Está en la página 1de 10

ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
Poscolonialismo............................................................................................................................2
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................4
COMENTARIO.................................................................................................................................5
GLOSARIO.......................................................................................................................................6
HOJA DE TRABAJO.......................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
El poscolonialismo surgió en las universidades de Estados Unidos, básicamente,
incentivado por intelectuales indios, palestinos, argelinos, es decir, que provenían
de lugares que habían sufrido una extensa y cruda colonización por parte de
países imperialistas europeos. Los estudios postcoloniales emergen en las
universidades de Estados Unidos, fundamentalmente, incentivados por
intelectuales, profesores y teóricos indios, palestinos y argelinos. Su principal
característica era que venían de espacios geográficos que habían sido
colonizados por parte de diversos imperios europeos (Inglaterra y Francia,
básicamente), y encuentran en esas universidades los lugares para no sólo ejercer
su práctica docente y de investigación, sino también, para reivindicar su condición
de otro. Este es el segundo aspecto que hay que tener en cuenta, porque a
diferencia de las Américas que podía (y puede) considerarse la extensión
occidental, Oriente era (y en algunas zonas es) la otredad occidental. En el caso
de las Américas, se considera la extensión del proyecto occidental, más que su
otredad, por procesos políticos- económico- culturales. Entre los que se podrían
citar: la imposición de la religión –el cristianismo-, la instauración de radicales
procesos de urbanización, la consolidación, desarrollo y extensión de las
universidades, la implantación del sistema capitalista.

1
Poscolonialismo
El poscolonialismo, también conocido como teoría poscolonial, trata de un
conjunto de teorías que lidian con el legado de la colonización
española y portuguesa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, o con
la británica y francesa durante el siglo XIX. Como teoría literaria, o postura crítica,
trata la literatura producida en países que fueron o son aún colonias de otros
países. También analiza los efectos del conocimiento producido en los países
colonizadores sobre los países colonizados, o sus habitantes. La teoría
poscolonial formó parte de las herramientas críticas de los años 1980. Esta trata
muchos aspectos de las sociedades que han sufrido el colonialismo: el dilema de
constituir una identidad nacional al despertar del yugo colonial, la manera en la
que los escritores de países colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus
identidades culturales y reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el
conocimiento de los países colonizadores ha coadyuvado a elaborar una
determinada subjetividad en los colonizadores (la perpetuación de las imágenes
de los colonizados como seres inferiores), pero también el modo en que ese
conocimiento ha generado también revueltas anticoloniales.
Desde el punto de vista de su recepción académica, el término poscolonialismo
fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas,
durante las últimas dos décadas del siglo XX. En su acepción temporal, aparece
como un período histórico iniciado en 1947 con la descolonización de África y
Asia, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los
fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el
siglo XVI. Los procesos emancipatorios en Asia y en África, la aparición de los
nacionalismos del “Tercer Mundo" y su inscripción ambigua en las zonas de
influencia definidas por la Guerra Fría. En su acepción discursiva, el
poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas en los territorios
El poscolonialismo es el estudio académico crítico del legado cultural, político y
económico del colonialismo y el imperialismo, centrándose en el impacto del
control humano y la explotación de los pueblos colonizados y sus tierras. Más
específicamente, es un análisis teórico crítico de la historia, la cultura, la literatura
y el discurso del poder imperial (generalmente europeo).
El poscolonialismo abarca una amplia variedad de enfoques, y es posible que los
teóricos no siempre estén de acuerdo con un conjunto común de definiciones. En
un nivel simple, a través del estudio antropológico, puede tratar de construir una
mejor comprensión de la vida colonial, basada en la suposición de que los
gobernantes coloniales son narradores poco confiables, desde el punto de vista de
las personas colonizadas. En un nivel más profundo, el poscolonialismo examina
las relaciones de poder social y político que sustentan el colonialismo y el
neocolonialismo, incluidas las narrativas sociales, políticas y culturales que rodean
al colonizador y al colonizado. Este enfoque puede superponerse con estudios de
historia contemporánea y también puede extraer ejemplos de la antropología, la
historiografía, las ciencias políticas, la filosofía, la sociología y la geografía
humana.
A veces, el término estudios poscoloniales puede preferirse al poscolonialismo,
ya que el término ambiguo colonialismo podría referirse a un sistema de gobierno

2
o a una ideología o visión del mundo subyacente a ese sistema. Sin embargo,
el poscolonialismo (es decir, los estudios poscoloniales) generalmente representa
una respuesta ideológica al pensamiento colonialista, en lugar de simplemente
describir un sistema que viene después del colonialismo, como puede sugerir el
prefijo post-. Como tal, se puede pensar en el poscolonialismo como una reacción
o un alejamiento del colonialismo de la misma manera que el posmodernismo es
una reacción al modernismo; el término poscolonialismoen sí mismo está
modelado en el posmodernismo, con el que comparte ciertos conceptos y
métodos.
Como epistemología (es decir, un estudio del conocimiento, su naturaleza y
verificabilidad), ética (filosofía moral) y como ciencia política (es decir, en su
preocupación por los asuntos de la ciudadanía), el campo del poscolonialismo
aborda los asuntos que constituyen la identidad poscolonial de un pueblo
descolonizado, que se deriva de:
1. la generación de conocimiento cultural del colonizador sobre el pueblo
colonizado; y
2. cómo se aplicó ese conocimiento cultural occidental para subyugar a un
pueblo no europeo en una colonia de la madre patria europea, lo que,
después de la invasión inicial, se efectuó por medio de las identidades
culturales de 'colonizador' y 'colonizado'.
El poscolonialismo tiene como objetivo quitar poder a tales teorías (intelectuales y
lingüísticas, sociales y económicas) por medio de las cuales los colonialistas
"perciben", "entienden" y "conocen" el mundo. La teoría poscolonial establece así
espacios intelectuales para que los pueblos subalternos hablen por sí mismos, con
sus propias voces, y así produzcan discursos culturales de filosofía, lenguaje,
sociedad y economía, equilibrando la relación de poder binaria desequilibrada de
nosotros y ellos entre el colono y el colono. los súbditos coloniales.
Políticos, culturales, estéticos, económicos, lingüísticos, históricos y
sociales del dominio colonial (generalmente europeo) (Elam, 2019). Implica el
estudio del colonialismo y sus efectos. Critica los efectos del colonialismo y
busca deconstruir sus premisas.
La teoría poscolonial es, ante todo, un cuerpo de escritura que intenta
desafiar las formas dominantes de pensar sobre las relaciones entre los
pueblos occidentales y no occidentales (Young, 2003, p. 2).

3
CONCLUSIÓN

1. El postcolonialismo podría ser considerado como un movimiento -político e


intelectual- que desafía las lógicas y las prácticas coloniales (pasadas y
presentes). Como movimiento, está relacionado con la descolonización de
los territorios, las naciones, las identidades, los pueblos, y los imaginarios
sociales que permanecen oprimidos o violentados por diversos mecanismos
propios del colonialismo (y del nacionalismo).

2. Los estudios postcoloniales nos invitan a ampliar los límites de lo que


entendemos por "intercultural", en cuanto que nos empujan a repensar las
relaciones interculturales a través de la geopolítica y las desigualdades
globales y transnacionales. Por lo tanto, en lugar de "inter", muy
probablemente alguien que parta de un enfoque centrado en los estudios
postcoloniales se sentirá más cómodo con el uso del prefijo "trans".

3. Básicamente este concepto es utilizado ampliamente por los estudiosos e


intelectuales, aunque en la actualidad también se puede encontrar
referencias al término en la cultura popular para significar prácticas y
desafíos ante el colonialismo de la época contemporánea o de épocas
pasadas. Aunque fue empleado por los estudiosos en los estudios literarios,
culturales y feministas en la década de 1980, el concepto en realidad sólo
se generalizó en la comunicación, la educación, la ciencia política, la
psicología y la sociología, en la década de 1990.

4
COMENTARIO

Necesitamos un trabajo que examine las lógicas y prácticas coloniales del siglo
XXl. También necesitamos un trabajo académico que se ocupe cada vez más de
la intersección entre las teorías del poscolonialismo y las teorías de la
comunicación. Se necesita, por ejemplo, un mayor trabajo en el ámbito de la
cultura visual y popular y su papel en las migraciones postcoloniales y en los
espacios de diáspora.

5
GLOSARIO

Colonidad refleja una epistemología de sujeto (activo) y objeto (pasivo) que puede


reproducirse en los niveles de subalternidad: en el 'colonialismo interno', el poder
colonial de antes ("Europa") ya no necesita imponer sus ideas, las relaciones de
poder que se orientan en características de raza y género.

Decolonialidad o decolonialismo es un término utilizado principalmente por un


movimiento emergente de América Latina que se centra en la comprensión de la
modernidad en el contexto de una forma de teoría crítica aplicada a los estudios
étnicos. 

Democracia. Término referido para designar a una de las formas de gobierno en


que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo.

Descolonialidad epistemológica implica el cuestionamiento de los supuestos sobre


los que se construyeron las estructuras del saber eurocéntricas y el señalamiento
de hipótesis alternativas que pueden ser más fructíferas para desarrollar un
conocimiento sistemático del mundo social y para proponernos opciones realistas
para construir nuestro futuro como un sistema histórico más igualitario y
democrático. 

Descolonización: es el proceso de independencia política de una colonia o


territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de
dependencia política, social y económica.

Episteme
Saber construido metodológica y racionalmente, en oposición a opiniones
que carecen de fundamento.

Eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, ideología o enfoque


historiográfico y de la evolución social que considera que Europa y su cultura han
sido el centro y motor de la civilización e identifica la historia europea con la
Historia Universal.

Intelectual: Que se dedica fundamentalmente a actividades o trabajos en los que


predomina el uso de la inteligencia.

Sujeto (a): Que depende de otra persona o cosa, o está expuesto o sometido a lo
que se indica.

Transculturación
Adopción por parte de un pueblo o grupo social de formas culturales de otro
pueblo que sustituyen completa o parcialmente las formas propias.

6
7
HOJA DE TRABAJO

1. ¿En dónde surgió el Poscolonialismo básicamente?

2. ¿De dónde provenía el incentivo del Poscolonialismo?

3. ¿Qué otro nombre recibe el Poscolonialismo?

4. ¿Cómo se le llama al estudio del conocimiento, naturaleza y verificabilidad de


algo?

5. ¿Cuál es el objetivo del Poscolonialismo?

8
HOJA DE TRABAJO

1. ¿En dónde surgió el Poscolonialismo básicamente?


En las universidades de Estados Unidos

2. ¿De donde provenía el incentivo del Poscolonialismo?


de lugares que habían sufrido una extensa y cruda colonización por parte de
países imperialistas europeos

3. ¿Qué otro nombre recibe el Poscolonialismo?


Teoría poscolonial

4. ¿Cómo se le llama al estudio del conocimiento, naturaleza y verificabilidad de


algo?
Epistemología

5. ¿Cuál es el objetivo del Poscolonialismo?


Quitar poder a tales teorías intelectuales y lingüísticas, sociales y económicas

También podría gustarte