Está en la página 1de 8

ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

EDUCACION FISCA II
Mtra. Brenda Acevedo Acosta
2°UNIDAD

A. Fuerza

1.Concepto de fuerza
Podemos definir la fuerza como la capacidad para ejercer tensión contra una resistencia,
dependiendo esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular (Morehouse 1965)
Para Mouska Mosaton (1982), la fuerza es “la capacidad de vencer una resistencia exterior o de
oponerse a ella con el esfuerzo muscular”.

2.Tipos de Fuerza
-La fuerza se centra fundamentalmente sobre el sistema de movimiento. En función de cómo se
venza la resistencia exterior podemos hablar de (Kunicow)
•Fuerza explosiva: vencemos una resistencia relativamente baja con una máxima velocidad (se
fundamenta en el concepto de aceleración. F= m x a)
•Fuerza rápida: vencemos una resistencia que no alcanza cargas límites con una aceleración que
tampoco llega al límite.
•Fuerza lenta: se recuperan resistencias máximas (grandes masas) con velocidad constante
óptima.

-En función de la fuerza que se efectúa. Stubler distingue:


•Fuerza máxima. Fuerza superior que puede ejecutar un músculo o grupo muscular (ejemplo
halterofilia)
•Fuerza velocidad. Capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar cierta masa hasta
máxima velocidad (ejemplo: deportes, atletismo)
•Fuerza resistencia. Del músculo o grupo muscular frente al cansancio durante una contracción
repetida (ejemplo: remo, escalada, ciclismo)

En cada movimiento humano se realiza un trabajo muscular allá donde se efectúe una
contracción. Según el tipo de contracción muscular (ver capítulo V) existen dos formas de
producir trabajo.
Trabajo isométrico. La contracción muscular origina un aumento de tensión, pero la medida de
la fibra muscular permanece igual. No hay movimiento del objeto sobre el que se aplica (ejemplo:
empujar una pared)
Trabajo isotónico (dinámico). El músculo tiene la misma atención, pero se produce un
acortamiento de la fibra muscular con movimiento del objeto.
Puede ser:
Isotónica concéntrica R<F (contra la gravedad)
Isotónica excéntrica R<F (a favor de la gravedad)
En el planteamiento del trabajo y mejora de la fuerza debemos distinguir tres aspectos (Mora., J,
1986)
1. La preparación de la fuerza, que tiene como objetivo el desarrollo de la fuerza muscular en
general.
2. La preparación dirigida, que tiene como objetivo el desarrollo de los cuerpos musculares que
trabajan en la especialidad deportiva.
3. La preparación específica, que tiene como objetivo el trabajo de los grupos musculares de la
misma forma que lo hacen en la especialidad.

Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

3.Evolución de la fuerza
El factor fuerza se desarrolla durante el periodo de crecimiento y alcanza el máximo nivel
durante la tercera década de la vida.
En los niños y niñas se van a dar unas características anatómicas y fisiológicas que condicionan
su desarrollo (Mora., J., 1986)
La elasticidad de la musculatura infantil le permite una rápida recuperación después del
esfuerzo.
Las articulaciones son muy móviles y elásticas. Los huesos son más flexibles en cuanto se
encuentran en periodo de osificación.
La columna vertebral ha terminado de establecer sus curvas normales (6-12 años)
Hacia los seis años el desarrollo motriz es lento, culminando su proceso de aceleración y
desarrollo hacia los 10 años con la maduración de las vías nerviosas.
Desde los 8 hasta los 12-13 años no hay grandes incrementos de fuerza, siendo este mayor entre
los 13-16 años, alcanzando su máximo desarrollo hacia los 30 años.
Entre los 7-14 años no existen diferencias del factor fuerza en cuanto al sexo. Con las
diferencias sexuales, a partir de los 14 años, unido a las características antropométricas en
cuanto al tronco, extremidades superiores y meso morfía, la fuerza va haciendo mayor en
varones que en hembras, de vida demás al mayor aumento de músculos esqueléticos y cardiaco.
El entrenamiento en la práctica deportiva juego un papel importante en el desarrollo de la fuerza
de niños y jóvenes.
El trabajo sistemático de fuerza a través de ejercicios especiales no es recomendable antes de los
16-17 años, edad en que adquiere su plena formación del esqueleto. Los incrementos de la
fuerza y velocidad anteriores a esta edad son debidos a una mejora de las coordinaciones,
aspecto este en el que deberemos fundamentar nuestro trabajo.
Según A. Pancorbo (1990) La aplicación de la fuerza muscular debe incrementarse un año
después del estirón de la hembra ir al varón, o sea con la maduración sexual y el aumento de la
masa muscular.

4. Factores que influyen en el desarrollo


Factores intrínsecos
El desarrollo de la cualidad fuerza se hallan los siguientes factores:
-Factores de los que depende la fuerza absoluta del músculo
•Sección transversal del músculo. La fuerza de un músculo es proporcional a la magnitud de un
corte muscular 1 cm de músculo puede desarrollar una fuerza entre 5-8 kilogramos.
El volumen muscular condiciona su fuerza
•Estructura y características de la fibra muscular. La disposición de las fibras musculares
determina la fuerza de la acción de acortamiento

Se dan dos estructuras musculares principales:


Fusiformes Fibras van paralelas al eje del músculo permiten
movimientos amplios poco potentes
Penniformes Fibras cortas colocadas en ángulo oblicuo y con
tendón a un lado propician para el desarrollo de la fuerza

•Tipo de fibras: Rojas de contracción lenta menor fuerza y resistencia


Blancas más rápidas y fuertes, pero se fatigan antes
•Longitud del músculo. A mayor longitud de la fuerza muscular el músculo produce mayor
fuerza. La longitud inicial del músculo antes del trabajo va a determinar la fuerza de
contracción.
-Factores que determinan la fuerza efectiva:
Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

El movimiento se produce merced a un complejo sistema de palancas en el que los huesos


forman los brazos de las mismas: el apoyo está constituido por las articulaciones, la fuerza que
mueve la palanca procede de la contracción muscular.
-Factores de fuerza en relación con la acción mecánica (principios de palanca) son:
•Longitud del brazo de potencia:
Larga: facilita levantar cargas pesadas
Corta: facilita la velocidad del movimiento
•Longitud del brazo de resistencia
Largo: desventaja levantar cargas grandes ventajas movimientos rápidos
Corto: ventaja en el levantamiento de pesos
Acción de los músculos agonistas y antagonistas. La acción coordinada de ambos facilita la
fuerza y velocidad del movimiento
Factores extrínsecos
-Edad y sexo de los 12 a los 19 años la fuerza aumenta proporcionalmente al peso del cuerpo. A
partir de los 19 años el aumento es más lento hasta los 30 en que comienza a declinar hasta los
60 años. El hombre adulto promedio es más fuerte que la mujer siendo esta superioridad mayor
en el tronco brazos y hombros.
-Relación peso fuerza corporal. En general el nombre de menor peso es más fuerte en proporción
a su peso corporal.
-Ángulo de tracción. Máxima eficacia si la atracción con la palanca es un ángulo recto.
-Alimentación. Alimentación rica en proteínas proporciona mayor fuerza muscular.
-Estados emocionales. La motivación libra adrenalina aumentando la fuerza y alejando a la fatiga
-Temperatura. La contracción del músculo es más rápida y potente cuando la temperatura
desfiguradas es ligeramente superior a la temperatura corporal normal
J. Gomez establece los siguientes criterios en relación con el desarrollo de la fuerza en los niños
y niñas.
1. El principio de sobrecarga es válido como fundamento biológico del desarrollo muscular, pero
debe utilizarse exclusivamente con un sentido formativo corporal
2. Se deberá realizar una estimulación muscular adecuada la cual debe ser totalizadora y global
en las primeras etapas del desarrollo a través de ejercicios como saltar, levantar, empujar,
trepar, traccionar etc.
3. A partir de los ocho o nueve años puede introducirse tareas de mayor sistematicidad a través
de ejercicios especiales, pero siempre atendiendo a los grandes grupos musculares sin
discriminaciones o análisis finos
4. Prestar especial atención a la movilización de pesos elevado sobre la cabeza ya que pueden
acarrear desviaciones en la columna vertebral de ahí que las utilización de cargas deben
restringirse durante el periodo escolar, limitando su uso a sobrecargas livianas.

B. RESISTENCIA
1 Concepto
Capacidad para mantener durante un tiempo prolongado un esfuerzo activo muscular
voluntario. también se considera la resistencia como la capacidad que se opone a la fatiga
Fatiga y resistencia son dos conceptos íntimamente unidos. El término fatiga se utiliza para
designar aquella situación en la cual es necesario realizar un esfuerzo progresivamente creciente
para desarrollar o mantener un determinado grado de actividad física y que, eventualmente,
comporta la incapacidad de mantener el ritmo del ejercicio o de la fuerza necesaria para la
realización de un determinado esfuerzo físico (Segura, R,:1989)
La fatiga que surge durante el ejercicio, es variable dependiendo de:
-La intensidad de las fuerzas extremas.
Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

-La aplicación de dichas fuerzas con referencias a los sostenes que tiene el cuerpo en cuestión.
-El tiempo de duración de la ejercitación.
Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento deportivo y la resistencia a la fatiga
guardan relación con las reservas de glucógeno del músculo, por lo que la ingestión de hidratos
de carbono tiene efectos positivos de cara al aumento de la resistencia física.

2 Tipos de resistencia
Existen dos tipos de resistencia, correspondiendo al tipo de esfuerzo:
Resistencia aeróbica general orgánica. Presente en esfuerzos de mediana intensidad en los que el
O2, es fuente para realizar esta actividad. permite realizar esfuerzos prolongados de intensidad
moderada en la que el O2. aportado es el que necesita. Sucede, por ejemplo, en el ciclismo.
Resistencia anaeróbica o muscular. Capacidad que permite realizar esfuerzos intensos durante el
mayor tiempo posible. La cantidad de O2 aportado es inferior a la demanda, lo que origina
deuda.
Se habla también de la resistencia general y localizada. General es aquella presente en esfuerzos
donde actúan grandes grupos musculares la localizada el trabajo implica a pocos grupos
musculares.
Tres mecanismos que influyen en la resistencia, o tres fuentes de energía que utilizan el
músculo en actividad son:
-Dos procesos anaeróbicos:
La degradación de la fósfocreatina (ATP- CP) sistema anaeróbico elástico presente a nivel de la
fibra muscular. Se usa en esfuerzos cortos y violentos. Es la fuerza más directa de obtener un
trabajo mecánico.
La glucólisis anaeróbica: sistema anaeróbico láctico (ATP) en el que el glucógeno se degrada a
ácido láctico que se acumulan los músculos. presente en esfuerzos algo más largos. La energía
anaeróbica interviene al comienzo de una actividad física y en ejercicios intensos.
La resistencia anaeróbica se caracteriza porque el oxígeno aportado es menor que el oxígeno
necesitado por el grupo muscular, lo que origina una deuda de oxígeno.
-Un tercer proceso de carácter Oxidativo llamando aeróbico. El O2 transportado a la fibra
muscular es utilizado por esta en la producción de energía en todos los ejercicios de intensidad
moderada (el ácido láctico producido re sintetiza en presencia de O2 para obtener energía).
Permite esfuerzos de larga duración.
En la resistencia aeróbica existe prácticamente una igualdad entre el oxígeno suministrador y el
oxígeno necesitado.
Alimento + O2 CO2+H2O+energía

Para que exista una nueva capacidad aeróbica es necesario:


•Buena suficiencia respiratoria
•Adecuado sistema de transporte de O2
•Máxima utilización de O2 por los músculos en actividad
En ejercicios de resistencia se utiliza en las unidades musculares de contracción lenta (fibras
rojas), caracterizadas por: alta capacidad aeróbica, baja capacidad glucolifica, alta densidad
capilar, pequeña fuerza de contracción y baja fatigabilidad.

3 Evolución y desarrollo
A diferencia de lo que sucede con la capacidad aeróbica, la capacidad anaeróbica de los niños ha
sido poco estudiada. Si la capacidad aeróbica es fácilmente observable en los niños, la capacidad
anaeróbica lo es en menor medida, aunque puede mejorar con el entrenamiento.

Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

Inbar y Bar-Or (1986) Encuentra el que el potencial anaeróbico en los niños sedentarios es
inferior al de los adolescentes y adultos. Además, para estos autores la performance anaeróbica
es siempre más baja en los niños quien los adultos, no sólo en valores de absolutos sino cuando
se expresa en relación al peso corporal.
Hacia La edad de 10 a 11 años la resistencia anaeróbica haz experimentado un progreso
máximo, permaneciendo estable hasta la edad de los 15 años, no existiendo diferencias por
sexos.
El desarrollo del factor resistencia es íntimamente ligado al desarrollo del aparato
cardiovascular.
Rasgos de este desarrollo cardiovascular de los siguientes:
-El corazón aumenta paralelamente al peso corporal hasta alcanzar haz si a los 18-19 años su
tamaño definitivo, siendo el aumentó más regular entre los 11 18 años. En los niños el
desarrollo identifica entre los 17-19, años comenzando dicho proceso a los 12 años en las niñas,
tocando su fin hacia los 16 años.
-Paralelamente a esto aumenta de tamaño del corazón se produce un aumento en el rendimiento
y una disminución en la frecuencia cardiaca (de crecer desde el nacimiento a los 18 años) que va
siendo sustituida por una regulación más económica mediante el volumen sistólico que aumenta
durante el desarrollo.
-En los niños sedentarios y los varones tienen frecuencia cardiaca de reposo más baja que las
niñas así como una recuperación de la FC también más rápida que estás.
-El consumo de O2 es máximo a los 17 años a las chicas y a los 19 en chicos.
-Los jóvenes ejercitados en la resistencia tienen las mismas respuestas de adaptación que los
adultos, al menos cualitativamente.
-Particularmente importante en el niño es la puesta en acción más rápida del sistema aeróbico
en el esfuerzo. La capacidad de trabajo anaeróbico aumenta con el desarrollo
-El ejercicio mejora el estado funcional del organismo infantil y juvenil
Así en los corazones de infantiles entrenados el volumen oscila entre 15-18 ml/kg (11 y 12
ml/kg en los no entrenados) y el consumo máximo de O2 (VO2) puede llegar hasta 60
ml/min/kg (VO2 medio inferior a 45 ml/min/kg).
-Es fundamental que el sistema aeróbico estoy suficientemente desarrollado para evitarla
demandado en el tema anaeróbico de forma rápida.
-Se demuestra que los grupos musculares trabajan más sin fatiga cuando los esfuerzos sean
prolongados, pero dosificados, que cuando sean cortos e intensos.
-El ritmo debe ser siempre muy moderado que haya equilibro entre el aporte y el consumo del
O2 (que la deuda de O2 de existir sea mínima).
En relación con el desarrollo de la resistencia la secuencia de consumo de oxígeno que se
experimenta en la actividad física es la siguiente.
1. Al comienzo de un ejercicio el consumo aumenta.
2. Si la intensidad del ejercicio no supera el 70 80% de su máximo consumo el nivel de
oxígeno permite satisfacer las necesidades musculares fase estable

4. Factores que influyen en el desarrollo


Ciertos factores deben ser considerados en el estudio de la resistencia.
Frecuencia de las sesiones. Es el principal factor (40% para el progreso en su desarrollo no
debiendo ser grande el tiempo entre sesiones.
Intensidad de las sesiones. Los diferentes tipos de esfuerzo se consideran un factor también
decisivo 30% Así podemos considerar:
•Esfuerzos de intensidad máxima: velocidad sal dos lanzamientos halterofilia etc.
Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

•Esfuerzos de intensidad su máxima: velocidad prolongada mediofondo deportes de equipo


•Esfuerzos de intensidad media: fondo y gran fondo
Carácter del descanso. Puede ser descanso activo y pasivo. Cuanto mayor sea el descanso es
más aeróbica la carga cuanto menor sea que la carga se hace más anaeróbica. Las cargas deben
adaptarse al estado del sujeto y el periodo de entrenamiento.
Factores genéticos. Influyen en torno a un 20%
-Sistemas suministradores de energía. Dependiente de que sean sistemas aeróbicos o
anaeróbicos.
Calidad muscular. Utilización de fibras de contracción lenta.
Deuda de oxígeno. Cuanto más intensa sea el esfuerzo al principio de la actividad la deuda de
oxígeno será más elevada. Cuando le esfuerzo continúa más allá de un determinado límite la
necesidad de oxígeno supera a las posibilidades de absorción siendo necesario interrumpir el
ejercicio. Donde mayor deuda de oxígeno se produce en las carreras de 400 a 1500 metros.

-Capacidad de absorción de oxígeno que un individuo puede tener:


Ya hemos hecho mención al hablar del factor resistencia que la forma de trabajo deberá ser
fundamentalmente aeróbica no debiéndose afrontar dicho trabajo de forma directa hasta la edad
de los 15 años.
Respecto al número de pulsaciones adecuado para poder afrontar el trabajo de mejora de
resistencia no está muy claro si 170 pulsaciones tal y como afirman algunos autores puede ser
el límite permitido. El conocimiento del número de pulsaciones por parte del profesor de
educación física es interesante para saber si sus alumnos están o no corriendo dentro de los
márgenes de comodidad y normalidad necesarios. El joven y más en concreto las niñas tienen
un número mayor de pulsaciones.

C. Flexibilidad

1. Concepto
La verdad civilidad es la capacidad que permite movimientos de gran amplitud. Su fundamento
se encuentra en la movilidad articular y la Elasticidad o el origen muscular, la capacidad que
tiene el músculo destinarse o contraerse.
Respecto a la elasticidad muscular se debe tener en cuenta la estructura y función de los
músculos estirados y en concreto en dos aspectos de los mismos
-La estructura biológica del músculo. Tejidos conectivos miofibrillas y sarcomero.
-La estructura funcional: sistema elástico con tres componentes básicos tendones, sarcomero.
La mejora de la fe flexibilidad es importante porque:
-Aumenta el rendimiento de otras cualidades físicas
-Previene lesiones musculares
-Facilita el grado de coordinación de los sujetos
-Cuida la postura y dolor muscular
-Favorece la cantidad de movimiento
La flexibilidad es una característica global, no obstante, suele obtenerse en casos de
hipermovilidad localizar determinar zonas más culares como resultado de la repetición de los
gestos técnicos durante muchos años. Teniendo en cuenta por tanto que la latitud y rigidez en
una característica global la rigidez en una articulación con lleva rigidez en el resto si bien su
desarrollo se puede conseguir selectivamente por entrenamiento específico de largo circulación
concreta.
Además de las mejores citadas, la flexibilidad influye en gran manera en la velocidad ya que a
mayor distancia entre el origen y la inserción del músculo el recorrido de
Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

los segmentos será mayor y en consecuencia, las palancas podrán desarrollar mayor velocidad.
Por otro lado, tal como señala J.Mora una inmovilizada generalizada puede ocasionar entre otros
problemas:
-Un deterioro de la coordinación.
-Una predisposición a lesiones musculares
-Un deterioro de la calidad movimientos
-La limitación de la amplitud articular
Para evitar lo anterior es preciso ejercitar los músculos y articulaciones en sus máximos
recorridos, siempre bajo el control del especialista

2. Tipos
Existen varias formas de clasificar la flexibilidad. A continuación os presentamos dos tipos: en
función de la existencia o no de movimiento y de quien realiza la acción.
a) En función de la existencia o no de movimiento:
Flexibilidad estática: es aquella que se realiza en ausencia de movimiento, manteniendo durante
un tiempo más o menos prolongado una postura forzada. En este tipo de flexibilidad se debe
buscar un grado de estiramiento elevado, pero sin llegar al dolor y que debe ser mantenido unos
segundos. Un ejemplo lo encontramos en la gimnasia rítmica, a la hora de realizar el spagat
(apertura de piernas en un ángulo de 180º).
Flexibilidad dinámica: se lleva a cabo cuando se realizan posturas forzadas mantenidas sólo
durante un corto período de tiempo, ya que sí existe movimiento. Por tanto, se realiza un gesto
donde se busca la máxima amplitud de la articulación y el máximo estiramiento muscular
durante un momento. Un ejemplo lo encontramos en el karate, realizando una yoko geri (patada
lateral).
b) En función de quien realiza la acción:
Flexibilidad activa: ocurre cuando los movimientos son realizados por el propio deportista. En
este caso, la máxima amplitud se realiza sin ayuda, con el movimiento realizado por la acción de
sus músculos. Un ejemplo sería una posición forzada de yoga.
Flexibilidad pasiva: se realiza cuando el movimiento es facilitado por una fuerza externa, ya sea
la fuerza de la gravedad o un compañero. Un buen ejemplo lo encontramos en algunos tipos de
masaje, donde se realizan estiramientos pasivos forzados por otra persona.

3.Evolución
Es el único factor cuyo apogeo coincide con el paso de la infancia a la adolescencia. Es una
cualidad no de desarrollo sino de regresión se pose en la infancia y la falta de ejercicio y de
entrenamiento influyen a su pérdida progresiva.
En la edad preescolar, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, de ahí lo
inadecuado de ejercicios estrictamente específicas estas edades
Los niños suelen ser mucho más elásticos que las personas adultas, debido fundamentalmente a
que con la edad hay una progresiva pérdida de la elasticidad de los ligamentos.
Es la edad de comienzo de la pubertad lo que marca y se inició en la línea descendente en el
logro de la flexibilidad, motivado por un rápido desarrollo muscular no habiendo prácticamente
perdida de esta cualidad hasta los 10 años
Por otro lado, está perdida será frenada o incluso anulada en la ciudades adolescentes y juvenil
dependiendo el entrenamiento adecuado.

Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla


ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO CUATRO, JOJUTLA

“2019, a 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar

4. Factores que influyen en el desarrollo


Una serie de factores que pueden beneficiar o perjudicar la flexibilidad
C. I Factores endógenos (propios del sujeto)
Congénitos (dados por la herencia)
•Características de conformación ósea.
•Aparato capsulo-ligamentoso de la articulación. su constitución cognitiva y limita su
extensibilidad.
•El tono muscular. La hipertonía impide la acción del movimiento en toda amplitud
•El contacto de las partes blandas. Un exceso de volumen muscular puede limitar asimismo la
amplitud del movimiento
Edad: los niños suelen ser más elásticos que los adultos.
Sexo: las chicas son más flexibles que los chicos debido a un menor desarrollo muscular.
Estado emocional: puede originar un estado de tensión y Regina es corporal excesivos limitando
la movilidad
C. 2 Factores exógenos
-Clima y temperatura ambiental. Con el calor el músculo aumenta su capacidad de elongación.
-Trabajo habitual. Con un programa adecuado y periódicos de ejercicio se logran mejores niveles
de movilidad
-Hora del día. La elasticidad muscular cambia dependiendo del momento del día. Es menor por
la mañana nada más despertar luego aumenta y así al final del día o él va a disminuir.
Por otro lado, además de los factores citados aspectos relacionados con la elasticidad muscular y
la movilidad articular que influyen en la flexibilidad son:
-Factores que influyen en el cambio de la elasticidad muscular
•La contracción de los elementos fibrosos de un músculo
•La aponeurosis el músculo muestra tendencia a contraerse durante el descanso
•La coordinación del sistema nervioso central sobre los músculos antagonistas y el tono
muscular
•El carácter y ritmo de las contracciones
-Factores que limitan la movilidad articular:
•La distensión de los músculos antagonistas
•El pinzamiento de las partes blandas
•El choque de ciertos relieves óseos

La agilidad es la capacidad del cuerpo humano para cambiar de dirección en un movimiento


específico, con la mayor eficacia posible. Es una de las principales cualidades que debe tener un
deportista, sin importar la disciplina que practique, junto con la coordinación, la resistencia y
el equilibrio.
Esta cualidad tiene que ver con la capacidad de respuesta ante un cambio de situación, esto
implica precisión y rapidez en los movimientos, cierto grado de fuerza, potencia muscular y
flexibilidad mecánica. Resumiendo, es la conjugación de todas las capacidades coordinativas y
condicionales.

Av. Universidad 102 Col. Centro, Jojutla Morelos, México, 62900, Mèxico,
Tel. (734) 34 20520, 777 329 70, 00, Ext. 3391 / prepa.jojutla@uaem.mx
www.facebook.com/preparatoria4jojutla

También podría gustarte