Está en la página 1de 3

DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL

1. ¿Que debe de hacer el particular cuando vive dentro de una estructura estatal y
tiene problemas legales?
Debe de acudir a los órganos encargados de administrar justicia. El particular no
debe de hacer justicia por su propia mano

2. ¿Qué es la legitima defensa? ¿Cuáles eran las excepciones a este principio en el


derecho romano?
La legítima defensa ante una agresión actual e injustificada

3. ¿Quiénes fueron los emperadores que prohibían la justicia por propia mano? ¿Cuál
era la sanción que establecían?
Augusto y Marco Aurelio y la sanción se estableció que quien recurriera a ella
perdería el derecho que trataba de defender

4. Señale cual es la materia o contenido del derecho procesal en el derecho romano.


Materia del derecho procesal

5. Anote que se entiende por proceso, procedimiento, acción y señale como se le


domino en Roma a esta rama del derecho.
PROCESO como parte de una controversia por un tercero PROCEDIMIENTO los
pasos a dar para llegar a esa solución ACCION es la facultad que tenemos que
acudir al tribunal para proclamar o realizar nuestro derecho y se le domino a esta
rama del derecho como DERECHO DE ACCIONES

6. Según la definición de Celso, ¿Qué triple significado tenía la palabra ACCION?”


Derecho de perseguir judicialmente lo que le deben a uno “
1. Se utilizo como nombre de una rama del derecho
2. Sirvió para designar al derecho de acudir a la autoridad judicial competente para
pedir el reconocimiento de un derecho o la realización de uno previamente
reconocido y
3. Con ella también se designaba a la pretensión del actor en el juicio latín iudicium

PARTES EN EL PROCESO

7. ¿Cómo se llamaban las partes en un proceso? ¿En qué hipótesis esta uno? ¿En cuál
está el otro?
se consideró que sólo las partes podían intervenir en el proceso, pero por razones
prácticas se establecieron excepciones

8. ¿Por quién podía ser representados ambas partes y quiénes eran?


El cognitor y el procurator, el primero era un representante nombrado
solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal, el procurator era un
representante común y corriente, nombrado probablemente a través de un
mandato y obviamente sin requerir la presencia del otro litigante.

9. Anote cuales son las excepciones y el emperador que las reglamento


•cuando el tutor actúa en nombre del pupilo,
•cuando un ciudadano ejerce una acción popular,
•cuando una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad
•cuando se actúa en nombre de un ausente en misión oficial.
El emperador que las reglamento fue JUSTINIANO

10. ¿Explique por qué se decía que, en el proceso romano, se daba una transposición
de personas, en los casos de representación?
Se consideró que lo hacían por ellos mismos y los efectos de la sentencia se darían en su
favor o en su contra, para luego ser trasladados al representado, por eso se decía que en
el proceso se daba una transposición de personas.

11. ¿Como se llaman las partes en el proceso romano? ¿Qué actitud debían tener?
¿Que era la temeridad y las sanciones que se establecían para los litigantes
temerarios?
La temeridad consiste en intentar una acción o una excepción. Se establecieron las
siguientes medidas. Una defensa infundada podía acrecentar la condena si los
litigantes presentaban juramento de obra de buena fe y no lo hacían, se les podía
acusar de perjuros.

12. ¿Cómo se defendía el demandado de la temeridad del actor? ¿Qué condena en


castas?
Se le permitía que, en un juicio contrario, pidiera la quinta o decima parte del valor
del litigio inicial. Se estableció la condena en costas, ósea que el perdedor pagara
los gastos procesales

13. ¿Hasta que etapa del gobierno aparece en Roma una organización judicial,
tribunales y jueces que tenían reglas de competencia?
En la Republica
14. ¿Quiénes fueron los magistrados jurisdiccionales mas importantes? ¿Cuáles eran
sus jurisdiccionales? ¿Quiénes eran los ediles curules y cual su jurisdicción?
Los magistrados mas importantes fueron los pretores se establecieron ediles
curules con una jurisdicción mas limitada, pues administraban justicia solamente
en los mercados

15. ¿Quién ejercía la función judicial en las provincias romanas?


Tanto pretores como ediles ejercían sus funciones en la cuidad de roma en
provincia la función judicial

16. ¿Cuáles son las etapas de gobierno en roma, en donde el proceso estuvo dividido
en dos fases? ¿Cómo se llamaron y en que consistieron estas fases? ¿Cómo eran
conocidas?
Durante la republica y el principado el proceso estuvo dividido en 2 fases la
primera in iure, se llevaba ante un magistrado cuya función conocida cono la iuris
dictio consistía en otorgar o denegar la acción fijar los términos del proceso y, más
tarde, pasar el caso al juez. la segunda fase del proceso, llamada apud iudicem, y
en virtud de la facultad que para ello le atribuía el magistrado, desarrollando la
función conocida como la iudicatio.

17. En la época de la republica y el principado los jueces ¿Quiénes eran? ¿Cuántos eran,
y como se escogían?
Los jueces no eran funcionarios públicos si no ciudadanos particulares. Podía haber
un juez único, generalmente escogido por las partes o bien sorteando de una lista
o designado por el magistrado

18. ¿Cómo se llamaron los tribunales estables y que asuntos conocían?


El de los recuperadores que intervenían en controversias en las que figurara algún
extranjero que conocía de las causas de libertad, o el de los centumvire

19. ¿Como se llamaban los jueces de las provincias de roma? ¿Como era el proceso
judicial ante ellos?
En las provincias, los gobernadores y los funcionarios municipales trabajaban de
forma diferente. Ante ellos el proceso era monofásico y, así, un gobernador debía
conocer desde la acción hasta la sentencia

También podría gustarte