Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA COMUNITARIA
CARRERA DE MEDICINA II AÑO

Título: debe contener lugar donde realizó la rotación

Nombre de la unidad de salud : Santa Ana


fecha de la rotación:
Elaborado por :
Charlize Alejandra Herrera solis. #96
Triana Dodimar Izaguirre Pineda #97
Kimberly Michell Jarquín Vásquez #9

B. Descripción de los principales logros:


Académicos
 Participación activa en actividades clínicas y proyectos de salud comunitaria.

 Aplicación de conocimientos teóricos a situaciones prácticas, demostrando


habilidades clínicas.

 Desarrollo de habilidades de comunicación y empatía al interactuar con


pacientes en entornos reales.

 Participación en programas de educación y prevención de enfermedades en


la comunidad.

 Adquirir experiencia práctica que complementa la formación teórica,


mejorando la comprensión y habilidades clínitcas.

 interactuar directamente con los pacientes, desarrollando habilidades de


comunicación y empatía esenciales para la práctica médicas
Comunitarios
Participación activa en eventos locales, contribuyendo al fortalecimiento del
tejido social y al bienestar general de la comunidad.

Participación en iniciativas que promueven la salud comunitaria, como


campañas de concientización, clínicas de salud preventiva o programas de
vacunación.

Limitaciones.
 La experiencia clínica puede ser limitada, lo que podría influir en la
confianza y la habilidad para abordar ciertos casos médicos complejo.

 Dificultad la transmisión efectiva de información y en la construcción de


relaciones sólidas.

 La falta de experiencia práctica en situaciones de emergencia .

Página 1 de 13
 limitaciones de recursos, lo que puede afectar la capacidad para realizar
ciertos procedimientos o acceder a herramientas específicas.

 Necesidad de Supervisión

C. Descripción de las principales actividades en ejes del MOSAFC.

PROMOCIÓN/PREVENCIÓN (Charlas, Conversatorios, Consejería, Jornadas de Abatización, Murales).


Jornadas de Abatización: Organización y ejecución de eventos para reducir la proliferación de vectores de
enfermedades, como mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, mediante la aplicación de
sustancias abatizadoras.
Murales de Promoción de la Salud: Creación de murales educativos en espacios comunitarios para difundir
información relevante sobre hábitos saludables, prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida
saludables.

VIGILANCIA (Actualización de Fichas Familiares, Control de Foco, Rastreo de inasistentes a los


programas, Toma de Gota Gruesa/PAP, Vacunas aplicadas).
En el contexto del MOSAFC (Modelo de Salud Familiar y Comunitaria), las principales actividades en el eje de
Vigilancia incluyen el rastreo de inasistentes a los programas. Esto implica monitorear y registrar la asistencia
de los individuos a los programas de salud, identificando aquellos que no han participado. La vigilancia de
inasistentes es esencial para garantizar una cobertura efectiva de los servicios de salud y permitir
intervenciones tempranas en casos de ausencia, contribuyendo así a la mejora de la atención médica y la
prevención de posibles problemas de salud.

Lecciones aprendidas.
 Hay una interacción más directa con los pacientes, lo que ha brindado una comprensión más
profunda de sus necesidades y preocupaciones.

 He tenido la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el primer año
en situaciones clínicas reales, consolidando así la comprensión y habilidades prácticas.

 Al estar en un entorno hospitalario, he tenido la oportunidad de observar a profesionales de la


salud en acción, aprendiendo de su experiencia y desarrollando una comprensión más completa
de la dinámica hospitalaria.

 La experiencia en el hospital me ha expuesto al trabajo en equipo en un entorno clínico,


permitiéndome colaborar con otros profesionales de la salud y entender la importancia de la
coordinación en la atención al paciente.

 Hemos logrado manejar y enfrentar situaciones de emergencia o urgencia médica, lo que me


ha proporcionado habilidades valiosas en la toma de decisiones rápida y efectiva.

 La comunicación con pacientes, familiares y colegas en el entorno hospitalario ha contribuido a


que desarrolle habilidades de comunicación esenciales en el ámbito médico.

 He aprendido a adaptarme a la dinámica y la imprevisibilidad del entorno hospitalario, lo que es


crucial para enfrentar los desafíos que puedan surgir en la práctica clínica.

G. Fotos con actividades realizadas.

Página 2 de 13
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MODULO

 Proporcionar el material de estudio días antes .

 Integrar elementos interactivos, como discusiones en línea, foros


o sesiones de preguntas y respuestas, para fomentar la
participación activa de los estudiantes .

 Proporcionar estudios de caso que reflejen situaciones de la vida


real en entornos comunitarios. Esto nos permitirá aplicar
conocimientos de manera práctica y desarrollar habilidades de
resolución de problemas.
 Incorporar recursos de multimedia como videos, podcasts o
simulaciones virtuales que complementen la teoría con
experiencias visuales y auditivas, haciendo que el aprendizaje sea
más atractivo.

 Realizar Programa de sesiones virtuales en tiempo real para


discusiones en grupo, presentaciones y revisión de conceptos
clave. Esto ayudará a mantener la conexión y el compromiso.

Página 3 de 13
d. Consolidado de Actividades

TOTA

ACTIVIDADES REALIZADAS F M
TOTAL DE CONSULTAS
Charlas (N° personas)
Dispensarización (N° Familias)
PROMOCI
Murales 2
ÓN
TOTAL
Vacunas Aplicadas
Abatización (N° de viviendas) 20. 11
PAP
PREVENCI Búsqueda de Inasistentes 5
ÓN Control de Foco
TOTAL
Toma de Gota Gruesa
VIH/TAR (N° personas)
VIGILANCI Visitas PAMOR (N° Familias)
A Visitas Todos con Voz (N° de personas)
TOTAL
Consejería
Conversatorio
Toma de Signos Vitales 6 5
ATENCION Inyectados
Peso 4 7

Talla 6 5
Formatos
TOTAL 43 28

Página 4 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA COMUNITARIA
CARRERA DE MEDICINA II AÑO

Perla Maria Norori , 4-08-23 al 27-09-23

Integrantes: Ingring Maria Hernández Calderón #90

Jorge Luis Hernández Calderón #89

B. Descripción de los principales logros:

Académicos

Mayor experiencia practica.

Nuevos conocimientos y habilidades aquiridas .

Participación activa en brigadas de salud de prevención de enfermedades en la comunidad.

Fortalecimiento del trabajo en equipo

Comunitarios

Aplicación del plan de intervención comunitaria mediante, sesiones de charlas

Asistencia en jornadas de control de foco

Promoción de la salud, campañas de concientización

Charlas a crónicos sobre la importancia de continuar su asistencia al centro de salud

Limitaciones.

Dificultad a la hora de transmitir información

C. Descripción de las principales actividades en ejes del MOSAFC.

Página 5 de 13
A. PROMOCIÓN/PREVENCIÓN (Charlas, Conversatorios, Consejería, Jornadas de Abatización,
Murales).
Jornadas de albatización: participación activa en dichas jornadas, en donde en conjunto con otros
estudiantes nos unimos a dichas Jornadas.

Charlas: realizamos sesiones 1 vez cada dos semanas en el colegio Azarías Achepale

-charlas a pacientes crónicos con :

-Diabetes

-hipertensión arterial

-Insuficiencia renal

Consejerías sobre la educación sexual a jóvenes

B. VIGILANCIA (Actualización de Fichas Familiares, Control de Foco, Rastreo de inasistentes a los


programas, Toma de Gota Gruesa/PAP, Vacunas aplicadas).

Búsqueda de inasistentes al puesto de salud

Toma de pap

Actualización de fichas familiares

Control de foco

G. Fotos con actividades realizadas

Página 6 de 13
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MODULO

Facilitar guías con tiempo de


TOTAL anticipado

TOTAL DE CONSULTAS
Charlas (N° personas) 8
Dispensarización (N° Familias)
Murales
TOTAL
Vacunas Aplicadas 7
Abatización (N° de viviendas) 35 12
PAP
Búsqueda de Inasistentes 5
Control de Foco 14
TOTAL
Toma de Gota Gruesa
VIH/TAR (N° personas)
Visitas PAMOR (N° Familias)
Visitas Todos con Voz (N° de personas)
TOTAL
Consejería 11 6
Conversatorio
Toma de Signos Vitales 18 10
Inyectados 6 1
Peso 18 10

ATENCION Talla 7 3
Formatos
TOTAL 11542

Página 7 de 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA COMUNITARIA
CARRERA DE MEDICINA II AÑO

Formato del Informe Final

Título: Santa Ana sector #2, Rotación hasta 12-05-23 Tutor: Dra. Mary Lux
Arbizu.

Integrantes: María Antonia Hernández Carrero.


Mayrin Idalia Hernández González.
A. Descripción de los principales logros:
Académicos :
Los logros académicos obtenidos al realizar prácticas comunitarias fueron diversos y significativos.
A continuación, se presentan algunos logros obtenidos:

1. Las prácticas Comunitarias Contribuyeron a que nosotros obtuviéramos nuevos conocimientos,


experiencia en las diferentes actividades ya que anduvimos dando charla.

2.Desarrollo de habilidades prácticas: Las prácticas comunitarias nos ofrecieron la oportunidad de aplicar el
conocimiento teórico adquirido en el aula en situaciones reales, lo que nos permitió mejorar la comprensión.

3. Aprendizaje intercultural: Las prácticas comunitarias no dio acceso aprender sobre otras culturas y
formas de vida. La experiencia de trabajar con comunidades diversas nos amplió la perspectiva y nos ayudó
a mejorar nuestra capacidad para trabajar con personas de diferentes orígenes y edades.

4. Experiencia laboral relevante: Las prácticas comunitarias nos permitieron experiencia laboral en el
campo de estudio, lo que puede ser una ventaja competitiva en la experiencia laboral y las habilidades
adquiridas.

5. Contribución a la comunidad: Las prácticas comunitarias nos dio la oportunidad de contribuir al


bienestar de la comunidad. Al realizar las diferentes actividades que contribuyeron a mejorar su salud, y
brindar conocimiento.

6. Redes de contactos: Tuvimos la oportunidad de establecer contactos valiosos en el campo de estudio


y en la comunidad en general. Formando amistades con el personal que se encontraba en el puesto de
salud y con los pacientes.

7.Mejora de habilidades de liderazgo: Las prácticas comunitarias a menudo implicaban trabajar en


actividades en los que nosotros debíamos liderar o colaborar con otros miembros del equipo. Esto puedo
ayudarnos a desarrollar habilidades de liderazgo, como la capacidad de delegar tareas, motivar a otros y
tomar decisiones difíciles.
Página 8 de 13
8.Ampliación de la perspectiva: Las prácticas comunitarias pueden proporcionaron una perspectiva más
amplia y profunda sobre los problemas y desafíos que enfrentan las comunidades locales. Esto pudo
ayudarnos a entender mejor las complejidades de los problemas sociales y ambientales y desarrollar
soluciones más efectivas y sostenibles.

9.Mejora de la capacidad de investigación: Esto nos ayudó a buscar la manera de buscar soluciones y
mejorías para las personas que asisten ah nuestro centro de salud, motivándolos ah qué participen en
actividades que les ayuden ah mejorar su salud.

Comunitarios:

1. Desarrollo de habilidades y competencias: La realización de prácticas comunitarias nos ofreció


una oportunidad para el desarrollo de habilidades y competencias en diferentes áreas. Por ejemplo, se
puede aprender sobre liderazgo, trabajo en equipo, organización, comunicación, entre otras
habilidades valiosas.

2. Promoción de la participación ciudadana: La participación en prácticas comunitarias fomento la


participación ciudadana activa y la responsabilidad en la toma de decisiones en la comunidad. Esto
puedo tener un efecto positivo en la democracia local y en el empoderamiento de los ciudadanos.

Existen algunas limitaciones comunes que tuvimos al realizar prácticas comunitarias, como las siguientes:

• Disponibilidad de tiempo: Nosotros pudimos tener dificultades para encontrar tiempo para realizar las
prácticas comunitarias debido a la carga de trabajo en la universidad o a otros compromisos
personales.
• Falta de experiencia previa: no tener experiencia previa en trabajo comunitario, puedo dificultar la
capacidad para identificar y abordar las necesidades de la comunidad.
• La falta de confianza por parte de los pacientes.
• Algunos pacientes llegaban alterados .

Gracias Al apoyo por parte de nuestro facilitador ,nuestros compañeros y pacientes logramos
mejorar y disminuir la mayor parte de la limitaciones.
C. Descripción de las principales actividades en ejes del MOSAFC.

El MOSAFC es una institución dedicada a la promoción, prevención y vigilancia en salud de la población de


la Provincia de Santa Fe, Argentina. A través de sus diferentes ejes de acción, el MOSAFC trabaja
incansablemente para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

a) PROMOCIÓN/PREVENCIÓN (Charlas, Conversatorios, Consejería, Jornadas de Abatización,


Murales).
La promoción son actividades son fundamentales para fomentar la promoción y prevención de la salud en la
población y contribuir al bienestar general de la comunidad.

Página 9 de 13
b) VIGILANCIA (Actualización de Fichas Familiares, Control de Foco, Rastreo de inasistentes a los
programas, Toma de Gota Gruesa/PAP, Vacunas aplicadas).

Estas actividades son esenciales para la detección temprana de enfermedades y para la prevención de su
propagación, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Además, la vigilancia en salud
permite llevar un control sobre las condiciones de salud de la población y orientar las políticas públicas en
materia de salud.

D. Lecciones aprendidas.
- Realización de bolantes y banner como material de apoyo para nuestras charlas
- Salir a buscar ah nuestros pacientes crónicos para su control.

G. Fotos con actividades realizadas.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MODULO


Para mejorar el módulo de prácticas comunitarias, podría considerar las siguientes recomendaciones:

1. Establecer objetivos claros: Asegurarse de que los objetivos del módulo estén claros y definidos. Esto
ayudará a los estudiantes a comprender la importancia de las prácticas comunitarias y lo que se
espera de ellos.
2. Fomentar la reflexión: Proporcionar a los estudiantes oportunidades para reflexionar sobre sus
experiencias y cómo están contribuyendo a la comunidad. La reflexión puede ayudar a los
estudiantes a entender cómo su trabajo está impactando en la comunidad y cómo pueden mejorar.

Fotografias deactividades realizadas

Página 10 de 13
d. Consolidado de Actividades

Actividades realizadas TOTAL

Total de consultas F M

Charlas (N° personas) 400 274


PROMOCIÓN Dispensarización (N° Familias)
Murales 2 2
TOTAL 402 276

Vacunas Aplicadas 2 2
PREVENCIÓN
Abatización (N° de viviendas) 10 10
PAP 0 0
Búsqueda de Inasistentes 0 0
Control de Foco 150 150

TOTAL 162 162

Toma de Gota Gruesa 1 1


VIH/TAR (N° personas) 0 0
VIGILANCIA
Visitas PAMOR (N° Familias) 0 0
Visitas Todos con Voz (N° de personas) 0 0
TOTAL 1 1

ATENCIÓN Consejería 400 274


Conversatorio 0 0
Toma de Signos Vitales 22 28
Inyectados 0 0
Peso 22 28
Talla 22 28

Página 11 de 13
Formatos 5 5
TOTAL 471 471

Página 12 de 13
Página 13 de 13

También podría gustarte