Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN LEÓN

Facultad de Ciencias Médicas


Departamento de Prácticas Comunitarias
Carrera de Medicina II año

PUESTO MÉDICO JUAN RAMÓN DELGADILLO, EL CALVARITO LEÓN


SECTOR 9

Rotación: Viernes, 4 de agosto de 2023-Viernes, 29 de septiembre de 2023

Integrantes:
 José Luis Flores Blanco.
 Fernanda Julissa García Martinez.
 Jefferson Gabriel García Villanueva.

B. Descripción de los principales logros:


Académicos:
Durante nuestra rotación en el Puesto Médico Juan Ramón Delgadillo “El Calvarito, León”
pudimos adquirir lo siguiente:
 Adquisición de nuevos conocimientos.
 Desarrollo de habilidades en la comunicación efectiva con pacientes, familiares y otros
profesionales de la salud.
 Dominio de los protocolos de atención y manejo de pacientes, incluyendo la realización
del SOAP y el examen físico.
 Comprensión de los aspectos éticos y legales de la práctica médica y su aplicación en la
atención a los pacientes.
Comunitario:
Durante nuestra rotación en el Puesto Médico Juan Ramón Delgadillo “El Calvarito, León”
pudimos adquirir lo siguiente:
 Participación en la atención de pacientes en la unidad de salud, como toma de signos
vitales, peso y talla, así como también curaciones de cesáreas.
 Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas como
la diabetes y la hipertensión.
 Familiarización con la comunidad, lo que trajo consigo una mayor interacción con ésta,
en donde no solo se concientizaba al paciente, sino que también a sus familiares, ya sea
cuando estos asistían al puesto de salud o en la visita casa a casa, explicándole de la
importancia de su asistencia al puesto de salud y de los buenos hábitos alimenticios para
el cuidado de su salud, así como consejería acerca de las medidas a aplicar en sus
hogares para evitar cualquier contagio por enfermedades infecciosas o endémicas
causadas por los mosquitos.
Limitaciones:
 Dificultades para comprender la terminología y los procedimientos médicos, como
retiro de puntos producto de una cesárea.
 Falta de conocimientos previos y desconfianzas en nuestras capacidades.
 Poca asistencia de pacientes al puesto, por lo que pocas veces se nos dejaba en el puesto
y, por ende, se nos dificultaba aprender de muchas de las técnicas o procedimientos que
un buen médico debe efectuar en la atención a la población.
C. Descripción de las principales actividades en ejes del MOSAFC.

A. PROMOCIÓN/PREVENCIÓN (Charlas, Conversatorios, Consejería, Jornadas de


Abatización, Murales).
En el transcurso de nuestra rotación en dicho puesto, se realizaron consejería casa a casa no solo de la
importancia de su asistencia al puesto de salud, sino que también de la importancia que tienen los
buenos hábitos alimenticios, así como también higiénicos en el cuido de su salud para prevenir
cualquier enfermedad. Así mismo, se eliminaron criaderos de zancudos en los hogares y se invitó a la
población a eliminar cualquier deposito u objeto innecesario que acumulen agua para evitar que sus
hogares sean focos de contagios por enfermedades como el dengue, la malaria o el chikungunya.
B. B. VIGILANCIA (Actualización de Fichas Familiares, Control de Foco, Rastreo
de inasistentes a los programas, Toma de Gota Gruesa/PAP, Vacunas aplicadas).
En nuestra rotación, se dio seguimiento casa a casa de pacientes gestantes que no acudían a su
chequeo prenatal.
C. D. Lecciones aprendidas.
Durante nuestras prácticas comunitarias, aprendimos que la atención médica es mucho más que solo
tratar las enfermedades físicas. También aprendimos que la empatía, la compasión y la comunicación
efectiva son fundamentales para brindar una atención médica de calidad. Aprendimos a escuchar a los
pacientes, a entender sus preocupaciones y a tratarlos con respeto y dignidad. Además, a trabajar en
equipo con los demás estudiantes de medicina, de años avanzados, que estaban prestando también sus
prácticas comunitarias, así como también con el doctor y enfermera encargado del sector y a valorar
la importancia de la colaboración y la coordinación en la atención médica. Aprendimos a adaptarnos a
diferentes entornos y situaciones, y a ser más flexible y resolutivo.
D. G. Fotos con actividades realizadas.
E. Consolidado de Actividades
Nota: En cuanto a las charlas, se hicieron casa a casa en los momentos en los que se hacía la beteización y destrucción de
criaderos en los hogares de cada una de la población sobre la búsqueda y eliminación de los criaderos de mosquitos, así
como también en el seguimiento de inasistentes y las desparasitaciones que se hacían.

TOTAL

ACTIVIDADES REALIZADAS
F M

TOTAL DE CONSULTAS

Charlas (N° personas) 62 43


PROMOCIÓN Dispensarización (N° Familias)

Murales 1
TOTAL 62 43
Vacunas Aplicadas - -
Abatización (N° de viviendas) 30
PAP 1
PREVENCIÓN
Búsqueda de Inasistentes 3 -
Control de Foco - -
TOTAL
Toma de Gota Gruesa - -
VIH/TAR (N° personas) - -
VIGILANCIA
Visitas PAMOR (N° Familias) -
Visitas Todos con Voz (N° de personas) - -
TOTAL

Consejería 15 7
Conversatorio - -
Toma de Signos Vitales 7 3
ATENCION
Inyectados - -
Peso 7 3

Talla 7 10
Formatos - -
TOTAL 36 23

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL MODULO


 Promover la colaboración interdisciplinaria: se puede fomentar la colaboración interdisciplinaria
mediante la integración de estudiantes de diferentes disciplinas en el módulo de prácticas
comunitarias. Esto puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los diferentes roles y
responsabilidades de los profesionales de la salud y mejorar la calidad de la atención médica.
 Proporcionar el material de estudio con varios días de anticipación en caso de que el tema esté
extenso.

También podría gustarte