Está en la página 1de 7

CRISIS DE 1929 – GRAN DEPRESIÓN

Origen: 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos.

Fin: No se puede situar en un momento concreto e idéntico para todos los países.

Suceso: Jornada recordada como el Martes Negro. Durante este día, la bolsa
estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente. Aunque en los
días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la caída del 20 de octubre
propició que una sensación de pánico se extendiese rápidamente.

Poco antes de que esto ocurriera, los inversores de Wall Street pensaban que se
había iniciado una época dorada, en la cual los mercados continuarían durante
mucho tiempo con un alto grado de estabilidad y un nivel de precios elevados.

La semana previa al Martes Negro, el mercado entró en una situación de


inestabilidad que acabó con la sensación de euforia que se vivió hasta el
momento. De tal forma, ante los primeros síntomas, los inversores comenzaron a
retirarse del mercado.

El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de


transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal
caída de los precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una
nueva caída del 12%, lo que significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000
millones de dólares.

Desde ese momento, la bolsa entró en una espiral de caídas de la que le costaría
mucho tiempo salir, sumiendo al país en una grave recesión que contagiaría a
muchos otros países.

Causas: Diferentes visiones de acuerdo a las escuelas económicas.

1. La perspectiva keynesiana:
 La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y
sobreinversión.
 Creció una burbuja económica de forma ficticia. En un momento
determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que
el consumo y el gasto de inversión se redujesen significativamente.
 Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas
personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados
y manteniendo el dinero en efectivo.
 El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la
esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se
podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de
subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.
2. La explicación de los monetaristas:
 La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma
cíclica, afecta a las economías capitalistas.
 No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la
situación.
 Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal,
cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.
 De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió
una deflación que aumentó el valor real de la deuda.
 Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido
un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que
recibieron.

Consecuencias:

1. Económicas:
 Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de
muchas personas que suscribieron créditos.
 Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de
precios y la circulación monetaria.
 Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a
cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación
interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.
 Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se
frenara.  Por ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se
vio mermada.

2. Sociales:
 El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.
 Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo,
vieron reducidos, drásticamente, sus salarios.
 Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la
estabilidad del sistema.
 El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en
muchos países occidentales, se vio truncado.
 No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. Las clases
medias se empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.

3. Políticas:
 Las democracias liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde
diferentes corrientes políticas e ideológicas.
 En algunos países, los totalitarismos, de carácter fascista, con
Alemania e Italia como principales ejemplos, sedujeron a muchas
personas, que ansiaban una salida a la difícil situación que se vivía.
 Por otra parte, desde otros sectores se comenzó a ver al socialismo
soviético como una posible alternativa.
 A pesar de las muchas diferencias, la intervención económica del
Estado, aunque con muchos matices, era un elemento en común.
 Las intervenciones estatales parecían aptas para paliar los efectos
de la crisis.

LUNES NEGRO DE 1987

Origen: 19 de octubre de 1987.

Suceso: Fue una debacle económica que se originó por una caída drástica de la
bolsa y, de hecho, está registrado como la caída más drástica de los valores de
bolsa en la historia del Drow Jones, desplomándose más de 508 puntos, aunque
se presume que cerró en una caída de 1.738 puntos, lo que desencadenó caos en
el sector económico, ya que la mayoría de los inversores empezaron a poner sus
acciones a la venta, lo que acentuó aún más la crisis.
Por lo antes mencionado y la gran interrelación que existe en el mercado
financiero mundial, se cree que la crisis del lunes negro empezó por una caída en
la bolsa de Hong Kong y posteriormente comenzó a propagarse al oeste, pasando
por Europa y llegando finalmente a Estados Unidos, donde causó pánico en la
mayoría de los inversores y sembró miedo respecto al probable estado
inflacionario que podría generarse.

Causas: Hasta la actualidad aún no hay conclusiones respecto a las causas que
generaron la serie de acontecimientos que acabaron en la producción del lunes
negro. Sin embargo, se manejan algunas teorías:

 Los problemas en meses anteriores en el mercado inmobiliario y la liquidez


en la venta de propiedades.
 La guerra incipiente entre Iran-Irak que desestabilizaba toda la región y
dificulta el desempeño económico.
 Debido al punto anterior había retrasos en el suministro eficiente de
petróleo, viéndose el mercado petrolero golpeado por la situación.
 Un déficit comercial debido a la cada vez más alta inflación. (Valor del
dólar)

Así mismo, en aquella época el contrincante económico más fuerte era Japón y se
cree que su dominio tuvo algo que ver en toda esta cadena de acontecimientos,
que terminaron en la debacle económica.

Consecuencias:
 Lo inversionistas empezaron a poner todas sus acciones en venta,
empeorando la crisis y los bancos aumentaron sus tasas.
 Fallo en el sistema electrónico que había sido instalado previamente, que
hizo de la situación algo mucho más caótico.
 Pérdida de más de 500.000 millones de dólares, los que serían la mayoría
de las ganancias obtenidas en más de 5 años de subida constante de la
bolsa.

CRISIS DEL PETRÓLEO

Origen: 1973

Suceso: Decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a


países occidentales. La determinación del bloque árabe de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de llevar a cabo un embargo petrolífero
a las naciones occidentales fue un acto de represalia a los países que apoyaron a
Israel en la Guerra del Yom Kippur. Esta medida de castigo provocó un incremento
de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación.
Otros de los efectos de esta crisis fueron el aumento del desempleo y un
bajo crecimiento económico.

Causas:

 Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años 70,
Japón, Estados Unidos y Europa consumían petróleo masivamente. Es
decir, en occidente existía una fuerte dependencia del petróleo.
 Valor del dólar estadounidense caía de valor entre otras cosas como
consecuencia de la guerra de Vietnam. La economía norteamericana
comenzaba a mostrar síntomas preocupantes como una desaceleración en
el crecimiento.
 Por su parte, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro,
dando por finalizado el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods.
 La guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP decidieron
establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en
aquel conflicto.
Consecuencias:

 Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de


Oriente Medio, los países occidentales se vieron sumidos en una grave
crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba. El precio del
barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90 dólares.
 Países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras
fuentes de energía. Francia, por ejemplo, apostó por la energía nuclear,
mientras que Estados Unidos y Canadá optaron por la quema de residuos
de madera.
 Países de la OPEP, que se hallaban en vías de desarrollo, nacionalizaron
las empresas petrolíferas y vieron cómo sus ingresos públicos aumentaban
notablemente (crecimiento económico a corto plazo, pero no fue así a largo
plazo)
 Problemas de suministro energético.
 Pese a que el embargo duró seis meses (se levantó en marzo de 1974), se
produjo un aumento de la inflación y muchos países entraron en una etapa
de bajo crecimiento económico.
 Elevada inflación y una economía estancada, se acuñó el término
“estanflación”.

BURBUJA DE LAS PUNTO-COM DEL 2000

“Empresa punto com”: Empresa con un dominio de Internet .com, que es


utilizado sobre todo por empresas comerciales. La mayoría de los negocios de
estas empresas son realizados a través de Internet.

Origen: Entre 1997 – 2000. Punto culminante máximo en marzo del 2000.

Suceso: Se produjo un fuerte crecimiento de los valores económicos de las


empresas relacionadas con Internet.  Llegando, de este modo, a provocar una
fuerte burbuja económica que llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas.

En marzo de 2000, alcanzó el índice bursátil Nasdaq los 5132 puntos. A partir de


ahí, se produjo una caída en el vacío, cierre de empresas, quiebra de
cotizaciones, billones de dólares evaporados y en resumen millones de inversores
arruinados.

Para poder explicar el desplome del Nasdaq hay que entender la evolución que
habían sufrido los mercados financieros. Dicha evolución surgió a partir del
desarrollo de estas nuevas tecnologías informáticas que dieron lugar a la
globalización e intercomunicación de dichos mercados, pasando a operar en
tiempo real. A principios del 2000 se produjo un incremento paulatino de los tipos
de interés provocando un decrecimiento de las inversiones en este tipo de valores,
por encarecer notablemente la financiación.

Causas:

 Bolsas de valores orientales empezaron a crecer y multitud de empresas


tecnológicas a nacer. Las empresas punto-com eran empresas basadas en
el conocimiento.
 Aparición, desde los 80 hasta principio de los 90, de empresas que
alcanzaron un notable éxito, tales como Apple, Microsoft y Yahoo! Esta
evolución fue motivada por el progreso tecnológico, acompañado de
la globalización económica.
 Aparición del Nasdaq como rival a la bolsa tradicional de Wall Street. El
Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation)
es la Bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los
Estados Unidos, con más de 3.800 compañías y corporaciones.
 El modelo de negocio que solían utilizar las empresas punto-com se basaba
en el aprovechamiento de Internet para conseguir cuota de mercado
aunque inicialmente estas entidades no generasen beneficios. Estas
empresas esperaban llegar a conseguir tal fama que en un futuro podrían
hacer frente a sus gastos y conseguir beneficios de sus servicios.

Consecuencias:

 La venta masiva de acciones, registrada el 13 de marzo del 2000, provocó


una reacción en cadena de órdenes de venta.
 Pánico de los inversores, de los gestores de fondos y la liquidación de las
posiciones Institucionales llegamos a una caída de más del 9% del índice
Nasdaq en menos de una semana.
 En 2001 la burbuja se fue desinflando a toda velocidad. La mayoría de las
empresas punto-com cesaron sus actividades cuando no obtuvieron
beneficios y ya no disponían de más financiación.
 El Boom de las punto-com provocó 5 billones de dólares en pérdidas de
valor de las empresas tecnológicas, desde marzo de 2000 a octubre de
2002.
 Terra cerró el círculo de la burbuja en España en julio de 2005 tras seis
años de polémica andadura. La compañía salió a Bolsa el 17 de noviembre
de 1999 a un precio de 11,81 euros y cerró ese mismo año a 37. Lo que
supone un avance del 184,61%. Alcanzó un máximo de 140 euros en
febrero de 2000. Algo que contrasta con su última salida a bolsa, en la que
las acciones fijaron su valor en 3,04 euros.

Modelo de negocio:

El lema «hacerse grande rápido» reflejaba esta estrategia. Durante el período de


pérdidas, las empresas se basaron en el capital de riesgo. Y, especialmente, en
salidas a bolsa, para la novedad que aportaba este nuevo tipo de sociedades
añadiendo la dificultad de llegar a valorarlas correctamente propició que el precio
de sus acciones se disparase vertiginosamente, convirtió a los administradores y
creadores de dichas compañías en ricos sobre el papel.

Algunos inversores que creían que la carrera alcista todavía tenía recorrido no
olvidarán la decisión de invertir en aquellos días previos al desastre. En un
ambiente de euforia y entusiasmo, la burbuja fue creciendo hasta llevar al Nasdaq
a un máximo superior a los 5.000 puntos.

El modelo punto-com tenía muchos defectos, existía un gran número de empresas


que tenían el mismo plan de negocios, pretendiendo monopolizar sus respectivos
sectores. Incluso cuando dicho plan era bueno, sólo podía haber algunos
ganadores en cada sector. Y, por tanto, el resto tendrá que fusionarse o cerrar
porque no podrá hacer frente a sus costes estructurales.

A pesar de los defectos mencionados anteriormente, hubo algunos fundadores de


empresas punto-com que llegaron a hacer grandes fortunas, al venderlas en una
fase temprana antes de que estallara la burbuja. Estos éxitos iniciales hicieron la
burbuja aún más grande. Durante este auge se produjo una cantidad sin
precedentes de inversión personal, y la prensa informaba del fenómeno de
personas que dejaban sus puestos de trabajo para dedicarse a tiempo completo
en la inversión tecnológica.

También podría gustarte