Está en la página 1de 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DISTRITAL DE PIRA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y SOBERANÍA


ALIMENTARÍA EN LA COMUNIDAD DE SANTA RITA, DISTRITO DE PIRA,
PROVINCIA DE HUARAZ

PIRA, AGOSTO DEL 2007

1
RESUMEN EJECUTIVO

1. NOMBRE DEL PROYECTO : “Fortalecimiento de Capacidades y Soberanía


Alimentaría en la Comunidad de Santa Rita, Distrito de
Pira, Provincia de Huaraz”.

2. UBICACIÓN : Comunidad : Santa Rita


Distrito : Pira
Provincia : Huaraz
Región : Ancash

3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO:


- Carretera afirmada : a la comunidad 60 Km.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA :

- Directas : 23 Familias
- Indirectas : 92 Habitantes
- Población Total : 150 Habitantes

5. RECURSOS DISPONIBLES :
a. Áreas de cultivo para Instalación de pastos 2.5 Ha

6. COSTOS DEL PROYECTO: S/. 41,807.00


a. Municipalidad S/. 41,807.00

7. EVALUACIÓN ECONÓMICA AL 7%:

TIR = 8 % VAN = 1,069.00

2
8. METAS PROYECTADAS:

NUMERO DETALLE META


01 Instalación de pastos cultivados 2.5 Has.
02 Construcción de jaulas y pozas 46 Jaulas y 46 pozas
03 Implementación de módulos de cuyes 23 Módulos
04 Implementación de Botiquines veterinarios 02 botiquines
05 Instalación de biohuertos 23 unidades
06 Pasantias 01 pasantia
07 Capacitaciones 15 reuniones

9. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 12 meses

3
CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

4
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades y Soberanía Alimentaría en la Comunidad de


Santa Rita, Distrito de Pira, Provincia de Huaraz”

Ubicación
Departamento /Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Pira
Localidad: Santa Rita
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 2850 m.s.n.m.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital Distrital de Pira


Sector Desarrollo Social
Pliego Municipalidad Distrital Distrital de Pira
Teléfono  
Dirección Pira.
Persona Responsable Lic. Oscar Morales
Cargo Alcalde
Correo electrónico:
   
Unidad Ejecutora: Municipalidad Distrital de Pira
Sector Desarrollo Social
Pliego Municipalidad Distrital de Pira
Teléfono
Dirección Pira

5
1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS

Municipio: La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es el


Municipalidad Distrital de Pira, a fin de brindar mayor disponibilidad a una alimentación
balanceada a través la ingesta proteínas provenientes de la carne de cuy se ha visto la
necesidad de la instalación de módulos de crianza de cuyes, instalación de biohuertos,
capacitaciones en temas de crianza tecnificado de cuyes, nutrición con el fin de mejorar
la condiciones de vida y salud de la población de la localidad de Santa Rita. Asumiendo
con este propósito, su compromiso de financiar el mencionado proyecto hasta el 100%
del costo total, en conjunto con la comunidad, así como su participación durante todo el
ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión al correcto funcionamiento del
proyecto, a fin de garantizar la sostenibilidad del mismo.

Comunidad: La población en general a través de asambleas y representados por los


miembros de las directivas, han expresado la necesidad de la ejecución del presente
proyecto en coordinación con el Municipalidad Distrital de Pira. Se comprometen asumir
el cofinanciamiento hasta el 20% del costo de la mano de obra no calificada para la
construcción de pozas y jaulas, instalación de biohuertos familiares, así como materiales
(eucalipto, carrizos, etc.) para la construcción de sus jaulas y pozas según sea el caso.

1.4 MARCO DE REFERENCIA


La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones mínimas que
deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de los proyectos. Entre
estas condiciones se considera que: (i) Las comunidades deben estar organizadas
formalmente para recibir apoyo financiero y para la administración, operación del
proyecto; (ii) La comunidad debe demostrar capacidad y disposición para participar
activamente en el desarrollo del proyecto; (iii) La comunidad debe contribuir, como
mínimo, con un 20% de las inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales; (iv) Se
priorizará principalmente el mejoramiento de la calidad de vida a través de la dotación de
fuente proteica de origen animal proveniente del consumo de cuy, y (v) Participación del
municipio apoyando y supervisando las funciones que actualmente son de competencia
exclusiva de las comunidades. La Municipalidad del distrito de Pira, siguiendo los
objetivos institucionales del Municipalidad Distrital, cuya competencia es proveer de
programas para mejorar la nutrición de los niños en los centros poblados rurales que se
encuentra en su jurisdicción.

6
CAPITULO 2

IDENTIFICACIÓN

7
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Población beneficiada y sus características: La localidad de Santa Rita, cuenta con


una población aproximada de 150 habitantes, con una densidad de 3.9 /hab./vivienda.
La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura, ganadería y
comercio en menor cantidad. Según encuestas aplicadas a las familias, el ingreso
promedio familiar es de S/. 239.4/ mes. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 01: Población Beneficiaria y PEA del Proyecto


Índice de Desnut Ingreso
Población desarrollo Alfabetis rición NBI Familiar
Provincia Distrito
Habitantes Humano (IDH) mo % crónica (%)2 per capita
IDH Ranking %1 N.S. mes
Huaraz Pira 3,989 0.523 1290 74.4 52.2 54.03 239.4
Fuente: Censo Nacional X de Población y V de Vivienda

Las unidades agrícolas familiares bordean entre ½ a 2 Has. Que por estar
ubicados en mayor proporción en laderas no son de buena calidad y cada vez ofrecen
menores rendimientos. Uno de los principales cultivos, el trigo tiene un rendimiento de
300 Kg./sembradura de 12 Kg., en un buen año de cultivo mientras que en una campaña
deficiente solo producen 23 kilos de trigo por la misma cantidad de sembradura, muy por
debajo de lo obtenido en otras regiones del país o del departamento mismo, el maíz es
otro de los cultivos predominantes el cual tiene rendimientos de 270 Kg. / sembradura de
12 kilos en un buen año, mientras que en un año deficiente la producción de este cereal
es de 80 kilos por la misma cantidad de siembra y con los demás cereales ocurre lo
mismo. Los pobladores de la zona también se dedican a la crianza de ganados vacunos y
ovinos que son criollos, con deficiente manejo, con grandes problemas sanitarios, por
consiguiente con bajos rendimientos.

El proyecto “Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades y Soberanía Alimentaría


en la Comunidad de Santa Rita, Distrito de Pira, Provincia de Huaraz” se enmarca dentro
de la tipificación de negocios rurales y consiste en la implementación y ejecución de un
programa de capacitaciones y asistencias técnicas para el fortalecimiento organizacional
con fines comerciales, de gestión empresarial y manejo técnico productivo; así como
implementación de una infraestructura productiva, dirigido a 23 socios integrantes del

1
Tasa de desnutrición crónica en la población escolar de 6 a 9 años – 2005 MINEDU
2
Enaho 1996

8
Proyecto, para contribuir a la conducción eficiente de la productividad y comercialización
de cuyes con el fin de mejorar la calidad vida de los socios.

CUADRO 02: Población Total de la Comunidad de Santa Rita

Nombre de Total Población Nº Total de Nº Familias % de la Población


Comunidad Habitantes Familias Beneficiarias Beneficiaria3
Santa Rita 150 23 23 100%
Fuente: Elaboración Propia

Como parte del diagnostico para el diseño del proyecto, actualmente la población
objetivo presenta una línea de base, sobre la crianza de cuy en el ámbito del proyecto, la
misma que esta muy difundida y se caracteriza por tener un sistema de crianza familiar
realizándose generalmente en la cocina de las casas y en los patios o corrales
disponibles, con un manejo zootécnico deficiente, referidos a instalaciones, construidos
mayormente de adobe y madera, tanto en pozas como en jaulas, en cuanto a la
alimentación está basada en el uso de forrajes y pastos, desconociendo mayormente la
importancia del uso del alimento balanceado, referido a la sanidad el 100% de los
productores visitados no realizan controles preventivos de enfermedades, realizando
muchas veces solo tratamientos curativos. Todo esto les conlleva a tener bajos niveles de
producción y reproducción (7.0 crías por hembra al año) por el alto grado de
consanguinidad y mortalidad de las crías alcanzando el 38%, los niveles de pesos
alcanzados en 3 meses no supera los 600 gr. de carcasa. (Ver gráfico 02: árbol de
problemas)

Cada familia cuenta con un promedio entre 10 – 15 cuyes, criando cuyes


exclusivamente para autoconsumo y vendiendo cuy vivo (en pie) únicamente lo que les
queda de excedente, realizándose esta venta al mercado local en forma mensual y en
épocas de festividades patronales, realizándose este proceso generalmente a los
intermediarios procedentes de la ciudad de Huaraz. Esta actividad es realizada en un
90% por las mujeres, quienes no están preparadas para la comercialización. Esta
situación además de ubicar a esta actividad en desventaja con respecto a otras
actividades económicas a pesar de su gran potencialidad, genera pérdidas económicas a
las familias campesinas. A continuación se presenta el mapa geográfico de la zona en
intervención.

3
/ Porcentaje respecto al número total de familias

9
Gráfico 01: Mapa del ámbito geográfico de la ejecución del proyecto.

Nº de viviendas: 25 viviendas que pertenecen a 23 familias.

Zona o área beneficiada: la zona beneficiada corresponde a toda la localidad de Santa


Rita.

Características de otros servicios existentes en la localidad (energía, centros de


salud, centros educativos, etc.): En cuanto al servicio de energía eléctrica, el 90% de
las familias cuentan con este servicio y pagan un promedio de S/20.0 por mes. Las
viviendas de las familias son de construcción precaria (paredes de adobe y techos de
teja, paja o calamina). La población se encuentra ubicada en viviendas concentradas y
otras semidispersas.

La población cuenta con algunas organizaciones locales, como Vaso de Leche, Club de
madres, comité de regantes entre otros.

10
Mencionar los intentos de soluciones anteriores: La Municipalidad con el afán de
solucionar el problema de la desnutrición crónica en los niños de la zona de intervención
anteriormente a realizado entrega de animales menores (cuyes) a las distintas
comunidades del ámbito de acción, pero sin ningún criterio técnico conllevando esto a
que actualmente no exista resultados concretos en este rubro.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

Baja producción agropecuaria de las familias de la comunidad de Santa Rita

La población de la localidad de Santa Rita, presenta frecuentes casos de enfermedades,


son las infecciones respiratorias, gastrointestinales y bronco pulmonares, pero el flagelo
que azota actualmente a la población sobre todo infantil, es la desnutrición crónica,
debido a la deficiencia en su dieta alimentaría. No se cuenta con posta médica en la
comunidad, además se dan solamente de forma anual campañas de salud en la zona. En
resumen el problema central de la población es la “Baja producción agropecuaria de
las familias de la comunidad de Santa Rita”

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema
central:
(i) Deficiente dotación de proteínas, vitaminas y minerales dentro de la dieta alimenticia
cotidiana.
(ii) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, por el escaso conocimiento de educación
sanitaria.
(iii) Deficiente producción y productividad agrícola de los cultivos predominantes en la
zona.

11
C. ANÁLISIS DE EFECTOS

Los principales efectos del problema:

Efectos: La incidencia de enfermedad infecciosa respiratoria, gastrointestinal y bronca


pulmonar, trae consigo incremento de la tasa de morbilidad infantil, así como incremento
en los gastos por salud de la población, que finalmente conlleva al deterioro de la calidad
de vida de la población de Santa Rita.

Gráfico 02: Presenta el árbol de causas – efectos

12
DEFICIENTE CALIDAD NUTRICIONAL DE LA
POBLACIÓN INFANTIL

Bajos ingresos de los productores del negocio

Desarticulación del Negocio de subsistencia


negocio no rentable
Limitada dotación de proteínas de origen
animal
Desinterés y limitado compromiso Baja productividad y calidad del
por participar en la organización producto para el mercado

BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LAS FAMILIAS DE LA


COMUNIDAD DE SANTA RITA

Bajo nivel organizacional Inadecuadas prácticas productivas en Deficiente infraestructura Deficiente gestión en la
el manejo de la crianza de cuyes productiva de los productores comercialización de los cuyes

Limitado conoci- Deficiente modelo Limitada capacitación y Limitada capacitación y Inadecuadas Escasos recursos en Desconocimiento Limitada participa-
miento en gestión organizacional asistencia técnica en el asistencia técnica en instalaciones para la materiales, insumos y de técnicas de ción en eventos
empresarial manejo de pastos y crianza sanidad de animales crianza de cuyes reproductores comercialización y comerciales
menores. promoción.

Deficiente capacidad Desconocimiento de


de liderazgo y cultura buenas practicas
empresarial pecuarias

13
2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Incremento de la producción
“Baja producción agropecuaria de las familias de la
agropecuaria de las familias comunidad de Santa Rita a través del
de la comunidad de Santa manejo tecnificado de sus actividades
Rita” pecuarias y el fortalecimiento de sus
capacidades.”

A. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto
consiste en contribuir a “Incrementar la producción agropecuaria de las familias de la
comunidad de Santa Rita”, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la
producción de pastos, instalación de biohuertos, crianza de cuyes, fortalecimiento
organizacional y articulación comercial y así garantizar el bienestar de la población
afectada por el problema identificado.

Objetivos específicos:
1. Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria promoviendo la
instalación de biohuertos protegiendo el medio ambiente.
2. Promover la crianza y el mejoramiento de animales menores.
3. Mejorar la capacidad organizativa y comercial de la organización comunal
promoviendo la equidad de género.

B. ANÁLISIS DE MEDIOS

Los medios para lograr los objetivos son:


 Mejorar las prácticas productivas en el manejo de crianza de cuyes, esto mediante la
adecuada capacitación y asistencia técnica en el manejo de pastos, instalación de
biohuertos, crianza tecnificada de cuyes, así como las buenas prácticas pecuarias.

14
 Mejoramiento de la infraestructura productiva de los beneficiarios, a través de la
construcción de adecuadas instalaciones para la crianza, además de suficiente
dotación de materiales, insumos y reproductores de razas mejoradas.
 Mejorar la eficiencia del sistema organizacional, a través de un adecuado
conocimiento de la gestión empresarial, un buen modelo organizativo, y además de
un adecuado conocimiento de la capacidad de liderazgo y cultura empresarial.

C. ANÁLISIS DE FINES

Los fines a alcanzar:


 Motivación para participar en la organización, a fin de fortalecer la actividad como
una fuente de ingreso (negocio).
 Disponer de suficiente cantidad de proteína disponible.
 Incremento de la productividad y calidad del producto para el mercado, para hacer de
esta actividad un negocio rentable, capaz de incrementar sus ingresos y por
consiguiente mejorar la nutrición de los niños en edad escolar.

Gráfico 03: Árbol de Medios y Fines.

15
ADECUADA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN
INFANTIL

Mejores niveles de ingresos de los productores del


negocio

Fortalecimiento del Negocio rentable


negocio

Motivación para participar en la Suficiente cantidad de proteína Incremento de la productividad y


organización disponible calidad del producto para el mercado

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LAS FAMILIAS


DE LA COMUNIDAD DE SANTA RITA

Eficiente sistema organizacional Mejoramiento de las prácticas productivas Mejoramiento de la infraestruct. Eficiente gestión de un sistema
en el manejo de la crianza de cuyes productiva de los beneficiarios de comercialización de cuyes

Adecuado Eficiente modelo Adecuada capacitación y Adecuada capacitación y Adecuadas Suficientes recursos Conocimiento de Adecuada
conocimiento en organizacional asistencia téc. en el asistencia técnica en instalaciones para la como materiales, técnicas de participación en
gestión manejo de pastos y crianza sanidad de animales crianza de cuyes insumos y comercialización y eventos
empresarial menores reproductores promoción. comerciales

Conocimientos adecuados Conocimiento de


en capacidad de liderazgo buenas practicas
y cultura empresarial pecuarias

16
2.5. COMPONENTES DEL PROYECTO:

El proyecto estará enmarcado en el desarrollo de las siguientes líneas de trabajo de


acuerdo a los objetivos trabajados.

Objetivos Específico 01:  2.50 Has. de pasto cultivado manejado técnicamente


Mejoramiento de la en la comunidad.
producción y productividad  23 biohuertos instalados en los domicilios de los
agropecuaria promoviendo beneficiarios los cuales cuentan con: zanahoria,
la instalación de biohuertos rabanito, lechuga, espinaca.
protegiendo el medio
ambiente.

Objetivo Específico 02:  23 familias manejando 23 módulos4 de cuyes


Promover la crianza y el genéticamente mejorados de las líneas Perú, Inti y
mejoramiento de animales Andina.
menores.  23 familias participantes con ingresos adicionales por
la venta de cuy.
 23 madres de familia capacitadas en manejo
tecnificado del cuy.
 46 jaulas5 y 46 pozas instaladas para la crianza
tecnificada del cuy.
Objetivo Específico 03:  23 beneficiarios capacitados en gestión empresarial y
Mejorar la capacidad articulación al mercado
organizativa y comercial de  01 líderes formados en crianza de cuyes, gestión
la organización comunal empresarial y articulación al mercado.
promoviendo la equidad de  01 comité de producción organizados y en
género. funcionamiento:

2.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


4
Cabe indicar que cada modulo de cuy esta constituido por 7 hembras y 1 macho
5
Las jaulas constan de una construcción de 4 pisos, tipo batería, de acuerdo al diseño adjunto.

17
El proyecto consiste en el desarrollo de 3 líneas de trabajo:
- Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria promoviendo la
instalación de biohuertos protegiendo el medio ambiente.
- Promover la crianza y el mejoramiento de animales menores.
- Mejoramiento de la capacidad organizativa y comercial de la organización
comunal promoviendo la equidad de género.

1. Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria promoviendo


la instalación de biohuertos protegiendo el medio ambiente.

Este componente del proyecto tiene como objetivo lograr la seguridad


alimentaría y mejorar los niveles de ingreso de las familias campesinas de las
comunidades mediante: el manejo apropiado de los pastos cultivados,
instalación de biohuertos, asistencia técnica permanente, capacitación en
buenas prácticas agrícolas y protección del medio ambiente. En consecuencia
esta línea tendrá como actividades principales:

En relación al manejo de pastos

a) Mejoramiento y ampliación de pastos cultivados.

- Capacitación y asistencia técnico productiva en manejo y cultivo de


pastos.
- Instalación de áreas de pasto cultivados en total 2.5 Has, Para tal fin el
proyecto entregará 50 kilos de semillas de alfalfa de las variedades
moapa y beacon de dormancia 9, y 20 Kg. de dactylis y tréboles. Habrá
capacitación y asistencia técnica permanente al conjunto de beneficiarios
organizados en el manejo.

b) Instalación de biohuertos

- Capacitación y asistencia técnica productiva en manejo y cultivo de


biohuertos.
- Instalación de huertos en las parcelas de los beneficiarios cada una
produciendo hortalizas zanahoria, rabanito, lechuga y espinaca para su
alimentación

18
- 23 familias manejan técnicamente el abono orgánico.

En relación a la crianza y el mejoramiento de los animales menores

2. Promover la crianza y el mejoramiento de animales menores.

Consistirá en la introducción de 23 módulos de cuyes mejorados, a razón de 10


reproductores por módulo que serán entregadas a las familias previo
entrenamiento (por cada reproductor macho se asignará 9 reproductoras
hembras). Se estima que al cabo de 02 años, dispondrán de carne de cuy para
su dieta alimentaría, sino también para la venta y el logro de un ingreso adicional
para su economía familiar.

a) Manejo tecnificado del cuy

Que será desarrollado básicamente mediante:

 Caracterización del sistema de producción actual familiar y diseño de la


mejor alternativa de cambio de sistema (comercial familiar)
 Capacitación y asistencia técnico productiva en manejo de la crianza
cuyes (reproducción, producción, alimentación y sanidad).
 Visitas programadas para la evaluación y seguimiento del estado
sanitario y nutricional de los galpones y las recomendaciones
correspondientes
 Diagnóstico de enfermedades, estado nutricional y recomendaciones
para el manejo adecuado.
 Control sanitario del cuy, para tal efecto el proyecto proveerá de 05
Botiquines Veterinarios6 en la zona de intervención.
 Intercambio de experiencia y pasantías para los productores

En relación a la organización comunal


3. Mejoramiento de la capacidad organizativa y comercial de la organización
comunal promoviendo la equidad de género.

6
01 botiquín comprende: medicamentos para el control de dermatosis, micosis, coccidiosis, salmonella, para el control de
ectoparasitos.

19
La organización comunal actualmente carece de una estructura organizativa
adecuada, por el cual se orientará a fortalecer la estructura organizacional
además de incluir el componente del conocimiento del mercado para las
actividades agropecuarias que se realizan en la zona de trabajo, es el canal
adecuado para mejorar la comunicación entre los diferentes actores dentro de la
comunidad y para garantizar el óptimo desarrollo de las actividades propuestas.
Las actividades de capacitación que se desarrollen a lo largo del proyecto estará
orientado a desarrollar y consolidar las capacidades y habilidades de las familias
socias, la participación de la mujer y la formación de líderes. Las mismas que se
espera ocasionen un mayor nivel de elaboración de propuestas de calidad, que
orienten y mejoren el desarrollo de la comunidad.

En conclusión, para reforzar cada una de las actividades planteadas, se presenta


el siguiente cuadro donde se da a conocer al detalle, el desarrollo de las capacitaciones a
desarrollarse en cada uno de los temas propuestos, cabe indicar que de acuerdo a la
cantidad de beneficiarios que se tiene para el proyecto se considera para fines
metodológicos realizar el trabajo de capacitaciones en un grupo.

Cuadro 03: Número de capacitaciones por tema


N° DE
CAPACITACIONES REUNIONES
POR TEMA
CRIANZA  
Instalaciones 1
Manejo 2
Sanidad 2
Alimentación 2
Mejoramiento genético 1
BPM y beneficio del cuy 1

Instalación de biohuertos 1
PASTOS  
Cultivo de Pastos 1
GESTIÓN  
Capacitación 4
TOTAL 15
Fuente: Elaboración Propia
Facilidades que brinda la Zona.

20
La zona ofrece grandes facilidades para realizar un interesante trabajo. Las comunidades
cuentan con recursos como tierras y animales para participar en el proyecto y muestran
un enorme interés y disposición para ser contraparte del proyecto, ya que las actividades
que se propone; no solo responden a sus verdaderas necesidades, sino que ellos
mismos identificaron como prioritarias en la entrevista realizada de manera masiva a los
dirigentes y campesinos de las comunidades en sus respectivos lugares.

Las organizaciones sociales existentes son buenas, gozan de excelente legitimidad que
se traduce en una magnífica convocatoria tanto para los trabajos comunales así como
para asumir cruciales decisiones en las asambleas comunales.

21
CAPITULO 3

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y MATRIZ FODA

22
3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y MATRIZ FODA

3.1. Desarrollo de la Matriz de Planificación del FODA

CUADRO 04: Matriz Foda del Proyecto

OPORTUNIDADES FORTALEZAS
1. Apoyo de las entidades 1. Zona adecuada para la crianza de cuyes.
gubernamentales y de cooperación 2. Los beneficiarios del proyecto están
técnica internacional para el desarrollo comprometidos e involucrados para mejorar
de capacidades productivas su actividad generando ingresos para sus
2. Existe demanda local y nacional de familias
carne de cuy 3. Experiencia empírica en la crianza y Manejo
3. Instituciones, que empiezan a impulsar de la producción de cuyes
actividades productivas y comerciales 4. Cuentan con espacios para construir sus
local y nacional. instalaciones de crianza de cuy, así como
4. La demanda es creciente y está terrenos para instalar pastos mejorados.
diversificándose en el consumo diario, 5. Experiencia en comercialización local del
por ser un producto de alto valor cuy.
proteico cero colesterol. 6. Hay capacidad institucional para
5. Población crece y cambia los hábitos de comprometer y sensibilizar la participación
consumo hacia lo ecológico. de instituciones y organizaciones públicas y
6. El distrito de Pira cuenta con buenas privadas.
condiciones medioambientales para la 7. Experiencia del responsable para la
crianza de cuyes ejecución en el desarrollo de proyectos
7. Hay bastante interés de la población productivos a nivel regional.
campesina en mejorar la calidad
genética del cuy.
AMENAZAS DEBILIDADES
1. Variación de precios del cuy, por 1. Desconocen técnicas modernas y
su inestabilidad en el mercado. adecuadas del manejo de cuyes.
2. Existencia de Intermediarios en la 2. Deficiente infraestructura en la crianza
comercialización del cuy, que generan familiar por ser inadecuada y rústica.
bajos precios. 3. Deficiente alimentación nutritiva del cuy.
3. Presencia de plagas y 4. Limitado acceso a los servicios de
enfermedades nuevas en la zona. información, capacitación, asistencia técnica.

23
4. Cambios en los gobernantes de la 5. Rasgos de una cultura de
zona, que no priorizan dicha actividad asistencialismo.
5. Existencia de depredadores (ratas, 6. Bajo nivel de participación y
mucas, comadreja) colaboración en sus organizaciones.
6. Desintegración de la organización 7. Desconocimiento de canales de
por ser culturas organizacionales comercialización para cubrir demandas del
heterogéneas. mercado.
7. Alteraciones del clima (heladas, 8. Desconocimiento de mercados
sequías, granizada, huaicos y potenciales.
fenómeno del niño,). 9. Dirigentes y socios con bajo nivel de
gestión empresarial.
10. Bajos recursos económicos de las familias.

24
CUADRO 05. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


DE LOS OBJETIVOS VERIFICABLES IMPORTANTES
FIN En 2 años los beneficiarios han - Estadísticas nacionales y
incrementado sus indicadores regionales.
Contribuir a la adecuada calidad socioeconómicos en 15% (ingresos - Encuesta a los beneficiarios
nutricional de la población infantil de la familiares, nivel de escolaridad, nivel (evaluación de impacto)
comunidad de Santa Rita. nutricional)
PROPÓSITO - Al culminar el proyecto se logrará - Encuestas periódicas a los - El Municipalidad Distrital
Incremento de la producción pecuaria incrementar los ingresos promedios beneficiarios (sistema de mantiene su política de
de las familias de la comunidad de mensuales de los productores en 15%, seguimiento - línea de base lucha contra la pobreza.
Santa Rita, a través del manejo lo que implica un aumento de los S/. intermedia). - Estabilidad económica y
tecnificado de sus actividades 239.40 nuevos soles que ganan en la - Registro de producción de cuyes. social del país.
pecuarias y el fortalecimiento de sus actualidad a S/. 275.30 nuevos soles. - Registro de ventas de cada - Contexto regional estable y
capacidades. - Al finalizar el proyecto el conjunto de productor. sin desastres naturales.
los beneficiarios habrán incrementado - No se han presentado
su nivel de producción en un 300%. enfermedades o pestes
endémicas incontrolables.

Objetivo Específico 01 Al Termino del proyecto se ha logrado: - Registro de cosecha / - Predisposición e interés de
- Incremento de las áreas de pastos Ha/localidad/cultivo. los beneficiarios en adquirir
Mejoramiento de la producción y
cultivados en 2.5 Has., adecuadas para - Informe de seguimiento. nuevos conocimientos y
productividad agropecuaria

25
la alimentación de cuyes - Testimonios experiencias con actitud
promoviendo la instalación de
- Incremento de 23 biohuertos familiares - Fotografías proactiva.
biohuertos protegiendo el medio
en los domicilios de los beneficiarios. - Estudio de Línea de base - Estabilidad climática.
ambiente.
- Actas de Sesión de la - Disponibilidad por trabajar
organización. de acuerdo a lo planificado.
- Registro de asistencia a la
capacitación.
- Registro Fotográfico.
Objetivo Específico 02 - 23 familias manejando 23 módulos de - Lista de asistencia a - Predisposición e interés de
Promover la crianza y mejoramiento de cuyes genéticamente mejorados de las capacitaciones. los beneficiarios en adquirir
animales menores líneas: Perú, Inti y Andina. - Acta de entrega de bienes. nuevos conocimientos y
- 23 productores capacitados en temas - Registro de áreas adecuadas experiencias con actitud
inherentes a la instalación, para la crianza de cuyes. proactiva.
alimentación, sanidad y reproducción - Registro de la producción - Estabilidad climática.
del cuy. - Ficha técnica de seguimiento de - Los beneficiarios están
- Incremento de la productividad en un los parámetros productivos de los convencidos de la
60% es decir de aproximadamente 6 beneficiarios importancia del uso de
crías por hembra al año a 10 crías por - Informes trimestrales de los instalaciones, insumos y
hembra al año. índices productivos y reproductores mejorados.
- 46 jaulas y 46 pozas instaladas para la reproductivos de las
crianza tecnificada de cuy. asociaciones.
- Reducción de un 30% de la tasa de - Registro Fotográfico.
mortalidad de los cuyes.

26
- Incremento del peso de carcasa del cuy
de 3 meses de edad en un 25%, de
600 gr. a 750 gr.
Objetivo 03 - Registro de asistencia de las - Los acuerdos a los que se
Mejorar la capacidad organizativa y - 23 beneficiarios capacitados en gestión capacitaciones realizadas. ha llegado por consenso en
comercial de la organización comunal empresarial y articulación al mercado. - Registro y evaluación de las organizaciones son
promoviendo la equidad de género. - 01 lideres formados en crianza de asistencia a la capacitación de respetados.
cuyes, gestión empresarial y líderes. - Predisposición (proactivos)
articulación al mercado. - Acta de realización de e interés de los socios para
- 01 comité de producción organizada y asambleas. fortalecer la organización.
en funcionamiento. - Registro Fotográfico.

ACTIVIDADES: Metas Físicas Metas -Los productores han


Objetivo 01: Presupuestales - Lista de asistencia y vistas asignado el tiempo requerido
1.1. Capacitación y asistencia técnico fotográficas. de dedicación exclusiva para
productiva en manejo y cultivo de 23 beneficiarios S/. 250.00 esta actividad
pastos capacitados. - Registro de áreas instaladas de
pastos y vistas geográficas. - Las organizaciones y sus
1.2. Instalación de pastos cultivados 2.5 Has., S/. 2,800.00 directivos están interesadas y
para la alimentación de cuyes. instaladas. - Registro de construcción y vistas dispuestas a participar de las
fotográficas. actividades.
1.3. Capacitación e instalación de 23 beneficiarios S/. 250.00 - Los productores tienen
biohuertos capacitados y 23 - Registro de construcción y vistas voluntad de adquirir nuevos

27
biohuertos fotográficas. conocimientos y de aplicar
instalados las técnicas impartidas en
estas actividades.
Objetivo 02
2.1 Caracterización del sistema de 23 productores Fichas técnicas por beneficiario. -Los productores han
producción actual familiar y diseño de caracterizado asignado el tiempo requerido
la mejor alternativo de cambio de de dedicación exclusiva para
sistema (comercial familiar) esta actividad
Lista de asistencia y vistas
2.2 Capacitación y asistencia técnico 23 productores S/. 2,250.00 - Los productores tienen
fotográficas.
productiva en manejo de la crianza capacitados voluntad de adquirir nuevos
cuyes (reproducción, producción, Fichas de campo y cuadernos de conocimientos y de aplicar
alimentación y sanidad). trabajo las técnicas impartidas en
2.3. Visitas para la evaluación y 23 productores estas actividades.
seguimiento del manejo integral de la visitados Lista de asistencia y vistas - Los productores tienen
crianza de cuyes. S/. 250.00 fotográficas. voluntad de adquirir nuevas
2.4. Capacitación en Buenas Practica 23 productores experiencias exitosas
Registros de viaje, comprobantes
de manufactura y Beneficio del cuy. capacitados
de pago, vistas fotográficas.
S/. 1,800.00
2.5. Implementación de 02 botiquines 02 botiquines
comunales veterinarios
S/. 2000
2.6. Intercambio de experiencia y 10 productores
pasantías para los productores. realizan pasantias

28
Objetivo 03 Lista de asistencia y vistas - Los productores han
3.1 Diagnostico participativo de la 01 reunión fotográficas. asignado el tiempo requerido
situación organizacional de los de dedicación exclusiva para
productores de cuyes. esta actividad

Registros de participación,
3.2 Reuniones de motivación a la 01 reunión S/. 250.00 - Los productores tienen
documentos, fotografías
asociatividad y trabajo en equipo, ejecutada. voluntad de adquirir nuevos
modelo de organización eficiente. conocimientos y de aplicar
las técnicas impartidas en
3.3 Capacitación en gestión 23 productores S/. 750.00 Registro de asistencia a las estas actividades.
empresarial, cultura organizacional, capacitados. capacitaciones, evaluación y de
liderazgo empresarial y articulación al selección
mercado.
Manejo del Proyecto
- Personal del proyecto 12 meses S/. 18,000.00
- Gastos de Gestión del proyecto 12 meses S/. 6,000.00 - Informes de ejecución

- Gastos de supervisión Global S/. 960.00 presupuestal

29
CAPITULO 4

IMPACTO DEL PROYECTO

30
4. IMPACTO DEL PROYECTO
- El grupo objetivo esta formado por 23 productoras de cuyes y 92 beneficiarios indirectos
conformados por miembros de las familias de los productores beneficiarios. El impacto
que se ha trazado como parte del proyecto en términos de mejoramiento de sus
ingresos son los siguientes:

 Al culminar el proyecto se logrará incrementar los ingresos promedios mensuales de


los productores en 15%, lo que implica un aumento de los S/. 239.40 nuevos soles
que se ganan en la actualidad a S/. 275.30 nuevos soles.

 Al finalizar el proyecto, el conjunto de los productores beneficiarios habrán


incrementado su nivel de producción en un 300%.

Para el logro de dichos impactos, se tiene planificado alcanzar los siguientes resultados
por objetivo del proyecto, los cuales se detallan a continuación junto con sus respectivos
indicadores (ver anexo 03: Árbol de objetivos):

Objetivos Específico 01:

Mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria, promoviendo la


instalación de biohuertos protegiendo el medio ambiente.
 2.50 Has. de pasto cultivado manejado técnicamente en la comunidad.
 Instalación de 23 biohuertos instalados en los domicilios de los beneficiarios.

Objetivo Específico 02:

Promover la crianza y el mejoramiento de animales menores.


 23 familias manejando 23 módulos de cuyes genéticamente mejorados de las líneas
Perú, Inti y Andina.
 23 familias participantes con ingresos adicionales por la venta de cuy.
 23 madres de familia capacitadas en manejo tecnificado del cuy.
 46 jaulas y 46 pozas instaladas para la crianza tecnificada del cuy.

Objetivo Específico 03:


Mejorar la capacidad organizativa y comercial de la organización comunal
promoviendo la equidad de género.
 23 beneficiarios capacitados en gestión empresarial y articulación al mercado
 01 líderes formados en crianza de cuyes, gestión empresarial y articulación al
mercado.
 01 comité de producción organizados y en funcionamiento:

31
CAPITULO 5

VIABILIDAD DEL PROYECTO

32
5. VIABILIDAD DEL PROYECTO

La región de Ancash, según la OIA del MINAG, es el tercer productor de cuyes


alcanzando el 11.5% de la población nacional de cuy. La crianza de cuyes es una
actividad económica que se desarrolla con mayor frecuencia en las zonas rurales, siendo
la comunidad beneficiaria de mayor concentración de criadores de cuyes en el distrito,
representando un gran potencial de desarrollo para estas familias minifundistas que
disponen de poco espacio para criar otras especies mayores, facilitándose su crianza por
los bajos costos de producción y su rápido retorno económico a diferencia de otras
especies. El principal producto de la crianza de cuy es la carne; sin embargo, es utilizado
también en diversas formas como en medicinas en periodos de recuperación, diagnostico
de enfermedades, ritos mágicos religiosos, mascota, animal de experimentación,
además de utilizar el guano como abono.

La demanda por la carne de cuy esta relacionado directamente con la población


de la ciudad de Ancash y por los turistas nacionales y extranjeros que la visitan. Según
un estudio de mercado realizado e el callejón de Huaylas por el programa A producir -
Foncodes se ha determinado que existe una demanda creciente insatisfecha 7, originada
por el creciente flujo de turistas que visitan la ciudad, se observa que en los últimos años
(a partir de 1999) el flujo de visitantes a la zona se ha incrementado, colocando a la
provincia de Huaraz y al callejón de Huaylas en el tercer lugar entre las ciudades más
visitadas del Perú8. La razón detrás de dicho aumento se encuentra en la diversidad de
atractivos históricos y naturales que se encuentran en la zona.

El siguiente gráfico es posible apreciar la tendencia creciente del número de


visitantes:

7
Insatisfecha en cuanto a volumen y calidad, según entrevista a 5 dueños de recreos y restaurantes de la ciudad de
Huaraz y provincias aledañas. Se ha estimado que a nivel del Callejón de Huaylas actualmente existe una demanda de
129,844 cuyes al año, distribuidos en ferias agropecuarias (18600 cuyes al año), en recreos (1153 cuyes semanales),
fiestas patronales (30,700 cuyes al año) y en el mercado central de Huaraz (2100 cuyes al mes); mientras la capacidad
de oferta del Callejón de Huaylas asciende a 62,908 cuyes. Se ha Proyectado la demanda para el 2012 de 249,600
cuyes.
8
Perú en Número año 2005.

33
Gráfico 04: Flujo Turístico al Callejón de Huaylas

Por otro lado, en el mercado limeño el efecto migratorio ha determinado un incremento de


la demanda de carne de cuy, siendo la demanda de consumidores potenciales casi un
80% de la población del denominado sector B y más de un 70% del sector D (ver gráfico
05.); la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado. Por ejemplo,
si tomamos en cuenta el consumo per cápita en el país anualmente es de 26’000,000
cuyes y la producción comercial actual es de 2’000,000 aproximadamente anuales, y la
población nacional de cuyes según referencias por el estudio de diagnostico del Plan
Nacional Ganadero es de 41’000,000 esta se refiere a la producción general de cuyes en
crianza domestica para consumo propio, de los cuales en la actualidad se venden al
mercado un 10%. Cuando nos referimos a la producción comercial propiamente dicha,
estamos produciendo en el Perú solo el 5% con respecto al consumo per cápita, ello
demuestra la potencialidad del mercado interno y el reto de cubrir el nicho del mercado
externo.

34
Gráfico 05: Aceptación de la Prueba de Consumo  de Cuy en Lima Metropolitana

Fuente: Pontificia Universidad Católica del


Perú (PUCP) - Universidad Nacional Agraria
La Molina

Es así que se puede afirmar que el negocio de la unidad productiva familiar es


rentable, justificándose el impulso a un mayor volumen de producción de cuyes de
calidad, pues existe una demanda comprobada por el producto y se cuenta con los
insumos (capital humano) necesarios para generar una oferta que responda a las
necesidades del mercado.

35
CAPITULO 6

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

36
6.  SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Es necesario mencionar que los responsables de la ejecución del proyecto


cuentan con una experiencia profesional previa, a través de la crianza comercial de cuyes
mejorados para su comercialización en reproductores y carne con articulación comercial
a los mercados del Callejón de Huaylas.

Finalmente para lograr la sostenibilidad del proyecto primeramente tendremos que


transferir las técnicas del manejo productivo, de gestión y de eficientes sistemas de
organización y asociatividad, en forma empresarial para que el proyecto tenga
continuidad al final del periodo.
 

37
CAPITULO 7

PLAN DE MONITOREO Y DE EVALUACIÓN EX - POST

38
7. PLAN DE MONITOREO Y DE EVALUACIÓN EX - POST

El plan de monitoreo y evaluación ex - post se medirán durante el proyecto y a su


finalización los principales indicadores se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 06. INDICADORES DE RESULTADOS Y PROCESO

INDICADORES DE RESULTADO
PROPÓSITO Indicadores Frecuencia de
Medición
- Porcentaje de incremento de Anualmente
Incremento de la producción los ingresos promedios de los
pecuaria de las familias de la productores
comunidad de Santa Rita, a través - Porcentaje del incremento de Anualmente
del manejo tecnificado de sus producción de los productores.
actividades pecuarias y el - Porcentaje de incremento del Anualmente
fortalecimiento de sus capacidades. nivel de venta totales de cada
productor
Objetivo 1 Indicadores Frecuencia de
Medición
- Nº de has de instalada de Trimestral
Mejoramiento de la producción y
pasto cultivados.
productividad agropecuaria,
promoviendo la instalación de
biohuertos protegiendo el medio
- Nº de biohuertos instalados. Trimestral
ambiente.

Frecuencia de
Objetivo 2 Indicadores
Medición
Promover la crianza y mejoramiento - Nº de familias manejan Trimestral
de animales menores módulos de cuyes mejorados.
- No de productores Trimestral
capacitados en manejo integral
de la crianza de cuyes.
- Porcentaje de incremento de Trimestral
la productividad de crías

39
- N° de jaulas y pozas Trimestral.
instaladas.
- Porcentaje de reducción de la Trimestral
tasa de mortalidad
- Porcentaje de incremento del Trimestral
peso de la carcasa.
Frecuencia de
Objetivo 3 Indicadores
Medición

Mejorar la capacidad organizativa y - Nº de beneficiarios Trimestral

comercial de la organización capacitados.

comunal promoviendo la equidad de - Nº de líderes formados Semestral

género. - Nº de comités funcionando Semestral

INDICADORES DE PROCESO

Actividades del Objetivos 1. Indicadores Frecuencia de


Medición
1.1. Capacitación y asistencia No. de beneficiarios capacitados. Mensual
técnico productiva en manejo y
cultivo de pastos
1.2. Instalación de pastos cultivados No. Hectáreas de pastos instalados Mensual
para la alimentación de cuyes.
1.3. Instalación de biohuertos No. de biohuertos instalados. Mensual
Actividades del Objetivo 2 Indicadores Frecuencia de
Medición
2.1 Caracterización del sistema de No. de productores caracterizados. Mensual
producción actual familiar y diseño
de la mejor alternativa de cambio de
sistema (comercial familiar)
2.2 Capacitación y asistencia No. de productores capacitados Mensual
técnico productiva en manejo de la
crianza cuyes (reproducción,
producción, alimentación y sanidad).
2.3. Visitas para la evaluación y No. de productores capacitados Mensual
seguimiento del manejo integral de

40
la crianza de cuyes.
2.4. Capacitación y asistencia en No. de productores capacitados Mensual
gestión de granjas de cuyes y
Buenas Practica de manufactura.
2.5. Implementación de 05 No. de botiquines Semestral.
botiquines comunales.
2.6. Intercambio de experiencia y Nº de pasantias Anual
pasantías para los productores.
Actividades del Objetivo 3. Indicadores Frecuencia de
Medición
3.1 Diagnostico participativo de la - No de reuniones Mensual
situación organizacional de los
productores de cuyes.
3.2 Reuniones de motivación a la - No. de productores capacitados Mensual
asociatividad y trabajo en equipo,
modelo de organización eficiente.
3.3 Capacitación en gestión - No. de centro de beneficio Semestral
empresarial, cultura organizacional,
liderazgo empresarial y articulación
al mercado.

Así mismo se llevarán acabo seguimientos internos periódicos por parte del
responsable del Proyecto, para lo cual se realizarán las siguientes actividades:

Informes mensuales de las sub-actividades de cada servicio:


En forma mensual se realizará el seguimiento y monitoreo a cada servicio que se ejecute
en cada comunidad para evaluar el avance de los mismos, evaluando los conocimientos
y las técnicas adquiridas comparando las tareas dejadas por el consultor con las
realizadas por el beneficiario.
Informes trimestrales de las actividades realizadas y del presupuesto:
Dentro de los 10 primeros días útiles de cada trimestre se presentará el informe sobre las
actividades que se llevaron a cabo y los gastos incurridos en ellas. Dentro de los 5
últimos días útiles de cada trimestre se presentará el plan de trabajo para el siguiente
período y sus requerimientos de presupuesto según el plan operativo del proyecto.

Reuniones y entrevistas trimestrales con los productores:

41
Estas reuniones se realizarán con el objetivo de revisar los avances del proyecto y la
detección de posibles cuellos de botellas o variaciones en el contexto que puedan afectar
negativamente, así como también los puntos a los cuales se les debe de otorgar mayor
énfasis.

Todo esto permitirá al equipo mejorar constantemente la estrategia según el contexto que
se presente, asegurar el impacto de las actividades y obtener datos que permitan mejorar
el desempeño y las capacidades del equipo ejecutor.

42
MODULO 8

PRESUPUESTO ANALÍTICO

43
Cuadro 07: Presupuesto General del Proyecto

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. SUB TOTAL S/. TOTAL S/.
CAPITAL DE TRABAJO 11,097.00
Materiales para poza o Jaula Modulo
Malla metálica de 1/2 Pulgada mt 150 5.00 750.00
Reproductores
Adquisiciòn de reproductores hembras Reproductores 207 20.00 4,140.00
Adquisiciòn de reproductores machos Reproductores 23 20.00 460.00
Instalaciòn de pastos cultivados Kg. 70.00 40.00 2,800.00
Producto veterinarios Global 2 900.00 1,800.00
Preparación de concentrados Kg. 138 2.00 276.00
Mezcla vitamínica Kg. 23 12.00 276.00
Transporte de insumos Kg. 1500 0.10 150.00
Semillas para biohuertos Global 445.00
CAPACITACIONES 4,710.00
Capacitación Eventos 15 250.00 3,750.00
Gasto administrativo Mes 12 80.00 960.00
PASANTIA 2,000.00
Visita al INIA y Casablanca Global 1 2,000.00 2,000.00
PERSONAL DEL PROYECTO 24,000.00
Responsable de Proyecto Mes 12 1,500.00 18,000.00
Asistencia Tecnica tecnico 12 500.00 6,000.00
TOTAL S/. 41,807.00

44
Cuadro 08: Análisis de Costos Unitarios para los Servicios de Desarrollo de Capacidades en Negocios Rurales

Costo
Descripción Unidad Cantidad Sub Total Total Total
Unitario

1.- PRODUCCION AGROPECUARIA DE ANIMALES MENORES         2,750.00


Cultivo de pastos Sesión 1 250.00 250.00  
Instalación de ambientes adecuados para la crianza tecnificada de
Sesión 1 250.00 250.00  
cuyes
Manejo de la crianza tecnificada de cuyes Sesión 2 250.00 500.00  
Alimentación adecuada de los cuyes Sesión 2 250.00 500.00  
Manejo de la sanidad en la prevencion y control de enfermedades Sesión 2 250.00 500.00  
Mejoramiento genético y produccion comercial de cuyes Sesión 1 250.00 250.00  
Buenas prácticas de Manufactura y Beneficio del cuy Sesión 1 250.00 250.00  
Instalación de biohuertos Sesión 1 250.00 250.00  
Actividad 2: Pasantías a Lima - INIA - Casablanca Global 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Actividad 3: Bienes de Capital     11,097.00 11,097.00
Reproductores modulo 23 200.00 4,600.00  
Semillas de pastos cultivados Kg 70 40.00 2,800.00  
Malla metálica mt. 150 5.00 750.00  
Productos Veterinarios Botiquines 2 900.00 1,800.00  
Materia prima para alimento balanceado Kg 138 2.00 276.00  
Mezcla Vitamínica Kg 23 12.00 276.00  
Transporte de insumos Kg 1500 0.10 150.00  
Semillas para biohuertos Global     445.00  
Zanahoria Kg 0.5 100.00 50.00  
Rabanito Kg 1.5 60.00 90.00  
Lechuga Kg 0.5 130.00 65.00  
Espinaca Kg 1.5 80.00 120.00  
Beterraga Kg 1.0 80.00 80.00  

45
Col Kg 0.5 80.00 40.00  
2.- GESTIÓN EMPRESARIAL         1,000.00
Actividad 1: Capacitación       1,000.00  
Fortalecimiento Organizacional y liderazgo Empresarial Sesión 1 250.00 250.00  
Cultura Empresarial, valores y autoestima Sesión 1 250.00 250.00  
Articulacion al mercado Sesión 1 250.00 250.00  
Elaboración y análisis de los costos de producción Sesión 1 250.00 250.00  
3.- PERSONAL DEL PROYECTO         24,960.00
Responsable del Proyecto mes 12 1,500.00 18,000.00  
Tecnico de Campo mes 12 500.00 6,000.00  
Gastos Administrativos mes 12 80.00 960.00  
TOTAL (S/.) S/. 41,807.00

46
CAPITULO 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

47
Cuadro 09: Cronograma de Actividades
N° Total AÑO 1
ACTIVIDADES Sesiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
RESULTADO 01: PRODUCCION
AGROPECUARIA DE ANIMALES 11 2 1 3 2 1 1 1          
Actividad 1: Capacitación                          
Cultivo de pastos 1 1                      
Instalación de ambientes adecuados para la crianza
tecnificada de cuyes 1 1                      
Manejo de la crianza tecnificada de cuyes 2   1 1                  
Alimentación adecuada de los cuyes 2     1 1                
Manejo de la sanidad en la prevencion y control de
enfermedades 2       1 1              
Mejoramiento genético y produccion comercial de
cuyes 1           1            
Buenas prácticas de Manufactura y Beneficio del
cuy 1             1          
Instalación de biohuertos 1     1                  

Actividad 2: Pasantías a Lima - INIA - Casablanca


1           1            
Actividad 3: Bienes de Capital                          
Malla metálica   X                      
Semillas de pastos cultivados     X                    
Reproductores         X                
Semillas para biohuertos       X                  
Productos Veterinarios         X                
Materia prima para alimento balanceado         X                
Mezcla Vitamínica         X                
Transporte de insumos         X                

48
RESULTADO 02: GESTION EMPRESARIAL 4               1 2 1    
Actividad 1: Capacitación                          
Fortalecimiento Organizacional y liderazgo
Empresarial 1               1        
Cultura Empresarial, valores y autoestima 1                 1      
Articulación al mercado 1                 1      

Elaboración y análisis de los costos de producción


1                   1    
3.- PERSONAL DEL PROYECTO                          
Responsable del Proyecto   X X X X X X X X X X X X
Técnico de Campo   X X X X X X X X X X X X
Gastos Administrativos   X X X X X X X X X X X X
                           

49
CAPITULO 10

ANÁLISIS BENEFICIO COSTO

50
Cuadro 10: Evaluación VAN y TIR del Proyecto (Flujo de Caja Proyectado)

RUBROS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

INGRESOS       5,290.00 5,290.00 5,290.00 5,290.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00

Venta de cuy     5,290.00 5,290.00 5,290.00 5,290.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00 9,200.00

EGRESOS 598.00 598.00 747.50 853.30 1,002.80 1,002.80 1,002.80 1,230.50 1,230.50 1,230.50 1,380.00 1,380.00

Alimentacion 460.00 460.00 575.00 575.00 690.00 690.00 690.00 805.00 805.00 805.00 920.00 920.00

Mano de Obra 138.00 138.00 172.50 172.50 207.00 207.00 207.00 241.50 241.50 241.50 276.00 276.00

Gastos de Comercialización       105.80 105.80 105.80 105.80 184.00 184.00 184.00 184.00 184.00

Inversión 3,330.00 5,130.00 2,830.00 9,682.00 2,330.00 4,330.00 2,775.00 2,330.00 2,580.00 2,330.00 2,080.00 2,080.00

Componente I 500.00 250.00 750.00 500.00 250.00 250.00 250.00 -        

Componente II 750.00 2,800.00   7,102.00     445.00          

Componente III             - 250.00 500.00 250.00    

Pasantia           2,000.00            

Personal del proyecto 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00 2,080.00
                         

FLUJO NETO MENSUAL (3,928.00) (5,728.00) (3,577.50) (5,245.30) 1,957.20 (42.80) 1,512.20 5,639.50 5,389.50 5,639.50 5,740.00 5,740.00
VAN* S/. 1,069
TIR* 8%

(*) Calculados con una tasa de descuento de 7% anual

51
El VAN de la inversión total del proyecto frente al incremento de ingreso de los
beneficiarios, haciende a S/. 1,069 nuevos soles mientras que el TIR nos da como
resultado 8%, lo cual nos indica que el proyecto es rentable. Por otro lado, se debe
considerar que de permanecer en su estado actual el productor seguiría teniendo poco
nivel de producción y de baja calidad, que en el mediano plazo, además de seguir la
situación alimenticia deficiente, por otro lado perdería posicionamiento en los mercados
que todavía tiene acceso, reduciendo sus ventas. (Ver cuadro 08: Flujo de caja
proyectado)

52
CAPITULO 11

CONCLUSIONES

53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los


criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.
- Las condiciones socio – económicas de la zona favorecen la ejecución del
proyecto.
- El conocimiento de la crianza empírica y ancestral de cuyes de la zona, es una de
las fortalezas importantes de los pobladores de la zona.
- La disposición de terrenos tanto para la construcción de instalaciones para la
crianza, como para el cultivo de pastos, son un buen aporte para el desarrollo
adecuado del proyecto.
- La carne de cuy que es rica en proteínas y cero colesterol, ayudará de manera
fundamental incorporar proteínas de origen animal dentro de la ingesta diaria.

54
ANEXOS

55
56

También podría gustarte