Está en la página 1de 20

“Instalación de Reforestación y Forestación en la

Microcuenca del Rio Ayash, Distrito de San Marcos Huari-


Ancash”

SETIEMBRE DEL 2008 - DICIEMBRE 2009


PRESENTACION

La Municipalidad Distrital de San Marcos a través del área de Gerencia de Desarrollo social
Económico y Ambiental, la unidad de Jefatura de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental,
ejecuta el presente proyecto denominado “Instalación de Reforestación y Forestación en la
Microcuenca del Río Ayash”, distrito San Marcos Huari-Ancash, en el caserío de Ayash, por un
periodo de ejecución de 3 años, que es parte de un conjunto de propuestas identificadas para
recuperar el potencial productivo de las micro cuencas Alto andinas de la sierra del caserío de
Ayash-Huaripampa, mediante la ejecución de actividades y acciones para la producción de
plantones, la instalación y el establecimiento de plantaciones de diferentes especies exóticas y
nativas con fines de protección y aprovechamiento forestal y agroforestal contribuyendo a
incrementar la producción agropecuaria, generando fuentes de empleo productivo para la familia
rural del mencionado caserío del distrito de San Marcos.

I. INTRODUCCIÓN

El territorio peruano se caracteriza por una gran diversidad ecológica y cultural. El 80% es
de jurisdicción forestal. Este dato permite mesurar la capacidad de gestión que debe
asumir la institucionalidad forestal y a su vez comprender su complejidad.
Históricamente se han explotado los recursos naturales con una mentalidad extractivita.
Las consecuencias de esta acción se evidencian en el deterioro de casi todo el territorio
Esta situación evidencia la necesidad de un plan estratégico a largo plazo que permita
superar estas dificultades y lograr el desarrollo sostenible del sector forestal. La Estrategia
Nacional Forestal (ENF) se presenta como alternativa para llenar este vacío, basándose en
tres grandes pilares, que son: cultura y conciencia forestal, institucionalidad y gestión
forestal y política y normatividad

Además la cordillera de la sierra peruana se caracteriza por presentar una fisiografía


sumamente accidentada, con predominancia de tierras de fuertes pendientes y expuestos
a permanentes procesos erosivos. Paralelo a ello, la fuerte presión demográfica sobre los
ecosistemas andinos ha traído como consecuencia el uso indiscriminado de las tierras no
aptas para la agricultura y la destrucción paulatina y creciente de la cobertura vegetal
natural.

Esta situación ha ocasionado impactos negativos en la conservación de los recursos


naturales renovables y el incremento de la pobreza, debido a la continua erosión de los
suelos, a la alteración negativa de los regímenes hidrológicos y la disminución de la
producción agropecuaria.

La reforestación es una de las actividades que además de brindar beneficios económicos,


ayuda a conservar los suelos y mejora el ecosistema, posibilitando un medio más
adecuado para el desarrollo de las actividades productivas y la biodiversidad.

Sin embargo, para que la reforestación cumpla a cabalidad sus objetivos, el proceso de
planificación, selección de las especies, producción de plantones, plantación y labores
culturales debe ser conducido técnicamente acorde a las características climáticas y de
disponibilidad de recursos de las áreas a reforestar.

De acuerdo a la información de los pobladores en los últimos 35 años el Estado no ha


logrado desarrollar acciones o propuestas de impacto que conlleven la masificación de la
reforestación. A pesar de que han ejecutado dicha actividad FAO-HOLANDA, PROYECTO
ALTURA Y EL PRONAMACHCS.
El desarrollo forestal al ser una actividad de largo plazo sirve para proteger y conservar el
medio ambiente, por lo que es difícil que los campesinos con escasos recursos puedan
asumir los gastos para dirigir el proyecto, por la ingente cantidad de recursos que
demanda.

Las comunidades campesinas del distrito de San Marcos, poseen los recursos naturales y
humanos para ejecutar dicho Proyecto, además este proyecto servirá para aliviar la
pobreza extrema que merma toda posibilidad de desarrollo.

Razones suficientes para que los pobladores hayan solicitado a su gobierno local a través
del Proceso de presupuesto Participativo la ejecución del proyecto de forestación.

II. FUNCIONES DETERMINADAS EN EL PROYECTO


INSTALACION DE REFORESTACIUON Y FORESTACION EN LA
MICROCUANCA DEL RIO AYASH, DISTRITO DE SAN MARCOS.

2.1 ORGANIGRAMA
JEFATURA DE DESARROLLO
ECONOMICO Y GESTION
AMBIENTAL

RESPONSABLE DEL PROYECTO -


AYASH
JUAN CASIMIRO DE LA CRUZ

SUPERVISOR
TRINIDAD OLGA SILIO DEXTRE
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
SEGUNDINO RAMIREZ ANTUNEZ

FACILITADOR
CONSTANTINO GARAY VILCA

VIVERO IHSANCA
VIVERO AYASH TECNICO EXTENSIONISTA 02
TECNICO EXTENSIONISTA 01 EUSEBIO MAURICIO GARAY
FERNANDO MALIMBA ESPILCO

PROMOTOR FORESTAL
PROMOTOR FORESTAL EDIGNARDO RIMAC LUGARTE
HECTOR SANTILLAN ALBORNOZ

COMITÉ FORESTAL COMITÉ FORESTAL


2.2 FUNCIONES:

Jefatura de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental

 Establecer lineamientos de política y diseñar estrategias para el buen


desarrollo del proyecto.
 Proponer suscripción de convenios interinstitucionales.
 Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional con las
entidades públicas y privadas para ejecutar acciones integradas inherentes
al proyecto.
 Atender los encargos y/o requerimientos del proyecto.
 Elaborar, revisar y emitir opinión sobre los contratos y convenios del
proyecto.
 Elaborar estudios y promover la implementación de instrumentos para la
identificación de oportunidades futuras, orientadas al desarrollo del
proyecto.
 Supervisar y monitorear las acciones y actividades del proyecto

Supervisor:

 Establecer lineamientos de política y diseñar estrategias para el buen


desarrollo del proyecto.
 Proponer, opinar y revisar sobre los contratos del personal y convenios del
proyecto.
 Ejercer la supervisión Técnica y Administrativa de los resultados del
proyecto.
 Revisar y visar las planillas de jornales, requerimientos, informes del
personal funcional del proyecto.
 Evaluar al personal del proyecto en función al cumplimiento de sus
responsabilidades técnicas-administrativas, generando las
recomendaciones del caso.
 Supervisar generalmente las actividades variadas de contabilidad.
 Supervisar las labores de campo en el aspecto técnico, referente al
cumplimiento de sus actividades de producción de almácigos, de plantones
y plantación definitiva.
 Supervisar la extensión en sus componentes de información motivación y
capacitación.
 Evaluar el avance físico del proyecto u opinar el rendimiento cualitativo del
personal del proyecto en función de sus responsabilidades técnicas-
administrativas, generando las recomendaciones del caso.
Responsable del Proyecto.

 Hacer cumplir los lineamientos de política y diseñar estrategias para el buen


desarrollo del proyecto.
 Proponer, opinar y revisar sobre los contratos del personal y convenios del
proyecto.
 Desarrollar los criterios técnicos y administrativos del proyecto.
 Ejercer relaciones funcionales en materia de su competencia con las demás
Gerencias.
 Revisar y visar las planillas de jornales y del personal funcional del proyecto.
 Hacer los requerimientos oportunamente par el normal funcionamiento del
proyecto.
 Informar la conformidad de los materiales, insumos y otros recepcionado
del proyecto.
 Desarrollar las acciones de seguimiento y reforzamiento de las actividades
del proyecto.
 Hacer cumplir el cronograma de presentación de responsabilidades
administrativas del personal funcional.
 Formular propuestas de capacitación para reforzar las acciones técnicas
contemplados en el expediente técnico.
 Hacer cumplir las metas físicas y financieras del proyecto.
 Evaluar y proponer la contratación del personal funcional del proyecto.
 Consolidar el avance físico y financiero del proyecto.
 Presentar informes mensuales y consolidados.
 Medir el avance físico del proyecto según cronograma del POA.
 Evaluar constantemente el personal funcional del proyecto, el
cumplimiento de sus responsabilidades técnicas-administrativas y proponer
su cambio.
 Establecer la firma de los convenios de apoyo e intervención mutua con las
comunidades.
 Elaborar los informes trimestrales, los estados financieros periódicos y
anuales.
 Elaborar y presentar la pre liquidación y liquidación final del proyecto.

Facilitador Social y Ambiental Comunitario:

 Realizar la organización y fortalecimiento social de los beneficiarios dentro


de su jurisdicción.
 Realizar la organización y fortalecimiento Ambiental, familia por familia
dentro del ámbito de su jurisdicción.
 Realizar la capacitación a cada familia en los temas de manejo ambiental,
social, y manejo de proyectos productivos, para el desarrollo social
económico de los beneficiarios.
 Coordinar acciones a nivel comunal, institucional y otros.
 Coordinar, monitorear y efectivizar convenios favorables al proyecto.
 Convocar a los beneficiarios a participar en cualquier evento de
capacitación que va desarrollar el proyecto, en estrecha coordinación con el
técnico extencionista y el responsable.
 Diseñar, elaborar, implementar periódicamente el mural y orientar a los
visitantes tanto externo como interno, los logros y beneficios que brinda la
ejecución del proyecto.
 Resolución de conflictos sociales que se presentan en el futuro, dentro de
las organizaciones beneficiarias.

Técnico Extencionista:

 Cumplir y hacer cumplir las metas físicas establecidas en el expediente


técnico del proyecto. previa aprobación del responsable.
 Presentar cronograma de actividades quincenal en función al POA, dirigido
al responsable del proyecto.
 Entregar y consolidar informes de avance físico del proyecto.
 Implementar y verificar las hojas de tareo entre promotores y autoridades
locales.
 Participar en las actividades de capacitación.
 Participar en las actividades y reuniones convocadas por la municipalidad.
 Registrar las ocurrencias relacionadas al proyecto.
 Brindar servicios de extensión y capacitación permanente.
 Logar la sensibilización en los beneficiarios en los diferentes temas.
 Evaluar y elegir con anticipación las parcelas para la instalación de
plantones forestales, según las especies producidas.
 Permanecer estrictamente en le ámbito de sus acciones, salvo emergencias
justificadas mediante la comunicación al responsable.
 Planificar y ejecutar la participación equitativa de los pobladores en las
labores forestales planificadas anualmente, evitando preferencias y
resentimientos sociales.
 Hacer cumplir y cumplir con la producción de almácigos y plantones.
 Planificar y cumplir apropiadamente con las instalaciones de plantaciones
definidas, vale decir convocatoria de personal, época de plantación y
protección de las mismas.

Promotores:

 Cumplir las metas físicas establecidas en el expediente técnico del


proyecto.
 Implementar el estado situacional.
 Tener al día sus cronogramas físicos.
 Organizar las actividades y acciones del proyecto a nivel de vivero y
plantaciones.
 Implementar cuaderno de tareo con una autoridad local.
 Participar en las actividades de capacitación.
 Participar en las actividades y reuniones convocadas por la municipalidad.
 Permanecer estrictamente en el ámbito de sus acciones, salvo emergencias
justificadas mediante la comunicación al responsable y/o técnico
extencionista.
 Elaborar e informar al técnico extencionista las hojas de tareo, en forma
semanal y quincenal.
 Hacer el informe del avance físico del proyecto.
 Llevar al día los cuadernos de control de actividades diarias del proyecto
 cumplir satisfactoriamente con la producción de almácigos, plantones y
plantaciones definidas en cada campaña.
 Cumplimiento estricto de las proporciones de sustrato, en almácigos y
producción de plantones: protección ante las inclemencias climáticas y
otros agentes externos que puedan causar daños a la producción de plantas
y aplicar nutrientes según los requerimientos diagnosticados en las plantas.
 Cumplir estrictamente con el control de jornales, insumos y acciones
establecidas en el expediente técnico y el POA, evitando retrasos, faltantes
y/o excedentes.

Asistente Administrativo:

 Realizar la elaboración de de los documentos administrativos que concierne


el proyecto.
 Llevar al día el acervo documentario del proyecto.
 Elaborar las actas y pecosas de entrega de herramientas, materiales,
insumos y otros.
 Digitar y tramitar la hoja de tareo y planillas del pago de jornales de la
mano de obra calificada y no calificada.
 Apoyar el responsable en la elaboración de la pre liquidación
trimestralmente.
 Elaborar los inventarios de bienes e implementar los documentos
adecuados para el control de manejo de almacén, requerimientos, etc.
 Apoyar en la ejecución de los pagos de la mano de obra calificada y no
calificada.
 Efectuar el seguimiento del pago del personal técnico y profesional.
 Cumplir las actividades recomendadas, sugeridas y encargadas por el
supervisor y el responsable del proyecto, en beneficio del logro de las
metas y los propósitos del proyecto.
 Otros que amerite el proyecto.
III. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL/SITUACIONAL

A. ANALISIS INTERNO.
Fortalezas: existencia de áreas con aptitud forestal, agrícola y ganadera en la
zona, la población con 98 % de ocupación agricultor.

Debilidades: débil organización de los productores, por la disminución y/o


pérdida de valores, ética y el interés de tomar la importancia de proyectos
productivos. Existencia de conflictos sociales.

B. ANALISIS EXTERNO:
Oportunidades: Existencia de Canon y Sobrecanon Minero, generación de
empleo.
Amenazas: Factores ambientales como clima (lluvias, heladas, vientos) que
afectan en forma negativa a mayor altura.

IV. VISIÓN:

Un distrito líder en la actividad forestal comprometida con preservar y


conservar el medio ambiente, a su vez las plantaciones protegerá el suelo,
proporcionará madera para la industria y oportunidad de trabajo para el sector
campesino, evitando la migración masiva.

V. MISIÓN:

Constituirse en el soporte del desarrollo distrital, mediante programas de


forestación para mejorar los cultivos y la crianza del ganado, protección del
suelo, protección contra el viento, protección de pastos y abrigo para el ganado
y mitigar el efecto invernadero en beneficio del poblador local y externo.

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivos generales:
 Forestar las áreas con aptitud forestal en la Microcuenca del Río Ayash del
Distrito de San Marcos.

Objetivos Específicos:
 Producir plantones de diferentes especies forestales (nativos y exóticos) en dos
viveros ubicados en el caserío de Ayash del Distrito de San Marcos
 Implementar y dotar con insumo y herramientas en los diferentes viveros
 Organizar y coordinar con los grupos beneficiarios (los que van a producir)
 Capacitar y dar la asistencia técnica a los beneficiarios
 Realizar el diagnostico de áreas
 Zonificar áreas de forestación y reforestación
 Realizar pasantías regionales
 Generar empleos locales

VII. POLITICAS O LINEAS DE ACCION:

La Municipalidad Distrital de San Marcos, dentro de lineamientos y funciones se


enmarca a la atención de la preservación de los recursos naturales renovables que
contribuyan al aumento de calidad de vida de la población y deterioro de los
recursos naturales y el medio ambiente

VIII. ESTRATEGIAS:
La atención de los lineamientos políticos ya descritos, se realiza a través de la
implantación del proyecto de forestación en la Microcuenca del rio Ayash, y su
ejecución por el área de Desarrollo económico y gestión ambiental por la
modalidad de Administración Directa.

IX. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO FISCAL 2009

A. METAS DISEÑADAS: Estas metas son del año forestal I-II que corresponde del
Setiembre del 2008 al Diciembre del 2009; que es la primera campaña forestal.

 Forestar 50 Has, con diferentes especies forestales exóticas y nativas


 Implementar dos Viveros temporales.
 Producir 25,484 plantones forestales de especies nativas y exóticas.
 6050 Eucalipto
 825 Pino radiata
 7046 Pino patula
 10188 Quenual
 1375 Quishuar

 Generar 2198 Jornales


 Realización de 05 módulos de capacitación
 Realización de 01 pasantía regional

B. COMPONENTES:

El proyecto comprende de cinco grandes componentes:

 Infraestructura Productiva Forestal, donde se consideran 02 viveros


temporales, camas de producción para almácigos, plantones y guardianía.
 Producción de almácigos y plantones en cada una de los viveros tal conforme
se presenta en el plan forestal del proyecto.
 Instalación en terreno definitivo, mediante los sistemas forestales de: macizos,
agroforestería y silvopasturas.
 Promoción forestal para la garantía de la calidad de producción de plantones,
el manejo de las plantaciones y la distribución equitativa de los jornales a nivel
de la comunidad.
 Implementación de cursos y capacitaciones referidas al recurso forestal y
ambiental así como también la formación de la capacidad empresarial de los
beneficiarios.

C. ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. Infraestructura Productiva Forestal

Vivero Forestal Temporal:


Están ubicados muy cerca de los lugares de plantación y cuentan con la
infraestructura mínima necesaria para la producción de plantas. La
particularidad de éstos es que tanto la construcción como el proceso de
producción, así como su evaluación y el destino de las plantas, son
manejados por el propio campesino a través de su organización existente.

a.- Tipos de camas:


Camas de almacigo: Por lo general las camas de almacigo debe tener
un metro de ancho. El largo dependerá de la cantidad de plantas que
vamos a producir. La profundidad de la cama debe ser de 25 a 30
centímetros, pero tiene que construir sobre la superficie del terreno.

Camas de repique: Las camas de repique son el lugar donde las plantas
permanecen desde que salen de las camas de almacigo hasta tener el
tamaño adecuado para plantarlas en el terreno definitivo.

El largo de la cama de repique debe ser de 10 metros de largo y el


ancho de 1 metro, esto facilita los trabajos de deshierbe y los cuidados
de las plantas, la profundidad debe ser de 20 a 25 centímetros,
asimismo el piso tiene una ligera inclinación para que no se empoce el
agua durante el riego.
La separación o camino entre las camas debe de ser de 40 a 50
centímetros dependiendo del tipo de suelo.

c.- Capacidad camas por tipo de bolsas:


Bolsas de 4 x 7 en camas de 10 x 1 metros 2540 bolsas
Bolsas de 5 x 7 en camas de 10 x 1 metros 1960 bolsas
d.- Cerco perimétrico:
El cerco protege al vivero del paso de los animales, de intrusos o
personas que puedan causar daños, Además cuida los recursos que la
comunidad invierte en la instalación del vivero.
Estos cercos pueden ser de tapial, piedra, cercos vivos, alambre de púa
o mallas ganaderas.

e.- Infraestructura de riego:


Riego por gravedad es mediante la construcción de canales de riego o
acequias, riego tecnificado sea por aspersión o goteo.

Instalación del Vivero:

Para la instalación de los viveros tenemos en cuenta lo siguiente:

 Limpieza.
Es la actividad en la cual se realiza el desbrozado de arbustos, piedras y
otros además el nivelado previa al diseño de las infraestructuras
necesarias.

 Construcción de camas.
Es la actividad por el cual se construyen las camas de repique y estas
pueden ser bajo el nivel del suelo como sobre el nivel del suelo, cuyas
medidas recomendadas es de 1 metro de ancho por 10 metros de largo
con la diferencia de que las camas de viveros institucionales la
infraestructura son de material noble y con instalaciones de mejor
acabado.

 Ubicación
- Disponibilidad de agua con calidad para regar las plántulas
- Terrenos sin vientos fuertes y/o heladas
- Buscar un terreno más o menos plano, en caso contrario habrá que
construir terrazas.
- El suelo debe ser con buen drenaje, se evitarán aquellos con mucha
arcilla (pesados).
- Orientación con respecto a la salida del sol
- Terrenos estables geodinámicamente
- Terrenos sin sombras, etc.
- Alejados de animales, plagas y aguas servidas.

2. Producción de Almácigos y Plantones forestales

a) Producción de almacigo:
Por lo general las camas de almacigo deben tener un metro de ancho,
el largo dependerá de la cantidad de plantas que vamos a producir. El
sustrato que es el medio donde germina la semilla, y esta puede ser
tierra agrícola, arena y tierra negra llamada turba.

b) Desinfección:
La desinfección se hace para prevenir el ataque de los hongos que
pueden estar en el sustrato preparado, aplicando 15 litros de agua
hervida un día antes de la siembra. Formol al 40% 150cc – 200cc en 15
litros de agua para 3 metros cuadrados de cama de almacigo.
Se distribuye uniformemente con ayuda de una regadera. Luego se
tapa con un plástico durante 48 horas. Una vez descubierto, se deja
pasar otras 24-48 horas para sembrar la semilla.

c) Densidad:
En una cama de 1 m. x 1 m. Podemos producir un promedio de 1,500
a 2,000 plantitas, según la especie y el buen manejo que se le dé
durante el proceso de la germinación.

PRODUCCION DE ALMACIGO PARA ESPECIES EXOTICAS:

o Limpieza y preparación de camas:


Es la actividad que se realiza antes al almacigado de la especie a
producir para facilitar las operaciones a ejecutar.

o Acarreo de tierra agrícola.


La tierra agrícola a utilizar debe provenir de terrenos que hubieron
cultivos preferentemente de leguminosas para evitar enfermedades
fungosas, y debe tener un pH no menor de 5.5.

o Acarreo de arena.
Debe provenir de canteras existentes en la zona cercana a los
viveros, con un pH neutro para garantizar una buena mezcla en el
sustrato.

o Preparación de sustrato.
Para el almacigado se utilizara arena sola, como también la mezcla
de arena y tierra agrícola en proporciones iguales.

o Almacigado.
Una vez nivelado la cama se procede a la distribución de semillas
uniformemente, logrando una densidad apropiada de 40 – 100 grs
por m2.
PRODUCCION DE ALMACIGO PARA ESPECIES NATIVAS:

o Limpieza y preparación de camas.


Es la actividad que se realiza antes al almacigado de la especie a
producir para facilitar las operaciones a ejecutar.

o Acarreo de tierra agrícola.


La tierra agrícola a utilizar debe provenir de terrenos que hubieron
cultivos preferentemente de leguminosas y tierra bosque para
facilitar la aeración y retención de humedad; y así evitar las
enfermedades fungosas, con un pH no menor de 5.5.

o Acarreo de arena.
Debe provenir de canteras existentes en la zona cercana a los
viveros, con un pH neutro para garantizar una buena mezcla en el
sustrato.

o Preparación de sustrato.
Para el almacigado se utilizara la mezcla de tierra agrícola, arena y
turba en proporciones según las características del suelo en cada
lugar donde se producirá la especie requerida.

o Almacigado.
Una vez nivelado la cama se procede a la distribución de semillas
uniformemente, logrando una densidad apropiada de 10 grs por
m2. de las especies de quishuar, etc.

o Labores culturales.
Es la actividad en la que se realiza el riego, deshierbe y control
fitosanitario.

Sustrato para llenar las bolsas:


Para la producción de plantas de buena calidad, es necesario contar con
un buen sustrato adecuado, que generalmente se consigue con la
mezcla de tierra agrícola, arena y turba (tierra vegetal) previamente
zarandeado por separado.

Características técnicas del sustrato:


- Para prevenir la incidencia de la chupadera o “damping-off” es efectivo
usar tierra con pH menor de 5.5. Hay que evitar el uso de de tierra con
alto contenido de materia orgánica o de reacción alcalina, que favorecen
el ataque de dichos hongos. El sustrato debe tener buena porosidad
para permitir un adecuado drenaje y la penetración del aire.

La tierra agrícola con presencia de nutrientes


La arena con pH neutro
La turba con pH de 4 – 5
Proporción del sustrato: 2:1:1 (tierra agrícola, arena y turba)
Para una proporción adecuada es proveerse de turba del lugar más
cercano, utilizando el transporte y jornales necesarios, Si la tierra
agrícola es muy arcillosa habrá que añadirle arena, y después mezclar
bien con la turba, removiendo por lo menos tres veces hasta obtener
un color uniforme.

Actividades para la producción de plantones

 Limpieza y preparación de camas.


Es la actividad por el cual se realiza despojo de piedras, arbustos, etc.;
para dejar expedita las camas de repique en la cual que se colocaran
las bolsas preparadas con el sustrato.

 Acarreo de tierra agrícola, turba y arena.


Consiste en trasladar dichos materiales al lugar donde se ha ubicado
para el zarandeo de los mismos, y su posterior preparación del
sustrato que serán utilizados para el embolsado.

 Preparación de sustrato.
Para el caso de especies exóticas la proporción que se debe utilizar es
2-1-1, y para las especies nativas 2-1-1 salvo mejor parecer.

 Acarreo de sustrato.
Es la actividad por el cual se traslada el sustrato para el embolsado.

 Embolsado.
Proceso por el cual se realiza el llenado de las bolsas con el sustrato
previamente preparado, donde las bolsas deben quedar en forma
cilíndrica visto de arriba.

 Enfilado.
Es la operación donde se acomoda las bolsas llenas teniendo en cuenta
la alineación perpendicular a los orificios teniendo cuidado que no se
aplasten unas contra otras.
 Repique.
Proceso en el cual se realiza el riego dos horas antes de la extracción
de las plántulas, luego con un palito removemos el sustrato para
remover la tierra, sacar las plantitas con cuidado para no dañar las
raíces tomando por las hojitas y no por el tallo, debiendo eliminar las
plantitas mal formadas. El tamaño adecuado para la extracción en las
especies exóticas cuando presentan cuatro hojas verdaderas, en el caso
de las especies nativas cuando tengan de 3 a 5 cm. Ejemplo quishuar.

 Riego de Prendimiento.
Es una actividad que después del repicado se efectúa en forma diaria
en forma diaria por un periodo de treinta días.

 Riego de desarrollo.
Es una actividad que se realiza en forma intercalada hasta sacar los
plantones al terreno definitivo.

 Construcción y manejo del tinglado.


Es la actividad en la que realiza el colocado de la cubierta con malla
sombreadora, para proteger de las insolaciones, heladas y otros
fenómenos climatológicos.

 Recalce de plantas.
Es el proceso donde se realiza la reposición de las plantas que han
sufrido en el proceso de prendimiento, y esta actividad se realiza en el
caso del eucalipto hasta los 30 días después del repicado y en el caso
del pino hasta los 60 días después de realizado el repique; en el caso de
las especies nativas se tomara igual procedimiento.

 Remoción, selección y clasificación.


Es una actividad donde se realiza el movimiento de los plantones en la
fase de crecimiento, para airear, podar las raíces, seleccionar por
tamaños teniendo en cuanto la reubicación de las mas pequeñas en el
lugar donde mejor desarrollaron, esta operación se realiza tres veces
durante la fase de recría en el vivero, teniendo en cuenta los tamaños
como indicadores en el caso de eucalipto de 20 – 25 y 30 cms, y para el
pino de 18 – 24 y 30 cms.

 Deshierbe.
Es una actividad por el cual se despoja las malas hierbas para evitar la
competencia de nutrientes para garantizar el mejor desarrollo de las
plantas.
 Control fitosanitario.
Es una actividad en el que realiza las aplicaciones de pesticida según
presencia entomológica o fungosa.

 Fertilización.
Es un proceso por el cual se aplica los elementos necesarios para el
desarrollo de los plantones, previa identificación de las deficiencias de
NPK y elementos menores, esta actividad se realiza de acuerdo al
requerimiento de las planta.

PLANTACIONES FORESTALES:

Plantación forestal: es el establecimiento de los plantones en el


terreno definitivo de acuerdo a las condiciones de la zona de vida que
la especie forestal requiere las siguientes actividades:

1. Roce y limpieza: Es la actividad en donde se realiza la limpieza de


piedras, hierbas, etc. Del terreno en el cual se realizara el marcado y
la apertura de hoyos

2. Marcación y trazado: Consiste en ubicar en el terreno los puntos


donde se va establecer los arbolitos. Para el caso del proyecto el
distanciamiento es: sistema macizo (3x3 m para eucalipto y 4x4 m
para Quenual entre planta a planta), sistema agroforestal (4x4 m
para Pino, Quenual y Quishuar entre plantas) y sistema
silvopastoril(6 m entre líneas y 4 m entre plantas de Quenual y Pino
patula).
La forma es la siguiente:
- En tres bolillo en caso de macizo forestales.

3. Apertura de Hoyos: Las dimensiones para la apertura de hoyos es


de 0.40 x 0.40 x 0.40 m. Es importante que los primeros 20 cm. de
tierra que se extrae sea colocado a un costado de la parte derecha
del hoyo. y, el resto de los 20 cm. de la parte basal sea colocado a
un costado de la parte izquierda del hoyo.

4. Control de avance: Es un proceso en el cual se controla el proceso


de avance de la apertura de hoyos teniendo en cuenta el
cumplimiento de las dimensiones indicadas en la apertura y la
cantidad requerida de hoyos por jornal.
5. Carguío, transporte y descarga de plantas: Se debe tener cuidado
en lo siguiente:
Regar las plantas dos días antes del traslado al lugar de la
plantación.
Sean cogidas por las bolsas y no por el tallo
El traslado se debe hacer con jabas para no dañar las plantas
Al momento de descargar tener mucho cuidado.

6. Distribución de plantas. Se debe realizar la distribución colocando


las plantas en el hoyo que se encuentra aperturado.

7. Aplicación de fertilizante y conservante de humedad. Los


nutrientes son de mucha importancia para el desarrollo de las
plantas por lo que se utilizara la siguiente dosificación de fertilizante
natural orgánico, así mismo el conservante de humedad para
garantizar la sobre vivencia de las plantas en épocas de estiaje en el
terreno definitivo.

PROPORCION DE FERTILIZANTES Y CONSERVANTE DE HUMEDAD POR


ESPECIE

FERTILIZANTE CONSERVANTE
ESPECIE
NATURAL DE HUMEDAD
Eucalipto 50 gr. 20 gr.
Quenual 50 gr. 20 gr.
Quishuar 50 gr. 20 gr.
Pino pátula 50 gr. 20 gr.
Pino radiata 50 gr. 20 gr.

8. Plantación propiamente dicha: Antes de colocar la planta en el


hoyo, se debe ubicar el conservante de humedad seguidamente el
fertilizante natural para luego cubrir con una capa de tierra
colocando posteriormente la planta previo corte del cepellón a unos
2.5 cm. de la base y luego despojar totalmente la bolsa y colocar la
planta verticalmente en el centro del hoyo, y rellenar el hoyo con la
tierra del lado derecho para luego cubrir con la tierra del lado
izquierdo, apisonando para eliminar bolsas de aire. No enterrar por
encima del cuello de la raíz. Asimismo dejar un espacio en la parte
superior del hoyo, para acumular agua de lluvia.

9. Reapertura de hoyos para el recalce y recalce: Identificado la


mortandad de plantas, luego de finalizado la época de estiaje se
realiza el movimiento de tierra del hoyo anterior para recibir la
nueva planta. El recalce se realiza teniendo en consideración o
aplicación de la plantación respectiva:
Densidad de plantas en macizo:
- Eucalipto 1100 plantas/há.
- Quenual 625 plantas/há.

Densidad de plantas en sistema agroforestal tipo I es:


- Quishuar-Quenual 200 plantas/há.

Densidad de plantas en sistema agroforestal tipo II es:


- Pino radiata-Quenual 200 plantas/há.

Densidad de plantas en sistema Silvopastoril tipo I es:


- Pino patula-Quenual 513 plantas/há. (pino=366 y
quenual=147)

3. CAPACITACIÓN:
 Conocimiento del Manejo y Aprovechamiento de los Recursos
Forestales:

Taller de sensibilización: Durante la ejecución del proyecto se ejecutarán


talleres dirigidas a la población beneficiaria mediante sesiones dirigidas
por grupos, dicho taller se efectuara mediante la participación de los
especialistas y la formulación del responsable.

Capacitación Forestal y Ambiental al Personal del Proyecto.


Que será llevada a cabo por personal técnico del proyecto y consultor
externo, con el fin de complementar y garantizar el éxito del proyecto.
Se dictaran varios cursos dirigidos a los responsables, líderes comunales y
población en general, incidiendo principalmente en los siguientes temas:

 Producción de plantones.
 Instalación de viveros
 Preparación de sustratos
 Producción en platabanda.
 Producción de plantas en bolsas y raíz desnuda.
 Repique
 Manejo de tinglado
 Producción de: eucalipto, Pino, Quenual y Quishuar.
 Labores culturales en vivero
 Selección de Plantas

 Organización y Formalización de comité de Productores Silvopastoriles


La sostenibilidad del proyecto se deberá de lograr con la participación
organizada de los beneficiarios, por lo que en el primer año forestal se
realizara la organización y la formalización jurídica de los productores
con miras a fortalecer los negocios forestales y ambientales en el ámbito
del proyecto.

 Elaboración del Plan de Negocios Forestales y Ambientales


Este documento permitirá visualizar la dimensión de los posibilidades
comerciales del proyecto bajo el enfoque forestal y ambiental, esta
actividad se efectuara en el primer año forestal por los especialistas,
previa a los cursos y talleres de Gestión Empresarial.

 Capacitación en Gestión Empresarial y Liderazgo


Es una actividad fundamental para el logro de la sostenibilidad del
proyecto, por lo que se tendrá en cuenta como eje fundamental los
resultados del plan de negocios forestales y ambientales, el dirección se a
cargo de especialistas.

D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL - 2009

También podría gustarte