Está en la página 1de 8

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Vita “C”


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alanez Condori María Cristina 201303983
Diaz Guainer Felipe Andres
Autor/es Lopez Lopez Luz Maribel
Jimenez Espinoza Rosmery

Fecha 13/05/2023

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Tecnología Farmacéutica
Grupo T
Docente Dr. Ronald Chambi
Periodo Académico 1/2023
Subsede Cochabamba
PRACTICA Nº 1
MONOGRAFIA
FARMACOLOGICA
OBJETIVO
 Elaborar una monografía Farmacológica de Vitamina C en sobre.
MARCO TEORICO
La vitamina C, conocida como ácido ascórbico, es un nutriente hidrosoluble que se
encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a
proteger las células contra los daños causados por los radicales libres
La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y
desarrollo normales.
Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la
vitamina salen del cuerpo a través de la orina. Aunque el cuerpo guarde una
pequeña reserva de estas vitaminas, se tienen que tomar regularmente para evitar
una escasez en el cuerpo. 

I.PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL.-


 Nombre comercial: Vita “C”
 Denominación Común Internacional: Vitamina C
 Laboratorio productor: IFARCBBA
 Forma farmacéutica: Sobre
 Concentración: 1gr.
 Estructura química:
 Vías de administración: Oral
 Acción terapéutica: Antioxidante
 Mecanismo de acción: Absorción, metabolización y excreción
 Dosis y Posología: 75mg en mujeres y 90 gr en hombres.
 Indicaciones: Formar una proteína importante utilizada para producir la
piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.
 Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
 Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.
 Ayudar a la absorción del hierro.
 Contraindicaciones: Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad,
urolitiasis de oxalato, s. de sobrecarga de Fe, talasemia,
hemocromatosis, anemia sideroblástica; dosis altas: I.R., deficiencia
de G6PDH.
 Precauciones: Dosis altas en embarazo. Historia de formación de
cálculos o gota. Con deficiencia de G6PDH eritrocítica, dosis ≥ 4 g/día
originan hemólisis. En I.R. extrema o terminal no exceder de 50-100
mg existe riesgo de hiperoxalatemia y cristalizaciones de oxalato.
II. SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN PRECLÍNICA. -
1. Farmacología Experimental: SI
a) Farmacodinamia: Las concentraciones de vitamina C están
disminuidas en determinados estados como la diabetes, la pancreatitis aguda, el
infarto de miocardio, la fiebre, las infecciones virales, la actividad física
extenuante, el tabaquismo o el estrés. Al cabo de 4 semanas de dejar de fumar las
concentraciones plasmáticas de vitamina C aumentan en un 13,5 %. Desde hace
más de 50 años se viene hablando de los radicales libres (RL) como causa del
fotoenvejecimiento y de la importancia de la vitamina C en este proceso. También
se han encontrado niveles plasmáticos bajos de ácido ascórbico en pacientes con
enfermedad de Alzheimer, pese a llevar una dieta adecuada, lo que hace
sospechar el papel de los RL en la fisiopatología de esta enfermedad. El cuerpo
humano genera RL como consecuencia de procesos endógenos como la
respiración celular, la fagocitosis, la apoptosis, la coagulación o el metabolismo del
O2 o exógenos como el ejercicio, la dieta, la radiación UV, la polución o el
consumo de cigarrillos. Los RL contienen uno o más electrones no pareados que
son los causantes de los daños causados a las proteínas, ADN o membranas
plasmáticas. Son metabolitos intermedios de vida muy corta (milésimas de
segundo) que se caracterizan por su alta reactividad y gran inestabilidad. La
presencia de un número impar de electrones en la órbita externa de sus átomos
les hace unirse a electrones de átomos vecinos con la producción de reacciones
en cadena. Se producen en aquellas zonas celulares donde el oxígeno tiene una
mayor actividad como el retículo endoplasmático, las mitocondrias o los
peroxisomas citoplasmáticos. Ejemplos de RL son los grupos hidroxilo (OH-), el
anión superóxido (O2-) o el peróxido de hidrógeno (H2O2), todos ellos
enmarcados en las denominadas especies reactivas de oxígeno (ERO). Como
sustrato oxidable se pueden considerar casi todas las moléculas orgánicas e
inorgánicas que se encuentran en las células vivas, como proteínas, lípidos,
hidratos de carbono y ADN. Nuestro organismo ha dado lugar a mecanismos
defensivos que tratan de contrarrestar los efectos deletéreos de estas partículas
con sistemas enzimáticos como las catalasas, superóxido dismutasas o glutatión
reductasas, que podemos encontrar en los queratinocitos de la epidermis. El daño
causado por los RL puede ser compensado mediante tres mecanismos: reducción
de la ingesta energética (con lo que disminuiría el número de reacciones que los
producen), disminuyendo aquellos componentes de la dieta que se caracterizan
por su capacidad de generar RL como los ácidos grasos poliinsaturados, y por
último, suplementando la dieta con inhibidores de las reacciones que dan lugar a
los RL. El efecto nocivo de los RL se puede objetivar a diferentes niveles. En los
lípidos dan lugar a la denominada peroxidación lipídica alterando la permeabilidad
de la membrana celular con la aparición de edema y muerte celular. En las
proteínas se produce oxidación de aminoácidos como la fenilalanina, tirosina,
histidina y metionina y en el ADN las modificaciones oxidativas traen como
consecuencia daños en la expresión de genes, delecciones, fragmentaciones o
reordenamientos cromosómicos 23. Es aquí donde el ácido ascórbico podría tener
un papel fundamental como mecanismo defensivo frente al ataque oxidativo. Más
específicamente, los mecanismos bioquímicos que participan en el proceso
antioxidante de la vitamina C en enfermedades como el cáncer están relacionados
con la incorporación del ácido ascórbico en el sistema inhibidor de la
hialuronidasa, evitando la diseminación metastásica de los tumores al mantener
intacto el tejido peritumoral, potenciando el sistema inmune con el aumento en la
producción de linfocitos, en la prevención de la formación de nitrosaminas en el
tracto gastrointestinal y en la inhibición del potencial de carcinógenos químicos
aumentando la actividad detoxificante del sistema del citocromo P-450. Es un
potente reductor, perdiendo con facilidad átomos de hidrógeno transformándose
en ácido deshidroascórbico, que también posee actividad de vitamina C 1. Al ser
hidrosoluble se comporta como el mayor captador de elementos oxidantes en la
fase acuosa del organismo, antes de que se produzca el ataque sobre otros
elementos como los lípidos de las membranas celulares. Los queratinocitos tienen
la capacidad de acumular altos niveles de vitamina C previniendo los efectos de la
radiación UVB, como el aumento de los niveles de peróxido o la inducción de la
muerte celular. A nivel molecular la vitamina C actúa como basurero de las ERO
generadas, modula la expresión de genes previniendo el daño producido por las
ERO, regula la diferenciación queratinocitaria manteniendo un estado equilibrado
en las reacciones de oxidación-reducción y facilita la interrupción del ciclo celular y
de la apoptosis en respuesta al daño causado en el ADN.

Entre otras de sus múltiples funciones la síntesis de péptidos y la hidroxilación de


prolina y lisina, de ahí su importancia en la génesis de las fibras de colágeno 4. El
derivado de la prolina 4(R)-L-hidroxiprolina (4-Hyp) desempeña un papel
fundamental en el plegamiento y mantenimiento de la estructura del colágeno y,
por lo tanto, en la estabilidad de la matriz extracelular. Las fibras de colágeno se
forman a partir de un tripéptido repetido Gly-X-Y donde X e Y son generalmente
Pro o 4-Hyp. Un péptido formado por 10 repeticiones de Gly-Pro-Pro, al plegarse,
da lugar a una hélice de colágeno, pero esta estructura se desvanece a los 41° C.
Si cambiamos las 10 repeticiones por Gly-Pro-4-Hyp la temperatura de fusión
aumenta hasta los 69° C. Por su parte, la hidroxilación de la lisina a carnitina es
necesaria para la glucosidación y la formación de puentes cruzados en las fibras
de colágeno

b) Farmacocinética: El organismo humano no puede producir vitamina C


por sí solo, por lo que se debe incorporar con
la alimentación. Las vitaminas solubles en agua, como la vitamina C, son
fácilmente absorbidas por el cuerpo, pero no se almacenan en grandes
cantidades. Una vez que los tejidos del cuerpo se saturan con vitamina C, la
absorción disminuye y las cantidades que no son necesarias se eliminan por orina.
Aunque el organismo posee una pequeña reserva de estas vitaminas, se tienen
que incorporar regularmente para evitar una escasez en el cuerpo. La absorción
de vitamina C por vía enteral es limitada a través de un transportador activo dosis
dependiente. Mientras que con un consumo moderado la absorción es de hasta un
90 %, cuando el consumo por vía oral aumenta a 1 g/día su absorción cae por
debajo del 50 %. El pico plasmático alcanzable por vía oral está estrechamente
regulado. Un consumo dietario estándar mantiene una concentración plasmática
de alrededor de 70 micromol/L, pero la suplementación por vía oral con dosis tan
altas como 3 g/día apenas logran llevarlo a un máximo de 220 micromol/L. Sin
embargo, muchos de los efectos terapéuticos observados se alcanzan con niveles
plasmáticos en el rango de 20–49 mmol/L (100 veces superior al máximo
alcanzado por vía oral) sólo obtenibles mediante infusión intravenosa
2. Toxicología:
a) Toxicidad a dosis única: 2000mg/ dia
b) Toxicidad a dosis repetida: 1000mg/dia
c) Toxicidad subaguda: de reciente aparición con sintomatología marcada
d) Toxicidad subcrónica: sin tratarse durante años con daño de órganos
e) Toxicidad crónica: daño orgánico.
f) Carcinogenicidad: en caso de ser paciente con cancer
g) Estudio de la función reproductora: no administrarse
• Estudios de teratogenicidad: a dosis altas.
• Estudios de fertilidad y capacidad general de reproducción:
• Estudios peri natal y postnatal: No administrar
• Excreción a través de la barrera placentaria: pasa la barrera placentaria
• Excreción a través de la leche materna (lactancia): se puede excretar por la
leche materna.

III. TERCERA PARTE: INFORMACIÓN CLÍNICA.-


Se presentará, la información general de los ensayos realizados, debiendo
incluirse lo siguiente:
1. Farmacología Humana: En términos generales, la farmacología es la
ciencia de la acción de los fármacos sobre los sistemas biológicos. Integralmente,
la farmacología abarca el conocimiento de las fuentes, propiedades químicas,
efectos biológicos y usos terapéuticos de los fármacos.
a) Farmacodinamia: La farmacodinámica estudia la acción de un fármaco en el
organismo humano. La farmacodinámica describe las siguientes propiedades de
los fármacos: Efectos terapéuticos (como el alivio del dolor y la disminución de la
presión arterial) Efectos secundarios (véase Acción de los fármacos.
b) Farmacocinética: La cinética del medicamento (farmacocinética) describe
cómo el organismo utiliza un fármaco y explica los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y eliminación, además del tiempo que duran tales
procesos.
• Absorción: La adsorción es un fenómeno físico, en donde un compuesto en
fase líquida o gaseosa entra en contacto con un sólido adsorbente y se adhiere a
la superficie del mismo
• Distribución: Se entiende por distribución de un fármaco el movimiento de
este hacia y desde la sangre y diversos tejidos del cuerpo (por ejemplo, tejido
adiposo, muscular y cerebral), y las proporciones relativas del fármaco en los
tejidos
• Eliminación: procesos por los cuales los fármacos son eliminados del
organismo, bien inalterados (moléculas de la fracción libre) o bien modificados
como metabolitos a través de distintas vías.
• Metabolismo: Los fármacos pueden ser metabolizados por oxidación,
reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación, condensación o isomerización; sea
cual fuere la vía elegida, el objetivo es facilitar su excreción. Existen enzimas
metabólicas en muchos tejidos, pero son especialmente abundantes en el hígado.
• Bidisponibilidad: Se entiende por biodisponibilidad a la cantidad y la
velocidad con la cuales un fármaco ingresa al organismo (se absorbe) y llega a
estar disponible en el sitio de acción.
c) Interacciones: Una interacción medicamentosa es una reacción entre dos (o
más) medicamentos o entre un medicamento y un alimento, una bebida o un
suplemento. Tomar un medicamento mientras la persona tiene ciertos trastornos
clínicos también puede causar una interacción.
2. Estudios Clínicos:
 Farmacopea Argentina
3. Fármacovigilancia:
Durante la comercialización del medicamento el representante informará a la
Dirección de Medicamentos y Tecnología en Salud sobre la detección, tanto en el
país como en otros países donde se comercializa el producto, de efectos adversos
asociados con el fármaco y que pudieran implicar restricciones en su uso. De igual
manera cuando se lleve a cabo estudios post-comercialización en el país o en
otros, deberá presentarse, entre otros, información sobre los mismos indicando
número de pacientes expuestos, evaluación de reacciones adversas y sus
notificaciones
IV. CUARTA PARTE: ETIQUETA Y PROSPECTO.-
PROSPECTO:
VITAMINA C
Composicion:
Cada sobre tiene:
Ácido Ascórbico 1gr
Excipientes c.s
Acción terapéutica: vitaminas
Indicaciones:
Carencia de Vitamina C
Profilaxis y tratamiento del Escorbuto
Desnutrición
Coadyuvante en el tratamiento de estados gripales
Coadyuvante de tratamiento de hierro. Astenia.
Propiedades Farmacológicas:
El ácido ascórbico o vitamina C, es una vitamina hidrosoluble presente en frutas y
vegetales tales como los cítricos y verduras frescas.
Es un antioxidante y captador de radicales libres y es considerado en este sentido
mas eficaz que la vitamina E o el beta-caroteno. El acido ascórbico es esencial
para mantener la integridad del organismo, en especial para reparación de tejidos
y la formación de colágeno. Dado que el hombre no puede sintetizar el ácido
ascórbico, la carencia del mismo ocasiona la enfermedad de carencia escorbuto.
La vitamina C se usa en todo suplemento nutricional. También se utiliza para el
tratamiento de la metahemoglobinemia idiopática y con la desferoxamina para
tratar la intoxicación crónica de hierro.
El ácido ascórbico se ha utilizado para tratar una gran variedad de dolencias como
el catarro común, infecciones de encías el acné, la depresión y otras.
Dosis y Vía de administración: 75mg a 90mg
Via oral
Contraindicaciones:
El ácido ascórbico esta clasificada en la categoría C en lo que se refiere a su
toxicidad durante el embarazo.
La concentración plasmática en el cordón umbilical es de 2 a 4 veces mayor que
las presente en la sangre de la madre materna.
Dosis grandes orales o endovenoso de ácido ascórbico puede ocasionar anemia
hemolítica en paciente con deficiencia en G6PD.
Precauciones:
La vitamina C no es recomendable para personas que padecen cálculos renales o
que están sujetas a quimioterapias o radiaciones para combatir cáncer.
Presentación:
Sobres de 1gr

V. QUINTA PARTE: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. -


Es necesario consultar a su medico para que evitemos una reacción en su cuerpo
que perjudique al paciente.
VI. SEXTA PARTE: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.-
https://www.actasdermo.org/es-vitamina-c-articulo-13095269
https://www.vademecum.es/principios-activos-ascorbico+acido+(vitamina+c)-
a11ga01
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-ingenieria-
nicaragua/analisis-instrumental/acido-ascorbico-argentina/9179863

También podría gustarte