Está en la página 1de 17

DERECHO 1

PROCESAL ROMANO
Es una rama del derecho que

¿QUE ES EL DERECHO regula el proceso, a través


del cual los “sujetos de
derecho” recurren al órgano
jurisdiccional para hacer
PROCESAL? valer sus propios derechos y
resolver
jurídicas.
incertidumbres

¿PARA QUE NOS Para la actuación del


ordenamiento
jurídico, que tiene
SIRVE ? como finalidad una
función jurisdiccional.
1 - EL PROCESO CIVIL 2
ROMANO
El proceso civil
El derecho romano distingue al proceso penal o criminal del civil; el
primero tiene la finalidad de imponer una pena aflictiva al que ha cometido un
delito, esto es, se busca aplicar la sanción por la infracción de aquellas
normas cuya ejecución controla directamente el Estado.

En cambio, el proceso civil tiene la función de defender el derecho subjetivo de un


particular frente a otro sujeto.
1 - EL PROCESO CIVIL 3
EVOLUCION ROMANO
HISTÓRICA i. Venganza privada
El proceso civil romano
sufrió una constante
evolución, su origen se Venganza desmedida. En los primeros tiempos de Roma, los conflictos se dirimían
remonta al derecho con el uso de la violencia. Se recurría a la violencia indiscriminada y a las luchas en donde
arcaico vinculándose al
el vencedor era el más fuerte o el más hábil.
pater familias,
posteriormente, este
poder fue respaldado por Venganza medida. Se limitó al uso de la Ley del Talión regulada por la Ley de las XII
el Estado y más tarde el Tablas, autorizando al ofendido imponer al ofensor una lesión o daño igual al que se le
propio Estado fue el
causó.
único encargado de
administrar justicia.
Composición legal. El ofendido podía renunciar al uso de la fuerza física a cambio de
un pago compensatorio, primero voluntario y después impuesto por la ley.
i. Venganza privada
ii. Justicia privada
iii. Justicia Pública
1.1 - EL PROCESO CIVIL ROMANO 4

ii. Justicia privada- con el tiempo el Estado logró imponer un conjunto de normas tendentes a

regular la participación de los particulares en la administración de justicia; surgiendo así el procedimiento civil.

El juicio se dividió en dos fases:

La primera, ante el magistrado y la segunda ante un juez privado ; representando con ello, el equilibrio entre la
justicia pública y la justicia privada.

iii. Justicia Pública, La última fase de la evolución de la administración de la justicia supuso la

intervención completa del Estado, por lo que se creó el tercero de los procedimientos civiles, la cognitio
extra ordinem, en donde el magistrado como representante del poder público, no solo conocía de la demanda,
sino que él mismo era quien resolvía el conflicto dictando la sentencia.
2 - ORGANIZACIÓN JUDICIAL
5

a) En el ordo iudiciorum b) Cognitio Extra ordinem


privatorum i. Magistrado-Juez
i. Magistrados
Tenían la facultad para pronunciar o decir lo que es No existiendo en este rocedimiento las dos
derecho en un litigio concreto
fases, desaparece la distinción entre
Jueces magistrados dotados de imperium y de iudices

La iudicatio es el derecho para que el juez privado o ciudadanos encargados de sentenciar


pueda decir mediante opinion, cuál de las partes tiene dotados de la iudicatio.
o no derecho y emitir una sentencia Clases
Clases Los órganos judiciales en este procedimiento se
- Juez privado. dividen en escala jerárquica:
- Tres o cinco árbitros. Los magistrados municipales; los rectores de las
- Tribunales permanentes provincias, los vicarios de las diócesis; los
prefectos y el emperador
3 - PARTES QUE INTERVIENE EN EL
6
PROCESO
a) Actor b) Demandado c) Representante de las Partes
El actor es quien El demandado o
ejercita la actio, esto En el procedimiento de las legis actiones las partes (actor y demandado)
reus (is cum quo deben actuar personalmente; solo en casos excepcionales pueden
es, el que actúa (is agitur) es la
qui agere vult), es comparecer sus representantes legales. A partir del procedimiento
persona de formulario y posteriormente en el extraordinario, se permite que las partes
decir, el sujeto que quien el actor
se dirige a los sean representadas en juicio por las siguientes personas.
afirma que le
órganos facultados vulneró su
para hacer valer un Cognitor
derecho
pretendido derecho Representante del actor o demandado.
subjetivo violado por Procurador
otra persona, el Era aquel administrador general de toda casa romana acomodada,
demandado. el cual podía representar al pater familias.
Defensor
Persona que defiende los intereses ajenos en un juicio, con o sin la
autorización de las partes contendientes.
Advocatus
El término se aplica a las personas que tienen como ejercicio
profesional abogar por las partes en juicio, asesorándolas.
4 - Etapa de las legis actiones 7

• Se llevan a cabo

Determinados gestos Formas orales ante el magistrado

Una equivocación en las palabras se podían que podían


usarse y se podía dar la posible perdida del juicio
4 - Existieron cinco Legis 8
Actiones principales

i. El Sacramentum: ii. Iudicis Arbitrive iii. Conditio: iv. Manus Iniectio: v. Pignoris
Consistía en una Postulationem: Por esta acción, quien había Capionem:
Era igual al anterior, con
declaración jurada de las sido ya condenado por una Consistía en
Era más sencillo que el la diferencia que una
partes en las cuales cada deuda, o había confesado la un embargo
una juraba ser titular de anterior y consistía en el vez elegido el Juez, se misma (conffessor), podía ser
simple nombramiento de aplazaba la sentencia de los bienes
una determinada situación intimado por el actor a pagar
un árbitro que decidía el durante 30 días, de del
jurídica, por ejemplo, la de la deuda. Si no se resolvía,
asunto sobre la base de su modo que en ese plazo demandado
ser propietario o padre o podía "ponerle la mano
propio criterio y buena fe. las partes podían llegar que el actor
esposo, o tener un crédito. encima", y llevarlo prisionero
Si entre ambas partes se a un acuerdo. hacía en forma
a su domicilio
producía la contradicción, personal y
entonces cada una unilateral.
depositaba en manos de un
tercero, cierta suma de
dinero o cabezas de ganado
como forma de dar fuerza
al juramento
5- Per Formulas.
9
El procedimiento formulario
coexistió en parte con el
- Corresponde a la época del derecho romano clásico
y fue usado desde la mitad del siglo II a.C., hasta el
procedimiento de las legis actiones
siglo III d.C.
Etapas:
- Procedimiento instaurado definitivamente 1.- Ante el Prestor ( in iure)
por Augusto a través de las leges Iuliae
2.- Ante el juez (apud iudicern o in iudicio)
Iudiciariae en el año 17 a.C

Formula:
Surgió para regular las
controversias entre peregrinos y
ciudadanos romanos. Cuando
desaparecen las legis actiones
también se utiliza para litigios
entre ciudadanos romanos
5- Per Formulam.
10
En esta fase las partes en presencia del magistrado
b) Introducción al luchaban por una fórmula que les favoreciera. Los
a) Caracteristicas c) Fase in iure actos que se desarrollaban en esta fase son:
procedimiento

i. Eder Actionem Partes Principales


Indicación hecha por el actor al - Nominatio iudicis
1. Procedimiento instaurado Citación (in ius vocatio): Acto demandado de la actio con base en la - Demonstratio
definitivamente por privado que realizaba el actor cual tiene intención de ejercerla en su - Intentio
Augusto a través de las para notificar al demandado su contra, es decir, comunicarle al - Adjudicatio
leges Iuliae Iudiciariae en demandado la fórmula que se le quiere - Condemnatio
comparecencia ante el
el 17 a.C. pedir al magistrado.
magistrado. Partes accesorias
2. Aplicable tanto a ciudadanos ii. Postulatio Actionis
Petición que hace el actor al magistrado Praescriptiones
como a extranjeros. El demandado a su vez podía - Pro actore- parte
para que le conceda una actio.
realizar las siguientes iii. Interrogatio in iure
destinada a limitar o a
3. Forma parte del conductas: concretar el objeto del litigio.
A fin de comprobar la verdad de
- Pro reus -alegaciones del
ordenamiento jurídico de los • Acudir a la audiencia determinados hechos, el actor, o demandado
juicios privados. inmediatamente u otorgar fiador directamente el magistrado, podían - Exceptio
(vindex) asegurando con ello su hacer al demandado una interrogatio in - Replicatio , Triplicatio
4. Basado en el imperium del iure.
comparecencia. v. La Litis
iv. Redacción de Formula
magistrado • Ser llevado a la fuerza por el Es un acto de las partes, pero no es un Contestation
actor en presencia de testigos contrato. Resume las dos declaraciones Es la aceptación de la
de las partes, la pretensión del actor y la fórmula por las partes, en
oposición o excepción del demandado; donde el magistrado
ambas van unidas en el documento, sin expide un decreto por el
que se fundan, solo se complementan que otorga acción a la
fórmula
5- Per Formulam.
11
e) Ejecución de la
d) Fase apud iudicem f) Vías de Recurso
Sentencia

i. Eder Actionem
La parte afectada por la sentencia puede
Comparencia ante el juez-
impugnarla, es decir, determinar que se
Es la lucha por probar Después de dictada la dictó injustamente y solicitar la no
los argumentos de sentencia, el ejecución de la misma.
hecho y derecho en que demandado(reus) puede Las vías que se pueden utilizar son:
se fundan la actio y la optar por acatarla. - Veto del tribuno o intercessio de los
Los medios de ejecución
exceptio. cónsules; no opera en sentencias
que se pueden utilizar son: absolutorias.
Varias fases en forma - Manus iniectio o pignoris
clara y en orden - In integrum restitutio: procede solo si
capionem. está contemplado en el edicto anual del
componen esta - Bonorum venditio pretor.
instancia. - Cessio bonorum - Revocatio in duplum: acción que ejerce
i. Pruebas - Distractio bonorum el demandado tachando a la sentencia
ii. Sentencia de injusta, pidiendo por tanto su
invalidación
La cognitio es la actividad
6. PROCEDIMIENTO (COGNITIO) EXTRA jurisdiccional del magistrado

ORDINEM 12
b) Evolución c) Desarrollo del
a) Características procedimiento
Histórica
i. Litis denuntiatio
i. Se desarrolla íntegramente ante un
Acto formal por el cual el demandado es llamado a juicio, es decir,
magistrado-juez, que actúa a nombre del
con un escrito en el que se exponen de forma sumaria las
emperador.
pretensiones con base en las cuales el actor intenta actuar en juicio,
ii. El magistrado-juez instruye, conoce y
invitando al adversario a comparecer en una fecha determinada
resuelve el asunto, con lo cual se convierte i. Este procedimiento delante de un magistrado.
en un procedimiento uni-instancial era aplicado
iii. Al ser el magistrado-juez un delegado del ii. Comparecencia de las partes ante el magistrado.
normalmente en las Una vez que han transcurrido 10 o 20 días desde Justiniano a partir
emperador y por ende del Estado, los gastos
devengados en juicio deben ser cubiertos por provincias romanas, de la notificación, las partes o sus procuradores comparecen ante el
las partes. en donde los juicios magistrado en el día y hora fijados
iv. La citación del demandado reviste un entre particulares se Narratio.
carácter semioficial. El demandado puede ser El actor expone su causa, es decir, interpone su acción (hechos y
desarrollaban ante
citado en forma privada. argumentos legales)
magistrados locales. Contradictio
v. Los trámites procesales deben ser por
ii. Posteriormente, el El demandado opone sus objeciones, es decir, sus excepciones
escrito
vi. El actor debe presentar con el escrito de procedimiento extra (hechos y argumentos legales que impiden conseguir los efectos de
demanda, las pruebas en que intenta valerse ordinem se extendió la acción interpuesta)
y lo mismo debe hacer el demandado en su cada vez más, Litis contestatio
contestación. Las partes y los abogados juran procesalmente que les asiste el
sustrayéndose otras
vii. Prevalece la prueba documental sobre la derecho, fijándose con ello las pretensiones de las partes.
materias de la
testifical iii. Pruebas Principios
jurisdicción del pretor El que afirma debe probar
viii. La sentencia puede ser impugnada
mediante el recurso de apelación ante un iv. Sentencia
magistrado juez superior jerárquico Al término del procedimiento el juez debe decidir la causa,
redactando por escrito la sentencia definitiva y leyéndola a las partes
en audiencia pública.
6. PROCEDIMIENTO (COGNITIO) EXTRA
ORDINEM 13
d) Ejecución de la sentencia
e) Vías de recurso

i. La ejecución de la sentencia definitiva


tiene lugar normalmente sobre las Apellatio
cosas concretas del sentenciado. La sentencia como expresión de la
ii. En relación con el nuevo carácter y voluntad del Estado y por la existencia de
contenido de la sentencia, el actor que ha diferentes grados jerárquicos de
conseguido que se condene al demandado magistrados que administran justicia,
para la restitución o entrega de la cosa, todos ellos dependientes del emperador,
puede conseguir con la actio iudicati, que el surge la facultad de la parte perdedora
magistrado, el autor de la sentencia, ordene de apelar la sentencia, es decir, de
la entrega coactiva de la cosa. hacer que se repita el juicio delante de
i. En caso de pluralidad de acreedores y un magistrado con grado más elevado,
de insolvencia del demandado, da lugar el cual pronuncia una nueva sentencia
a la ejecución de la sentencia sobre todo sobre la relación controvertida, que
el patrimonio del deudor a través de la sustituye a la primera
cessio bonorum, de la missio in
possessionem
7. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
14
a) Concepto b) Clasificación

La acción es el derecho del Clasificación


individuo de perseguir en i. Por su fuente de creación.
juicio, a través de la ii. ii. Por el objeto que
intervención de los órganos persiguen
que están al frente de la iii. iii. Por el derecho que se
administración de justicia, reclama
el objeto del derecho iv. iv. Por su eficacia
subjetivo, esto es, de v. v. Por su resolución
intentar conseguir el efecto vi. vi. Por su duración
de la conducta positiva o vii. vii. Por su condena
negativa que se tiene viii. viii. Por el sujeto que las
derecho de exigir de otros ejercita
8. CLASIFICACIÓN DE LOS
INTERDICTOS 15
a) Concepto b) Clasificación

Clasificación
Restitutorias
Órdenes decretadas por el - Restituir una situación original.
pretor para mantener la paz y - Entregar una cosa (v.g. interdictum quorum
la seguridad en las relaciones bonorum).
privadas, en especial para - Devolver una cosa (v.g. interdictum de
hacer respetar situaciones de clandestina possessione)
apariencia jurídica, a fin de Exhibitorias
que las reclamaciones contra - Mostrar una cosa (v.g. en caso de robo).
las mismas se hagan - Mostrar un documento (v.g. en caso de
procesalmente, no de propia testamento).
mano y no se perturbe la paz - Mostrar una persona (v.g. en caso de secuestro).
pública. Prohibitorias
- Veda en materia de derecho privado la realización
de alguna conducta( v.g. no hacer algo).
CONCLUSIONES 16

- Este es el sistema que principia el derecho procesal romano, contiene alto grado de caracteres de una civilización
ruda.

-El carácter general de estas fórmulas orales es que contenían una afirmación o una negación referente al derecho
o al hecho de la persona misma que las pronunciaba, de donde se seguía que este procedimiento excluía toda
representación.

- Las acciones y el formulario, fueron un sistema que integra al orden de los procesos privados ordo iudiciorum
privatum, contrapuesto al extraordinario de la cognitio extra ordinem, que fue el tercero y último gran sistema
procesal conocido en el derecho romano.

- La verdadera importancia en las acciones de ley es que fueron el primer procedimiento procesal romano, y
fueron las que dieron inicio al formulario que sería la obra maestra del Derecho Romano, en el cual se sustituyen
las solemnidades orales, por la redacción de una fórmula escrita donde se resumían los términos de la
controversia, este sistema al estar despejado de los ritos del anterior y al ser aplicable tanto a ciudadanos como
a peregrinos
17

GRACIAS

También podría gustarte