Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN


PRENATAL EN GESTANTES DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I – 4 LA UNIÓN –
PIURA, 2022.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
OBSTETRICIA

AUTORA
ABAD URBINA, VICTORIA
ORCID: 0000-0001-8914-8957

ASESORA
VASQUEZ SALDARRIAGA, FLOR DE MARIA
ORCID: 0000-0003-2445-9388

PIURA – PERÚ
2022
1. Título de la tesis

Grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes del establecimiento de

salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

2. Equipo de trabajo

AUTORA
Abad Urbina, Victoria
ORCID: 0000-0001-8914-8957

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, estudiante de pregrado,


Piura, Perú.

ASESORA
Vásquez Saldarriaga, Flor de Maria
ORCID: 0000-0003-2445-9388

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la


Salud, Escuela Profesional de Obstetricia, Piura, Perú.
3. Contenido

1. Título de la tesis...................................................................................................... 2

2. Equipo de trabajo .................................................................................................. 2

3. Contenido ................................................................................................................ 3

4. Introducción ........................................................................................................... 5

5. Planeamiento del problema................................................................................... 6

5.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 6

a) Caracterización del problema .................................................................... 6

b) Enunciado .................................................................................................. 8

5.2 Objetivos de la investigación ....................................................................... 8

5.2.1 Objetivo general ................................................................................... 8

5.2.2 Objetivos específicos ............................................................................ 8

5.3 Justificación .................................................................................................. 8

6. Marco teórico y conceptual ................................................................................... 9

6.1 Antecedentes ................................................................................................ 9

6.2 Bases teóricas ............................................................................................. 17

6.3 Marco conceptual ....................................................................................... 19

7. Metodología .......................................................................................................... 23

7.1 Tipo de la investigación ............................................................................. 23

7.2 Nivel de investigación ................................................................................ 23

7.3 Diseño de la investigación .......................................................................... 23

7.4 Población y Muestra ................................................................................... 24

7.4.1 Población ............................................................................................ 24

7.4.2 Muestra ............................................................................................... 24

7.5 Definición y operacionalización de variables ............................................ 27


7.6 Técnica e instrumento de medición ............................................................ 28

7.6.1 Técnica................................................................................................ 28

7.6.2 Instrumentos ....................................................................................... 28

7.7 Plan de análisis ........................................................................................... 29

7.8 Matriz de consistencia ................................................................................ 30

7.9 Principios éticos ......................................................................................... 32

8. Referencias Bibliográficas ................................................................................... 33

ANEXOS ................................................................................................................... 41
4. Introducción

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha generado en la

actualidad su compromiso para impulsar el interés de evaluar y mejorar la calidad de

los métodos y centros de atención a la salud de las mujeres con la finalidad de

salvaguardar la vida de las gestantes ante el inminente riesgo de complicaciones

durante el embarazo. Este mismo interés se genera de la responsabilidad que el

médico adquiere con su paciente de buscar lo mejor para sus pacientes. Así mismo,

la preocupación por la calidad actualmente está asociada a diversos criterios básicos

como la prestación de servicios de acuerdo al estado del paciente, sus necesidades y

los cuidados que satisfagan al mismo (1).

En ese sentido, la calidad de la atención prenatal toma especial relevancia en

el ámbito obstétrico debido a los daños y riesgos a las que están expuestas las

gestantes, puérperas y recién nacidos cuando reciben una atención poco segura,

siendo el entorno sociodemográfico uno de los factores relevantes en la prestación de

servicios de salud, así mismo, el desempeño de los asistentes de salud y, los errores

clínicos y administrativos. Por consiguiente, la consecuencia principal de una

atención deficiente se manifiesta en el aumento de la tasa de mortalidad materna

perinatal más aun en países en vías de desarrollo, relacionando un gran porcentaje de

decesos a causas evitables durante el embarazo, parto y puerperio (1,2).

En otras palabras, factores relacionados con el manejo y las dificultades en

el acceso a los servicios de salud constituyen barreras en los procesos de atención

obstétrica, dificultando la detección de debilidades o falencias en la prevención,

diagnóstico y tratamiento de complicaciones propias del embarazo. Por último,

implementar un sistema de calidad no ha sido fácil, se requiere de un cambio cultural


y esfuerzos para orientar su gestión involucrando a todos en los servicios de salud en

aras de satisfacer las necesidades y preferencias de las gestantes (2,3).

5. Planeamiento del problema

5.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

A nivel mundial, los esfuerzos para obtener una atención de calidad son

escasos, esto se reflejado en estadísticas mundiales que detallan la existencia de

establecimientos de salud que no cuentan con abastecimiento de agua, servicio de

saneamiento y no precisan instalaciones para el lavado de manos en puntos de

atención. En países en vías de desarrollo, se atribuyen cada año muertes a la atención

de calidad deficiente, lo que figura hasta el 15% de las muertes. Del mismo modo, en

países de ingresos altos, 1 de cada 10 pacientes sufre daños al recibir atención

hospitalaria, y cabe mencionar que 7 de cada 100 pacientes hospitalarios contraen

una infección relacionada con la atención sanitaria. También, se calcula que el 24%

de la población mundial, viven en entornos frágiles en los que hay barreras para la

prestación de servicios de salud de calidad. En esos contextos se registra una gran

proporción de las muertes maternas, infantiles y neonatales pudiendo ser evitables

(3).

En el Perú, hace pocos se viene implementando estrategias en búsqueda de

la calidad en la atención de salud, tanto en entidades públicas como privadas. El

Ministerio de Salud (MINSA) a través de documentos técnicos han establecido los

criterios de desempeño que permiten garantizar la calidad y la seguridad de la

paciente en beneficio de una mejor calidad de vida. Por otro lado, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala en su última encuesta nacional

de satisfacción de usuarios que las principales causas de quejas son el tiempo de

espera prolongados, desabastecimiento de fármacos e insumos, poca respuesta a la

solución de sus problemas, entre otros. Así mismo, la oportunidad de atención de la

mayoría de los usuarios (73,4%) son las entidades públicas, 59,9% son mujeres entre

ellas gestantes que asisten a consulta en busca de un plan de atención garantizado

con el compromiso del personal asistencial accionado en el trato digno, el monitoreo

y la evaluación (4).

Desde un panorama regional, las muertes maternas en Piura constituyen uno

de los primeros problemas de salud pública ligada a limitaciones en el desempeño del

derecho a una maternidad segura y relacionada con deficiencias en el sistema de

salud. En el 2019, DIRESA identificó 14 casos de muertes maternas, el mayor

porcentaje fallecieron durante el puerperio. Los riesgos de muerte materna en Piura

pueden reducirse mediante intervenciones de atención de salud oportuna y personal

capacitado. Así mismo, ha registrado un total de 190 casos de muerte fetal –

neonatal, las causas relacionadas a las defunciones son factores principales como

inadecuada regulación de la fecundidad, desnutrición o malnutrición materna,

ineficientes servicios de referencias y contrarreferencia en caso de complicaciones,

ausencia en trabajo intersectorial, etc. Disminuir la muerte materna está determinada

por la cobertura, la calidad del servicio y la atención prenatal continua (5).

Finalmente, el presente estudio en el establecimiento de salud I – 4 La

Unión surge de la problemática antes mencionada, que según datos proporcionados

por representantes y a través de análisis estratégicos de observación en la zona,

evidencian alta demanda de gestantes y baja asistencia a los controles prenatales,


resultado de malos tratos, largas colas y experiencias traumáticas con partos

anteriores, logrando un énfasis en la necesidad de actuar, principalmente en la

detección de barreras y el tratamiento pertinente de condiciones que pueden afectar

su salud, durante el embarazo, parto o puerperio.

b) Enunciado

¿Cuál es el grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes del

establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022?

5.2 Objetivos de la investigación

5.2.1 Objetivo general

- Determinar el grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes del

establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

5.2.2 Objetivos específicos

- Identificar el grado de satisfacción de la atención prenatal en forma global

en gestantes del establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

- Identificar el grado de satisfacción de la atención prenatal según

dimensiones en gestantes del establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

- Describir las características sociodemográficas de las gestantes del

establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

5.3 Justificación

La calidad de la atención prenatal está determinada por la vigilancia tenaz

que permite la mejora en los servicios que se brindan a las gestantes y que cumplen

con los objetivos los cuales son identificar factores de riesgo relacionados a la salud
materna - infantil específicamente la asistencia durante el parto y el monitoreo

postparto, lo cual convierte en elementos que deben ser tomados en cuenta al evaluar

la situación general de salud del país. Así mismo, el propósito de generar atención de

calidad se establece como un compromiso mundial atribuyendo al mismo servicio de

salud total cobertura, sin exponerse a dificultades financieras, disminuyendo las

barreras de acceso y promoviendo estrategias destinadas a mejorar la atención con

base sólida en el logro del bienestar de las pacientes y su salud.

Así mismo, esta investigación se justifica a partir de la contextualización de

los resultados de la investigación que serán beneficiosos para el establecimiento de

salud del ámbito de estudio y sus autoridades al obtener datos reales del grado de

satisfacción de la atención prenatal en las gestantes. En dicha instancia estos

hallazgos podrían colaborar con estudios que permitirían impulsar y motivar el

trabajo de estrategias en promoción a una cultura de calidad, priorizando y

garantizando la salud materno – infantil, accionado la calidad y calidez de la atención

y acceso universal a una red de servicios, contando con la participación de

organizaciones públicas.

6. Marco teórico y conceptual

6.1 Antecedentes

6.1.1 Internacionales

Chuncho M. (6) Ecuador 2018, en su investigación “Nivel de bienestar en

atención a adolescentes embarazadas en el Centro de Salud Velasco Ibarra, 2018”,

tuvo como objetivo general: determinar el nivel de bienestar a las adolescentes

embarazadas brindado en el Centro de Salud Velasco Ibarra. El tipo de estudio fue


descriptivo, diseño experimental, longitudinal, prospectivo; se utilizó un cuestionario

para la recolección de datos. Los resultados muestran que 80% de las adolescentes se

encuentran entre los 15 – 19 años, mientras 20% entre los 10 – 14 años; en relación

al nivel de bienestar o grado de satisfacción el 80% de las adolescentes refirió

satisfacción plena, por el contrario 20% manifestaron sentirse poco satisfechas. En

conclusión, la atención diferenciada es clave para mejorar la relación - medico

paciente y paciente – personal de salud. Así mismo, brindar atención integral es un

elemento clave que mejora la calidad de vida de las adolescentes embarazadas.

Santos P., Villela F. (7) Brasil 2018, en su estudio “Evaluación del cuidado

prenatal en la atención primaria a salud en la percepción de la gestante”, tuvo como

objetivo general: evaluar el cuidado prenatal en un municipio de la región sudeste de

Brasil en la atención primaria a la salud en la percepción de la gestante. Fue un

estudio transversal con análisis de asociación y significancia estadística. Los

resultados demuestran que 74% tienen una baja expectativa y 58,8% tienen alta

satisfacción con el cuidado prenatal. En conclusión, la baja expectativa y alta

satisfacción de las gestantes para los dos modelos de atención puede ser

perfeccionada para la mejor de la calidad asistencia de ambos servicios.

Castillo T., et al. (8) Colombia 2019, en su estudio “Satisfacción de usuarias

del servicio control prenatal en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Privadas”, cuyo objetivo general: determinar el nivel de satisfacción de usuarias del

servicio de control prenatal atendidas en Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud (IPS) privadas de Cartagena, fue un estudio descriptivo, con una muestra de

413 gestantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y un cuestionario

validado. Los resultados muestran que todas las mujeres se encuentran


completamente satisfechas respecto a la accesibilidad, estructura y atención, sin

embargo, 8,5% se encuentran inconformes con el horario de atención. Además, el

20,1% están medianamente satisfechas con la orientación educativa recibida. En

conclusión, las gestantes del ámbito de estudio mostraron buena percepción de la

satisfacción: accesibilidad, infraestructura y atención del personal de salud.

Mayorga L., et al (9) Colombia 2019, en su estudio “Satisfacción de

usuarias del control prenatal en Montería”, tuvo como objetivo general: establecer el

nivel de satisfacción con el control prenatal en una institución prestadora de servicios

de salud en Montería (Colombia). Fue un estudio transversal con componente

analítico, se trabajó con una muestra de 178 mujeres. Los resultados muestran que

96% de las mujeres entrevistadas manifestaron sentirse satisfechas con el control

prenatal, así mismo, con otras variables asociadas a la satisfacción: entrega completa

de medicamentos, oportunidad en la entrega de resultados de los exámenes, e

información suministrada sobre los signos de alarma y nutrición. En conclusión, la

satisfacción con el control prenatal se ve asociada a variables demográficas y

obstétricas y de los atributos de la calidad de la atención, la cual es importante para la

salud.

6.1.2 Nacionales

Cano L., Charapaqui E. (10) Perú 2018, en su estudio “Nivel de satisfacción

en la atención prenatal de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Ascensión

Huancavelica – 2018”, tuvo como objetivo general: determinar el nivel de

satisfacción prenatal de las gestantes en el ámbito de estudio. Fue un estudio de nivel

descriptivo, diseño no experimental transeccional descriptivo. La muestra estuvo

constituida por 46 gestantes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los


resultados señalan que 67,4% de las gestantes acuden al centro de salud Ascensión se

sienten satisfechas frente a la atención prenatal, 17,4% se encuentran en un nivel de

insatisfacción y 15,2% están en un nivel de complacencia frente a la atención

prenatal. Se concluye que la mayoría de las gestantes del ámbito de estudio se

encuentran satisfechas con atención prenatal ya que se les brinda interés, seguridad y

confianza, lo cual se relaciona con el retorno a consulta de cada paciente.

Simon F., Villegas Z. (11) en Perú 2018, en su estudio “Nivel de

satisfacción de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital II EsSalud.

Huánuco, 2018”, tuvo como objetivo general: determinar el nivel de satisfacción de

la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital II EsSalud. Huánuco, 2018.

Fue un estudio de nivel descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo

conformada por 180 gestantes atendidas entre octubre y noviembre del 2018. Se

encontró que 78,3% de las gestantes del ámbito de estudio se encuentran satisfechas,

15% mediamente satisfecha y 6,7% insatisfechas. Se concluyó más de la mitad de las

gestantes se encuentran satisfechas con atención prenatal y la atención recibida del

profesional, sin embargo, existe molestias con la organización de la consulta y los

aspectos tangibles relacionados a la atención prenatal.

Barbosa M. (12) en Perú 2018, en su estudio “Características

sociodemográficas y el nivel de satisfacción de las gestantes atendidas en el Hospital

Nacional Hipólito Unanue, noviembre 2017 – enero 2018”, tuvo como objetivo

general: establecer la relación entre las características sociodemográficas y el nivel

de satisfacción sobre la atención prenatal de las gestantes en el ámbito de estudio.

Fue un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo, de diseño

correlacional, incluyó una muestra de 193 gestantes. La encuesta fue la técnica y el


instrumento una ficha de relación de datos y una escala de satisfacción. Los

resultados muestran que el 81,9% tienen un nivel de satisfacción medio y 18,1% alto

nivel de satisfacción; así mismo, 85% son gestantes entre los 20 a 34 años, 74,6%

con estado civil conviviente, 64,2% un nivel de instrucción secundario y 94,3% de

procedencia urbana. Se concluyo que existe relación significativa entre las variables.

Gamarra A., Baca T. (13) en Perú 2018, en su investigación titulada

“Satisfacción de la atención prenatal en gestantes adolescentes en el Centro de Salud

de Wanchaq 2018”, tuvo como objetivo general: identificar el nivel de satisfacción

de la atención prenatal. Fue un estudio de tipo descriptico, corte transversal de

enfoque cuantitativo, diseño experimental, prospectivo, se utilizó una cuestionario y

técnica de encuesta. Se encontró como resultados que 75% de las adolescentes

gestantes son entre 16 a 19 años y 25% entre 14 a 15 años. El nivel de satisfacción

sobre la organización para la atención prenatal es 48% como alta, sobre la

infraestructura 68% satisfacción alta, sobre la atención recibida es 76% como

satisfacción alta y 5% como satisfacción media. En conclusión, existe un significado

porcentaje de usuarias que se encuentras relativamente satisfechas con la atención

prenatal.

Trujillo D. (14) en Perú 2019, en su estudio “Nivel de satisfacción en la

atención prenatal y su relación con la continuidad de la gestante adolescente, 2019”,

tuvo como objetivo general: determinar el nivel de satisfacción de la atención

prenatal y su relación con la continuidad de la gestante adolescente a los servicios de

Obstetricia del centro de Salud Materno Infantil Wichanzao, enero – abril 2019. Fue

un estudio de tipo no experimental, transversal correlacional, con una población

muestral de 103 gestantes adolescentes. Los resultados manifiestan que 46,6% tienen
un nivel de satisfacción regular, 42,7% un nivel de satisfacción nueva y 9,7%

satisfacción mala. Así mismo, 57,3% no tienen continuidad de la atención en los

servicios de Obstetricia, mientras que el 42,7% si continua con la atención. Se

concluyo que no existe relación entre el nivel de satisfacción de la atención prenatal

y la continuidad de la gestante adolescente a los servicios de Obstetricia.

Paredes A. (15) en Perú 2019, investigo sobre “Calidad de atención prenatal

en gestantes atendidas en el Hospital General Nuestra Señora del Rosario –

Cajabamba, 2019”, cuyo objetivo general fue determinar la calidad de atención

prenatal en las gestantes atendidas en el Hospital General Nuestra Señora del Rosario

– Cajabamba,2019. El estudio corresponde a una investigación no experimental de

corte transversal, tipo descriptivo. Se uso la técnica de la encuesta, aplicada a una

muestra de 199 gestantes atendidas en el ámbito de estudio, en la cual se obtuvo que

51,8% de las gestantes mostraron satisfacción en fiabilidad, 63,1 capacidad de

respuesta, seguridad 59,5%, empatía 55,8% y aspectos tangibles 66,2%. Así mismo,

las gestantes mostraron satisfacción por la atención recibida en el 58,9%, mientras

que 41,2% insatisfacción con la atención prenatal. En conclusión, en general se

determinó una buena calidad de la atención general.

Gómez E., Amaro N. (16) en Perú 2021, realizaron un estudio sobre

“Atención prenatal y satisfacción de las gestantes atendidas en el puesto de salud

primero de mayo – Distrito Santa María, 2021”, teniendo como objetivo general:

determinar la relación entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes; el

tipo de estudio fue básica, alcance correlacional, enfoque cuantitativo y de diseño no

experimental – transversal, se escogió una muestra de 89 gestantes seleccionadas a

través del muestreo probabilístico. Se uso un cuestionario y la técnica de la encuesta.


Los resultados muestran que, del total de gestantes consultadas, 29,2% se mostraron

insatisfechas con los servicios del puesto de salud, 25,5% insatisfechas con la

dimensión aspecto humano, 51,7% satisfechas con la dimensión aspecto técnico y

41,6% satisfechas con la dimensión aspecto entorno. En conclusión, se comprobó

que existe relación significativa entre la atención prenatal y la satisfacción.

6.1.3 Regionales

Carrillo (17) Piura 2018, en su estudio “Factores que predisponen al

embarazo precoz y grado de satisfacción sobre el control prenatal en las gestantes

adolescentes del Centro de Salud Materno Infantil de Castilla – Piura, mayo 2018”,

el estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, se trabajó con una muestra de 23

gestantes a las cuales se les formulo un cuestionario y se demostró que el 34,8% de

las gestantes se encontró medianamente satisfecha, porcentaje similar a las gestantes

adolescentes que mostraron insatisfacción, sin embargo, un 30,4% expresó sentirse

satisfechas.

Menéndez A. (18) Piura 2020, en su estudio “Calidad del servicio obstétrico

y satisfacción del control prenatal percibida por usuarias gestantes del Centro de

Salud Vinces Ecuador, 2020”, tuvo como objetivo general: determinar la relación del

nivel de calidad del servicio obstétrico y el nivel de satisfacción del control prenatal

percibidas por usuarias gestantes del Centro de Salud Vinces Ecuador, 2020. Fue un

estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo y corte transversal, diseño

descriptivo correlacional, cuya muestra fue de 81 gestantes, la técnica seleccionada

fue la encuesta y el instrumento dos cuestionarios. Los resultados muestran que en

las dimensiones respuesta rápida, confiabilidad y seguridad, predomina el nivel alto,

en la dimensión aspectos tangibles predomina el nivel bajo, en general, 44% de las


gestantes tienen un nivel de satisfacción alta, 40,38% media y 15,60% baja. En

conclusión, existe relación positiva entre el nivel de calidad y el nivel de satisfacción.

Gutiérrez J. (19) en Piura 2021, en su investigación “Grado de satisfacción

de la atención prenatal en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I – 4

Catacaos – Piura, 2021”, tuvo como objetivo general: determinar el grado de

satisfacción de la atención prenatal en gestantes del ámbito de estudio. El estudio fue

de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal.

Se trabajo con una muestra de 87 gestantes del establecimiento de salud en mención.

La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de satisfacción de

atención prenatal. Los resultados muestran que el 65,51% de las gestantes se sienten

satisfechas, de las cuales 64,37% referido a la accesibilidad y 65,52% satisfacción en

relación, así mismo, 68,97% satisfacción con la orientación educativa en el

establecimiento de salud a la estructura. Finalmente, se llegó a la conclusión que las

gestantes se encuentran satisfechas con la atención prenatal en forma global.

Vidal K. (20) Piura 2021, en su estudio “Grado de satisfacción de la

atención prenatal en las gestantes atendidas en el establecimiento de salud I – 3 La

Legua – Piura, 2020”, tuvo como objetivo general: determinar el grado de

satisfacción de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el establecimiento

de salud I – 3 La Legua – Piura, 2020. Fue un estudio de tipo cuantitativo,

descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. Se utilizo una muestra de 53

gestantes, se aplicó un cuestionario y se utilizó como técnica la encuesta. Los

resultados muestran que 64,15% de las gestantes manifestaron satisfacción, de las

cuales 66% expresaron estar satisfechas con relación a la accesibilidad, 47,61%

satisfechas con la atención prenatal y 58,49% satisfechas con respecto a la


orientación educativa. En conclusión, las gestantes se encuentran satisfechas con la

atención prenatal en forma global.

6.2 Bases teóricas

6.2.1 Teorías de la satisfacción

En la década de los años cincuenta, Festinger L. desarrolló diversos estudios

acerca de la satisfacción del usuario, explicando que las personas experimentan

molestias cuando tienen creencias contradictorias o cuando sus acciones contradicen

sus creencias siendo un importante determinante en la atención al usuario y el efecto

que causa un servicio y/o producto en el mismo. Así mismo, genera un precepto en el

estudio de la satisfacción del usuario en los servicios de la salud. Donabedian A.

describe que el nivel y la composición de la satisfacción están relacionadas con las

dimensiones que la componen tales como la evaluación del desempeño y, el

desarrollo de instrumentos válidos y cuestionarios estandarizados que pretenden

medir y categorizar la satisfacción (21).

Ossa J. (22) en su investigación señala que antes de los años sesenta, la vida

privada se iba imponiendo sobre la vida comunitaria, privilegiando los valores de la

colectividad y la familia por encima de la persona y el cuerpo. Así mismo, señala que

Aries y Duby eran precursores que consolidaron la preocupación de satisfacer a los

usuarios en un nuevo acontecimiento para la humanidad y a mediados del siglo XX,

la salud se vuelve un asunto del estado, facilitando la incorporación de políticas y

medidas preventivas para preservar la salud pública.

Por otro lado, Brickman y Campbel discuten el fenómeno de la rutina

fatigante como una teoría de adaptación basado en el hedonismo, estos autores

señalan que el bienestar o satisfacción se explica en la objetividad de la adquisición


de cosas materiales. Además, sugieren que todas las personas trabajan en base a esta

teoría, a medida que aumentas sus metas y posesiones, sus expectativas aumentan.

Por el contrario, las personas infelices cuando se perciben desafortunados, generan

situaciones de insatisfacción. Esto se argumenta en el factor económico, por ejemplo,

una elevación a corto plazo de salario en un empleado genera un nivel de bienestar o

felicidad. Así mismo, el que se rechace a un trabajador el aumento de sueldo genera

una reacción de infelicidad (21).

6.2.1.1 Medición de la satisfacción

Considerando lo reportado en la investigación de Ossa J., et al (21) señalan

que los autores Kahneman y otros proponen cinco niveles y conceptos relevantes

para la investigación sobre la satisfacción: Externo (ingreso, barrio, vivienda),

bienestar subjetivo, nivel de humor persistente (optimista / pesimista), inmediatos

(placeres o dolores), estados emocionales transitorios (goce, rabia) y bioquímicos

(bases neuronales del comportamiento). Estos mismos autores enfatizan su

investigación en la relación con el entorno como un factor importante en el bienestar

de los individuos.

Campbel y otros emplearon una escala de siete puntos, que tiene como

propósito medir el bienestar y valorar los grados de satisfacción e insatisfacción,

donde lo más bajo se considera insatisfacción y la puntuación más alta satisfacción.

De la misma manera, Andrews y Withey, pone práctica otras formas de evaluar,

teniendo en cuenta la encuesta de Campbel, asumiendo que evaluar la calidad de vida

de las personas involucra una evaluación cognitiva y evaluación del grado de

sentimiento positivo y negativo (22).


Finalmente, Allard propone que la satisfacción depende de tres categorías de

acuerdo a las necesidades humanas: el tener, el relacionarse (amor y amistad) y el ser

(autorrealización). La primera categoría hace énfasis en la posesión de las cosas

materiales. La segunda categoría se da por el afecto y las relaciones de apoyo en el

entorno (pareja, amigos, familia). Finalmente, en la tercera categoría, la necesidad de

“ser” se cumple a través de la adquisición de rasgos valiosos y habilidades. Sin

embargo, esto solo radica en indicadores materiales o económicos (22).

6.3 Marco conceptual

6.3.1 Satisfacción y salud

6.3.1.1 Definición

La satisfacción es la interacción de diversos componentes como el factor

económico, los bienes materiales y los servicios de sanidad que unidos generan

expectativas de vida y posteriormente bienestar. Allard deja en claro que la salud y la

vida no es un asunto del asar sino un derecho. Otros autores urgen dentro del tema

bienestar o satisfacción la relación entre siete áreas: Salud y enfermedad, movilidad

social, medio ambiente, ingreso económico y propiedad, orden público y seguridad,

aprendizaje, ciencia y arte; y participación y alineación (22).

La Organización Mundial de la Salud (23) a través de un estudio piloto

basado en el concepto de la salud, tuvo como propósito evaluar la percepción

individual en el contexto de la cultura, sistema de valores, entorno social, metas,

expectativas, criterios y preocupaciones. Este estudio busca conocer el grado de

satisfacción o insatisfacción de las personas, indagando sobre la salud física, salud


psicológica, nivel de independencia, relaciones sociales, medio y espiritualidad. Así

mismo, sobre la habilidad, confidencialidad o adecuación.

Koos E. conceptualiza el termino de satisfacción como una medida del

resultado de la interacción entre profesional de la salud y su paciente. Así mismo,

Cafferata y Roghmann han sugerido que la satisfacción se trata de una variable que

predispone el paciente hacia una determinada actitud y que influye en la conducta del

profesional de salud (24).

6.3.1.2 Dimensiones de la satisfacción

Mira J., Vitaller J., Aranaz J., et al. hace referencia en su investigación,

autores que enmarcan dos dimensiones dentro de sus estudios de la satisfacción de

los pacientes (24):

- Satisfacción general: el grado de complacencia del usuario con los

cuidados recibidos de la salud.

- Satisfacción específica: hace mención al grado de satisfacción

derivado de experiencias o vivencias anteriores con respecto a la

utilización de un servicio de salud brindado.

6.3.2 Calidad de la salud

El propósito de las estrategias que mejoran la atención en la salud es

disminuir la inequidad en la sociedad. Febres R., y Mercado M. refieren en su

estudio, que la conceptualización de calidad en salud es general, abstracto, y de

carácter objetivo y subjetivo. También explica su definición en diversas dimensiones,

que se ven influencias por un proceso cultural y social. Donabedian, define la calidad

en salud como la capacidad que poseen los servicios de salud para otorgar a los
usuarios los mayores beneficiarios con menores riesgos en función de los recursos

disponibles y de los valores sociales (25).

6.3.3 Atención prenatal

La atención prenatal comprende una serie de actividades dirigidas a

controlar la salud de la mujer embarazada y del niño por nacer. Este mismo puede ser

precoz, periódico, completo y extenso. Su objetivo principal es reducir la mortalidad

materno perinatal, detectando a tiempo factores de riesgo y complicaciones (26).

Medrano J., Finquin A. (27) en su estudio, refiere que la atención prenatal es

el cuidado y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de

salud para lograr el desarrollo del embarazo en óptimas condiciones y un recién

nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.

La atención integral de la salud materna comprende las atenciones en las

diferentes etapas de vida reproductiva, tal como: atención preconcepcional, atención

pregestacional, atención prenatal reenfocada, atención del parto institucional y

atención del puerperio (28). Así mismo, cada una de las actividades que realiza el

profesional de la salud en la gestante se basa en competencias de acuerdo al nivel del

establecimiento de salud, es así que se distingue a la gestante en:

Gestante atendida: Hace referencia a la primera atención prenatal que

recibe la gestante durante el embarazo actual.

Gestante controlada: Gestante que ha cumplido con máximo 6 atenciones

prenatales y recibido el paquete básico de atención integral a la gestante durante el

embarazo actual.

En 2016, la organización mundial de la salud (OMS) hizo público una guía

sobre el cuidado prenatal para una experiencia positiva durante el embarazo, el cual
manifestaba 49 recomendaciones para el cuidado de rutina de la gestante con el

propósito de reducir la probabilidad de complicaciones durante la gestación y

mejorar la salud materna. La principal recomendación fue incrementar a ocho los

controles prenatales mínimos durante la gestación, dado que este aumento estaría

asociado con una reducción de la probabilidad de muertes perinatales, además deben

incluir asesorías en nutrición, actividad física, información sobre consumo de tabaco

y sustancias, prevención de enfermedades metaxenicas e infecciones de transmisión

sexual, análisis de sangre, inmunizaciones, ultrasonido fetal y consejería (2,29).

6.3.3.1 Objetivos de la atención prenatal

Según la norma técnica de atención materna, el objetivo principal de la

atención prenatal es detectar de manera oportuna factores de riesgo, complicaciones

y signos de alarma para su posible manejo dentro del marco de los derechos humanos

con enfoque de género e interculturalidad (28).

- Monitorear el crecimiento del feto durante el desarrollo de la gestación.

- Identificar y prevenir signos de alarma que puedan indicar el progreso de un

embarazo de alto riesgo o enfermedades que requieran tratamiento de manera

oportuna.

- Identificar las necesidades nutricionales de la madre y el feto durante el embarazo.

- Preparar a la gestante física y psicológicamente para el parto, así como el entorno

familiar.

- Planificar el parto de preferencia institucional con participación de la pareja, familia

y comunidad.

- Promover la lactancia materna exclusiva, informar sobre los cuidados del recién

nacido, salud reproductiva y la planificación familiar.


7. Metodología

7.1 Tipo de la investigación

El presente estudio será de tipo cuantitativo, puesto que la variable del

estudio será medida y cuantificada, permitiendo obtener datos numéricos que serán

tabulados mediante las técnicas estadísticas (30).

7.2 Nivel de investigación

La investigación será descriptivo simple, porque comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza de las variables en estudio (30).

7.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será no experimental, porque que se realizará

sin manipulación deliberada de las variables, en la cual sólo se observarán los

fenómenos en su ambiente natural para posteriormente analizarlos (30). Y de corte

transversal, porque los datos serán recolectados en un solo momento (30).

ESQUEMA

Dónde:

M: Es la muestra estudiada.

X: Grado de satisfacción

O: Lo que observamos.
7.4 Población y Muestra

7.4.1 Población

La población es finita y estará conformada por 121 gestantes del

establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, en el período de estudio y que

cumplirán con los criterios de selección. El tamaño de la población estará definido

por el registro de atenciones del servicio de consultorio externo de obstetricia del

establecimiento de salud I-4 La Unión (31).

7.4.2 Muestra

El presente trabajo de investigación tendrá como muestra 96 gestantes que

se atienden en el establecimiento de salud I – 4 La Unión en el período de estudio,

los cuales serán elegidos de acuerdo a los criterios de inclusión.

Para la obtención del tamaño de la muestra se empleó la siguiente formula

(población finita):

a) Cálculo de la muestra:

𝑍2 × p × q × N
𝑛=
(𝑒 2 (𝑁 − 1)) + (𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞)

Dónde:

N = Total de la población

Z = Nivel de confianza 95% (1.96)

e2 = Error probable 5% (0.05)

p = Proporción de adolescentes con conocimiento (0.5)

q = Proporción de adolescentes sin conocimiento (0.5)

n = Tamaño de la muestra
• Reemplazando:

1.962 × 0.5 × 0.5 × 121


𝑛=
(0.052 (121 − 1)) + (1.962 × 0.5 × 0.5)

116.208
𝑛=
1.206

𝒏 = 96

Se obtuvo una muestra conformada por 96 gestantes del establecimiento de salud I –

4 La Unión.

b) Muestreo

Para obtener la muestra se aplicará el muestreo probabilístico para que la

muestra sea representativa. La unidad de análisis será definida a través de una

selección aleatoria simple, debido a que se identificará al azar a las gestantes en la

sala de espera del consultorio de Obstetricia y Ginecología en diversos horarios. Para

el cálculo del tamaño muestral se considerará un nivel de confianza de 95% y un

error de 5%.

❖ Criterios de Inclusión y Exclusión

➢ Inclusión:

• Gestantes que asistirán a la atención prenatal en el Establecimiento de

Salud I-4 La Unión en el periodo de estudio.

• Gestantes que aceptarán participar voluntariamente en la investigación.

• Aceptación escrita de participar en el estudio.

➢ Exclusión:

• Gestantes con dificultad para comunicarse.

• Gestantes adolescentes.
Los procedimientos para la recolección de datos se iniciarán con la

autorización de los representantes del Establecimiento de Salud, luego se escogerá a

las personas que serán objeto de la investigación, gestantes que se atienden en el

Establecimiento de Salud I-4 La Unión - Piura, se les pedirá colaborar de forma

voluntaria en el estudio. Antes de la distribución de las preguntas se presentará el

tema y los objetivos que se pretenderán, dando a conocer que todos los datos

obtenidos en las encuestas serán totalmente confidenciales y posteriormente se

aplicará el instrumento de recolección de datos previamente validado, el cual tendrá

una duración aproximada de 20 minutos. Las gestantes tendrán la oportunidad de

formular preguntas, las cuales serán respondidas por la investigadora. Finalizado el

proceso, las gestantes firmarán el consentimiento informado.


7.5 Definición y operacionalización de variables

Cuadro 1: Matriz de Operacionalizacion de Variables

Dimensión Dimensión Ítems Niveles y


Variable Dimensiones Indicadores Categoría
conceptual operacional rango

Equipamiento.
Aspectos Comodidad y limpieza.
1,2,3,4
tangibles Presentación del personal.
Textualización.
Sensación de
Complacencia en la Responsabilidad.
bienestar por el
vigilancia de las Cumplimiento. 1
acompañamiento en Confiabilidad 5,6,7,8,9
pacientes, Atención. Nunca Alta
el proceso de
destinadas a la Exhaustividad. 2 (44-56)
gestación en el
prevención, Planificación. Casi nunca
centro de salud, sea
Satisfacción por el diagnóstico y Respuesta Diligencia. 3 Media
por los aspectos 10,11,12,13
control prenatal tratamiento de los rápida Disposición. A veces (31-43)
tangibles, la
factores que pueden Empatía 4
confiabilidad, la
condicionar Casi siempre Baja
respuesta oportuna, Conocimiento.
morbimortalidad 5 (18-30)
la seguridad y Seguridad Amabilidad. 14,15,16
materna perinatal Siempre
empatía con que fue Compañerismo.
(25).
atendida.

Atención personalizada. 17,18,19,20,21,22


Empatía
Servicio. ,23
7.6 Técnica e instrumento de medición

7.6.1 Técnica

Se utilizará la técnica de la encuesta

7.6.2 Instrumentos

Se utilizará un instrumento de recolección de datos para evaluar el

grado de satisfacción creado por el investigador Menéndez A. (18) en la tesis titulada

“Calidad del servicio obstétrico y satisfacción del control prenatal por usuarias

gestantes de Centro de Salud Vinces Ecuador, 2020”.

El cuestionario estará conformado por 23 ítems, con cinco dimensiones e

indicadores por cada una, la cual recopilará información sobre el grado de

satisfacción sobre aspectos tangibles, confiabilidad, respuesta rápida, seguridad y

empatía (ANEXO 3).

✓ Cada pregunta con indicadores en escala tipo Likert con valores: 1: Nunca, 2:

Casi nunca, 3: A veces, 4: Casi siempre y 5: Siempre

Validez

El instrumento confeccionado se validó por juicio de expertos, contando con

tres especialistas: Primer experto: Magíster Especialista en salud ocupacional

mención en salud ocupacional, con cinco meses de experiencia. El segundo experto:

Magíster en Investigación clínica y epidemiológica con 7 años de experiencia. El

tercer experto: Doctor en Ciencias Odontológicas y MBA en Gestión del Sector de la

Salud. Todos estuvieron de acuerdo en la aplicabilidad de la prueba.


Confiabilidad

Para la confiabilidad del instrumento de se realizó una prueba piloto a 8

usuarias gestantes que asisten a sus controles prenatales en el Centro de Salud Urbano

Vinces, con los resultados se realizó la prueba estadística de Alfa de Cronbach para

obtener un valor mínimo de 0,87, siendo “bueno” la aplicación del instrumento de

estudio.

7.7 Plan de análisis

Los datos que se obtendrán serán codificados y posteriormente procesados

en una hoja de cálculo del programa Open Office Calc. Para el análisis de los datos

se utilizará el programa estadístico SPSS (Stadistical Packagefor the Social

Sciencies) Versión 26 con el cual se obtendrá la descripción de los datos como

frecuencias, porcentajes y gráficos estadísticos de cada una de las variables en

estudio para facilitar el análisis e interpretación.

Para la presentación de los resultados obtenidos se utilizarán tablas

estadísticas de distribución de frecuencia, de doble entrada, con frecuencias absolutas

y frecuencias relativas porcentuales, presentándose figuras estadísticas.


7.8 Matriz de consistencia

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES

Objetivo general:
Determinar el grado de satisfacción de la atención prenatal en Variable principal:
gestantes del establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022. ✓ Grado de satisfacción de
Objetivos específicos: la atención prenatal en
¿Cuál es el grado de satisfacción gestantes del
de la atención prenatal en Identificar el grado de satisfacción de la atención prenatal en forma establecimiento de salud
gestantes del establecimiento de global en gestantes del establecimiento de salud I – 4 La Unión – I – 4 La Unión
salud I – 4 La Unión – Piura, Piura, 2022.
Variables secundarias:
2022? Identificar el grado de satisfacción de la atención prenatal según
dimensiones en gestantes del establecimiento de salud I – 4 La ✓ Edad
Unión – Piura, 2022. ✓ Grado de instrucción
✓ Ocupación
-Describir las características sociodemográficas de las gestantes del ✓ Estado civil
establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

Título: Grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes del establecimiento de salud I – 4 La Unión – Piura, 2022.

TECNICA E
TIPO, NIVEL Y DISEÑO POBLACION Y MUESTRA PLAN DE ANÁLISIS
INSTRUMENTOS

Tipo y Nivel de Investigación: Población: Técnica: Para el plan de análisis se


hará uso de la estadística
El presente estudio será de tipo La población estará constituida por 121
cuantitativo y nivel descriptivo gestantes del establecimiento de salud I – 4 La La encuesta descriptiva, utilizando
simple. Unión en el periodo de estudio y que cumplirán figuras y tablas.
Instrumentos:
con los criterios de selección.
Diseño de la investigación:
Cuestionario sobre el
Muestra:
El diseño de la investigación grado de satisfacción de
será no experimental, La muestra estará constituida por 96 gestantes la atención prenatal.
transversal. del establecimiento de salud I – 4 La Unión en el
periodo de estudio y que cumplirán con los
ESQUEMA
criterios de selección. El muestreo será
probabilístico aleatorio simple.
7.9 Principios éticos

Esta investigación tomará en consideración la Declaración de Helsinki (32)

y Código de Ética Uladech – Católica V 004 (33), bajo el compromiso de

confiabilidad, respeto y manejo ético de la información brindada. La investigación

tendrá en cuenta los siguientes principios éticos:

✓ Principio de autonomía: Los adolescentes aceptaron de forma voluntaria y

firmaron el consentimiento informado para participar en el estudio.

✓ Principio de Beneficencia: Se explicó a los adolescentes, los objetivos del

estudio, así como los beneficios que se lograrán con su participación. Sin que

les afecte ni biológica ni psicológica, ni socialmente.

✓ Principio de no maleficencia: Se explicó a los adolescentes que los

resultados de la encuesta no serán divulgados y se mantendrá la

confidencialidad de los participantes.

✓ Principio de Justicia: Todos los adolescentes recibieron el mismo

trato, garantizándoles la confidencialidad de los participantes. Cabe señalar,

además que a los participantes se les trató con el mayor respeto a su dignidad,

creencias, intimidad y pudor.


8. Referencias Bibliográficas

1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategias para poner fin a la

mortalidad materna prevenible (EPMM). CLAP [Internet] 2020

[Consultado 10 Mar 2022]. Disponible en:

https://doi.org/10.37774/9789275322109

2. Hernández A., Vargas R., Bendezu G. Factores asociados a la calidad de

la atención prenatal en Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública

[Internet]. 2019 [Consultado 11 Mar 2022]; 36(2): 178-187. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4482.

3. Organización Mundial de la Salud. Servicios sanitarios de calidad.

[Internet]. Washington D. C.: Boletín OMS. 2020 Ago [Consultado 10

Mar 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/quality-health-services

4. Ministerio de Salud. Calidad y seguridad en la atención, nuestro derecho.

[Internet]. 2021 [Consultado el 08 de marzo del 2022]. Disponible en:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/635-calidad-y-

seguridad-en-la-atencion-nuestro-derecho

5. Dirección Regional de Salud Piura. Boletín epidemiológico del

departamento de Piura. [Internet] SE – 30. Oficina Ejecutiva de

Inteligencia Sanitaria, 2019. [Consultado el 10 de marzo del 2022].

Disponible en:

https://diresapiura.gob.pe/documentos/Boletines%20Epidemiologicos/B

OLET%C3%8DN_30.pdf
6. Chuncho M. Nivel de bienestar en atención a adolescentes embarazadas

en el Centro de Salud Velasco Ibarra, 2018. [Trabajo titulación análisis

de casos]. Ecuador, Machala: Universidad Técnica de Machala.

[Internet] 2018 [Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12373

7. Santos P., Villela F. Evaluación del cuidado prenatal en la atención

primaria a salud en la percepción de la gestante. Rev Gaúcha de

Enfermagem. [Internet] 2018 [Consultad 21 Mar 2022]; 39. Disponible

en: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2018.20180077

8. Castillo I., et al. Satisfacción de usuarias del servicio control prenatal en

instituciones prestadoras de servicios de salud privadas. Rev Ciencias

Biomédicas [Internet] 2019 [Consultado 21 Mar 2022]; 8(1): 1 – 6.

Disponible en:

https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/10558?locale-

attribute=es

9. Mayorga L., et al. Satisfacción de usuarias del control prenatal en

Montería. Rev de la Universidad Industrial de Santander. Salud

[Internet] 2019 [Consultado 21 Mar 2022]; 51(3): 220 – 227. Disponible

en: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019005

10. Cano L., Charapaqui E. Nivel de satisfacción en la atención prenatal de

las gestantes atendidas en el centro de salud Ascensión Huancavelica –

2018. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en enfermería].

Perú: Universidad Nacional de Huancavelica. [Internet] 2018


[Consultado 18 Mar 2022] Disponible en:

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2159

11. Simon F., Villegas Z. Nivel de satisfacción de la atención prenatal en

gestantes atendidas en el Hospital II EsSalud. Huánuco, 2018. [Tesis

para optar el título profesional de obstetra]. Perú: Universidad Nacional

“Hermilio Valdizán”. [Internet] 2018 [Consultado 18 Mar 2022].

Disponible en:

https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4333/T

FO00326S56.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Barbosa M. Características sociodemográficas y el nivel de satisfacción

sobre la atención prenatal de las gestantes atendidas en el Hospital

Nacional Hipólito Unanue, noviembre 2017 – enero 2018. [Tesis para

optar el titulo profesional de licenciada en obstetricia]. Perú: Universidad

Nacional Federico Villareal. [Internet] 2018 [Consultado 16 Mar 2022].

Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1863

13. Gamarra A., Baca T. Satisfacción de la atención en gestantes

adolescentes en el Centro de Salud Wanchaq 2018. [Tesis para optar el

título profesional de licenciadas en obstetricia]. Perú: Universidad

Andina del Cusco. [Internet] 2018 [Consultado 20 Mar 2022].

Disponible en:

https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2332

14. Trujillo D. Nivel de satisfacción en la atención prenatal y su relación con

la continuidad de la gestante adolescente, 2019. [Tesis para obtener el

titulo profesional de licenciada en obstetricia]. Perú: Universidad Cesar


Vallejo. [Internet] 2019 [Consultado 18 Mar 2022]. Disponible en:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/40438

15. Paredes A. Calidad de la atención prenatal en gestantes atendidas en el

Hospital General Nuestra Señora del Rosario – Cajabamba, 2019. [Tesis

para optar el título profesional de obstetra]. Perú: Universidad Nacional

de Cajamarca. [Internet] 2019 [Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3481#:~:text=Resultados%3

A%20En%20las%20dimensiones%20de,Aspectos%20Tangibles%2066

%2C2%25.

16. Gómez E., Amaro N. Atención prenatal y satisfacción de las gestantes

atendidas en el Puesto de Salud Primero de Mayo – Distrito Santa María,

2021. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia].

Perú: Universidad Roosevelt. [Internet] 2021 [Consultado 20 Mar 2022].

Disponible en:

https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/589

17. Carrillo V. Factores que predisponen al embarazo precoz y grado de

satisfacción sobre el control prenatal en las gestantes adolescentes del

Centro de Salud Materno Infantil de Castilla – Piura, mayo 2018. [Tesis

para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia]. Perú:

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. [Internet] 2021

[Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/5758

18. Menéndez A. Calidad del servicio obstétrico y satisfacción del control

prenatal percibida por usuarias gestantes del Centro de Salud Vinces


Ecuador, 2020. [Tesis para obtener el grado académico de maestra en

gestión de los servicios de salud]. Perú: Universidad César Vallejo.

[Internet] 2021 [Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52656

19. Gutiérrez J. Grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes

atendidas en el establecimiento de salud I – 4 Catacaos – Piura, 2021.

[Tesis para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia]. Perú:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. [Internet] 2021

[Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/25099

20. Vidal K. Grado de satisfacción de la atención prenatal en las gestantes

atendidas en el establecimiento de salud I – 3 La Legua – Piura, 2020.

[Tesis para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia]. Perú:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. [Internet] 2021

[Consultado 20 Mar 2022]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/22631

21. Padilla N. Satisfacción del usuario de servicios sanitarios: el constructo

psicológico. Rev. De salud pública. [Internet] 2019 [Consultado 25 Mar

2022]; 23(3): 49 – 55. Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/24470

22. Ossa J., González E., Rebelo L., Pamplona J. Los conceptos de bienestar

y satisfacción. Revista Científica Guillermo de Ockham. [Internet]. 2005

[Consultado 25 Mar 2022]; 3 (1). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316842003
23. Organización Mundial de la Salud. Servicios sanitarios de calidad. WHO

[Internet] 2019 [Consultado 25 abril 2022] Disponible en:

https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1335351/retrieve

24. Zamora J., Maturana V. Análisis de la calidad asistencial desde la

perspectiva de la satisfacción y la experiencia del paciente: una mirada

enfermera. Rev Colombiana de Enfermería. [Internet] 2019 [Consultado

20 Mar 2022]; 18(2):201 - 213. Disponible en:

http://hdl.handle.net/10045/100131

25. Febres J., Mercado R. Satisfacción del usuario y calidad de atención del

servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión.

Huancayo - Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [Consultado 13

May 2022]; 20(3): 397-403. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-

05312020000300397&lng=es

26. Villanueva M. Características de la atención prenatal reenfocada en el

centro de salud de Castrovirreyna 2020. [Tesis para optar el título de

especialista en emergencias y alto riesgo obstétrico]. Perú: Universidad

Nacional de Huancavelica. [Internet] 2021 [Consultado 20 May 2022].

Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3719

27. Medrano J., Finquin A. Factores que influyen en el inicio tardío de la

atención prenatal en gestantes atendidas en un establecimiento de salud,

Lima – 2021. [Tesis para optar el título profesional de obstetra]. Perú:

Universidad Roosevelt [Internet] 2021 [Consultado 20 May 2022].

Disponible en: http://50.18.8.108/handle/ROOSEVELT/704


28. Ministerio de Salud. NTS N°105. Norma técnica de salud para la

atención integral de salud materna. Perú: Dirección de calidad de salud –

Lima, 2013. Disponible en:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964549/rm_827-2013-

minsa.pdf

29. Muñoz M. Propuesta de mejora en la calidad de atención prenatal en

gestantes atendidas en un puesto de salud, Chimbote – 2020. [Tesis para

obtener el grado académico de maestra en gestión de los servicios de

salud]. Perú: Universidad César Vallejo. [Internet] 2021 [Consultado 20

May 2022]. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62383

30. Barbosa J. Conoce todo sobre los Tipos de Investigación. 2019

[Consultado 25 Mar 2022]. Disponible desde el URL:

https://tesisdeceroa100.com/conocetodo-sobre-los-tipos-de-

investigacion/

31. Reportes estadísticos del establecimiento de salud La Unión, 2022.

32. Manzini J. Declaración de Helsinki: principios éticos para la

investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioth. [Internet]. 2014

[Consultado 25 Mar 2022]. 6(2). Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2

000000200010

33. ULADECH. Código de ética para la investigación: versión 004.

[Internet] 2021 [Consultado 26 Mar 2022] Disponible en:


https://web2020.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/

2020/codigo-de-etica-para-la-investigacion-v004.pdf
ANEXOS
ANEXO 1

ACTIVIDADES Y CRONOLOGÍA DEL PROYECTO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Semestre 2022- Semestre 2022- Semestre 2023- Semestre 2023-


N Actividad 01 02 01 02
° 1° 2° 3° 4° 1 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Elaboración del
1 Proyecto
Revisión del
2 proyecto por el
jurado de
investigación
Aprobación del
3 proyecto por el
Jurado de
Investigación
Exposición del
4 proyecto al
Jurado de
Investigación
Mejora del marco
5 teórico y
Metodológico
Elaboración y
validación del
6 instrumento de
recolección de
datos
Elaboración del
7 consentimiento
informado
Recolección de
8 Datos
Presentación de
9 Resultados
Análisis e
10 Interpretación de
los Resultados
Redacción del
11 informe preliminar
Revisión del
12 informe final de la
tesis por el Jurado
de Investigación
Aprobación del
13 informe final de la
tesis por el Jurado
de Investigación
Presentación de
14 Ponencia
Redacción de
15 artículo científico
ANEXO 2

ESQUEMA DE PRESUPUESTO

Presupuesto
desembolsable
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 100.00 100 100.00
 Fotocopias 50.00 400 50.00
 Empastado 80.00 2 80.00
 Papel bond A-4 (500 hojas) 40.00 2000 40.00
 Lapiceros 5.00 10 5.00
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 4 200.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 50.00 50.00
Sub total
Total de presupuesto desembolsable 525.00
Presupuesto no
desembolsable
Categoría Base % Total
o (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrucciones: Estimada Sra., le invitamos a participa de manera voluntaria a


responder las preguntas de dicho cuestionario recordándole que la información que
brindará será confidencia y de carácter privado. Gracias.

1. Datos personales
1.1 Edad

1.2 Grado de Instrucción:


Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

1.3 Ocupación: _________________________________________________

1.4 Estado Civil:


Casada ( ) Soltera ( ) Viuda ( ) Conviviente ( ) Divorciada ( )

2. Cuestionario de satisfacción por el control prenatal

Los Ítems serán marcados con un ✓ o  , según la escala que a continuación se


detalla:
1: Nunca 2: Casi nunca 3: A veces 4: Casi siempre 5: Siempre

Escala
N° Dimensiones e Ítems
1 2 3 4 5
Aspectos tangibles
1 ¿Considera usted que el consultorio de Ginecología y
Obstetricia cuenta con los instrumentos, quipos y
aparatos necesarios?
2 ¿Cree usted que el consultorio de Ginecología y
Obstetricia es cómodo, limpio y ordenado?
3 ¿Considera usted que el personal de salud se encuentra
con su respectivo mandil?
4 ¿Cree usted el consultorio de Ginecología y
Obstetricia es fácil de ubicar o reconocer: tiene
letreros o señales?
Confiabilidad
5 ¿Considera usted que el consultorio de Ginecología y
Obstetricia cumple con sus requerimientos de manera
oportuna?
6 ¿El consultorio de Ginecología y Obstetricia cumple
con el horario de atención asignado?
7 ¿Los profesionales de la salud atienden y auxilian a la
gestante cuando lo necesita?
8 ¿Considera que el tiempo promedio que espero desde
la hora que estaba citada hasta que fue atendida fue
adecuado?
9 ¿El consultorio de Ginecología y Obstetricia cuenta
con medicamentos y materiales necesarios?
Respuesta rápida
10 ¿Al iniciar la consulta el Médico o la Obstetra, saluda
amablemente y se identifica?
11 ¿El médico o la obstetra responden rápidamente a los
pedidos y preocupaciones de las usuarias?
12 ¿Considera usted que los trámites realizados para
conseguir la primera cita del control de su embarazo
fueron agiles?
13 ¿En el consultorio de Ginecología y Obstetricia el
personal informa a las usuarias a qué hora
aproximadamente van a ser atendidos?
14 ¿De las usuarias pueden confiar en los trabajadores de
un buen consultorio de Ginecología y obstetricia?
15 ¿El médico o la obstetra de Ginecología y Obstetricia
están dispuestos a ayudar a de las usuarias?
Seguridad
16 ¿Los profesionales de la salud están capacitados para
informar y orientar a de las gestantes en caso de
alguna emergencia obstétrica?
17 ¿Los profesionales de la salud son atentos y amables?
18 ¿Los profesionales de la salud se apoyan entre
compañeros para dar la mejor atención posible?
Empatía
19 ¿Considera usted que los profesionales de la salud son
capaces de atender a cada gestante según su
requerimiento y características particulares?
20 ¿Cree usted que, durante la consulta, el Obstetra-
Medico respetó sus creencias en relación a su
enfermedad?
21 ¿Cree usted que el Obstetra o el Medico se dio cuenta
de sus tristezas, alegrías y/o temores?
22 ¿Considera usted que el Médico o la Obstetra que la
atendió la trato con respeto?
23 ¿Cree usted que, durante la consulta, el Obstetra-
Medico respetó sus creencias en relación a su
enfermedad?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO 4

REPORTE DE VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS

Experto 01
Experto 02
Experto 03
ANEXO 5

REPORTE DE CONFIABILIDAD
ANEXO 6

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PARTICIPANTE

La finalidad de este protocolo es informarle sobre el proyecto de investigación y


solicitarle su consentimiento. De aceptar, el investigador y usted se quedarán con una
copia. La presente investigación en Salud se titula “Grado de satisfacción de la
atención prenatal en gestantes del Establecimiento de Salud I – 4 La Unión – Piura,
2022” y es dirigido por Victoria Abad Urbina, investigador de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote. El propósito de la investigación es: determinar
el grado de satisfacción de la atención prenatal en gestantes del Establecimiento de
Salud I – 4 La Unión – Piura. Para ello, se le invita a participar en una encuesta que
le tomará 10 minutos de su tiempo. Su participación en la investigación es
completamente voluntaria y anónima. Usted puede decidir interrumpirla en cualquier
momento, sin que ello le genere ningún perjuicio. Si tuviera alguna inquietud y/o
duda sobre la investigación, puede formularla cuando crea conveniente.
Al concluir la investigación, usted será informado de los resultados a través del
establecimiento de salud. Si desea, también podrá escribir al correo
victoriaabad12@hotmail.com para recibir mayor información. Asimismo, para
consultas sobre aspectos éticos, puede comunicarse con la asesora de la investigación
Mgtr. Flor de María Vásquez Saldarriaga, al correo electrónico
fvasquezs@uladech.edu.pe .

Si está de acuerdo con los puntos anteriores, complete sus datos a continuación:

Nombre:
______________________________________________________________

Fecha:
________________________________________________________________
Correo electrónico:
______________________________________________________

Firma del participante:


____________________________________________________

Firma del investigador:


___________________________________________________

También podría gustarte