𝑠𝑒𝑛 α = 𝑇1
→𝑇1𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 α

𝑇1𝑦
0, 84 = 0,6
→𝑇1𝑦 = 0, 6 ∙ 0,84

𝑇1𝑦 = 0, 50

𝑇1𝑥
𝑐𝑜𝑠 α = 𝑇1
→𝑇1𝑥 = 𝑇1 𝑐𝑜𝑠 α

𝑇1𝑦
0, 55 = 0,6
→𝑇1𝑥 = 0, 6∙ 0, 55

𝑇1𝑥 = 0, 33

Justo después de terminar con el triángulo de ángulo α, procedemos a ocupar el mismo

procedimiento en la T2:
pág. 16

10,51 𝑐𝑚 4,52 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 ϕ = = 0. 92 𝑐𝑜𝑠 ϕ = = 0. 40
130,89 𝑐𝑚 130,89 𝑐𝑚

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
𝑠𝑒𝑛 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 α 𝑐𝑜𝑠 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑥 = 𝑇2 𝑐𝑜𝑠 α

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
0, 92 = 1,04
→𝑇2𝑦 = 0, 96 0, 40 = 1,04
→𝑇2𝑥 = 0, 42

Ya obtenidos los resultados de ambas Tensiones (T1 y T2), procedemos a obtener la

condición de equilibrio en Fx y Fy de nuestra muestra:

Σ𝐹𝑦 = 0, 50 + 0, 96 − 1, 47 =− 0, 01

Se resta el peso resultante con la composición de Y:

Σ𝐹𝑥 =− 0, 33 + 0, 42 = 0, 09

De acuerdo con esto, se tiene que restar el T1x, ya que su dirección es a la izquierda, lo

cual nos indica que es negativo.


pág. 17

Montaje 3: Por último, con apoyo de la Figura 6, tendremos que usar los datos para hacer los

siguientes cálculos:

13,1 𝑐𝑚 8,52
𝑠𝑒𝑛 α = = 0. 83 𝐶𝑂𝑆 α = = 0. 55
244,1 𝑐𝑚 244,2

Ahora se debe calcular T1y, T1x, T2y y T2x:

𝑇1𝑦
𝑠𝑒𝑛 α = 𝑇1
→𝑇1𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 α

𝑇1𝑌
0. 83 = 1,45
→𝑇1𝑦 = 1, 45∙0. 83

𝑇1𝑦 = 1, 20

𝑇1𝑥
𝑐𝑜𝑠 α = 𝑇1
→𝑇1𝑥 = 𝑇1 𝑐𝑜𝑠 α

𝑇1𝑥
0. 55 = 1,45
→𝑇1𝑥 = 1, 45∙0, 55

𝑇1𝑥 = 0. 80
pág. 18

En el momento en que obtengamos los resultados de T1x y T1y, seguimos con la

tensión 2:

13 𝑐𝑚 4,2 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 ϕ = = 0. 95 𝑐𝑜𝑠 ϕ = = 0. 31
186,64 𝑐𝑚 186,64 𝑐𝑚

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
𝑠𝑒𝑛 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑦 = 𝑇2 𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠 ϕ = 𝑇2
→𝑇2𝑥 = 𝑇2 𝑐𝑜𝑠

𝑇2𝑦 𝑇2𝑥
0, 95 = 2,55
→𝑇2𝑦 = 2, 42 0, 31 = 2,55
→𝑇2𝑥 = 0, 79

Al obtener los resultados de T1 y T2, se tiene que sumar:

Σ𝐹𝑦 = 1, 20 + 2, 42 − 3, 93 =− 0, 31

Por otra parte, se tiene que restar el peso con las composiciones de Y:

Σ𝐹𝑥 =− 0, 85 + 0, 79 =− 0, 06
pág. 19

Ya hecho esto, se tiene que restar el T1x, puesto que su dirección es a la izquierda, por

lo tanto, es negativo.

Cómo se pudo apreciar en los cálculos nos dio 0, así que la suma de todas las fuerzas

en un objeto se llama fuerza resultante, y cuando la fuerza resultante es igual a cero, el objeto

está en equilibrio. La primera condición de equilibrio, también conocida como la ley de Newton

de la acción y reacción, establece que todas las fuerzas que actúan sobre un objeto deben

equilibrarse entre sí. Esto significa que la fuerza neta que actúa sobre el objeto es cero, lo que

implica que no hay ninguna fuerza que cause movimiento. En resumen, cuando la sumatoria de

las fuerzas da cero, el objeto está en equilibrio y no hay movimiento en ninguna dirección.
pág. 20

5. Conclusión

Para concluir, las condiciones de equilibrio son dos principios fundamentales que deben

cumplirse para que un objeto esté en equilibrio, ya sea en reposo o en rotación.

La primera condición de equilibrio, también conocida como la ley de acción y reacción de

Newton, establece que la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un objeto en equilibrio debe

ser igual a cero. Esta condición se aplica a objetos en reposo o en movimiento con velocidad

constante.

Por otro lado, la segunda condición de equilibrio, también conocida como la ley de la

palanca o el principio del momento, establece que la suma de los momentos de todas las fuerzas

que actúan sobre un objeto en equilibrio rotacional debe ser igual a cero. Esta condición se aplica a

objetos que están sujetos a fuerzas que generan rotación.

En conjunto, estas condiciones de equilibrio son fundamentales para entender y analizar el

comportamiento de los objetos en física, que son ampliamente utilizadas en diversos campos de la

ciencia y la ingeniería, para diseñar/construir estructuras, máquinas y dispositivos que requieren

equilibrio para funcionar correctamente.


pág. 21

Bibliografía

● Ingenierizando. (2021, noviembre 14). Condiciones de equilibrio. Ingenierizando.

https://www.ingenierizando.com/dinamica/condiciones-de-equilibrio/

También podría gustarte