Está en la página 1de 23

Gran Depresión (América)

Contexto previo-Causas de la Gran Depresión: Marichal Carlos


Primeramente nos debemos situar en la década de los 20s, tras la Primera
Guerra Mundial los mercados estadounidenses tuvieron una subida estrepitosa
que se mantuvo durante el periodo de guerra e inicios de 1920, esto generado
debido a la economía de guerra que habían desarrollado los países europeos
como Alemania, Reino Unido, Francia, etc. La economía de guerra generó una
alta necesidad en los países afectados, impulsando a los países productos de
primera necesidad a tener una alta demanda.

Para 1920, cuando los países mono-exportadores entraron a las ofertas


globales, Estados Unidos perdió la alta demanda a la que estaba acostumbrado,
quedando gran parte de sus productos en el stock del mercado a un alto precio
pero sin compradores, generando una deflación. Como medida ante la crisis, los
bancarios del Banco Central flexibilizaron los intereses, sin embargo, las cargas
impositivas las mantuvieron altas entre 1920 y 1921, provocando una recesión en
dichos años. La enseñanza no se formó ya que al poco tiempo, Estados Unidos
volvió al auge económico, y la idea de que nos bancos no deben intervenir en el
manejo de una crisis, continuó.

Nota: La visión ortodoxa de la “no intervención del Estado/Banca central” nace del
capitalismo.

Mas adelante a nivel internacional, distintos países regresaron al Patrón Oro entre
1924-1926 con el objetivo de volver a la “Bella época” (como sostiene Kenneth
Mouré) al intentar restablecer a las economías europeas. Esto trajo consigo la
reducción del déficit y acabar con la inflación, al trasladar las deudas públicas a
periodos de largo plazo. Esta medida no evitó los grandes estragos de la guerra
en Europa que ahogaban a las economías en deudas externas y con una baja
producción interna. Por otra parte en América Latina se produjo la “diplomacia del
dólar” ya que entre 1922 hasta 1928 se dio una alta inversión de Wall Street hacia
los países del territorio, dando un respaldo indirecto de la moneda local hacia una
convertible en oro.

Algunos países como Argentina y Brasil ya contaban con fuentes bancarias con
reservas en oro y metales, cosa que sucedió en gran medida con los demás
países latinoamericanos.
Estas inversiones lograron mantener a Estados Unidos en buena posición ante
sus cuantiosas deudas.

A mediados de la década de los 20s, Estados Unidos contaba con una alta
remuneración a nivel nacional e internacional debido al dinamismo de la bolsa.
También se reforzó gracias al auge del comercio internacional principalmente con
la venta de productos tecnológicos; como la industria automotriz y productos de
bienes de consumo; como tocadiscos. A nivel interno también le sumamos la
industria del entretenimiento que inicio su despegue. Todo esto generó un alto
interés a nivel nacional por la inversión en la bolsa y en las altas esferas;
gubernamentales o no, por apostar más al patrón oro como una fuente de
enriquecimiento.

Pese a que este auge económico no fue solo en la Banca estadounidense, sino
que se extendió a lo largo de muchos países de Europa, Estados Unidos en Wall
Street se convirtió en el centro de los negocios del mundo, experimentando su
mayor auge entre 1922-1929, con su emisión de acciones y bonos a altas
corporaciones como petroleras, acereras, automotrices y eléctricas. Este
crecimiento económico vino acompañado de una baja tasa de desempleo y una
tasa de inflación considerablemente baja. Esto impulsó a una alta inversión en la
bolsa estadounidense, sin embargo, estuvo permeada por algunos problemas:

-Se creó una ilusión en torno a las inversiones, pensando en que no tendría fin.

-Se multiplicaron los fondos de inversión en Nueva York, generando un


movimiento irregular en la bolsa y cayendo en la especulación.

En torno a 1928 ocurrió una fuga de capital hacia Wall Street por parte de Europa
debido a una caída súbita en las bancas del continente, esto para mantenerse
estable en el auge que parecía imperdurable de Estados Unidos.

Esta situación propicio la recesión tras el crac de 1929, además se le suma la


vuelta al Patrón Oro que provocaba la insistencia de realizar reservas de oro, que
para 1928, entre Estados Unidos y Francia, había más del 60% de las reservas de
oro mundiales.

En torno a 1927-1929, Estados Unidos bajaría las exportaciones de capitales a


otros países debido a la baja en los créditos bancarios que estacaban las
economías y centralizaba a Estados Unidos como el mayor abarcador del capital
mundial.

La caída de Wall Street


El jueves negro sobrevino en Estados Unidos en 1929 prolongándose desde 1930
y algunos años más, además de su futura recesión. Para 1929 solo el 2% de la
población invertía en bolsa, pero era el sector que tenía las oportunidades de
impulsar la economía nacional en el área de las inversiones, lo que reduciría sus
posibilidades de crecimiento a largo plazo en las empresas inversoras.

Una segunda problemática es la quiebra de varias bancarias de diversos países,


creando una contraída en las inversiones diarias e internacionales. Todo este
atascamiento y contracción en los fondos haría que las empresas inversoras
bajarán los precios y se vieran perjudicadas sus ganancias, además de no poder
mantener sus transacciones habituales.

A nivel internacional, entre 1928 y 1932 se produjo una reducción de los créditos,
cayendo el comercio internacional con una caída de las exportaciones e
importaciones de un 60%.

Análisis de las causas desde distintas perspectivas:

Milton Friedman y Anna Schwartz (citados por Marichal)

Principal causa: La Reserva Federal de los Estados Unidos

Argumentan que la reserva no se anticipó al colapso bursátil, además de no


extender el crédito de forma masiva a los bancos a partir de los indicios de la
posible recesión. En pocas palabras, no aplicaron medidas anticíclicas que, en
este caso, implicaban poner en marcha un aumento de dinero por parte del banco
central para dar liquidez a todos los sectores económicos y evitar la reducción de
la actividad productiva y las posibles quiebras. En suma, los directivos de la
Reserva Federal demostraron que no sabían lo que debe de hacer un banco
central en tiempos de crisis sistémica y por ello llevaron a Estados Unidos a la
Gran Depresión.

Peter Temin (citado por Marichal)

Un elemento importante fue la construcción de viviendas de los años 20s. La baja


de los precios agrícolas que afectó a más de la mitad de la población que subsistía
en los pueblos rurales. Antes del CRAC hubo un descenso en la actividad de
ciertos sectores industriales. En suma, todo reflejó un descenso en las ganancias
y salarios, reduciendo a su vez el consumo. La reducción del consumo llevaría a la
deflación que empeoraría la crisis, además de dificultar su recuperación.

Causas de la Gran Depresión: Romina Bandura


Se rescata que la principal causa fue la creación de una producción desmesurada
que superaba a la demanda. Este fenómeno de sobrecapacidad se hizo visible
primero en Estados Unidos y luego en el mundo, fomentado en gran medida por la
rigidez del sistema monetario internacional debido al restablecimiento del Patrón
Oro, después de la Gran Guerra. El restablecimiento de este mecanismo se basó
en monedas sobrevaluadas, contribuyendo a crear dificultades en las
transacciones internacionales y cerrando sus economías a un mundo que ya
estaba internacionalizado.

Esta rigidez provocó serias contracciones en el comercio internacional que junto


con la crisis en 1929, alteraron la situación de los “felices 20”. El crack bursátil
alteró profundamente el circuito de fondos internacional, que mantenía el nivel del
intercambio y de la actividad económica, sobre todo en los países de Occidente.
Esto creó una desconfianza en el sistema financiero, particularmente en la banca,
donde los depositantes reclamaron sus activos.

El contexto deflacionario global generó en cada país una actitud nacionalista en


donde se instauraron barreras y se establecieron acuerdos de “cobranza y
validación de cheques”. Estas medidas bloquearon aún más al sistema económico
internacional.

De Hoover a Roosevelt:
Presidencia de Herbert Hoover (1929-1933): Ely Roland

Hoover obtendría la presidencia en su primer año cuando se generó la


problemática bursátil. Para este entonces, la cámara de representantes de los
Estados Unidos se conformaba principalmente por líderes liberales que querían
mantener la hegemonía del sistema no intervencionista del Estado, provocando
dificultades para Hoover y sus intenciones de ayuda al pueblo.

Dentro de lo posible, Hoover inicio su trato contra la depresión con una serie de
campañas en Washington que tenían como objetivo llamar a la calma y a la
cooperación conjunta de las empresas por mantener los salarios, producción y
empleo pese a la crisis.

Su segunda estrategia fue exhortar a la Reserva Federal a que pusiera en marcha


el movimiento de los créditos, disponiendo fondos de préstamos para las
empresas. Esta propuesta atendería al fomento del movimiento en la Reserva
General y una ayuda a los banqueros ya afectados por la crisis que no querían
pedir préstamos pese a lo bajo de sus intereses.
También condujo a la Junta Agrícola Federal a que ayudara a la formación de
corporaciones o consorcios de estabilización para los productos agrícolas y para
respaldar precios en las bolsas de productos agrícolas, sin embargo, la inversión
no fue efectiva. De igual forma, el gobierno intentó ayudar almacenando grandes
cantidades de productos agrícolas, pero eso no evitó que los precios bajaran.

También se implementó la Ley Hawley Smoot, que consistía en la elevación de los


impuestos arancelarios (impuestos de importación) a cantidades no históricas.
Esto lo sostuvo, en sus ideales, para subir la moral de los empresarios, sin
embargo, esto no era efectivo y ahogó más a Estados Unidos.

Por último, se pidió un aumento a los programas de ayudas sociales, sin embargo,
debido a la escases económica, esto no fue posible en su totalidad.

Los impuestos aduaneros más las problemáticas internas para poder pagar a los
países Europeos, generó una problemática a nivel internacional. En principio,
Hoover no declaró la moratoria sino hasta 1931, poniendo en oposición a los
Estados Europeos al ahogarlos más en sus decadencias económicas. Esto
impulsó a los países a redirigir sus inversiones y no cumplir con sus acuerdos de
deuda con Estados Unidos.

En suma, Hoover no mantuvo consejo y no logró visualizar como sus principios


liberales estaban ahogando a Estados Unidos a una prolongación más acentuada
de la crisis.

Presidencia de Franklin Roosevelt (1933-1945): Marichal Carlos

Fue en 1933 con la llegada de Roosevelt y sus ideales basados en el economista


Keynes, se hizo efectivo el llamado New Deal.

El New Deal o nuevo pacto fue la estrategia económica y social utilizada por
Roosevelt para poder dar una salida a la sociedad tras abrumante Crisis.

Algunas de sus principales fueron:

*Ver recuadro de “La Gran Depresión y el New Deal-Ana Martínez Rodero”


Detractores del New Deal
La Gran Depresión y el New Deal-Ana Martínez Rodero

Páginas 22-23

Ley-Institución Objetivo Modo Crítica


Public Works Atención y “Desde la “(…) su poca
Administration (la supervisión técnica primera se planificación a
Administración de de las demandas de impulsaron medio y largo
obras públicas) los ciudadanos numerosas obras plazo, en gran
e parte por sus
infraestructuras; problemas para
se llegó a invertir encontrar fondos
cerca de 3,3 para financiar los
billones proyectos. Los
de dólares en salarios que
diferentes obras percibían los
públicas trabajadores
” (pág 21) desempleados que
participaban en los
programas de
empleo eran muy
bajos. (pág 23)
Agricultural Quería evitar la “Por medio de “(…) se
Adjustement caída de los precios esta ley se basaron en que a
Administration y la subvencionó a pesar que se
(AAA, Dirección sobreproducción. los redujo la
de Ajuste Además de redirigir granjeros por la producción agrícola
Agrícola) los ingresos de las disminución de y ganadera y los
ciudades ahora al cosechas, y el precios de los
área rural. sacrificio de productos subieron
animales de cría; considerablemente,
también se la persistente
financió por sequía que
retirar productos sufrieron los
del mercado” estados del
(pág 18) centro oeste del
Esto mediante país durante casi
impuestos a las una década
industrias de la también tuvo
alimentación repercusión en el
descenso del
“Promovió la nivel de producción
concesión de y en que la AAA no
hipotecas a tuvo beneficios en
través de las jornaleros y
entidades pequeños
bancarias para granjeros” (pág 23)
que los granjeros El periodo de
adquiriesen la sequía se dio entre
propiedad de 1932 y 1935 en
tierra” (pág 19) Arkansas, Missouri,
Texas y Oklahoma,
agregado a unas
tormentas de arena
National Recovery “(…) pretendió “La ley permitía a “(…) también tuvo
Act (NRA, Ley de evitar la los empresarios críticas desde
Reactivación de la competencia actuar sobre los distintos ámbitos;
Industria Nacional) desleal, estabilizar distintos sectores las industrias
los precios de los industriales pequeñas se
productos mediante sentían
industriales estatutos que en desventaja con
y mejorar las regulasen respecto a las
condiciones de salarios (el grandes a la hora
trabajo de los derecho de un de elaborar los
obreros” (pág 20) salario mínimo), códigos de
jornada laboral competencia;
(fijando la a las grandes
duración máxima industrias les
de la jornada), molestaba la
el derecho de los intromisión del
trabajadores a gobierno, y los
organizarse y asalariados se
sindicarse quejaban por la
libremente (se falta de
recoge en cumplimiento de
artículo 7 los derechos
del Título I) y en laborales que la ley
lo relativo a la reconocía.
negociación Incluso surgieron
colectiva” (pág apreciaciones de
20) Keynes a
Roosevelt donde el
primero le puso de
manifiesto algunas
contradicciones de
la NRA.“ (pág 23)
Tennessee Valley Dar desarrollo al “(…) creando “(…) la crítica
Authority Plan valle de Tennessee presas y plantas fundamental se
(TVA, Autoridad hidroeléctricas centró en
de National del para suministrar los cuantiosos
Valle del electricidad a fondos que
Tennessee) bajo coste, precisaban este
medidas para proyecto y el
evitar las carácter socialista
inundaciones, del mismo” (pág
realojamiento, 23)
reforestación,
educación y
adecuación
de zonas de
recreo” (pág 20)

En un sentido ideológico:

“Los sectores conservadores de la sociedad estadounidense y los miembros del


partido republicano se opusieron duramente a la intervención del Estado en la
economía a través del New Deal. Algunas de las críticas se centraban en torno a
la decepcionante política de compra de oro, las obras y programas de la Autoridad
del Valle del Tennessee, la Ley para la Reactivación de la Industria Nacional, o el
cuantioso gasto de los programas de subsidios y su repercusión en el desequilibrio
presupuestario. La American Liberty League (Liga Americana para la Libertad)
integrada por influyentes financieros y con el respaldo de anteriores candidatos a
la presidencia demócratas, como Alfred Smith y John Davis, focalizó sus críticas
en que el New Deal ponía en riesgo el sistema norteamericano de libre empresa.
También el Nuevo Pacto encontró detractores entre “líderes de izquierda” como
Francis E. Townsend, Charles E. Coughlin o Huey P. Long que valoraban la
recuperación social y económica del país como muy tímida. Pocos de entre el gran
número de parados -a finales de 1934 había casi once millones de desempleados-
jornaleros, granjeros de pequeñas explotaciones, desempleados rurales
experimentaron una mejora significativa” (pág 22)

De modo general, tanto los sectores capitalistas con tintes liberales como sectores
de izquierda con tintes socialistas, se sentían inconformes por ir al otro extremo de
su ideología

El tribunal supremo:

Páginas 27-29

“(..) en esos momentos sí confluyeron una serie de circunstancias que conviene


considerar. Alcázar et al. (2007) destacan las siguientes: la fuerte oposición del
Tribunal Supremo a leyes emblemáticas del New Deal; tras las elecciones de 1934
se consolidó una mayoría progresista en el Congreso deseosa de seguir
impulsando nuevas reformas; una oposición que criticó duramente las medidas
sociales del Primer New Deal, tildándolo incluso de radical” (pág 23)

Entre 1935-1936 revocó 2 cuestiones fundamentales del New Deal:

La ley de reconversión nacional (NRA):


Por medio del caso de “el caso del petróleo” el tribunal dejaba sin vigor el artículo
9 de la ley con 8 votos en contra y uno en favor. Esto no fue de sorpresa, porque
incluso colaboradores del presidente discrepaban con esta ley.

Dirección de Ajuste Agrícola (AAA):

Copiado del documento:

“En la sentencia sobre este caso, el Tribunal Supremo entendía que el poder
legislativo había delegado en el ejecutivo de manera improcedente. Este mismo
autor en relación con la AAA refiere:

El Tribunal Supremo, en aquella época defensor incondicional de las actitudes


ortodoxas declaró fuera de la ley gran parte de la legislación agrícola original,
basándose en una mala utilización de la política impositiva y en una invasión de
los derechos de los estados. No obstante, rápidamente se trazó una legislación
sustitutiva y se continuó con las garantías sobre los precios y el control de la
producción, igual que se hace actualmente (Galbraith, 2013: 96).”

(…)

“Una de las cuestiones que generó más controversia de la Agricultural Adjustment


Act fue el processing tax. Debían hacer frente a este impuesto las industrias
transformadoras y distribuidoras de productos agrícolas y con ésta, se
proporcionaban ayudas económicas a los agricultores que limitasen su
producción. Un ejemplo fue el que protagonizó la empresa textil New England,
Massachussets, la “Hoosac Mills Corporation” que se opuso a hacer frente a la
tasa de transformación, por lo que acudió a los tribunales. La sentencia de la Corte
Suprema declaró inconstitucional algunos artículos de la AAA de 1933 (Sagredo,
2005), pero sería el juicio contra Butler (1936) el que dejó sin validez la AAA
fundamentándose en que se hacía un uso inconstitucional del poder impositivo.”

“Fue después de ganar las elecciones presidenciales de 1936 con una mayoría
aplastante, cuando Roosevelt intentó reformar la judicatura federal. La mayoría del
Tribunal la había nombrado sus predecesores republicanos, con actitudes del
laissez faire que ya no eran compartidas por grandes sectores de la ciudadanía
norteamericana. En 1937 envío su plan de reforma de la Corte Suprema del
Congreso; en él se pedía que se autorizase al presidente para nombrar un juez
más por cada miembro del Tribunal que superase los 70 años sin retirarse (en
aquel momento 6 de 9), pero esto no fue bien visto por el Congreso que era a
quien le competía establecer el número de sus miembros. Los demócratas más
conservadores de los estados sureños aprovecharon para posicionarse contra el
New Deal y esto desencadenó una alianza entre estos últimos y los republicanos.”

En conclusión, el tribunal supremo tuvo controversia con el New Deal al oponerse


de forma frontal a muchas preconcepciones sobre las leyes y el modo en que se
debía llevar la economía, además esta perspectiva hacía Roossvelt incrementó en
su negatividad al hacer una propuesta que a ojos de la corte supondría tramposa y
solamente favorable en las visiones y actitudes económicas del presidente.

Corazones de Izquierda, Bolsillos de Derecha: El New Deal, el Origen del FMI


y el fin de la Gran Alianza en la Posguerra- Mario Rapoport y Florencia
Medici

Página 6-13

Cita:

El Brain Trust coincidía con Roosevelt sobre la necesidad de poner énfasis en la


acci6n gubernamental como una palanca necesaria para salir de la recesi6n,
confiando en la capacidad de intervenci6n del gobierno en la organizaci6n y
regulaci6n de los sectores econ6micos mediante una serie de medidas
coordinadas. Este grupo estuvo en el origen de los planteos iconoclastas del New
Deal, aunque existían disidencias ideologicas profundas entre ellos. Moley, el más
cercano en un principio al Presidente, se alejó poco tiempo después (a mediados
de 1933) a medida que Roosevelt comenzó a enfrentarse a la comunidad
empresarial y se volvió crítico de la Administraci6n pasándose al Partido
Republicano. (pág 13)

Entre la página 10-11 se resalta como Henry Agard Wallace, un miembro del
equipo de Roossevelt que ayudó al impulso del New Deal, por su posición y
acciones progresista orientadas a la izquierda política (que años después caería
en una posición en favor de la URSS) era altamente criticado por los grupos
republicanos.

Ideologías e instituciones de la planificación en el siglo XX: el caso del New


Deal-Arturo Grunstein Dickter

Páginas 11-12

Cita:
Como en el pasado, el NRC (Comité Nacional de Recursos, que vendría a sustituir
la función de la Ley de Reactivación de la Industria Nacional (NRA) tras su
declaración de inconstitucionalidad en 1935) se enfrentó a la oposición incesante
de funcionarios que sentían su campo decisorio invadido, así como de políticos,
sobre todo del brazo legislativo, de tendencias conservadoras. La oposición de
derecha continuó con sus fuertes denuncias del experimento del NRC. Para estos
opositores el NRC constituía nada menos que la culminación del “socialismo
subrepticio” del Nuevo Trato, que estaba llevando a los Estados Unidos a una
peligrosa concentración de poderes del Ejecutivo similar a la del fascismo, el
nazismo y el comunismo.

Sin embargo, en la medida en que veían cómo sus anhelados proyectos


finalmente se volvían realidad y su influencia política aparentemente aumentaba,
los tecnócratas de la planificación del Nuevo Trato se encontraron con la
resistencia creciente tanto dentro del gobierno como en el Congreso. Esto se
reflejó nítidamente en los contratiempos presupuestales con los que se tuvo que
enfrentar el NRPB entre 1939 y 1943, año con año.

La defensa del presidente no logró convencer a sus adversarios: la mayoría de los


legisladores estaba decidida a terminar con el experimento planificador del New
Deal. Los congresistas opositores (tanto demócratas como republicanos) resentían
fuertemente su desplazamiento como actores de segundo plano, y el poder y
control que estaba alcanzado el Ejecutivo a través de las atribuciones
intervencionistas de los tecnócratas del NRPB.

Corporativismo vs. Liberalismo en los Estados Unidos del New Deal: el


National Industrial Recovery Act- Juan Manuel Ortega Riquelme

Páginas 23-26

Pese a no considerarse detractores como tal, hubo un descontento generalizado


que se dio de forma activa entre pequeños y grandes empresarios sobre la ley de
Reactivación Industrial Nacional (NRA-NIRA) que desembocó en el final de dicha
ley. Esto sucedió por 3 principales razones:

1) Para 1933 hubo un conflicto entre capital y trabajo, donde los trabajadores
exigían que los empresarios hiciesen efectivos los compromisos laborales
preestablecidos, sin embargo los empresarios eran renuentes a eso y al contrario,
tomaron posiciones ofensivas. Esto desembocó en que entre 1933-1934 se
produjesen grandes huelgas de trabajadores. El objetivo de la NRA era hacer
efectivas esas peticiones de los trabajadores o al menos que sirviesen de
intermediarios entre los empresarios y los trabajadores, pero esto nunca lo
consiguieron, cayendo en el desprecio de ambos grupos, principalmente por los
trabajadores.

2) Por otra parte, NRA no podía establecer estándares nacionales de industria, ya


que entraría en conflicto con los intereses individuales de las empresas y sus
propios objetivos a nivel económico o de producción.

3) Las pequeñas compañías empezaron a tener dificultades para sacar créditos


por la falta de presupuesto en la Banca Nacional.

BALANCE DEL NEOLIBERAIlSMO: LECCIONES PARA LA IZQUIERDA- Perry


Anderson

Pagina 1

Cita: Para 1947

Hayek convocó a quienes compartían su orientación ideológica a una reunión en


la pequeña estación de Mont Pelerin, en Suiza. Entre los célebres participantes
estaban no solamente adversarios firmes del Estado de bienestar europeo, sino
también enemigos férreos del New Deal norteamericano. Entre la selecta
asistencia se encontraban, entre otros, Milton Friedman, Karl Popper, Lionel
Robbins, Ludwig Von Mises, Walter Eukpen, Walter Lippman, Michael Polanyi y
Salvador de Madariaga.

Allí se fundó la Sociedad de Mont Pelerin, una suerte de masonería neoliberal,


altamente dedicada y organizada, con reuniones internacionales cada dos años.
Su propósito era combatir el keynesianismo y el solidarismo reinantes, y preparar
las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro

Friedrich Hayek (1899-1974) es uno de los más grandes exponentes de la escuela


austriaca del liberalismo económico. Fue discípulo de uno de sus fundadores
llamado Friedrich von Wieser. De esta forma tomaríamos que el sector liberal
estaba totalmente en contra de las ideas puesta en el New Deal.

El Discurso de la Prensa Católica ante el New Deal Estadounidense: El


Debate (1932-1936)-Antónica Sagredo Santos

Página 9
La prensa Católica y la prensa obrera en España eran quienes principalmente
sostenían una postura contraria a la visión y prácticas sobre el New Deal en
Estados Unidos, principalmente al tratarse de posiciones contrarias a la
hegemonía que querían mantener en España. Esto los condujo a no solo ocultar
parte del discurso estadounidense, sino que lo denigraron al tacharlo de
“izquierdista”.

Panamericanismo y las leyes de la Buena Vecindad


Conferencia Panamericana de 1933 en Montevideo: ¿Una política regional
frente a la “Buena Vecindad”? Política exterior de Chile, Brasil y Argentina
en los años 30- Camila Carabante Vidal

Definición de términos: Paginas 13-18

En un sentido etimológico, el Panamericanismo significa:

Una sola unidad en toda América

“El Panamericanismo debe ser visto como una práctica política, que prioriza los
intereses y las relaciones entre los países del continente, estableciendo y
delimitando vínculos; donde el vínculo principal sería con los Estados Unidos, y
sería este país el que mediaría la relación con el resto” (pág 14)

De esta forma se posicionaría al Panamericanismo en ese nombre para referirse a


las relaciones internacionales con objetivos políticos, sociales y económicos que
se dan dentro del territorio de América, gracias a su posición geográfica e
histórica.

“El Panamericanismo, con el tiempo, mostró la verdadera motivación por la cual


fue creado, y es que resultó de la necesidad que tenía Estados Unidos por tener
mercados exteriores seguros y garantizar una expansión de su joven industria,
menciona el autor Arturo Ardao” (pág 15)

En lo que respecta la “Buena Vecindad”

“(…) Roosevelt impulsó nuevas relaciones con Latinoamérica, las cuales ahora las
consideraba Repúblicas hermanas. En 1933, en su discurso inicial, señalaba
“orientaré a esta nación hacia la política de buena vecindad”. Esta política de la
buena vecindad tenía como resolución que el vecino tenía que respetar los
derechos de los otros, así como también debe cumplir con obligaciones y
reconocer que sus acuerdos son sagrados entre los vecinos, agrega Carmen De
La Guardia.” (pág 16)

“Con el término de Bueno Vecino, se comenzaron a emplear conceptos como:


Repúblicas hermanas americanas, ayuda mutua, comprensión y solidaridad
espiritual, además haciendo énfasis en los lazos e ideales que unen a los Estados
Unidos con el resto de la región latinoamericana, señala en su tesis Andrés
Prozapas. Menciona también este mismo autor, que, al hablarse de obligaciones y
responsabilidades de Norteamérica con el resto de las naciones de América, se
puede deducir que Roosevelt estaba preparando el terreno para establecer los
acuerdos comerciales – entre otros – para eliminar las barreras e impedimentos en
el intercambio económico; además dicho presidente, resaltaba que entre ambas
partes debe generarse y reforzarse una relación de confianza para seguir
adelante.” (pág 16-17)

Desarrollo: New Deal y política Exterior (paginas 24-27)

“(…) la mayor vinculación entre Washington y las naciones latinoamericanas, se


vieron representados por medio del apoyo financiero que ofrecía las políticas
públicas norteamericanas, las cuales ayudaron en el desarrollo económico,
industrialización y diversificación, llevados a cabo por los diferentes gobiernos
latinoamericanos45. Con respecto a la ayuda financiera, fueron los organismos
como el Export/Import Bank o el Fondo de Estabilización del Tesoro o la Agencia
Federal de Prestamos, los que ayudaron con más frecuencia a que los países
latinoamericanos recuperaran su estabilidad y pudieran lograr un mayor y mejor
desarrollo. Otro aspecto muy importante que contemplo el New Deal, en conjunto
con la política del Buen Vecino, fue la postura estadounidense de no intervenir
militarmente en algún país latinoamericano, ya sea por la situación o ámbito que
sea. En la VII Conferencia Panamericana de 1933, celebrada en Montevideo,
Estados Unidos se aferró y afirmó con mayor fuerza a su palabra de negación ante
una intervención, ya sea en asuntos internos o externos de cualquier nación
latinoamericana46. Con Roosevelt y su plan del “nuevo pacto”, se vió que la
política exterior norteamericana se volvió antagónica con respecto a los procesos
políticos-sociales de la región” (pág 26)

Del anuncio a la práctica (páginas 27-28)

Para los años 30 en la Cuarta Conferencia Panamericana celebrada en


Montevideo, Roosevelt efectuó las políticas de la Buena Vecindad, basadas en la
Doctrina Monroe, donde se busca un bienestar general entre las naciones, aunque
si omitió la visión imperialista, al contrario, se rechaza la visión imperialista. Dichas
políticas se basarían en las siguientes cuestiones:
1) Interés por mantener una buena voluntad con América Latina

2) Presentar una buena voluntad para abrir un comercio

3) Formar una comunidad de naciones

4) Rechazo a una intervención en suelo latinoamericano.

Ejecución y programa de la Conferencia de Montevideo y la Promulgación de la


Política del Buen Vecino (paginas 48-50)

El programa se dividiría en 10 Comisiones:

1. Primera Comisión – Organización de la Paz

2. Segunda Comisión – Problemas de Derecho Internacional

3. Tercera Comisión – Derechos Políticos y Civiles de la Mujer

4. Cuarta Comisión – Problemas económicos y financieros

5. Quinta Comisión – Problemas Sociales

6. Sexta Comisión – Cooperación Intelectual

7. Séptima Comisión – Comunicaciones

8. Octava Comisión – Conferencia Internacional Americana

9. Novena Comisión – Comisión Económica Especial

10. Decima Comisión – Coordinación y estilo

Uruguay como central de la asamblea mencionó las principales problemáticas a


tratar en la época tras la Crisis del 29:

a) La interdependencia económica debe vincularse con intereses fraternales-


recíprocos de todos los pueblos del Continente

b) América debe descubrir su vocación creadora, para así lograr una estabilidad
pacífica externa e interna

c) El trabajo es prospero solo cuando es remunerado equitativa y normalmente

d) Rescatar la fe entre los hombres y entre las Naciones para que pueda existir
paz política y paz económica.
Es a partir de acá que se anuncia la política del Buen Vecino dentro de la
Conferencia de forma oficial, propuesta por Estados Unidos y expuestas bajo la
idea del Panamericanismo.

La no intervención y la relación cooperativa en el Derecho Internacional: propuesta


de Estados Unidos y respuesta de Chile, Argentina y Brasil (52-63)

Demos rescatar que Estados Unidos tenía como obstáculos para la


implementación del Buen Vecino tras la conferencia en Montevideo, los siguientes
aspectos:

1) Nacionalismo económico

2) El rechazo tras el intervencionismo norteamericano

3) El resentimiento a Estados Unidos por los países Latinos

Ante estas condiciones se rescatan las siguientes naciones, sus condiciones ante,
durante y tras la convención de Montevideo.

Chile Argentina Brasil


Antes de la “Chile, por su “Por otro lado para “Previa a la llegada
convención parte, durante la Argentina (…) la de Getulio Vargas
década del 20’ forma con la que al poder, el país
mantuvo una se relacionó con era particularmente
política de las potencias agro-exportador, y
desconfianza europeas fue de su alineamiento
hacia Washington, mucha astucia con Estados
que luego pudo para obstaculizar Unidos se dio
revertir, el proyecto particularmente
sumándose así al estadounidense entre 1915 y 1930,
Panamericanismo en el sur de donde compartían
promovido” (pág América. Las una relación de
58) relaciones complementariedad
argentina- económica, y el
estadounidenses país dependía
se vieron aun cerca del 60% a
afectadas por la 70% de las
Crisis del 29’, exportaciones de
puesto que café al mercado
disminuyó el americano” (pág
comercio bilateral 62)
en términos
absolutos y
relativos,
traduciéndose en
una fuerte caída
de las
exportaciones e
importaciones de
Argentina hacia y
desde EE.UU”
(pág 60)
Cerca de la “En los días del “Cuando se “En esta década, y
convención “Buen vecino” y la acercaba la fecha ya para 1933 en la
VII Conferencia de inicio a la conferencia, Brasil
Panamericana, las Séptima y EE.UU.
relaciones entre Conferencia, promovieron una
Chile y EE.UU. Argentina acude a relación especial
estuvieron Brasil, Chile y entre ellos, pues el
marcadas por las Perú para aplazar país brasileño veía
quebrantadas y dicho evento como una fuente
tensas relaciones debido al de asistencia
económicas. El escenario económica y militar
Estado de Chile complejo de a Norteamérica”
buscaba a través conflictos en los (pág 63)
de Tratados de que se encontraba
Comercio poder la región. En
establecer lazos cambio EE.UU.
económicos tenía intenciones
sólidos ya fuera de prolongar la
dentro de la asamblea dado
región, como que no quería
afuera en Europa” sufrir un revés en
(pág 59) Montevideo” (pág
61)
Tras la convención “Ante los “(…) en la década “Al año siguiente
continuos roces de 1930 la política de la Conferencia
entre Chile y exterior argentina en Montevideo,
Estados Unidos, se basó en Brasil y EE.UU.,
debido a la esfuerzos para firmaron un Tratado
desconfianza que mantener lo más de Comercio y
aún quedaba en el alejada posible la Reciprocidad, al
primero, y además influencia de mismo tiempo que
porque el Estado Estados Unidos en firmaba el Acuerdo
chileno estaba el sur del de
pensando en mirar continente Compensaciones
nuevamente hacia americano, a la con Alemania, y
Inglaterra para vez que contó este país se
establecer lazos para esta tarea convirtió en su
económicos, con el apoyo, o principal proveedor
Norteamérica bien la simpatía de manufacturas y
propone un inglesa” (pág 62) el segundo mayor
acuerdo entre cliente” (pág 63)
ambos” (pág 59)

“Finalmente, y a
pesar de los
temores del
Estado chileno,
este quiere
aproximarse a
EE.UU. ya que
Europa no puede
ofrecerle ninguna
garantía debido a
los conflictos en
los que se
encontraba. Por
ende, Chile
“reconocía las
ventajas que
EE.UU. le otorga
al comercio
chileno y que
apenas mejore la
situación mundial
EE.UU. se
favorecería en su
intercambio con
Chile, mientras
que los países
europeos verían
estancada su
parte al nivel
permitido por los
tratados de
compensación””
(pág 60)

La política de la “Buena Vecindad”- Alicia Vargas Gene de Fournier

Hoover como “promotor” del “buen vecino”


“…en la Conferencia de La Habana de 1928. El Presidente Hoover se propuso,
según lo manifestó con posterioridad, mejorar las relaciones de los Estados
Unidos con las naciones latinoamericanas para terminar "con las intervenciones,
fuente de tanta amargura y temor" ” (pág 4)

En el llamado “good will tour” Hoover se propuso en dar este mensaje a América
Latina, sin embargo, el intervencionismo militar en países como Nicaragua no
había mermado, ya que Hoover se negaba a retirar estas tropas.

Por esta y demás cuestiones como:

1- Mala imagen al Partido Republicano en América Latina por sus políticas


expansionistas.

2- Y la mala reacción ante la crisis económica de 1929

Debilitaron su poder político y por extensión, sus políticas externas

Roosevelt como promotor y creador del “buen vecino”

“La actitud del nuevo Gobierno era de cambio en todos los aspectos de la
administración. Por eso la política de Buena Vecindad aparece no como la
continuación de algo que ya había iniciado la administración de Hoover, sino como
una creación del Gobierno demócrata del Presidente Roosevelt” (pág 6)

“Lo anterior nos lleva a señalar dos efectos fundamentales de la Política del Buen
Vecino: fue un estímulo para crear la estructura jurídica del sistema interamericano
y un factor decisivo en la vinculación solidaria de los pueblos americanos frente a
la expansión naci-facista.” (pág 5-6)

“La Política del Buen Vecino inició la expansión del crédito internacional de los
Estados Unidos a los pueblos latinoamericanos.” (pág 6)

“Ninguna de estas políticas ha probado ser eficaz en una comunidad de pueblos


que conoce ahora formas más sutiles de intervención por parte del poderoso, y
medios de control de su economía más fuertes y aplastantes de los que existieron
en el pasado. Las fórmulas jurídicas, la ayuda financiera y técnica siguen siendo
ensayos inconclusos o disfraces de un juego de intereses más fuerte que el "rule
of law, el good will o el good neighbourhood.” (pág 6)

Política de Buena Vecindad- Braden y Spruille


“Paralela a esa unilateral actividad del gobierno de los Estados Unidos, se
desarrollaba la multilateral de las conferencias panamericanas de esa misma
época. En la celebrada en 1933 en Montevideo, en la que yo tuve el honor de
actuar como delegado de mi país, nuestra delegación, bajo la presidencia de
Cordell Hull, se adhirió al acuerdo, allí propuesto, sobre los derechos y deberes de
los Estados.” (pág 11)

Arte latinoamericano y política de buena vecindad: Lincoln Kirstein y la


colección del MoMA, 1943- Andrea Matallana

“En los años de la Segunda Guerra Mundial, Nelson Rockefeller persuadió al


presidente Franklin Delano Roosevelt de la importancia de las artes en el
intercambio diplomático y le envió un proyecto para crear una oficina que se
ocupara de la cooperación cultural con Sudamérica. Roosevelt decidió crear la
OCIAA1 y poner a Rockefeller a cargo” (párrafo 1)

A partir de ese momento la OCIAA, en cooperación con diferentes instituciones y


museos, inició un proceso de intercambio cultural con los países de Sudamérica.
(párrafo 2)

El fomento de las artes era concebido como un servicio de apoyo a la posición


política de los Estados Unidos. Susanna Temkin (2001) ha analizado la
contribución de las exhibiciones del Museo Riverside en 1939 y 1940. Ambas
fueron promovidas por el candidato a vicepresidente Henry Wallace, quien
compartía con otros especialistas la idea de un arte panamericano, insistiendo en
el concepto de las Américas con un arte propio y conectado entre ellas. Vernon
Porter, director del Museo Riverside, realizó la selección de obras. (párrafo 8)

La primera Exposición Latinoamericana de Bellas Artes y Artes Aplicadas se


inauguró en el Museo Riverside el 2 de junio de 1939, con más de trescientas
treinta obras de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador,
Guatemala, México y Paraguay. (párrafo 10)

La exhibición tuvo críticas poco favorables, era vista más bien como el pobre
intento de dar a conocer el arte latinoamericano. En parte esto se debió a que en
los pabellones nacionales se exhibían algunas obras de artistas con mayor valor
estético, como el caso de Candido Portinari, cuyos murales en el pabellón
brasileño fueron recibidos con entusiasmo y comparados favorablemente con la
pintura mural mexicana. (párrafo 11)

En 1940 se dio otra exhibición pero en menor cantidad de países


Estas muestras impactaron positivamente en el mundo del arte latinoamericano,
ya que posibilitaban la creación de un mercado del arte de América del Sur. En
este sentido, la feria Internacional de Nueva York y la del Golden Gate movilizaron
a los gobiernos para que llevaran lo más representativo del arte local. Los países
contaban, en muchos casos, con sus propios pabellones en estas ferias y los
utilizaron para exponer pintura y escultura nacional. También fue una oportunidad
de hacer circular estas exposiciones por otros estados, como en el caso de
Argentina, con la exhibición llevada a cabo en el Museo de Bellas Arte de Virginia,
o la exhibición de arte mexicano en Filadelfia, o de Cuba en Washington. Todas
estas eran iniciativas que hicieron que el arte latinoamericano fuera exhibible, en
el marco de la cooperación panamericana, y luego coleccionable. (párrafo 17)

Como consecuencia de estas exhibiciones, Nelson Rockefeller, a cargo de la


OCIAA, impulsó un proyecto más arriesgado y completo: crear una colección de
Arte Latinoamericano en el MoMA, inaugurando una exhibición más completa.
Esto encubría un doble propósito pedagógico: educar al público norteamericano y
mostrar el genuino deseo de comprensión de la cultura de sus vecinos. (párrafo
18)

LA MODERNIZACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO Y LA POLÍTICA DE BUENA


VECINDAD. EL CASO DE LA ASTRONOMÍA- Jorge Bartolucci

Paginas 36-37

(…) el gobierno de Roosevelt propuso la llamada Política Económica del


Hemisferio, la cual se resume en un memorando enviado por el Presidente
estadounidense a su Secretario de Comercio y Tesorería

Debe establecerse un comercio más libre [con América Latina], por medio de la
reducción o la eliminación de tarifas, del mejoramiento del transporte y la
reducción de costos, y del uso de subsidios y compensaciones, cuando sea
necesario, para el cumplimiento de los objetivos esenciales. Estados Unidos
deberá incrementar sus inversiones en las demás repúblicas americanas y ayudar
a mantener la balanza comercial [de esos países]. El problema de la deuda
externa deberá encararse de manera realista y no deberá interferir con el
programa constructivo de financiamiento y comercio.
En la Conferencia Continental para el Mantenimiento de la Paz, celebrada en
Buenos Aires a finales de 1936, el programa presentado por Estados Unidos
establecía la necesidad de concertar una política de neutralidad hemisférica en el
caso de que se declarara una guerra en Europa. Entre 1938 y 1940 se celebraron
tres Conferencias Panamericanas cuyo objetivo primordial fue garantizar la acción
conjunta de las naciones del continente. En la Octava Conferencia de Estados
Americanos en Lima, Perú, en 1938, Estados Unidos dejó muy claro que a toda
costa impediría un cambio de hegemonía en el hemisferio occidental, aun cuando
para ello fuese preciso hacer uso de la fuerza. Como consecuencia de ello, la
política estadounidense hacia Latinoamérica se reorientó: a cambio de la
solidaridad continental frente a la amenaza representada por Italia, Alemania y
Japón, Estados Unidos renunció a su política intervencionista.

También podría gustarte