Está en la página 1de 30

1

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES

VELÁSQUEZ”

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYT3ECTO DE CREACIO0N Y FUNCIONAMIENTO DEL


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONALL
EN
VITALIDAD FETAL

ELABORADO POR:

M.Sc. María Amparo Del Pilar Chambi Catacora

Dra. Elizabeth Vargas Onofre

JULIACA – PERÚ
2

ESTRUCTURA CURRICULAR DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN VITALIDAD FETAL

ASPECTOS GENERALES

 NOMBRE DEL PROYECTO


Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal

 POBLACIÓN BENEFICIARIA
Obstetras, egresadas de todas las universidades del país.

 UNIDAD RESPONSABLE
Escuela de Post Grado de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” de Juliaca.
Facultad de Ciencias de la Salud

 FINANCIAMIENTO
Autofinanciado

 TITULO.
Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal.

 ELABORADO POR:
M. Sc. María Amparo Del Pilar Chambi Catacora
Dra. Elizabeth Vargas Onofre

I. BASE LEGAL
 Ley Universitaria Ley N° 23733
 Ley General de Salud Ley N° 26842
 Ley General de Educación Ley N° 28044
 Ley de Creación del COP D.L. N° 21210 Ley 28586
 Ley del Trabajo de la Obstetriz Ley N° 23346 Ley N° 28686
3

 Estatuto de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de


Juliaca

II. JUSTIFICACION o ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

A. DE LA DEMANDA
1- Basada en la necesidad de Segunda especialización por parte de los
profesionales en la región Puno en vista que no se cuenta con un Centro
Superior de estudios adecuado que brinde dicha especialidad.

2- En la actualidad los profesionales egresados de las Universidades


requieren especializarse por la alta competitividad y los constantes cambios
por los avances de la ciencia y la tecnología. Las Universidades.

B. DE LA OFERTA

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina “Néstor


Cáceres Velásquez” de Juliaca como unidad formadora Académica de Pre
grado y Post grado garantiza el buen funcionamiento de la Segunda
Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal, porque cuenta con
infraestructura adecuada y docentes idóneos con alta capacitación en
Segundas especialidades y grados académicos de Maestría y doctorados.

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

La demanda de la Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal por


parte de los Obstetras de la Región y del país va en constante aumento
debido a la carencia de la oferta en segundas especialidades Profesionales
lo que obliga a los profesionales a desplazarse a otras ciudades
ocasionándoles un mayor gasto.

El presente Proyecto tiene por objeto responder a la demanda de muchos


profesionales obstetras que laboran en nuestra región.
4

Considerando que el Departamento de Puno tiene altas tasas de


morbimortalidad materna y la capacitación permanente de los Obstetras
permitirá que se brinde atención de calidad con lo que se logrará satisfacer
las exigencias de la población

III. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA

El ejercicio profesional ético y deontológico se encuentra regulado por el


decreto Ley N° 21210, el mismo que sustenta la Constitución Política del
Perú y la Ley General de Educación N° 28044. Así mismo de la Ley
Universitaria 23733. La Obstetricia es una profesión médica según Leyes
23346 - 28686, que se forman a nivel universitario en 25 escuelas de todo
el país.

En la actualidad la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de


Juliaca forma Profesionales en Obstetricia en la Carrera Académico
Profesional de Obstetricia, otorgándose el Grado de Bachiller y el Título
Profesional de Obstetrices u Obstetra. Así mismo la Escuela de Post-Grado
acoge en las diversas especialidades de Maestría (Salud Pública, Salud
Pública con mención en Salud Reproductiva, y otras) a los bachilleres de
Obstetricia y en segundas especialidades oferta la segunda especialidad
profesional en Vitalidad Fetal.

La calidad total en salud es un imperativo que la Ley 26842 establece en


su Título I, de los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a
la salud individual, artículo 2°, segundo párrafo, el cuál señala que toda
persona tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la
atención de salud cumplan con los estándares de calidad aceptados en los
procedimientos y prácticas institucionales y profesionales. Es decir se debe
garantizar la atención idónea de todos y cada uno de los miembros del
equipo de salud que labora en un área determinada.

La monitorización fetal anteparto es un método complementario de


diagnóstico que ofrece información relacionada con la oxigenación y la
vitalidad fetal. Detecta la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) -latidos por
minuto-, y las fluctuaciones que se producen como consecuencia de
5

alteraciones del flujo sanguíneo u otros factores que afectan la FCF. Vigila
también de forma simultánea las variaciones de presión que se producen
intraútero, como contracciones.

En el control rutinario del embarazo se realizan monitorizaciones durante el


último mes, con una periodicidad semanal hasta la semana 40 y cada tres
días hasta el parto, siendo muy variable esta cadencia en función de los
resultados obtenidos y del estado de la madre. Por tanto, la conveniencia
de realizar monitores la determinará el profesional que atienda el
embarazo. La duración de la prueba viene determinada por el resultado
que se va obteniendo y suele ser suficiente con un registro de 30 minutos.
Alteraciones en el curso normal del embarazo pueden requerir como
método complementario de diagnostico monitorizaciones adicionales.

Básicamente existen dos métodos de monitorización: monitorización fetal


externa, consistente en obtener la señal de FCF y aumento de presión
uterina mediante la colocación de unos transductores sobre el abdomen de
la madre, y monitorización fetal interna, utilizada en algunas situaciones
durante el control intraparto, donde se aplica el electrodo de FCF a la
cabeza del bebé y el terminal de medición de presión uterina dentro del
útero.

En conclusión es de vital importancia ofertar la Segunda Especialidad


Profesional en Vitalidad Fetal a nivel nacional, la formación de
especialistas en las áreas que demanda la salud reproductiva de la
población.

2.1 Fundamentos Filosóficos


La salud es un derecho inherente a todo individuo, y sobre todo uno de los
derechos humanos fundamentales, tan al igual que el derecho a la libertad;
encierra el concepto más amplio del derecho a la vida, el cual no es sino
una extensión de la salud misma. El estado y la sociedad en su conjunto
estamos obligados a promoverla y protegerla sin discriminaciones y
priorizándola hacia los grupos más expuestos o vulnerables.
6

La Universidad tiene como función prioritaria la formación de profesionales


orientados hacia el cambio, con la responsabilidad de guiar los destinos de
la sociedad peruana mediante la cultura de los valores, tecnología de
investigación y de la capacidad crítica necesaria para promover mejoras
sociales y por ende elevar el nivel de vida de la población.

El papel de la Universidad es activo y de constante generación de


conocimientos los cuáles deben de promoverse en todas las áreas y
disciplinas.

Durante la formación de Segunda Especialidad se pretende basar en


concepciones humanistas, con énfasis en los valores de libertad, equidad y
solidaridad; teniendo a la persona como un ser holístico con una identidad
única, un fin en sí mismo y un amplio respeto a ella.

2.2 Fundamentos Científico Tecnológicos

La Reforma del Estado y básicamente en los campos de la salud y


educación, están orientados hacia la equidad y en el logro de mayores
niveles de eficiencia y eficacia en estos sectores, formulando nuevas
políticas de regulación, financiamiento, gestión, provisión de servicios y
modernización que repercutan en la formación y práctica de la Obstetricia.

El marco conceptual del currículo que proponemos para la Segunda


Especialidad en Vitalidad Fetal considera lo siguiente:

•Calidad de Atención en Obstetricia. - Atención eficaz, oportuna,


permanente y libre de riesgos basada en el conocimiento científico y con el
dominio de las competencias conceptuales, Actitudinales y
Procedimentales acorde con el avance de la ciencia y la tecnología.
7

• Proceso Salud-Enfermedad.- Según la OMS constituido por el continuo


vital que requiere la protección de la sociedad, traducido en niveles de vida
aceptables y compatibles con el desarrollo social.

• Atención Especializada del Paciente.- Restablecimiento efectivo del


paciente afectado, proporcionado por personal altamente capacitado y
debidamente acreditado.

IV. REQUISITOS DE INGRESO


Podrán postular al proceso de admisión a los estudios de Segunda
Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal los profesionales titulados en el
Perú: Obstetrices, Obstetras, Licenciados en Obstetricia y los titulados en
el extranjero deberán presentar copia legalizada de Obstetra o equivalente
traducido oficialmente al castellano y visado por el Consulado del Perú en
el país donde se efectuaron los estudios y por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú.
El postulante debe presentar el expediente completo para postular en la
Segunda Especialidad, con los requisitos exigidos.
 Solicitud de Inscripción.
 Fotocopia legalizada de Título Profesional de Licenciado en
Obstetricia, Obstetriz u Obstetra de la Universidad de origen.
 Fotocopia de DNI legalizado
 Hoja de vida documentada
 02 Fotos a colores fondo blanco tamaño pasaporte.
 Recibo original de Inscripción.
 Recibo de Pago de cien nuevos soles (S/100.00) por concepto de
Inscripción
 Perfil de Proyecto de Investigación en la Especialidad
 Tener Ficha de Inscripción otorgada por la Coordinación de Segunda
Especialidad de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca.

V. PERFIL DEL EGRESADO


- El egresado de la Segunda especialidad Profesional en Vitalidad Fetal
de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca tiene
8

una sólida formación ética comprometida con la problemática de salud


de la Región y del país en constante actualización con los avances de la
Ciencia y la tecnología.
- Está preparado para solucionar problemas de Vitalidad Fetal obstétricas
de la población materna de acuerdo a los lineamientos de atención
obstétrica.
- Su formación médica le permite integrar el equipo de salud de los
establecimientos de Salud de los diferentes niveles de atención.
- La formación en investigación le permite continuar realizando
investigaciones de la especialidad.

OBJETIVOS
 Capacitar a los profesionales Obstetras, en los principales elementos
básicos en el manejo del ultrasonido aplicado a la práctica de la obstetricia,
para que ellos apliquen en su quehacer diario, los conocimientos y
habilidades adquiridas en solución de problemas, derivados de la falta de
ecografistas en el Nivel Primario de Salud, diagnosticando la edad
gestacional, madurez y condición embrionaria y fetal durante el embarazo.

 Desarrollar competencias en los profesionales en Obstetricia en la atención


integral del proceso de la gestación orientado al bienestar fetal y lograr su
máxima calidad en su desarrollo con la finalidad de tener un recién nacido
en optimas condiciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la utilidad de la ecografía y el Doppler para la evaluación
de la Vitalidad Fetal.

 Caracterizar al monitoreo ante parto e interpretar los resultados.

 Valorar la presencia de asfixia intraparto.

 Identificar la Utilidad de la cardiotocografía en relación con la asfixia.

 Reconocer otras metodologías de control de la salud fetal intraparto.


9

 Reconocer la evidencia científica sobre los métodos de evaluación


de la Vitalidad fetal.

VI. PLAN DE ESTUDIOS

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS DEL PERFIL


ACADÉMICO.

La estructura curricular se desarrolla mediante un enfoque estructural


que permite una coherencia horizontal y vertical que va de lo simple a lo
complejo de lo general a lo específico fundamentada en tres ejes
curriculares que son las ciencias Básicas, especialidad e Investigación.

La especialidad tendrá una duración de 03 semestres académicos


incluyendo:

- Asignaturas básicas
- Asignaturas de especialización
- Asignaturas de Investigación

PLAN CURRICULAR

MODULO CURSO CREDITOS


I SEMESTRE
I Física del Ultrasonido Obstétrico 6
II Bienestar Fetal 6
III Monitoreo Fetal Anteparto 6
IV Monitoreo Fetal Intraparto 6
II SEMESTRE
Aplicacion Clínica de Monitoreo fetal: Casos
6
V Clínicos
VI Anatomía y Fisiología Fetal 6
VII Princípios de Ecografia General 6
VIII Ecografia Prenatal I 6
III SEMESTRE
IX Ecografìa Prenatal II 6
X Ultrasonido Doppler 6
Aplicaciones clínicas de La Ecografia
6
XI Obstétrica: casos clínicos
XII Investigación 6
  TOTAL 72
10

VII. SUMILLAS DE LOS CURSOS

FÍSICA DEL ULTRASONIDO.

SUMILLA:

Principios físicos, instrumentación, origen y desarrollo tecnológico,


Protocolos Básicos de los exámenes de rutina

BIENESTAR FETAL.

SUMILLA:

Valora un buen diagnostico pre natal para poder prevenir distocias y tener
un parto feliz, conoce las características de una adecuada bienestar social,
valora la importancia de la vigilancia fetal y la interpretación correcta de las
imágenes ecográficas, para brindar un tratamiento adecuado y una correcta
interpretación para establecer un diagnostico.

MONITOREO FETAL ANTEPARTO

SUMILLA:

Reconoce la actualización de la nomenclatura y las recomendaciones en


función de los resultados del monitoreo de la Frecuencia cardíaca fetal
anteparto: metodología, duración, periodicidad, aceleración y edad
gestacional, Variabilidad, ascensos y desaceleraciones de la FCF,
Taquicardia, Bradicardia, DIPS 1, DIPS 2, DIPS 3.

Monitoreo fetal no estresante: técnica, interpretación y conducta.

MONITOREO FETAL INTRAPARTO

SUMILLA:

Introducción, objetivos, indicaciones, Técnicas de vigilancia, Test de


tolerancia.
11

Identifica la utilidad y limitaciones y monitoreo de la frecuencia cardiaca


fetal intraparto; prueba de tolerancia, las contracciones: condiciones,
metodología, clasificación y nomenclatura, utilidad de la prueba.

Monitoreo fetal estresante, técnica, interpretación, conducta,


contraindicaciones.

APLICACION CLINICA DE MONITOREO FETAL: CASOS CLINICOS

SUMILLA:

En este modulo se realizara la practica vivencial y se analizara la aplicación


del monitoreo fetal ante e intraparto

ANATOMIA Y FISIOLOGIA FETAL

SUMILLA:

Etapas del desarrollo fetal, crecimiento fetal, sistema cardiocirculatorio,


hematología fetal, maduración pulmonar, aparato digestivo fetal,
endocrinología fetal, metabolismo fetal, sistema nervioso fetal, piel fetal.

PRINCIPIOS DE ECOGRAFÍA GENERAL

SUMILLA:

Principios básicos de la ultrasonografia medica, reconocimiento del


ecografo blanco y negro 2D, sondas o transductores: lineal, convexo,
endocavitarios, soportes, modulo emisor/receptor, proceso de la señal,
ganancia, rango dinámico, escala de grises, foco dinámico, tratamiento de
la señal, mantenimiento básico del equipo Ecografía: Ecógrafo, tipos,
partes, Impresión y lectura

ECOGRAFÍA PRENATAL I

SUMILLA:

Realiza las mediciones básicas de un embrión, tales como la longitud


corononalga y estimación de edad en la gestación, determina con precisión
la localización y grado de maduración placentaria así como realiza una
12

adecuada medición del volumen del liquido amniotico, identifica


adecuadamente el cordón umbilical y sus componentes

Ecografía: Ventajas, Diagnosalud, tipos de ecografías prenatales, tiempo


de toma de ecografía, nivel de ecografía.

ECOGRAFÍA PRENATAL II

SUMILLA:

Reconoce adecuadamente los estudios que compromete el cuello fetal del


torax, el corazón fetal, el sistemagineco urinario asi como el musculo
esquelético.

Reconoce adecuadamente las estructuras de la pelvis de una mujer, utero,


ovarios, piso pélvico.

Dimensiones 3Dy 4D, riesgos, Ecografía Doppler, Flujo de sangre en color,


diagnóstico del sexo fetal

ULTRASONIDO DOPPLER

SUMILLA:

Principios, tipos de Doppler, aplicaciones.

APLICACIONES CLINICAS DE LA ECOGRAFIA OBSTETRICA: CASOS


CLINICOS

SUMILLA:

Aquí se presentara casos clínicos y se harán la aplicación con la practica


en los centros que se cuenta con convenios.

INVESTIGACIÓN

SUMILLA:

Métodos Estadísticos: Cálculo del tamaño de una muestra en pruebas


controladas, encuestas. Estimación de parámetros. Prueba de hipótesis.
13

Diseños Experimentales Avanzados. Evaluación y discusión de artículos


científicos publicados en la literatura.

Preparación de un artículo científico. La redacción de una tesis. Cuestiones


éticas

VIII. MODELO DE SILABO PARA ASIGNATURA O PLAN DE TRABAJO


PARA LAS OTRAS ACTIVIDADES ACADEMICAS

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ - JULIACA

ESCUELA DE POSTGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN VITALIDAD FETAL

SILABO
CURSO…………..

MODULO Nro.…………..

PROFESOR RESPONSABLE:
14

Dra. ………………………………..

UANCV
ESCUELA DE POSTGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN VITALIDAD FETAL

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA :

1.2. MODULO :

1.3. CRÉDITOS : 06

1.4. AÑO SEM. ACADÉMICO : 2014 – I

1.5. TURNO-SECCIÓN-Nº AULA : Mañana/Tarde-Única- Aula 203

1.6. PROFESOR RESPONSABLE : Dra.……………………..……

Cel. ………………………….

Correo………………………..

II.SUMILLA

III. COMPETENCIA GENERAL


15

IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA

V. CONTENIDOS

COMPETENCIA:

CONTENIDOS CRONOGRAMA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA HORAS %

COMPETENCIA:

CONTENIDOS CRONOGRAMA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA HORAS %

VI PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
16

6.1 Técnicas Didácticas

6.2 Experiencias de Aprendizaje

VII MEDIOS Y MATERIALES

VIII EVALUACIÓN

8.1 CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN


Evaluaciones Fecha
1. teórico 1 era. Evaluación parcial
2. teórico 2da. Evaluación parcial

BAREMO PARA LA EVALUACION DE PRACTICAS

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO


19 - 20 15 - 18 13 – 14 -12

X. HORARIO DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


SABADO DOMINGO
8:00 – 12:00 TEORICO X X
14:00 - 20:00: PRACTICOS X X

IX FUENTES DE INFORMACION

9.1

9.2

9.3

9.4
17

9.5

............................................ ........................................... ..........................................

Prof. de Asignatura Director EPG Ofic. Servicios Académicos

IX. MODALIDAD

Los estudios de Segunda Especialidad serán de tipo presencial es decir el


alumno deberá asistir 02 días cada mes durante tres semestres
académicos.

X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA

1ra 2da
ESTRATEGIA DE METODOLOGÍA ACTIVA
FASE FASE
Discusiones controversiales X X
Proyectos X X
Lluvia de ideas X X
Seminarios X X
Estudio de casos X X
Estrategia de preguntas – respuestas X X
Cátedra Dinámica X X

XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales
se realizará tomando una evaluación por asignatura de tipo de razonamiento y
ensayo acorde al curso.
18

REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO

 Obtener nota aprobatoria de 13 a más


 Rendir las evaluaciones programadas
 Asistencia 100%

XII. COORDINACIÓN DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD

Supervisión:
Director de la Escuela de Post Grado Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” de Juliaca

Coordinación de la Especialidad:

Un Profesional de la Especialidad acreditada con su hoja de vida con Título de


segunda especialidad.

XIII. PLANA DOCENTE


Staff de docentes especialistas en el área
- Dra. Elizabeth Vargas Onofre
- Magister María Amparo Chambi Catacora
- Dra. Sandra Gutiérrez Adriazola
- Dr. Mario Guillermo Salinas Rojas
- Dr. Juan Alejandro Huamán Huallpa
- Docentes especialistas invitados, capacitados en cada área según
currículo de estudios de alto prestigio y trayectoria en la Especialidad de
las Universidades de Lima, Arequipa, Cusco y Puno.

XIV. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES


La Universidad “ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ “cuenta con
las instalaciones de la Escuela de Post Grado.

Aulas de la Carrera académico profesional de Obstetricia (ciudad


universitaria) Además cada aula es amplia y con bastante ventilación con
equipo multimedia y pizarras, son aulas amplias con bastante ventilación.

Cuenta con biblioteca de la escuela de Post Grado

Cuenta con convenios para realizar las practicas correspondientes


19

Se realizan prácticas en el centro materno de la Carrera académico


profesional de Obstetricia

- Instalaciones de la Escuela de Postgrado


- Aulas de la Carrera Académica Profesional de Obstetricia.

XV. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


La Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca y la Escuela
de Postgrado ponen al servicio de Docentes y participantes lo siguiente:

TÉCNICOS:
 Fotocopiadora
 Computadora
 Scanner

MATERIALES
 Papel bond t/A4
 Impresora
 Cinta o cartucho para impresora
 Sobres Manila oficio y A4
 Fólder Manila
 Papel continuo copia triple blanco
 Correctores – Lapiceros
 Archivadores t/oficio
 Papel para fotocopia
 USB – CDS, Lap top, Data Display
20

XVI. INFORME DE CAMPO


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VÉLASQUEZ” JULIACA
ESCUELA DE POSTGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN VITALIDAD
FETAL
1.1. ESTRUCTURA DEL INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

 TAPA, CARATULA O PORTADA: debe consignarse en el siguiente


orden:

*El nombre completo de la Universidad


*Escuela de Postgrado
*Mención del programa: Segunda Especialidad Profesional
*Logotipo de la Universidad
*Título del informe
*Nombre del autor (No debe consignarse títulos o grados del
informante, Debe decir presentado por / Nombres y Apellidos / PARA
OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
EN………………………….
*Ciudad (Sede Principal de la EPG y el País: JULIACA- PERÚ
*Año de presentación del Informe.

 TÍTULO: El título debe escribirse con mayúsculas y en forma de una


pirámide invertida. Contendrá entre 10 y 17 palabras. No se
consignaran abreviaturas ni siglas.

 PÁGINA DE RESPETO: (en blanco).

 PORTADILLA: En idéntica forma que la portada.

 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS: Son opcionales y se ubicará


en la parte central, lado derecho. No es necesario poner las palabras
DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS, Se sobre entiende que van
en esas páginas.

 ÍNDICE Y NUMERACIÓN: Se numera cada una de las partes del


informe con excepción de la página donde va la firma del asesor, la
dedicatoria y agradecimiento, el índice, resumen y la introducción se
numeran en romanos. El contenido del cuerpo del informe en arábigos
21

a partir del primer capítulo. La numeración será en la parte superior de


la página.

 INTRODUCCIÓN: Debe redactarse máximo 02 páginas a doble


espacio. Debe contener los motivos de la actividad realizada,
problemas resueltos nuevos aportes teóricos, las dificultades del
proceso de ejecución. Se consigna la descripción y resumen de los
contenidos de los capítulos.

 ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS: Se recomienda un máximo de


tres capítulos.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO.

1.1.- TÍTULO DEL TRABAJO DE CAMPO


1.1.2.- Institución Educativa donde se ejecuta.
1.1.3.- Duración: (fecha de inicio y fecha de término)
1.1.4.- Responsable.

1.2.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA:


(Exposición de la Situación problemática)

1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO:

1.4.- OBJETIVO:

1.4.1.- Objetivo General (un solo planteamiento claro y preciso)


1.4.2.- Objetivo Específico (uno a tres planeamientos)

CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (se subdivide en varios subtítulos)


Ejm

2.1.- MARCO TEORICO

2.2.- MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO III: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LAS


ACTIVIDADES

3.1.- PLANIFICACIÓN
3.2.- EJECUCION

 CONCLUSIONES: (se recomienda un mínimo de 3 y máximo 5


conclusiones, estructurados en párrafos cortos) (enumerar en letras
PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO)

 RECOMENDACIONES: se desprende de las conclusiones y signifique


un aporte concreto para la mejora de la labor educativa. (es opcional)
22

 BIBLIOGRAFÍA: Todas las referencias deben aparecer en las citas de


pie de página de fundamentación teoría) Ejm. De estilo APA. SITO
JUSTINIANO, Luz Marina;(2007) Estrategias del Aprendizaje.

 ANEXOS: Adjuntar todas las evidencias que justifique la actividad


realizada, fotos, evaluaciones, documentos de trámite, solicitud para
realizar practica, constancia de practica otorgada por la dirección de la
institución educativa)

 PÁRRAFOS: redactar a doble espacio en papel A-4, los párrafos


interiores deben tener sangría 5 letras ó puntos.

 TIPO DE LETRA PARA EL TEXTO: letra para todo el texto: Arial para
los títulos mayores Fuente Nº 16, para los títulos menores o subtítulos
fuente Nº 14 y para el texto Fuente Nº 12. Las notas a pie de página
Fuente Nº 10.

 MÁRGENES: Superior 3, inferior 3, Izquierdo 3.5 y derecho 2.5

XVII. TITULACIÓN
Concluido las clases satisfactoriamente y cumplidos todos los trámites o
requisitos administrativos se procederá al trámite para la expedición del
Título de Segunda especialidad Profesional de acuerdo al Reglamento de
Grados y Títulos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Andina
“Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca otorgará el Título de Segunda
Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal.

Comité Evaluador
Conformado por tres miembros:

Un Presidente (Docente de la Especialidad)


1er Miembro (Docente de la Especialidad)
2do Miembro (Docente de la Especialidad)
23

ANEXOS
24

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ”

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE TITULACION DE LA SEGUNDA


ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN VITALIDAD FETAL

CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1° El presente Reglamento norma los procesos de titulación de la de Segunda


Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal

CAPITULO II
DE LA BASE LEGAL
Art. 2º El presente Reglamento se basa en los siguientes dispositivos legales
 Ley universitaria N° 23733.
 Decreto Legislativo N° 739 Y modificatoria de la Ley de la Universidad
Peruana.
 Ley de Creación de la UANCV N° 23738.
 Resolución de Institucionalización de la UANCV N° 1287 -92ANR.
Estatuto de la UANCV.
 Resolución N°191 -2010- D-EPG-UANCV
 Resolución N°103 -2011- CU-R-UANCV
 Resolución N°010 -2011- AU-R-UANCV

CAPITULO III
FINALIDAD Y ALCANCES

Art. 3° La finalidad del presente Reglamento es normar las actividades específicas para la
titulación de los Profesionales de la Segunda Especialidad Profesional en
Vitalidad Fetal.

Art. 4° Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, serán cumplidas


por las Autoridades, Docentes, Egresados y Estudiantes del Programa de
Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal.
25

CAPITULO IV
DE LAS MODALIDADES DE TITULACION

Art. 5° Los Profesionales de la Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal para


efectos de su titulación, podrán optar la siguiente modalidad:
a) Informe de Trabajo de Campo - Sustentación.
b) Examen de Suficiencia Profesional.

CAPITULO V
NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL INFORME DE TRABAJO DE
CAMPO

Art. 6° El Informe de Trabajo de Campo es una de las modalidad de titulación, para la


obtención del Título Profesional de Segunda Especialidad Profesional, para
profesionales que hayan aprobado satisfactoriamente los 03 semestres
Académicos, el mismo que se realiza en un acto público y constituye una
evaluación integral del profesional, comprende las áreas de Formación
Especializada según el Plan de Estudios correspondiente.

Art. 7º La Sustentación se efectuará una vez concluido el Informe de Trabajo de Campo


en la sede de la Escuela de Postgrado de la Universidad Andina "Néstor Cáceres
Velásquez", convocará una o dos veces por año.

CAPÍTULO VI
DE LOS POSTULANTES AL EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Art. 8° Son considerados postulantes al examen de suficiencia profesional todos los


profesionales inscritos en el programa de Segunda Especialidad Profesional en
Vitalidad Fetal de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez", que cumplen
los requisitos exigidos.

Art. 9° Los Profesionales de la Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal


deberán presentar a la secretaria de la Escuela de Postgrado de la Universidad
Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, los siguientes documentos:
a) Solicitud valorada de examen de suficiencia profesional (adquirida de !a
tesorería de la Sede Administrativa de la UANCV), dirigida al Director de la
Escuela de Postgrado solicitando esta modalidad de examen.
b) Título Profesional Fedatada por la Universidad de origen
c) Cuenta Corriente de estudiante (oficina de Tesorería de la UANCV) original.
26

d) Recibo de pago de derechos por titulación a la sección de tesorería de la


UANCV.
e) Copia de DNI Autenticado por la UANCV.
f) Constancia de estar expedito para el examen de suficiencia profesional
expedido por la coordinación general del Programa de Segunda Especialidad
Profesional en Vitalidad Fetal.

CAPITULO VII
DE LA NOMINACION DE JURADOS

Art. 10° El examen de suficiencia profesional estará a cargo de los jurados siguientes:
a) Un presidente (Docente de Mayor Categoría del programa de Segunda
Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal o de la Escuela de Postgrado).
b) Dos miembros (docentes del Programa de Segunda Especialidad Profesional
en Vitalidad Fetal o de la Escuela de Postgrado).

Art. 11° Los jurados calificadores serán nominados por el Director y Coordinador
el Coordinador de Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad Fetal con un
mínimo de 72 horas de anticipación.

CAPITULO VIII

DEL INFORME Y SUSTENTACIÓN DEL DE TRABAJO DE CAMPO

Art. 12° El Informe de Trabajo de Campo es equivalente al 50% del proceso de examen de
suficiencia profesional. La escala de calificación es vigesimal.

Art. 13° El Informe de Trabajo de Campo se realizará en acto público y único.

Art. 14° La sustentación del Informe de Trabajo de Campo comprende la Defensa de los
resultados de la Investigación y equivale el 50% y la Entrevista personal comprende
la evaluación de los conocimientos del área de formación especializada del Plan de
Estudios vigentes del Programa de Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad
Fetal y es equivalente al 50%

Art. 15º La Sustentación de Informe de Campo es un acto público y comprenderá los


contenidos de la formación especializada, según Plan de Estudios vigentes. La
escala de calificación es vigesimal.
27

Art. 16 ° Durante el desarrollo de la Sustentación de Informe de Campo, cada miembro del


jurado participará mínimamente con dos preguntas.

Art. 17° El Presidente del Jurado de la Sustentación de Informe de Campo invitará al público
a desocupar el aula una vez concluido el acto para deliberar el calificativo en
estricto privado y elaborar el acta final del examen de suficiencia profesional;
procediendo del modo siguiente: cada miembro del jurado emitirá un calificativo en
base a la escala vigesimal.

Art. 18° Al concluir la entrevista personal, el secretario o el segundo miembro del jurado
transcribirán en el acta los puntajes de la evaluación, luego promediarán las
calificaciones de la Sustentación del Trabajo de Campo y la Entrevista Personal para
obtener la calificación final. La nota mínima aprobatoria es de 13 puntos.

CAPITULO IX

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Art. 19° El examen de Suficiencia Profesional consiste en la Evaluación de los


conocimientos e Informe de Campo, el Examen de Conocimientos comprende la
Evaluación de los conocimientos adquiridos durante los 03 Semestres Académicos
de acuerdo al Plan de Estudios vigentes de la segunda Especialidad Profesional de
Vitalidad Fetal.
La nota final del examen de suficiencia profesional es el resultado la calificación
del Examen de conocimientos e Informe del Trabajo de Campo.

Art. 20° El presidente del jurado dará a conocer al graduando el resultado del Examen de
Suficiencia y la nota del Informe de Campo en forma pública, declarándolo apto
para optar el Título de Segunda Especialidad profesional en Vitalidad Fetal.
28

CAPITULO X

DISPOSICIONES FINALES

Art. 21° La Escuela de Postgrado encargará a la comisión de Jurados Nominados para que
evalúen a los Profesionales y puedan optar el Título de Segunda Especialidad
Profesional en Vitalidad Fetal.

Art.22º Los aspectos no considerados en el presente Reglamento se regirán por los


acuerdos de la Coordinadora de la Segunda Especialidad Profesional en Vitalidad
Fetal en coordinación con el Director de la Escuela de Postgrado.

Juliaca 02 de mayo del 2013


29

Escuela de Postgrado de la Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez

Entrada a la Ciudad Universitaria - Andina “Néstor Cáceres Velásquez”


30

Instalaciones de la Ciudad UniversitariaNestor Caceres Velasquez

Facultad de Ciencias de la Saludde la Universidad Andina Nestor Caceres


Velasquez

También podría gustarte