Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y

DEPORTES

ASIGNATURA:
FISIOLOGÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA

PRESENTADO POR:
ANDRES CAMILO CANOLES MANRIQUE
DAGOBERTO JOSÉ MATA PEREZ
DIEGO ANDRÉS CASTILLA CARDONA

PROFESOR:
LUIS ANGEL CARDOZO

CARTAGENA-BOLIVAR

FEBRERO DEL 2022


Taller

1. leer los conceptos y definición de fuerza con nuestras propias palabras.


Sacar nuestro propio concepto de fuerza.

2. ¿Cuáles son los tipos de contracción muscular?

3. ¿Cómo está estructurado el musculo y para qué sirve cada organelo y


célula muscular?

4. Escoger un deporte y explicar cómo cree que sería el trabajo de fuerza en


un gesto técnico que tiene el deporte. De acuerdo a los principios de carga
y adaptación.

5. ¿Cuáles son las manifestaciones de la fuerza y como se estimula cada una


de ellas?
Desarrollo

1. Desde el punto de vista físico. La fuerza tiene un papel fundamental en la


vida del deportista. Ya que al imprimir fuerza a un objeto este toma mayor o
menor despeje, también podemos decir que la fuera nos ayuda a mantener
un cuerpo inmóvil o frenar su desplazamiento.
Desde el punto de vista fisiológico podemos definir la fuerza como la
contracción que se genera en dicha región muscular al realizar algún tipo
de ejercicio.
Lo podemos definir como un producto de una acción muscular iniciado por
procesos eléctricos en el sistema nervioso central.

2. Contracción isotónica: significa de igual tensión. es aquella en la que las


fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud.
Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría
de los deportes o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día.
Normalmente las tensiones musculares que ejercemos suelen estar
acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras musculares
de un músculo.
La contracción isotónica se divide en dos:

Concentración concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo


realiza una tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un
acortamiento y posterior movilización de una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia.

Concentración excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada


una resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que
dicho músculo se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica
es cuando bajamos la barra hasta el pecho.

Contracción isométrica: Significa de igual medida o igual longitud.


En este tipo de contracción, el músculo permanece estático, no se acorta ni
se alarga, pero sí que se genera una tensión.

Un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de naranjas y la


trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una tensión
manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja no se caiga,
pero ni se alargan ni se acortan las fibras musculares.

Contracciones auxotónicas: son aquellas que se producen cuando


combinamos los dos tipos de contracciones que hemos explicado
anteriormente, las isotónicas con isométricas. En este caso, cuando
combinamos estas contracciones, al iniciarse la contracción se acentúa la
parte isotónica, sin embargo, al final de la contracción, acentuamos la
isométrica.

Contracciones isocinéticas: se define como una contracción máxima a


velocidad constante en toda la gama de movimiento, bastante comunes en
deportes en los que no es necesario realizar una aceleración en el
movimiento.

3. El musculo está estructurado de la siguiente forma:

Endomisio: Estructura localizada en el interior de un músculo. Esta capa


de tejido conjuntivo está localizada después del perimisio, es decir en la
parte más profunda de los músculos estriados. Esta es una zona que
además de colaborar en la estructura del músculo, como hacen todas las
demás capas, también separa las fibras musculares y es el lugar del
músculo donde se concentran los vasos y nervios que brindan los
nutrientes necesarios para la salud del músculo estriado.

Epimisio: Es un tejido conectivo que está localizado en la parte más


externa de las fibras musculares. Observando desde afuera del músculo, el
epimisio va primero envolviendo todo el músculo. Constituye la puerta de
entrada para las estructuras nerviosas y vasculares, que irrigan e inervan el
interior del músculo estriado.

Así mismo, este tejido contribuye a la formación de la fascia, mediante la


presencia de las diferentes fibras y células, que tienen como características
resistentes.

Perimisio: Está definida como la capa que rodea una parte del músculo.
Está compuesto por un grupo de células que tiene la función de mantener la
forma anatómica de los músculos, mediante la organización adecuada de
las fibras musculares.
Esta capa de tejido conjuntivo se encarga de agrupar e individualizar al
conjunto de fibras o fascículos que forman parte de los músculos estriados.
Además este tejido permite que tanto los vasos sanguíneos como los
nervios se introduzcan en el interior del músculo.

Fascículo: Este se encarga de rodear a un grupo de fibras, y que así cada


grupo pueda sincronizarse para recibir el impulso nervioso y activar el
deslizamiento de la actina y la miosina, para finalmente producir la
contracción del músculo.

Fibra muscular: se localizan en el interior del músculo, las cuales a su vez


están compuestas de sarcolema, mitocondria, miofibrillas, núcleo y retículo
sarcoplasmático.
Todas esas partes mencionadas, forman en conjunto a cada fibra de los
músculos, y entonces dependiendo del tipo de contracción, la cantidad de
miofibrillas y la mioglobina, podemos encontrar a la fibra blanca, roja e
intermedia.
Cumplen la función de generar el proceso de la contracción, el cual solo
puede darse gracias a la presencia de las proteínas actina y miosina, que
generan un desplazamiento de sus cabezas, cuando hay presencia de ATP
en el músculo y cuando se ha recibido el impulso nervioso proveniente de la
motoneurona.

Vaso sanguíneo: Su función principal es conducir o transportar la sangre


proveniente del corazón contenida de nutrientes, oxígeno a todos los
órganos y tejidos del cuerpo, así como expulsar los desechos del cuerpo
producto del intercambio de gaseoso.

Tendón: Los tendones y las aponeurosis están formados por tejido


conjuntivo fibroso. La función de éstos es unir el músculo al hueso.

Hueso: Estos se unen entre sí y forman las articulaciones, dando a nuestro


cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La integridad y función de los
huesos y articulaciones está dada por las estructuras accesorias del
sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa
sinovial).
Además de su función principal que es dar estabilidad y movilidad al
cuerpo.

4. L
5. Manifestaciones activas de la fuerza
a) Fuerza máxima dinámica: Se entiende como fuerza máxima dinámica
la ejecución de un ejercicio compuesto o multiarticular con un máximo de
cargas al 100% de sus capacidades, se mide por 1 RM (repetición máxima)
y tal como se menciona se realiza en una sola repetición y completando el
excéntrico y concéntrico sin isométrico máximo sino la carga desplazada
una vez sin límite de tiempo.

En la fuerza máxima dinámica se puede identificar dos puntos entre ellas están
la fuerza absoluta y la relativa.
La fuerza absoluta es la fuerza del individuo que no tiene que ver con el peso
corporal, por ejemplo: dos individuos, que realizan bench press, sujeto 1, levanta
90 kg y sujeto 2 levanta 140kg obviamente sujeto 2 es más fuerte en términos
absolutos, pero en términos relativos si sujeto 1 pesara 60 kg y sujeto 2 pesara
120 kg en este caso en términos relativos es más fuerte el sujeto uno, pesa poco
pero levanta una gran cantidad de peso, como dice su defunción la fuerza relativa
tiene que ver con la fuerza con el peso corporal de la persona.
Factores de la fuerza absoluta y relativa
Los factores de la fuerza absoluta son: a) factores exógenos o sea externos; b)
stress emocional; c) 30% a favor por sobre la fuerza relativa ya que requiere
levantar más peso si es que el individuo posee un peso corporal elevado como en
el ejemplo del sujeto 2; d) reclutamiento de unidades motoras (UM) actividades
fuera de nuestra voluntad.
Factores de la fuerza relativa son: a) enfocado a inervar fibras de contracción
rápida; b) importante para deportes como la halterofilia y c) fuerza/peso corporal.

¿Cómo evaluar la fuerza máxima?

Como deben saber la fuerza y sus evaluaciones sirven para el control del
entrenamiento.

 Controlar el proceso de entrenamiento/cambios de rendimiento

 Valorar la relevancia de la fuerza y la potencia en el rendimiento especifico


 Definir las  necesidades de fuerza y potencia.

 Definir el perfil del deportista: puntos débiles y fuertes.

 Comprobar la relación entre los procesos de fuerza y potencia y el


rendimiento. específico:      relación entre cambios.

 Predecir resultados.

 Prescribir el entrenamiento.

b) fuerza explosiva: Esta manifestación el individuo expresa su fuerza lo más


rápido posible, en milisegundos aproximadamente, un individuo puede tener una
fuerza explosiva pobre o magnifica. En el primer caso se podría decir que no es
explosivo y en el segundo diremos lo contrario. Esto radica en que no importa las
cargas que uno desplace sino que en la velocidad en que las desplace ya que un
sujeto fuerte que levante cargas máximas también puede ser explosivo como lo es
el que desplace cargas pequeñas, la gran diferencia es que el individuo explosivo
con cargas altas no obtendría buenos resultados con cargas pequeñas por falta de
velocidad y el explosivo con cargas pequeñas no obtendría resultados  positivos
con cargas altas por falta de fuerza, esto depende de la disciplina deportiva en que
uno se encuentre. También existen dentro de esta manifestación la fuerza rápida y
la fuerza velocidad.
Volviendo a hablar de la curva fuerza-tiempo junto con esta capacidad, se produce
una mayor IMF (índice manifestado de fuerza) que es el indicador del incremento
de la fuerza por unidad de tiempo que tendría que ser explosiva y corresponde a
su vez la habilidad del sistema neuromuscular para desarrollar una alta velocidad
de acción o para crear una fuerte aceleración en la expresión de fuerza.
La fuerza rápida se identifica con la fuerza explosiva, se puede considerar como la
mejor relación entre fuerza y velocidad, es decir, que vendría representada  por la
C.f-v. Para Tihany (1989) cuanto más se aproxime esta curva a la línea recta
mayor será la fuerza rápida, lo cual coincide con las diferencias observadas por
Faulkner y otros (1986) entre fibras rápidas y lentas. Es decir, cuanta más fuerza
seamos capaces de aplicar a la misma velocidad, o cuanta más velocidad
consigamos ante la misma resistencia mejor será la curva fuerza velocidad y, por
tanto, más fuerza rápida desarrollamos/aplicamos.

Manifestaciones reactivas de la fuerza

a) Fuerza elástico explosiva: Se entiende por fuerza elástica explosiva como la


fuerza que se realiza por contracciones excéntrica, concéntrica en ese orden
con la unión de los puentes cruzados de actina-miosina. Según Buhrle como
resultado de cambiar en las manifestaciones explosivas de la fuerza, las
condiciones biomecánicas del estiramiento de la musculatura.
a). Se tiene más tiempo para lograr mayores niveles de fuerza puesto que al inicio
de la  activación concéntrica ya se presenta una tensión muy alta (fuerza inicial)
b). Durante la acción de frenado, se estira fuertemente la musculatura extensora
de las piernas  previamente contraída actuando como un muelle elástico y en la
inmediata activación  concéntrica, libera la energía acumulada. Los principales
elementos elásticos del sistema  musculo-tendinosa son los tendones y los
puentes actino-miosina.
Son movimientos que en deportes o en un ejercicio como en la sentadilla con
contramovimiento son movimientos que deberían durar más de 200 milisegundos.
Esto se relaciona con el CEA largo (Ciclo de estiramiento acortamiento).
Tipos de evaluaciones
El counter movement jump es el más utilizado (CMJ), consiste en que el sujeto
adopta la pose del squat jump, pero, en este caso el sujeto deberá realizar la
subida rápida, es una relación concéntrico-excéntrico a diferencia del squat jump
que es solo concéntrico y explosivo, se puede decir que es la realización de una
fase concéntrica seguida de un estiramiento previo, y después de todo eso realizar
el salto vertical. Sirve para medir trabajo de potencia, altura y porcentaje de fibra
muscular FT.
En esta evaluación la elevación del salto es mayor que en el squat jump, ya que
los factores del componente “elástico” se añaden por algo esta manifestación se
reconoce como elástica explosiva, durante el estiramiento (fase excéntrica) la
energía potencial elástica se almacena en los elementos elásticos en serie y
puede ser reutilizada en forma de trabajo mecánico en el inmediatamente posterior
trabajo concéntrico, si el periodo de tiempo en las fases de excéntrico y
concéntrico es corto (tiempo de acoplamiento).

b) Fuerza reactiva elástica explosiva: Esta manifestación de la fuerza reactiva,


es parecida a la de fuerza elástica explosiva, pero, se produce por un CEA
muy corto (Ciclo de Estiramiento Acortamiento) es más rápido y con fase de
transición muy corta. Grosser, 1992, afirma que este tipo de fuerza solo se
manifiesta de forma completa si el CEA se sitúa por debajo de 200
milisegundo. C. Vittori, 1990, distingue como manifestación de esta fuerza dos
CEA, uno lento como el que se mostró antes en este apartado (CEA lento de
elástico explosivo) de alrededor de 240 mseg, en este caso un salto con
contramovimiento con ayuda de brazos, y otro rápido, (como el de ahora un
CEA rápido) sobre los 160 mseg (serie de saltos seguidos con mínima flexión
de rodillas (repeat jump) o también una caída más salto con mínima flexión de
rodillas (drop jump).

También podría gustarte