Está en la página 1de 31

Capítulo II

Marco teórico

Definción de comunicación

La comunicación según Etecé (2022) es, la transmisión de información entre dos o más

individuos. Bien sabemos que es el proceso mediante el cual los seres humanos tienen la

capacidad de transmitir y recibir información. Gracias a la comunicación se recibe un

intercambio de información entre la persona que emite el mensaje y la persona que recibe el

mensaje. Con referencia a todos los seres humanos, la comunicación es una actividad psíquica

misma del ser humano, es decir, que proviene de una serie de pensamientos, sentimientos,

opiniones u otra información y se expresa a través del lenguaje.

Saucedo (2016) etimológicamente define la comunicación derivada del latín

communicare, que significa compartir algo, poner en comun. Esto significa que en la

comunicación hace a otro partícipe de la necesidad que tiene de compartir o intercambiar los

pensamientos o ideas. Comunicar es esa acción vital que tenemos, de poder satisfacer esa

necesidad humana de expresar lo que pensamos o sentimos, haciendo uso del lenguaje.

Además, este es un proceso a través del cual se determina un espacio para

intercambiar, compartir o transmitir ideas o significados entre dos o más personas, teniendo

cierto tiempo de interacción en este momento.

Según Etecé (2018) en una definición más técnica, se entiende por comunicación al

proceso generalmente activo y recíproco de transmisión de información, por medio de un

sistema ordenado, determinando que la información que se transmita se encuentre originada

desde la persona que transmite el mensaje hasta la persona que interpreta y produce la
respuesta si es necesario. Con respecto a lo que cita el autor, se interpreta que la

comunicación es un proceso a través del cual se transmite información, que es recibida por otra

persona o más, con la finalidad de asegurarse de que los receptores puedan comprender con

claridad el mensaje que se quiere llegar a trasmitir.

De acuerdo con Peiró (2021) la comunicación es vital para que exista un buen

entendimiento entre los seres humanos. Desarrollando una coherencia fluida, buen intercambio

de opiniones, datos o información de lo que se intenta transmitir, mediante este proceso sobre

un tema determinado. Desde otra perspectiva, el acto de comunicarse es un factor clave para

construir relaciones interpersonales, ya que permite reconocer a los demás como partícipes

auténticos para establecer relaciones plenas.

Tipos de comunicación

Según Etecé (2018) describe los principales tipos de comunicación:

a) Comunicación verbal o lingüística. Este tipo se da cuando se hace el uso del

lenguaje, es decir, de un sistema de signos involucrando palabras. Estos signos

incorporan ideas y pueden ser expresados por medio de sonidos articulados.

b) Comunicación no verbal. Se realiza cuando no se encuentran involucradas las

palabras, estos pueden ser gestos, expresiones faciales o expresión corporal.

c) Comunicación mixta. Es la combinación de la comunicación verbal y la no-verbal,

es decir, se mezclan las palabras y formas para transmitir un mensaje.

d) Comunicación escrita. Se encuentra involucrada con la comunicación verbal,

esta incluye palabras pero formadas en un soporte mediante trazos, es una segunda

forma de representación del pensamiento (pp. 2-3)

Partes de la comunicación
Debe considerarse que la comunicación adopta múltiples formas de proporcionar un

mensaje o información, las más relevantes suele ser la comunicación verbal y no verbal. Son

partes de la comunicación que tienen como finalidad proporcionar un mensaje o información,

mediante un lenguaje claro enviado por el emisor y recibido por el receptor.

A continuación se describen los conceptos de comunicación verbal y no verbal.

Santaella (2021) señala que, la comunicación verbal es una forma de expresión que

posee el ser humano. Por medio de este proceso las personas se comunican, utilizando ideas u

opiones propias mezclandolas para darle sentido a dicho proceso. Además, este tipo de

comunicación depende específicamente de signos linguisticos que pueden ser empleados de

forma oral u escrita, todo dependerá del tipo de transmisión de la información o mensaje.

Además, Saucedo (2016) asegura que la comunicación verbal se emplea la palabra

hablada entre dos personas con el fin de transmitirse alguna opinión, esta puede realizarse de

dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o de forma escrita a través de

signos escritos. Ahora bien, refiriendonos a la comunicación oral se realiza por medio de

palabras habladas o emitida por sonidos más fuertes utilizando risas o llanto. Por otro lado, la

comunicación escrita se hace el uso de códigos o signos escritos, como una acción de dar

respuesta a esos mensajes a través de cartas o cualquier otro medio de expresarse.

Por otra parte, la comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el

envío y recepción de mensajes sin palabras. Dichos mensajes logran ser comunicados por

medio de gestos, lenguaje corporal, expresiones faciles y contacto con la vista. Es por ello que

la comunicación no verbal tiene un papel importante, porque esta produce movimientos, gestos,

sonidos sin palabras, posturas u otro tipo de signos linguisticos para comunicarse.
Por lo tanto, debemos considerar que estas dos partes de la comunicación no funcionan

en distintos punots, ya que al momento de hablar solemos utilizar la comunicación no verbal

para acompañar lo que estamos expresando, haciendo uso de gestos o movimientos faciales.

Comunicación asertiva

Amaya (2021) afirma que, la comunicación asertiva es un modo de comunicación por

medio del cual se expresan las ideas, los sentimientos y las necesidades de manera

directa, positiva, templada y honesta, esto puede demostrar ser empático y respetuoso

con los demás. Además, es una manera de comunicarse inteligentemente y

equilibradamente exponiendo nuestro propio punto de vista, defendiendo derechos

propios y a su vez, considerando los sentimientos de los demás y respetando sus

derechos. (p.3)

Partiendo de esta definición puedo señalar que la comunicación asertiva juega un papel

clave dentro del núcleo familiar, influye significativamente en las relaciones que existen dentro

de este núcleo, a través de ella se conoce el estado en que se encuentra cada uno de los

miembros de la familia, tomando en consideración la estabilidad emocional de cada uno y así

generar un ambiente armonioso para el desarrollo pleno.

Menéndez (2018) señala que, la comunicación asertiva es la capacidad que tiene el ser

humano de exponer sus ideas y sentimientos de un modo abierto, franco y directo.

Gracoas a ella, nos brinda la oportunidad de reconocer nuestros derechos sin no valorar

los derechos que tienen de las demás personas, asuminedo nuestra propia sobre

nuestras acciones sin culpar a otros, es decir, confrontar de forma favorable para hallar

una solución satisfactoria cuando se da un conflicto. (p. 3)


Dicho en otras palabras, la asertividad es ese tipo de comunicación que ayuda a

expresar las ideas, sentimientos y decisiones de una manera honesta, calmada, firme y directa,

gestionando nuestras emociones sin ofender a los demás. Sin embargo, no siempre resultará

fácil comunicarse asertivamente, porque puede ser percibido de otra manera o como un acto

de agresión por otros, es por ello que la aplicación dependerá mucho del contesto o situación

en la que nos encontremos.

Saucedo (2016) Determina que, el objetivo de la conducta asertiva es comunicarse de

manera honesta y directa con los demás. Emplear la asertividad es tener la capacidad

de pedir, negociar y ser flexible para lograr lo que se pretende; siempre y cuando se

respete los derechos del otro y al mismo tiempo, exponiendo nuestros sentimientos de

manera clara. Para ser asertivo se debe respetar y expresar aquello que se necesita,

se siente y se piensa, obrando sin agresividad. (p. 4)

Esto indica que, la comunicación asertiva cuenta con la capacidad de expresarse de

una manera diplomática y equilibrada en la que se expresa los diferentes puntos de vista

defendiendo los derechos, pero al mismo tiempo, considerando los sentimientos, respetando

sus creencias, posturas, deseos, pensamientos sin violar los derechos de los demás.

Características de la comunicación asertiva

Menéndez (2018) describe algunas de las características principales de la asertividad en la

comunicación:

 Contacto visual: la persona manifiesta interés y sinceridad.

 Postura corporal: optimizará el significado del mensaje.

 Gestos: son de gran ayuda para agregar énfasis al mensaje.

 Voz: debe considerarse expresarse con un tono bien armonizado.


 Sincronización: hacer uso del juicio para optimizar el impacto de quien recibe le

mensaje.

 Contenido: utilizar frases cómo, dónde y cuándo para comentar que lo que se

está expresando.

 Manifestar interés al momento de observar al interlocutor la confianza.

 Postura corporal: adoptar una buena postura para llegar a demostrar interés.

 Controlar nuestros gestos: utilizar los gestos adecuados para dar énfasis al

mensaje.

 Nivel de voz: utilizar un nivel adecuado para ser más decisivos.

 Considerar el tiempo de escucha.

 Observar la calidad que tienen nuestras mediaciones. (párrafo segundo)

Una vez contempladas las características esenciales para establecer una buena

comunicación asertiva, se supone que tienen un gran impacto dentro de la sociedad, debido a

las relaciones familiares, personales, emocionales, laborales. Sin embargo, es importante tener

en consideración las características antes mencionadas, con la finalidad de poder llevar a cabo

una comunicación asertiva.

Por otro lado, Saucedo (2016) manifiesta que, la asertividad es un proceso de

comunicación continua, positiva, constructiva y estimulante. Por ello es importante,

aprender a indentificar en que casos es útil establecer el tipo de relación con cada

persona, eligiendo el tipo de palabras y frases que resulten más compresibles a los

interlocutores, evitando las palabras técnicas y contradicciones. A continuación describe

las siguientes caracterísiticas:

 Manifestación de ideas y sentimientos, sin discriminar a las demás personas.


 Respetar a los demás.

 Aceptar las opiniones impropias, brindando la misma importancia que a las

opiniones propias.

 Manifestar de forma directa, abierta y honesta ideas propias ante los demás.

 Evitar problemas aceptando que no todas las opiniones se comparten. (p. 4)

Estilos básicos de la comunicación asertiva

Para Psquion (2018) existen tres estilos de comunicación:

a) Agresivo:

Este modo de comunicación se ubica en un modo contradictorio a la pasividad. Se identifica

por la sobrevaloración que se le da a las opiniones y sentimientos de uno mismo, obviando o

despreciando las opiniones de los demás. En este caso, las personas que se comunica con

este estilo no suelen tener en cuenta la empatía, se manifiestan con voz alta, amenazas,

insultos, descalificaciones o exageraciones para demostrar superioridad ante los demás. Por

otro lado, como se evidencia en la cita anterior, la comunicación agresiva suele incluir excesiva

exageración, lo cual se expresa con un tono de voz fuerte, gritando la mayor parte del tiempo y

con estilo de autoridad.

Para Martinis (2023) el estilo de comunicación agresiva, es cuando las personas suelen

estar convencidas de que su opinión es la correcta, posiblemente no escuchan la opinión de los

demás. Probablemente durante las conversaciones se suelan interponer a las ideas de los

demás y constantemente se confrontan utilizando distintas frases como “estas equivocado”, “no

lo entiendes”, “deberías hacer”, “ya tenía que estar hecho”, “no me importa”, “las cosas se

hacen se esta manera”, “así no vamos a ninguna parte”. Otra de las características de estas
personas es que ellas expresan sus ideas o pensamientos de manera abierta y muy directa,

hiriendo otra persona y dañando su autoestima.

Meza (2014) describe los errores más frecuentes, en el estilo de comunicación agresiva:

 No escuchar: con la intención de evitar, se debe ebncontrar el momento apropiado para

faciliten la conversación.

 Prestar atención para comprender lo que el adolescente quiere decir detrás de sus

palabras.

 Repetidamente no se descifra claramente lo que el adolescente quiere manifestar.

 No escuchar positivamente. En este caso, recordemos que la etapa de la adolescencia,

suele ocurrir que los padres tengan actitudes negativas hacia sus hijos e intente

contradecirlos.

 Repulsar las ideas de los adolescentes. Es habitual que a un adolescente como a un

adulto suelan discrepar en cietas cosas. Aunque en realidad sea así, hay que tener en

cuenta que el adolescente es una persona distinta, con ideas propias, que pueden

parecer para un adulto infantiles y exageradas, pero a pesar de ello, se debe respetar

su opinión aunque no se esté de acuerdo con ella.

 Tomar la manera de discutir con el adolescente como algo personal.

 Ponerse a la altura del adolescente. (p. 2)

b) Pasivo:

Psquion (2018) dice que, la comunicación pasiva o no asertiva, es aquel estilo de

comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos

por temor a ofender, ser rechazados o incomprendidos. Infravaloran sus propias

opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.


Este tipo de comunicación suele utilizarse en muchas familias, los hijos con sus padres

son quienes quieren controlar a sus padres sobre sus decisiones, violando la adecuada

autonomía que los padres deben ejercer en sus hijos.

Meza (2014) asume que, la persona que se comunica con este estilo acepta todo lo que

el interlocutor le dice sin hacer respetar sus propias opiniones, sus propios derechos. En este

caso, no comunica de forma directa sus pensamientos, sentimientos o necesidades, al

contrario, trata de evitar comunicar deseos propios. En este caso la persona no tienen la

capacidad para expresar de forma clara sus sentimientos, pensamientos y necesidades hacia

los demás, suelen dejarse influenciar por la opinión de los demás. No suelen ser conflictivos e

inclusive suelen demostrarse sumisos, incluyendo expresiones para evitar el contacto visual y

cruzar los brazos esperando a que los demás le digan algo.

Este mismo autor indica que son indicadores de actitudes pasivas, los que miran hacia

abajo, la voz caída, las vacilaciones, desinterés a la situación, postura aplanada, manos

temblorosas y sudorosas, actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus

deseos. Su apariencia es de inseguridad. Por lo tanto, aquella persona que tiene esta

dinámica dentro del núcleo familiar, su actitud se pasividad le llega a generar ciertas

inseguridades como mantener la mirada hacia abajo, nerviosismo, suele disculparse

como si tuviese la culpa, no encuentra las palabras adecuadas o no expresa lo que

quiere decir, no dice nada por vergüenza, miedo o humillación.

Las personas que frecuentemente utilizan la comunicación pasiva, demuestran una baja

autoestima debido a las pocas posibilidades que tienen de expresar lo que están sintiendo, los

lleva a no creer en sí mismos, desconfiar de sus propias ideas y derechos propios. Muchas

veces este tipo de comunicación lleva a tanto a hijos como a padres a sentirse vulnerables y

esto hace que los demás se aprovechen de ellos, porque inconscientemente se sienten
inferiores, dispuestos a renunciar de sus propios derechos para evitar oponerse a los derechos

de los demás.

c) Asertivo:

Saucedo (2016) refiere que este tipo de comunicación, es un estilo de comunicación

abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias.

(párrafo primero)

Estas personas se centran especialmente del respeto hacia los demás y hacia uno mismo,

reconociendo que la actitud de las demás personas no necesaeriamente tienen qué coincidir

con la propia, con la finalidad de evitar conflictos sin dejar de expresar lo que se quiere de

forma directa, abierta y honesta, sin herir a nadie. En este caso, las personas saben como

enfrentarse o defenserse expresando sus opiniones, utilizando las palabras y los gestos

adecuados, demostrando una expresión facial relajada o pasividad para expresarse.

Actuar asertivamente para Meza (2014) es, expresar lo que se quiere y desea de manera

directa, adecuada y honesta. Ya que la asertividad es el arte de expresarse de forma clara y

concisa, su deseos propios o necesidades de los demás, demostrandop una actitud de respeto

frente a cualquier situación. Una persona asertiva suele tener diferentes ventajas, ya que

favorece el afecto y afianza entre los lazos familiares o sociales, teniendo la capacidad de

resolver los conflictos de manera respetuosa, basándose de normas, manifestando firmeza y

facilita el desarrollo de su autonomía y madurez.

La misma autora nos indica que, cuando se envía o se transmite un mensaje, no solo se

encuentra en juego la transmisión efectiva, sino también su autoestima. Por ello, no es tan

importante lo que se dice, sino como se dice, ya que ambos aspectos van a proporcionar que la

persona pueda recibir el mensaje o cerrarlo, sin sentirse herida o respetada, buscando siempre
respetar los derechos de los demás y nutrir su propia autoestima. Por la misma razón, este

estilo de comunicación ayuda a que las personas realicen sus proyectos interpersonales sin

tener que sacrificar sus relaciones futuras.

Para Amaya (2021) es indispensable tomar en cuenta los siguientes signos de la

comunicación asertiva:

 Mirar a los ojos cuando se está hablando

 Exponer claramente sus opiniones

 Utiliza un tono de voz tranquilo

 Se comunica con firmeza y bien modulado

 Es caluroso

 Su postura es relajada y tranquila

 Se expresa con movimientos relajados y naturales. (p. 5)

Elementos de la comunicación asertiva

La directoria del Consejo Directivo de INCAE (2016), María Eugenia Brizuela, expone

los elementos escenciales para la comunicación asertiva:

 Ser claro: Evitar rodeos.

 Ser conciso: No adorne la información.

 Ser concreto: Obvie distracciones.

 Ser correcto: Incluya todo lo que deba expresar. No disfrace las verdades o diga

mentiras.

 Ser coherente: Brindar un mensaje según el orden determinado.

 Ser completo: No deseche lo principal. Comprenda que el descuido de un detalle

puede confundir el mensaje.


 Ser cortés: Evite la agresividad, utilizando un tono agradable. (p. 2)

De esta manera se logran destacar los elementos esenciales para tener una comunicación

asertiva, desarrollando la capacidad de ser directos y sinceros, negociando y a la vez

comunicando una opinión, tomando en cuenta el respeto de los demás. Los elementos de la

comunicación asertiva son clave importante para ganar el respeto y confianza para

expresarnos libremente, defendiendo nuestros derechos sin agredir ni ser agredidos.

Saucedo (2016) añade que, para tener una comunicación asertiva se requiere de la

disposición de elementos para transmitir la información de manera clara y transparente.

 Ser directo con lo que se requiere pronunciar.

 Revolver el problema.

 Tratar lo específico, no lo general.

 No brindar grandes explicaciones.

 No disculparse más de lo necesario. (p. 2)

Comunicación familiar

Según Quicios (2020) psicólogo educativo citado por Balbuena (2020), la comunicación

dentro de la familia determina la forma en que los hijos aprenden una manera de emocionarse

y comunicarse con los demás. Recordemos que se determina que la familia es el espacio

donde los adolescentes logran aprender y desarrollar valores, para una buena comunicación es

necesario establecer un marco de respeto y convivencia dentro del ambiente familiar. La

comunicación es la clave para una efectiva relación tanto de padres como de los hijos, donde

este vínculo se sienta escuchado, amado y que genere impacto en la familia.


Para Burgos (2022) la familia es el contexto prinicipal, donde la comunicación obtiene su

máxima dimensión, por ello la comunicación familiar debe incluir ese intercambio de ideas,

transmisión de valores y criterios de padre hacia los hijos. Gracias a la comunicación familiar le

permite a todos los miembros, progresar, desarrollarse, comprenderse y resolver los conflcitos.

Frankl (2021) señala que, la comunicación familiar es escencial, favoreciendo en el

desarrollo de la personalidad sana, buena autoestima y relaciones interpersonales para los

hijos. Para que una relación familiar sea sólida y fuerte, es preciso comunicar lo que se piensa

y se siente de manera eficaz.

Importancia de la comunicación familiar

Para los padres de familia, es importante que tomen en cuenta que la comunicación

familiar es indispensable para fortalecer especialmente la unión del vínculo familiar,

aumentando mayor afectividad entre los mismos. Frankl (2021) expone que, es de vital

importancia tener una comunicación familiar efectiva, ya que favorece el crecimiento de

confianza, obediencia, permitiendo una buena funcionalidad familiar repleta de afecto y un

ambiente armónico.

Al ser la familia el principal ente de comunicación, señala Frankl (2021) algunas razones

por las cuales es de suma importancia la comunicación familiar:

 Se consideran amados y resguardados

 Se consideran seres especiales e importantes

 Se sienten seguros y apoyados

 Sienten confianza para expresar lo que sienten

 Aumenta la capacidad para controlar sus sentimientos. (párrafo décimo)


Cuando se construye una efectiva comunicación familiar, los hijos se encuentra más

abiertos a recibir enseñanzas, expresar sus sentimientos y deseos, a compartir sus

experiencias y conflcitos. Uribe (2020), (p.54)

Modelos de comunicación familiar

El entorno familiar repercute principalmente en la formación de los adolescentes, por lo

que, la comunicación familiar desarrolla características esenciales para la personalidad, por

medio de la interacción con los miembros de su familia.

Sant (2021) Indica que, cada familia es única y es por ello que utiliza su propia forma o

modelo de crianza de pendiendo de la situación, contexto y cultura en la que se

encuentren. Por ello, se añaden los modelos teóricos dentro de la familia, los cuáles se

describen a continuación. (p.2)

Este mismo autor describe la “Teoría de los estilos parentales”, dentro de ella se

encuentra el modelo autoritario, se caracteriza por una alta exigencia y rigidez, encontrándose

escaza la comunicación y el afecto dentro de la relación familiar; el castilo es una de las

caracterísiticas principales de este modelo, con el fin de modificar la conducta de los

adolescentes; se muestran como padres controladores y brindan poco o casi nada de apoyo

hacia sus hijos.

El modelo democrático, se distingue con esos padres firmes que establecen límites,

pero a su vez brindan afecto y apoyo incondicional a sus hijos, muestran ser guías para

moldear la conducta, a través del respecto mutuo, reconociendo y respetando los derechos de

los hijos. Además, comunican las consecuencias que tiene la conducta negativa de sus hijos,

sin necesidad de castigarlos, utilizando fuerzos positivos para incrementar conductas

apropiadas.
Los padres del modelo negligente, demuestran poca afectividad y deseo de

comunicarse, son pasivos, no existen normas, ni muestras de cariño. Se caracterizan por ser

indiferentes hacia las necesidades de sus hijos, no les brindan el apoyo que sus hijos necesitan

y carecen de reglas y controles de exigencias.

El modelo indulgente se identifica por altos niveles de afectividad, bajos en cuanto a las

exigencias, ya que los padres pretenden proteger a sus hijos de todas las personas para que

no estén expuestos a ningún daño, demostrando una sobreprotección sin disciplina, actuando

con excesiva flexibilidad en cuanto a horarios y hábitos diarios, olvidandose de controlar esta

parte de sus hijos, creciendo sin normas y escasas pautas de comportamiento.

Para el Área de Salud Mental (2021) existe “la Teoría de los patrones de comunicación

familia”, determinando que son modos de comunicación más estables, que instauran otros

patrones de comunicación. Para ello expone dos dinmensiones centrales del funcionamiento

familiar: la orientación a la conversación, se da cuando dentro de la familia se percibe un clima

armonioso, para que los miembros puedan interactuar con plena libertad; Y la orientación a la

conformidad, es cuando la comunicación familiar favorece igualdad en valores, derechos y

creencias.

Finalmente, la organización ASM explica “la Teoría de los estilos de resolución de

conflictos” describiendo cuatro estilos principales los cuales son:

 Resolución positiva o negociación: brinda comprensión sobre la posición de la

otra persona, utilizando como medio de recomoensa una negociacón.

 Estilo confrontativo: se centra en uno mismo sin considerar los sentimientos de la

otra persona, involucra compportamientos abusivos, actando al otro.


 Estilo de retirada: se manifiesta evitando rotundamente el problema, retirándose

de la situación.

 Estilo de sumisión: es aceptar la propuesta de solución de la otra persona, sin

escudar la propia. (párrafo décimo)

Diferencia entre comunicación pasiva y comunicación agresiva

Cortés (2020) establece que, la comunicación pasiva se manifiesta generalmente por un

temperamento flemático, sin violentar las opiniones, anteponiendo los deseos de los

demás antes que los propios. (párrafo segundo)

La comunicación pasiva se caracteriza por tener un escaso contacto visual con la

persona que se interactúa, mirando siempre hacia abajo, se muestra desconfiado y no expresa

sus necesidades y deseos propios, permitiendo que los demás se aprovechen de ella misma.

Mientras que la comunicación agresiva según Cortés (2020), se manifiesta por medio

del lenguaje grosero o agresivo, insultando y menospreciando a los demás. Este estilo

de comunicación antepone siempre sus deseos y derechos por encima de los otros.

(párrafo quinto)

La comunicación agresiva es intimiadora, se frustra con mucha facilidad, habla con un

tono de voz fuerte, humilla, domina y frecuentemente no acepta y no escucha las opiones de

los demás, es decir, demuestra ser irrespetuoso.

Arcapolis (2021) profundiza en cuanto a la diferenciación entre la comunicación pasiva y

la comunicación agresiva; una persona con comunicación pasiva decide guardarse las ideas y

evita realizar comentarios por miedo a ser rechazado o crear algún conflicto. Jamás mostrará

un comentario opuesto a la otra persona, con el fin de evitar diferencias entre los puntos de
vista para no debatir. Por otro lado, este tipo de comunicación conlleva una consecuencia,

debido a la acumulación de frustraciones y resentimiento, ocasionando malestar emocional por

no expresar sus emociones, convirtiendose esto en baja autoestima.

Este mismo autor expresa que, la comunicación agresiva habitualmente es irrespetuosa

con el fin de defender siempre su punto de vista. Realiza opiniones muy sacásticas y

humillantes de manera malintencionada, para ofender a los demás con su postura de dominio y

predisposición para ocasionar daños emocionales.

Relación de padres e hijos

La relación de padres e hijos es uno de los vínculos más indispensables en la vida del

adolescente, el propósito principal es buscar construir esos lazos afectivos y ambiente de

confianza, para la adecuada funcionalidad familiar.

Sanz (2021) señala que en líneas generales, las relaciones de padres e hijos son

complejas e insatisfactorias, debido a la falta de validación de las emociones, surgen

discrepancias haciendo que la relación se encuentre quebrantada, manifesando ese

sentimiendo de frialdad e ingratitud, haciendo que tanto los padres e hijos se sientan frustrados.

La misma autora indica que, el vínculo de los hijos adolescentes hacia sus padres se

puede convertir en el más exigente, cada gesto, acción y palabra de los padres, impactan

significativamente en la vida del adolescente, creando la percepción de sí mismo y del exterior.

Por eso se piensa que el error de los padres, es la carencia de la mala relación entre ellos,

perjudicando su binestar emocional.

Por otro lado, se describe que las relaciones familiares se encuentran dañadas, debido

a que los adolescentes se presentan como hijos indisciplinados y conflictivos, intentando


enfrentar a sus padres. Delgado (2017) (p.p 1-2). Sin embargo, aunque los adolescentes

manifiestan un interés relevante para mantener relaciones nuevas con demás personas fuera

del ambiente familiar, los padres juegan un papel sumamente imporante en su desarrollo. Si la

interacción entre los padres y los hijos no es positiva, puede ocasionar diversos problemas

imposibilitando que la dinámica familiar se encuentre estable.

Tipos de familias

Habitualmente el tipo de familia más conocida en nuestro medio es la que diferencia la

familia extensa con la familia nuclear. Sin embargo, Estévez et. al, (2012) señalan que

las familias son extensas y encontramos diversidad de formas familiares,

describiendolas de las siguiente manera:

 Familia nuclear: conformada por ambos cónyuges unidos en matrimonio, junto

con los hijos.

 Familia cohabitada: conformada únicamenta por una pareja unida por lazos de

afectividad sin unión matrimonial; en la actualidad se le conoce como pareja de hecho.

 Hogar unipersonal: integrado únicamente por una persona, por lo general son

jóvenes solteros, adultos divorciados o ancianos.

 Familia monoparental: conformada únicamente por una madre o un padre que no

se relaciona con su pareja, que se encuentra viviendo con al menos un hijo.

 Familia reconstruida: se da después de que surge una separación de ambos

padres, divorcio o por el falllecimiento de uno de los cónyuges, pero existe la excepción

de que la madre o el padre realice su vida con una nueva pareja. (p.p 16-17)

Causas y consecuencias de los conflcitos familiares


Algunos piensan que es el patrón de interacciones el que se encuentra modificando

durante la etapa de la adolescencia, que los cambios realmente son los que provocan en el

adolescente, los conflictos familiares. Es común que existan los conflictos dentro de las familias

ya que forman parte de la vida de todos los seres humanos.

Por lo tanto, Alzentro (2020) enumera las siguientes causas de conflictos familiares:

1. Las discusiones entre los progenitores, debido a los vicios existentes dentro de

la familia, como el caso del consumo del alcholismo o cualquier tipo de estupefaciente

que provoca una desestabilización dentro del ambiente familiar.

2. Los problemas comunicacionales entre los miembros de la familia, que por lo

general son a causa de discusiones fuertes, por la falta de razonamiento para encontrar

una solución afectiva a los problemas

3. Las situaciones económicas pueden llegar a repecutir en la estabilidad familiar,

ya que los cónyuges entran en discusiones fuertes, por la desepseración de no saber

como sustentar la economía de la familia, entrando en juego todos los integrantes de la

misma. (párrafo segundo)

Para Argüello (2023) los conflictos familiares suelen ser a causa de los padres de los

esposos u otros familiares cercanos, que pueden interferir significativamente la familia. Por ello,

es necesario que los cónyuges puedan actuar, encontrando una salida a estos desacuerdos y

no permitir que la intervención de terceras personas, afecte el control y mando de su propio

núcleo familiar.

Otra de las causas más frecuentes, según este mismo autor es la elección de la carrera de

sus hijos adolescentes, debido a que en varias ocasiones se presenta la dificultad para aceptar
las decisiones que sus hijos quieren tomar, sobre su propia educación. Esto es realmente un

dilema, porque en el intento de limitar su libertad y autonomía, tienden a generar un conflicto.

poco saludable, interfiriendo en su seguridad. Sin embargo, se corre el riesgo de que los hijos

para evitar confrontarse con sus padres, acceden sin mayor problema a lo que ellos digan, sin

tomar en consideración que esta decisión es una de las más importantes para el adolescente,

repercutiendo negativamente su futuro.

Por esta misma razón, es importante mencionar que los padres deben respetar

deliberadamente las decisiones de sus hijos adolescentes, brindándoles apoyo incondicional,

ya que de esto también depende como responde el sobre su futuro.

De Salud Psicólogos (2023) especifica algunas principales manifestaciones de los

problemas familiares:

 Enfrentamientos y agresividad frecuente entre cónyuges

 Diferencias entre los hijos

 Expresarse mal unos de otros

 No mantener comunicación, no dirigirse la palabra

 Distanciamiento entre la familia extensa

 Constantes enfrentamientos de opiniones

 Reproches y resentimiento, sacando viejos rencores

 Intromisión en la vida propia

 Frialdad entre los miembros de la familia

 Sentimiento de abandono. (párrafo tercero)


Rocafort (2022) manifiesta que existe los padres deben hacer una diferencia clara, entre

los porblemas de familia (padres e hijos) y los problemas entre los cónyuges. El proceso del

divorcio es realmente un problema, pero de pareja y no entre la familia. Sin embargo, los hijos

deben tener claro este límite entre sus padres, para evitar que se involucren dentro del

problema. Lo importante aquí es que los hijos aprendan a asimilar la decisión que sus padres

están tomando, que sean capaces de afrontar la situación, sin romper la relación ya sea con la

madre o el padre.

Por otra parte, la adicción del alcoholismo o cualquier otra droga, trae consecuencias

destructivas dentro de la familia. Muchas veces, el alcoholismo es responsable de los

problemas familiares, ocasionando baja autoestima, culpa, desesperanza, miedos y depresión

sobre los hijos. Vivir en un ambiente estresante y hostil puede impedir que los hijos vivan en

armonía y presenten más adelante problemas de conducta.

Davis (2022) expone algunas situaciones típicas en las que pueden desencadenarse

problemas familiares que hacen que la familia se desepcione: cuando no son

reconocidas sus opiniones o contribuciones, no son escuchados o incluidos por los

miembros de la familia, son descuidados en medio de situaciones dificiles, falta de

empatía de parte de la familia, cuando sus colaboraciones no suelen ser recíprocas,

constantemente son criticados, demostrar desconfianza ocultando secretos y por último,

sentirse vulnerable debido al status diferente dentro de la familia. (párrafo séptimo)

Frecuentemente las consecuencias más habituales de los problemas familiares es la

tensión y estrés existente dentro del seno familiar, presentando un elevado nivel de agresividad

entre los mismos, ocasionando relaciones negativas, conduciendolos a una pérdida significativa

de la estabilidad del núcleo familiar. Además, podría llegar el punto de manifestar problemas

del pasado que no fueron solucionados en su momento, esto puede agrandar los conflictos. No
obstante, la familia deberá colaborar para hacer una buena gestión emocional para enfrentar

los conflictos.

Resolución de conflictos familiares

Torres (2023) expone algunos consejos para resolución de los conflictos familiares, lo

primero que se debe realizar, es entender que un conflicto familiar no debe verse como algo

negativo, tratar de verla como una oportunidad para encontrar nuevas formas de comunicarse

entre ellos; seguidamente practicar la escucha activa, es decir, atender lo que la otra persona

está manifestando, asegurandose de haber captado y así evitar malos entendidos. Además,

emplear un lenguaje cuidados y expresarse correctamente con el fin de obtener una buena

comunicación para replantear alternativas y soluciones.

Este mismo autor expone que debe permitirse que todos los afectados en el conflicto

intervengan de forma ordenada y respetuosa, sin ocasionar enfrentamientos. Por ello, es

conveniente encontrar un lugar y momento idóneo para arreglar sus diferencias, hacerlo

cuando el estado emocional esté tranquilo para facilitar un diálogo pasivo. En defitiva

dependiendo del problema familiar que se sucite, es aconsejable solucionar dichas disputas en

su momento, si lo cree conveniente puede acudir a ayuda profesional para brindarles

estrategias adecuadas para solucionar sus conflictos de manera asertiva.

El Instituto Oficial de Formación Profesional (2023), recomienda una solución a los

conclictos familiares por medio de una terapia familiar, proporcionando una mejoría

comunicacional, restableciendo el equilibrio emocional interno y apoyando a los miembros de la

familia, con estrategias para comprenderse de una manera más asertiva. En definitva, la familia

debe estar consciente de que es lo que está causando conflictos, una vez determinado puedan

implementarse alternativas de soluciones para confrontarlos.


Según Davis (2022) reconoce que, el discutir es un comportamiento irrespetuoso, es

muy raro poder evitar una discusión pero debe considerarse que una mejor forma para

solucionar los conflictos, es por medio de un diálogo respetuoso, cultivar y mantener una

cultura familiar respetuosa es realmente un proceso, por lo que debe buscar los líderes de la

familia, que intenta realizar interacciones deliberadas interviniendo cuando sea necesario

reducir situaciones que podrían agravar los conflictos familiares. No importa lo buenas que

sean las estretagias que le proporcionen a la familia, el éxito de una familia realmente se mide

por la unidad familiar, y de la unidad depende la figura genuina y respetuosa dentro del

ambiente familiar.

Simó (2021) nos proporciona una serie de consejos para abordar los conflictos

familiares:

 Estar preparado, para ello es necesario negociar, aclarar que los conflcitos no

tienen una sola solución y que existen varias alternativas para la solución conveniente

entre las partes.

 Manejar las emociones, nos enseña a aprender a escuchar y ser felxibles para

afrontar con tranquilidad una discusión familiar.

 Pensar como se va a solucionar, realmente si no se tiene con claridad que

debemos hacer, es importante recordar las negociaciones anteriores para brindar las

pautas que resolverán los conflictos.

 Sacar el lado positivo es una herramienta para afrontar los conflictos, considerar

que un conflicto no es síntomas de una familia disfuncional o desequilibrada, indicar que

pueden recordar los momentos agradables que han vivido e intentar recuperarlos.

(párrafo segundo)

Conductas que ayudan a la comunicación activa y empática


Pérez (2019) considera que, para evitar la existencia de barreras comunicacionales por

la falta de una comunicación activa y empática, se pueden considerar las siguientes

pautas:

 Evitar dar respuestas mínimas

 Reflejar los sentimientos

 Pedir aclaraciones si no comprendemos lo que se está comunicando

 No realizar repetición de palabras

 Preguntas y afirmaciones con respuesta abierta

 Transmitir un buen comportamiento y sensación de lo que se está expresando

está siendo claro

 Generar respeto y credibilidad ante lo que se comunica

 Expresar el mensaje de una manera clara y precisa. (párrafo octavo)

Escuchar no significa quedarse sin decir nada, al contrario se trata de un

comportamiento activo, donde se logre ser capaz de comprender a la otra persona. Además, la

escucha activa evita encierros de comunicación e incrementa la empatía. Alcántara (2021)

describe que lo primeto que debemos hacer para fomentar una comunicación empática es,

entender al otro, parafraseando lo que ha expresado para comprobar la comprensión; La

confrontación y el humor es indispensable, pero debemos ser cuidadosos y no tener un efecto

contrario, evitar desviar la conversación y tocar experiencias que no vienen al caso.

Cuando nos comunicamos interfieren dos vías para entender lo que se está

expresando: la primera se refiere a la comprensión intelectual, considerando un razonamiento y

atención de lo que se está escuchando; la segunda es la comprensión empática, enfocandose


en la atención de lo que estamos escuchando, vivenciando lo que la otra persona está

narrándonos y no hacerlo sentir indiferentes o incómodo.

Habilidades sociales asertivas

En cuanto al concepto de habilidades sociales, Castro (2023) la define como “aquellos

comportamientos o conductas específicas, indispensables para relacionarnos e

interactuar con las demás personas, de una manera afectiva, agradable y exitosa”.

(párrafo primero)

Las habilidades sociales son comportamiento adquiridos, es decir, que los vamos

aprendiendo conforme los años, buscando entrenarla dia a dia y mejorarla conforme la práctica,

convivencia y experiencia.

Las conductas socialmente habilidosas, Terán (2016) las define como el conjunto de

conductas expuestas por el ser humano, dentro de un contexto interpersonal, demostrando sus

sentimientos, acttudes, deseos, derechos, opiniones, prevaleciendo siempre el respeto, con el

fin de promover buenas interacciones humanas, utilizando los medios idóneos para resolver

problemas inmediatos y disminuir problemas a futuro, dicha definición se equipara a una

conducta asertiva.

Cuando nos referimos a tipos, sobre cuáles y cuantas habilidades sociales son las más

indispensables, describimos las más basicas:

 La asertividad es la parte principal de las habilidades sociales, que recaba las

acttudes y pensamientos que benefician la autofirmación como persona y

defensoria del respeto propio, es decir, ningún intento por agredir verbalmente a

la otra persona y tampoco permitir ser agredido. Roosevelt (2003) (p.75)


La comunicación asertiva es la manera de expresar consciente, directa y equilibrada,

con el fin de comunicar nuestra forma de pensar, sin defender nuestros intereses y sin la

intejnción de perjudicar a los demas. Esto nos lleva a llegar a acuerdos, con el fin de no herir al

otro.

Desde un enfoque conductual, (Gaeta González, 2009) señala que la asertividad se

fundamenta en investigaciones realizadas por Pavlov, cuando se adapta al medio ambiente de

personas y animales, donde deprenden algunas categorías de inhibición que rotundamente

configuran lo que se denomina actitud de pasividad y agresividad.

Por otra parte, dichos autores sostienen que existe la rotuna necesidad de adaptar la

asertividad a nuestros procesos comunicacionales. Por ello es importante ayudar a identificar y

aceptar los derechos propios y los de los demás, reduciendo obstáculos afectivos para actuar

con asertividad con el propósito de disminuir ideas irracionales, culpabilidad y ansiedad que

traeía como consecuencia el no desarrollar destrezas asertivas.

Finalmente desde un enfoque humanista, Pareira (2005) concibe que la asertividad es

una herramienta básica para el desarrollo de la autorealización del ser humano, de manera que

implica una aceptación y valoración personal sobre sí mismo, brindando la posibilidad de

expresar con seguridad y respeto sus ideas de manera apropiada. La asertividad está

ampliamente relacionada con la comunicación abierta y leal, evitando la agresión hacia los

demás.

 Empatía para Castro (2023) es, “la capacidad de intenficarse con algo o alguien

y compartir lo que está sintiendo”. (párrafo segundo) La empatía se encuentra

implicada con esa capacidad humana para saber diferenciar entre estados

afectivos e interpretaciones de señales no verbales para demostrar una


adecuada comprensión y percepción de sus sentimientos, con el fin de apoyar

emocionalmente si hubiera necesidad.

 Resolución de problemas: es un proceso básico cognitivo-afectivo-conductual

por medio del cual una persona pretende identificar o hallar soluciones o

alternativas para afrontar de manera eficaz una situación o problema en

particular.

 Negociación: es esa capacidad humana para negociar, es decir, la interacción

entre dos o más personas para determinar un acuerdo específico, con relación a

algún tema o distuación en el que se mantienen posturas distintas.

Importancia de las habilidades sociales asertivas

Para Castro (2023) es importante contar con buenas habilidades sociales, ya que nos

ayudará para toda la vida a saber como manejarnos y movernos dentro del contexto social, ya

que los seres humanos por naturaleza, somos seres sociales, capaces de relacionarnos. Por

esta razón, describe los siguientes beneficios de ser habilidosos socialmente:

 Incrementar el desarrollo personal y bienestar psicológico

 Reduce los niveles de estrés y ansiedad

 Desarrolla el autoconocimiento, mejorando la autoconfianza, seguridad y

autoestima

 Razonamos de mejor manera y de formas inmediata al momento de tomar

decisiones

 Incrementa las relaciones interpersonales

 Mejora el rendimiento de productividad en cualquier ámbito


Montejano (2009) menciona que como seres humanos necesitamos estar en constante

contacto social, por lo que la asertividad nos permite que nuestras relaciones sean

satisfactorias. Por esta razón, incrementar nuestra capacidad asertiva nos permite mejorar

nuestra autoestima y facilitar los procesos de comunicación, minimizando las malas

interpretaciones de opiniones, aumentando emociones positivas de uno mismo y de los demás.

Para la misma autora, la asettividad se relaciona ampliamente con el buen equilibrio

emociona y autoestima sana; además, un aumento característico de autoestima y autoeficacia,

un declive de ansiedad a causa de situaciones sociales, aumento de habilidades sociales y

comunicación con las personas, creando relaciones sanas y satisfactorias. Por último,

acrecienta las conductas prosociales hacia las demás personas, aumentando sentimientos

positivos.

Relaciones interpersonales entre padres e hijos adolescentes

Albaladejo (2014) destaca que, las relaciones interpersonales durante la adolescencia

es uno de los temas más interesantes a nivel psicológico. Es importante centrarnos en la

relación parental para obtener una buena relación interpersonal entre ellos mismos, pero es

indispensable el mantener y mejorar los factores que existen dentro de la familia para obtener

una comunicación satisfactoria entre padres e hijos.

Las relaciones interpersonales entre padres e hijos adolescentes serán positivas o

negativas, pero todo dependerá de algunos factores como: el autoritarismo de alguno de los

padres o ambos, conductas violentas al interactuar o la inflexibilidad de la familia.

El diálogo es uno de los puntos más importantes en el dificil deber de educar a los hijos

adolescentes, quienes se encuentran atravesando una etapa complicada de su vida, repleta de

cambios y dificultades que pueden provocar tensiones a nivel familiar. Por ende, es
indispensable que los padres puedan interactuar y comunicarse de manera efectiva con sus

hijos, con el porpósito de entender lo que el está atravesando y al mismo tiempo, puedan ser

partícipes de esta etapa que están atravesando los hijos. Quintos & Benavides (2019)

De acuerdo con lo antes mencionada, las relaciones entre padres e hijos adolescentes

mejoran signiticativamente, cuando se da la existencia de una comunicación afectiva y asertiva

entre ellos mismos.

Por lo general, si la comunicación es asertiva, sus relaciones también serán efectivas

debido al acercamiento que tienen con los padres en cuestión de tiempo y oportunidad para

comunicarse con sus padres.

Fernández (2014) indica que, los adolescentes necesitan separarse emocionalmente de

sus padres para independizarse y madurar, constabntemente ellos experimentan pensamientos

de rechazo, lo que ocasiona que se enfrenten frecuentemente con sus padres. Sin duda

alguna, la orientación por parte de los padres es indispoensable, se realiza a base de un

diálogo o comunicación abierta, sobre todo de una forma asertiva, para que puedan ser

escuchados y expresar sus ideas tocando puntos importantes para guiarlos.

La misma autora describe que, el afecto y las conductas saludables entre padres e hijos

se constriuyen a base de la buena comunicación entre los mismos. Los adolescentes se

encuentran en varias posibilidades de elección, por lo que los padres deben ayudarles durante

esta etapa, por medio de pautas saludables, tolerantes y mediadoras.

Para Bowly (2017), p.40 citado por Quintos & Benavides, (2019) en la relación de

padres e hijos adolescentes existen series de conflictos, por ello la confianza entre los mismos

es uno de los puntos clave para brindar esa seguridad, que por lo general, los hijos durante la
etapa de la adolescencia sienten la necesidad de percibir autonomía y busqueda de su

identidad, esto se le brinda a través de un nivel de confianza eficiente.

Las relaciones interpersonales entre padres e hijos adolescentes, como un vínculo

afectivo digno de confianza, manifestarán distintas formas de acuerdo a las diferentes etapas

del ser humano. Así que, si la relación entre padres e hijos son satisfactorias y armónicas, es

por la simple razón de haber construido la representación incondicional de los padres.

Técnicas básicas de asertividad

También podría gustarte