Está en la página 1de 5

Universidad nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León
Facultad de Ciencias Médicas
Departamento de prácticas comunitarias Medicina
II año

Informe Final Patricia Abigail


Garcia Garcia
Puesto de Salud, Mantica Berio, sector 32.
Rotación: 17/03/2023 hasta 05/05/2023 Docente:
Lic. Leonor.

Descripción de los principales logros:


Académicos:
Mediante esta rotación de practicas comunitarias en el p/s Mantica Berio pudimos
adquirir conocimientos y construir cimientos para la atención al cliente, además de
enriquecernos de la sabiduría laboral del médico y enfermeras, dentro de estos
conocimientos tenemos:
1. Proceso de elaboración de papanicolaou y llenado de ficha, datos sobre la
prevención del cáncer de cérvix, morfología de un cérvix saludable y uno
patológico.
2. Llenado de recetas médicas, bajo la supervisión del médico.
3. Proceso de aplicación de vacunas y llenado de tarjetas de vacunación.
4. Proceso de toma de gota gruesa, llenado de ficha y entrega al laboratorio.
5. Dentro de los puntos que mas fortalecimos esta la repercusión de la buena
alimentación en pacientes diabéticos.
6. Cálculo del índice de masa corporal (IMC).
7. Cálculo del índice de función renal.
8. Practica de toma de signos vitales, peso y talla.

Académicamente, esta oportunidad nos brindó la oportunidad de una preparación


previa, para el futuro
Comunitarios:
La oportunidad de poder establecer relación medica con la comunidad es un factor
importante para nuestro desarrollo como estudiantes, dentro de los conocimientos
comunitarios encontramos:
1. Levantamiento de dispenzarizacion, por lo tanto, relación cercana con las
familias de nuestro sector.
2. Empatía para con los problemas que se encuentran en la comunidad.
3. Desarrollo de habilidades del habla.
4. Conocimientos de factores psicológicos, sociales y económicos sobre
nuestra población asignada.

Limitaciones:
• Desigualdades en los roles asignados a los estudiantes.

Descripción de las principales actividades en ejes del MOSAFC.


“Modelo de Orientación a servicios en Atención Familiar y Comunitaria”

A. PROMOCIÓN/PREVENCIÓN (Charlas, Conversatorios, Consejería,


Jornadas de Abatización, Murales).
La promoción y la prevención de la salud son factores relacionados que tienen
como finalidad mejorar la calidad de vida de las comunidades y ayudarles a
mejorar el ambito de la salud en general, evitando factores determinantes como
enfermedades, agentes de riesgo ambientales, estructurales, psicológicos y
estructurales.
La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca
acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas,
con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva, con la
promoción de actividades como las que realizamos en nuestros puestos de salud:
charla sobre la buena alimentación del paciente, un conversatorio sobre la
frecuencia, causa y consecuencias del cáncer de cérvix y la importancia de la
realización de toma de muestra cervical.
La prevención de la salud se enfoca en reducir los factores de riesgo para la salud
y en detectar y tratar las enfermedades en sus etapas iniciales, tiene como
principales objetivos:
• Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo
negativamente sobre la salud.
• Estimular hábitos saludables de vida.
• Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas,
científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud.
La Prevención se encarga de las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
B. VIGILANCIA (Actualización de Fichas Familiares, Control de Foco,
Rastreo de insistentes a los programas, Toma de Gota Gruesa/PAP,
Vacunas aplicadas).
La vigilancia en salud se considera un conjunto de actuaciones sanitarias
colectivas e individuales que se aplica a la comunidad con la finalidad de hacer un
seguimiento de su estado de salud, así como detectar signos de enfermedades
derivadas del trabajo, hábitos, genetismo y tomar las medidas preventivas
oportunas. Por tanto, es más que un reconocimiento médico rutinario.
Nuestra actividad de vigilancia mas frecuente fue la toma de gota gruesa y
papanicolaou, seguido de la jornada de aplicación de vacunas contra el COVID19.
C. Lecciones aprendidas.

• Llenado del control prenatal (VPCD).


• Llenado de una receta médica.
• Toma de signos vitales.
• Cálculo de índice de masa corporal
• Cálculo de índice de función renal
• Llenado formulario para realización de PAP.
• Aprendizaje del proceso y realización del PAP.
• Aplicación de vacunas.
• Llenado del formulario para planificación familiar. • Sellado de recetas
• Dispenzarizacion.

G. Fotos con actividades realizadas.


Recomendaciones para el modulo
De mi parte recomendaria, preparar a los estudiantes antes de ir al puesto, informarles sobre
cosas de manera general, que podrian ser utiles en el momento de la practica.
Consolidado de actividades
F M
ACTIVIDADES REALIZADAS

PROMOCIÓN Charlas (N° personas) 12 28

Dispensarización (N° Familias) 15

Murales 1

TOTAL 12 28

PREVENCIÓN Vacunas Aplicadas 12 19

Abatización (N° de viviendas) 12

PAP 2

Búsqueda de Inasistentes 0 0

Control de Foco 0 0

TOTAL 12 19

VIGILANCIA Toma de Gota Gruesa 23 31

VIH/TAR (N° personas) 0 0

Visitas PAMOR (N° Familias) 0

Visitas Todos con Voz (N° de personas) 0 0

TOTAL 23 0

ATENCION Consejería 4 2

Conversatorio 2 1

Toma de Signos Vitales 12 35


Inyectados 1 0

Peso 22 16

Talla 22 16

Formatos 0 0

TOTAL 113 105

También podría gustarte