Está en la página 1de 64

“Año de la Universalización de la Salud”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA”

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL


AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA “I.E N° 263 MARIA
MONTESSORI” DE LA PROVINCIA DE NASCA EN EL AÑO 2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

PROFESOR(A) DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:

LUCIA ANTONIETA FLORES LEON

PROMOCIÓN: 2018- 2023

NASCA – PERÚ

2022
“INFLUENCIA DE LA ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA
MEJORA DEL AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN
LA “I.E N° 263 MARIA MONTESSORI” DE LA PROVINCIA
DE NASCA EN EL AÑO 2022”
PRESENTADO POR:

LUCIA ANTONIETA FLORES LEON


DEDICATORIA

A mis adorados hijos por acompañarme


en mis logros y motivarme a seguir
estudiando la carrera de educación
inicial.

Lucia Antonieta

SUMARIO

CARATULA

TÍTULO

INTEGRANTE

DEDICATORIA

SUMARIO

INTRODUCCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Selección y formulación del problema

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

I.2.2. Problemas Específicos.

I.3. Justificación e importancia de la investigación

I.3.1. Justificación de la investigación

I.3.2. Importancia de la investigación

I.4. Objetivos de la Investigación

I.4.1. Objetivo General

I.4.2. Objetivos Específicos

I.5. Limitaciones de la Investigación

I.5.1. Factor económico

I.5.2. Factor temporal

I.5.3. Factor bibliográfico

I.5.4. Factor ético

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.2. Bases teóricas

2.2.1. VARIABLE X (toda información relevante)

2.2.2. VARIABLE Y (toda información relevante)


2.3. Definición de términos básicos

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

2.4.2. Hipótesis Específicas

2.5. Variables de Investigación

2.5.1. Definición de la Variable Independiente

2.5.1.1. Definición conceptual

2.5.1.2. Definición operacional

2.5.2. Definición de la Variable Dependiente

2.5.2.1. Definición conceptual

2.5.2.2. Definición operacional

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

3.1.2. Nivel de investigación

3.1.3. Diseño de la investigación

3.2. Método de investigación

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

3.3.2. Muestra

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnica de la observación

3.4.2. Técnica del fichaje


3.4.3. Técnica de la experimentación

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. Ficha de observación

3.5.2. Fichas de registro de investigación

3.5.3. Ficha de Pre y Post test

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

3.6.1. Clasificación de los datos

3.6.2. Codificación de los datos

3.6.3. Tabulación de los datos

3.6.4. Interpretación de los datos

IV. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. Asignación de Recursos

IV.1.1. Recursos Humanos

IV.1.2. Recursos Materiales

IV.2. Presupuesto de gastos y financiamiento

IV.2.1.Presupuesto de gastos

IV.2.2.Financiamiento

IV.3. Cronograma de Actividades

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

VI. ANEXOS:

 Estructura tentativa del informe final

 Instrumentos de recolección de datos

III. FUENTES DE INFORMACIÓN


IV. ANEXOS:

 Estructura tentativa del informe final

 Instrumentos de recolección de datos

 Matriz de consistencia
INTRODUCCIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA” DE NASCA.

En cumplimiento a lo establecido en el D.S. N° 004-2010-ED “Reglamento de la

Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior”, el reglamento

interno de titulación, el reglamento institucional y demás normas vigentes; hago

llegar a su honorable despacho el Plan de Investigación Pedagógica titulada:

“INFLUENCIA DE LA ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA MEJORA DE LA

AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA “I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” DE LA PROVINCIA DE NASCA EN EL AÑO 2022”

La autoestima es una condición de salud emocional que todo niño debe tenerlo

siempre en un buen nivel, como tan importante es la salud física para un buen

desempeño tanto en su vida escolar como para su vida diaria. Vemos físicamente

a un estudiante y sus actitudes nos denotará su estado anímico emocional; más

aún, un estudiante que recién ingresa a la vida escolar. Las actividades lúdicas

son medios para mejorar la autoestima, se trata de implementar talleres que

ayuden en la mejor de la autoestima del niño mediante los juegos lúdicos.

Por ello, como parte de mi formación profesional docente y con el fin de contribuir

a solucionar esta problemática, he considerado realizar el presente Trabajo de

Investigación Pedagógica que se encuentra dividida en los siguientes capítulos:


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En esta primera parte se describen los aspectos correspondientes a la

selección y fundamentación del problema, la formulación del problema

tanto general como específicos, la justificación de la investigación. Así

mismo se formulan los objetivos de tipo general y específicos relacionados

con el problema e hipótesis y su formulación correspondiente tanto general

como específica, de igual manera el concepto de las variables y su

correspondiente operacionalización. Del mismo modo se complementa con

las limitaciones que de alguna manera se encuentran presentes en la

investigación.

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

En esta segunda parte se describe todo lo relacionado a los

antecedentes del estudio; así mismo, se identifican y se describen los

conceptos y definiciones de los principales temas relacionados con la

presente Investigación Pedagógica.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta tercera parte, se detalla el tipo, nivel y diseño de la

investigación, así mismo, se menciona la población y muestra considerada

en el presente estudio; también se describen las técnicas e instrumentos de

recolección de datos utilizados durante todo el proceso de investigación. Y

finalmente se detallan las técnicas de procesamiento de datos.


IV. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En esta última parte, se detalla todo lo referente a la viabilidad de la

investigación, tanto el potencial humano, recursos materiales, financieros y

el cronograma de actividades correspondiente.

Asimismo, se complementa con las referencias de las fuentes de

información, tanto bibliográfica como electrónica vía páginas Web del

internet, como material de consulta para argumentar el soporte teórico y

metodológico de la investigación. Y por último, el anexo que incluye, los

instrumentos de recolección de datos a emplearse y la matriz de

consistencia correspondiente.

La Investigadora.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel internacional, uno de los países que sobresalieron por su dinámica

fue México, teniendo como referencia a la Universidad Pedagógica Nacional,

el cual se considera que a nivel inicial la acción formativa es determinante y

debe centrarse principalmente en el desarrollo de las potencialidades de los

niños a través de acciones psicopedagógicas y estrategias didácticas que

ofrezcan vivencias significativas que incrementen el desarrollo de la

autoestima, destacando la relevancia que tienen a su disposición las docentes

para relacionarse y estar cerca de los niños, propiciando un clima cálido y

estimulante, que siempre debe existir para el esfuerzo y el trabajo apoyando y

acompañando a los niños en sus necesidades, iniciativa, creatividad con el fin

de acrecentar su autonomía y su seguridad.

La función de ser docente requiere de un gran campo de actividades que no

se limita sólo en el aula; sino que se extiende en todo el entorno social que

circunda a los niños, en primer lugar, un conocimiento profundo de los niños

en sus tres componentes fundamentales: cognoscitivo, socioafectivo y

psicomotriz.

A nivel nacional, según estadísticas presentadas por la ONG Acción por los

Niños y la UNICEF, en el Fórum Nacional por la Niñez, señalan con respecto a

la realidad de la niñez peruana que en un 41,2 % de niños y niñas son


maltratados físicamente con frecuencia por sus padres y en un 85% son

maltratados psicológicamente, esto conlleva a que dentro de los hogares se

desarrolle una autoestima negativa, con niveles bajos en el cual los niños

manifiestan una pobre autoestima con una autoimagen negativa de sí mismos

y un pobre concepto de sí mismos, este problema genera en el estudiante

dificultades en el aprendizaje, les causa daños físicos y psicológicos y provoca

un retraimiento, problemas de personalidad y una baja autoestima, asimismo

el involucramiento en los actos violentos es un factor de riesgo, que

incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vida

problemáticas, por lo tanto es necesario prevenir todo síntoma y todo tipo de

violencia y actitudes hostiles en las aulas y así mismo es necesario

implementar y desarrollar la autoestima positiva mediante las actividades

lúdicas.

A nivel regional, Las actividades lúdicas cada vez son más parecidas y se

encaminan, aunque no siempre con el mismo éxito, para lograr la mejora del

niño, históricamente podemos analizar cómo la eficacia del hombre era

medida en relación a sus destrezas físicas, como la fuerza, agilidad,

resistencia, velocidad y otras exteriorizadas a través de los juegos lo que

posibilitaba mantener una actitud adecuada, en cuerpo y mente

completamente saludable. Es mediante la acción motriz de los niños que se

desarrolla el proceso físico educativo, comprendida como el desarrollo de toda

su personalidad en un proceso significativo y de construcción de su

aprendizaje cognoscitivo, físico y de fortalecimiento psicológico,

principalmente de su autoestima. También la situación de aceleradas

trasformaciones exige que el docente actual se especialice en aplicación de


juegos recreativos en niños para el fortalecimiento de su autoestima; sin

embargo, se observa que algunos educadores deben prepararse

urgentemente. Los estudiantes de cuatro años específicamente muestran

rasgos desfavorables en cuanto a su autoestima caracterizado por la falta de

compromiso, participación autónoma, resistencia a realizar juegos recreativos

socializados en las diferentes actividades escolares en las que se desarrolla.

A nivel local, en la provincia de Nasca, en la Institución Educativa Inicial

“NIÑO JESUS DE PRAGA” se evidencia algunas dificultades que tiene los

docentes, tales como la planificación inadecuada del trabajo docente, reflejado

en la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las

actividades de aprendizaje que no asumen como estrategias de enseñanza

para la mejora de la autoestima del educando.

Según Vygotsky, considera que: “una de las características más destacables

del juego es que es una actividad muy seria para quien lo realiza, define el

espacio y el tiempo del juego como un área que no puede ser fácilmente

abandonada y que no admite intrusiones”.

Algunos docentes reflejan en su práctica pedagógica dificultades para

entender que fortalecer la autoestima de los niños es orientarlos en que

aprendan a tomar decisiones, que aprendan a ser autónomos, que aprendan a

ser seguros en sus acciones, que aprendan a quererse, que aprendan a

querer lo que hacen.

Por ello en la presente investigación pretende identificar los medios

necesarios e implementar talleres de actividades lúdicas para la mejora de la

autoestima.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿De qué manera influye las actividades lúdicas en la mejora de la

autoestima en los niños de 5 AÑOS de la “I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca en el año 2022?

Problemas Específicos

 ¿Cómo influye el trabajo en equipo en el comportamiento de los

niños de 5 AÑOS de la IE N° 263 MARIA MONTESSORI” de la

provincia de Nasca?

 ¿Cómo influye la dinámica en el desarrollo cognitivo en los niños de

5 AÑOS en la” IE N° 263 MARIA MONTESSORI “de la provincia de

Nasca?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Justificación de la investigación

Considero que, esta investigación es de vital importancia y de mucha

trascendencia ya que permitirá evaluar y aplicar estrategias

innovadoras integrando las actividades lúdicas para mejorar la

autoestima de los niños.

Es durante la infancia donde la autoestima crea una marca profunda,

dado que son etapas vitales donde los niños son más flexibles y
vulnerables. Por eso es muy importante trabajar la autoestima desde

Educación Inicial.

Un niño con una baja autoestima es un espectáculo muy triste y

muchas veces los padres no se dan cuenta de esta situación.

Lamentablemente, muchas veces, son los mismos padres los

responsables de la baja autoestima de sus hijos y no se dan cuenta

que son los únicos que pueden ayudar al niño a salir de esta

situación. Estos niños, con su comportamiento, tratan de ocultar lo

que realmente son y terminan pasando la mayor parte de su vida

haciéndose pasar por otra persona. Un niño que sufre de baja

autoestima a menudo se aísla del mundo, dando una señal de ser

tímido. La mayoría de los padres lo achacan a la timidez.

La baja autoestima provoca retrasos en el desarrollo educativo

porque los niños tienen miedo de interactuar con el resto de las

personas. Los niños no formulan preguntas en clase cuando no

entienden algo y se van quedando atrás en su educación escolar, lo

cual agrava su baja autoestima. Las consecuencias de una baja

autoestima en los niños son siempre desastrosas. Los padres tienen

que saber detectar este tipo de problema para buscar una solución

rápidamente.

Tener una autoestima baja, conduce hacia el fracaso escolar, hacia


la consolidación de un estado emocional negativo, que de no

mejorarse termina finalmente en el aislamiento y conflicto social, de

resentimiento social y formación inadecuada de la personalidad. Es

por ello que fue necesario propender al desarrollo de la autoestima,

mediante estrategias metodológicas pertinentes y contextualizadas.

En este sentido, se ha considerado que una de las estrategias que

me parece adecuadas fue el empleo de aplicación de actividades

lúdicas, Estos niños, en su mayoría, carecen de la capacidad de

toma de decisiones y sienten la necesidad de recurrir a sus padres

constantemente.

1.3.2. Importancia de la investigación

Considero que, la presente investigación es de vital importancia y de

mucha trascendencia ya que permitirá evaluar y aplicar estrategias

innovadoras integrando las actividades lúdicas para mejorar la

autoestima de los niños.

Es importante para que el niño desarrolle sus cualidades positivas,

fortalezca actitudes y reconozca sus propios talentos, habilidades y

destrezas valorando a quienes comparten junto a él la vida dentro de

la sociedad, reconociéndose como seres valiosos, producto de su

buen nivel de autoestima

Con esta investigación es importante para que el niño tenga una

buena percepción de sí mismo y establezca una mejor comunicación

interpersonal, lo que deriva en relaciones exitosas con otras


personas. Además, el niño busca superar sus fracasos, tiene mayor

autonomía personal y logra autorrealizarse. Apoya la creatividad y

acepta responsabilidades, desarrollando su liderazgo.

Los niños que tienen una baja autoestima social se caracterizan por

desconfiar de sus capacidades al desenvolverse dentro de la

comunidad. Son inseguros, por lo que se someten ante otros

individuos, evitando asumir responsabilidades. Como las principales

características de los niños con baja autoestima social son su poco

interés por asumir desafíos y desarrollar relaciones interpersonales,

es importante incentivar el desarrollo de su inteligencia emocional en

los ámbitos más desvalorados tales como la confianza en sí mismo,

intencionalidad o persistencia, curiosidad, capacidad de

comunicación, autocontrol para modular y dominar sus propias

acciones.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General....

 Determinar cómo influye las actividades lúdicas en la mejora de la

autoestima en los niños de 5 AÑOS de la " I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI" de la provincia de Nasca en el año 2021

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar cómo influye el trabajo en equipo en el

comportamiento de los niños de 5 AÑOS de la” I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca.


 Determinar cómo influye la dinámica lúdica en el desarrollo

cognitivo en los niños de 5 AÑOS en la” I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Factor económico

La investigadora corre con los gastos que pueda ocasionar la

investigación como la inversión en los recursos para la investigación

tales como el pago mensual del internet que tiene un precio elevado.

1.5.2. Factor temporal

Es escaso el tiempo que se nos brindó para la realización de

investigación.

1.5.3. Factor bibliográfico

El uso de los materiales bibliográficos que por lo general solo

contamos con lo que nos ofrece en el internet.

1.5.4. Factor ético

Si bien es cierto existe trabajos de investigación que corroboran el

análisis de las variables de mi estudio, conllevándome a tomarlo

como referencia para contextualizar y actualizarse con texto actual

donde estoy desarrollando mi trabajo de investigación respetando la

autoría y los derechos que corresponden a la información tomada en

cuenta.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Alonso (2005), en un estudio sobre la aplicación del programa del

“Yo positivo” que desarrollo la autonomía de niños y jóvenes de escuelas

urbanas de México, concluye que luego de su investigación “logro verificar

una conexión entre autovaloración, autonomía y otros ámbitos de desarrollo,

como el de la identidad. Se observó además una relación de la autoestima

con variables de funcionamiento familiar, como la convivencia entre padres e

hijos, la cohesión, la adaptabilidad o la calidad en la comunicación”. Dados

los resultados obtenidos en el estudio, se reafirma la relevancia de aplicar

programas para desarrollar la autoestima, ya que ésta, como se ha podido

ver en sus resultados de este significativo referente está relacionado con los

diferentes aspectos de desarrollo personal.

Rodríguez, F. (2005): el 30% de los niños y adolescentes españoles

entre los 6 y los 16 años fracasan en los estudios según datos

proporcionados por la sociedad Española de Medicina del Adolescente, de la

Asociación Española Pediatría. España encabeza, junto con Portugal y

Grecia, la lista de los países europeos con mayor fracaso escolar. A la hora

de buscar culpables, hay que tener en cuenta distintos factores, desde el


mismo sistema educativo a la actitud de los padres. El 10_15% de los niños

en edad escolar tenían problemas de aprendizaje, que no solo afectan el

rendimiento escolar sino también las relaciones interpersonales. Por norma

general los niños y adolescentes con problemas de aprendizaje, muestran

serias dificultades en una o varias áreas académicas (lectura, matemáticas o

expresión oral y/o escritas) a muchos de ellos les cuesta mantener un

adecuado comportamiento en clase. El fracaso escolar en Europa se debe

principalmente al sistema educativo y a la actitud de los padres, esto nos

hace ver que el problema de baja autoestima y expresión oral es un mal

generalizado, donde el encargado de revertir la situación es el padre o

profesor, amparados en las mejoras que haga el estado con respecto a la

educación.

Romero (2010). “La creatividad lúdica en niños y niñas de 3 a 6

grado escolar de un centro educativo rural y uno urbano de Pereira”, en

Colombia, el objetivo fue: “describir el estado actual de la creatividad lúdica

en 128 niños y niñas de 3 a 6 grado de un centro educativo rural y un centro

educativo urbano de Pereira, se evaluaron con la prueba de imaginación

creativa para determinar el estado de la creatividad lúdica, narrativa y

gráfica”. Como conclusiones consideró: En cuanto al segmento poblacional

la estadística muestra una leve igualdad entre promedios para la creatividad

general (68 para rural; 64 para urbano), para la creatividad grafica (60 =

rural; 59 urbano), e igualdad en creatividad narrativa (68). Para el grado

escolar se encontró una correlación (r= 0,429) moderada con tendencia

positiva, lo que significa que a medida que aumenta el grado escolar la


creatividad general aumenta. Se encontró una correlación p= 0,414

moderada con tendencia positiva, esto significa que a medida que aumenta

la edad la creatividad general aumenta.

Morales, E. (2013) “Las actividades lúdicas y su influencia en la

Inteligencia emocional de los estudiantes de los cuartos grados de

educación general básica de la escuela Centro Escolar Ecuador del cantón

Ambato, provincia de Tungurahua” concluye que: Las actividades lúdicas

que se aplican en el desarrollo de la inteligencia emocional en los

estudiantes son escasas debido a que los docentes centra su actividad en

el desarrollo del contenido de lo planificado y textos guías de cada

asignatura. Los maestros solamente se han limitado a la transmisión de

contenidos, y no se han preocupado por desarrollar actividades lúdicas que

ayuden a desarrollar el pensamiento de los estudiantes para ofrecer una

educación activa y participativa donde los contenidos deben ser aprendidos

a través de actividades que impliquen el uso de estrategias actualizadas y

divertidas.

Velastegui, F. (2013), Ecuador. “Las técnicas activas de aprendizaje

influye en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Asignatura de

Estudios Sociales de los Novenos Años de Educación Básica General de la

Unidad Educativa Hispano América de la Ciudad de Ambato.” concluye

que: El desarrollo del pensamiento crítico en las estudiantes no es

completo ni satisfactorio todavía hay maestros que les hacen memorizar los

conocimientos, no desarrollan técnicas en clases que les ayude a la

compresión de los contenidos. Velastegui hace referencia a las Técnicas


Activas que es un conjunto de actividades ordenadas, aquí hace incapie a

la educación tradicionalista y su objetivo de memorizar los conocimientos,

incapacitando a los estudiantes la capacidad de desarrollar criticidad y

reflexion para hacer frente a los problemas no solo escolares sino de la

vida diaria.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

Rojas, H y Terrones, M. (2006: biblio.unife.edu.pe), en el estudio

sobre la aplicación del programa “Me amo mucho” - MAM para elevar la

autoestima en alumnos de 3º y 5º grado de educación primaria de la I.E

“virgen de la puerta” , de la provincia de Florencia de Mora- Trujillo 2006, se

concluye “ el programa se basó en el empleo de dinámicas grupales, como

los espejos, el regalo, los discos de autoconocimiento, ese soy yo, lo que me

gusta de mí, entre otras, que permitieron a los niños a elevar su autoestima.

El programa resulto más efectivo con los niños de tercer y cuarto grado de

primaria”. El programa innovador de los investigadores, denominado por

siglas MAM, fue muy positivo, donde pese a contar con una amplia

población, logro resultados de gran relevancia en desarrollo de la

autoestima, y de manera particular en niños de tercer y cuarto de primaria.

En ese aspecto se tuvo en cuenta para la investigación de algunas de las

dinámicas utilizadas por los investigadores, ya que su eficacia fue

comprobada en su investigación.

Tenorio (2003: biblio.unife.edu.pe/), en el estudio “Análisis del efecto

de los programas de autoestima en menores entre los 8 y 15 AÑOS de edad,


Lima”, concluye: “el 60 % de los programas de autoestima, al menos,

mientras perdura la aplicación de dicho programa, cumple su objetivo, ya

sea como se anuncie este de incrementar, desarrollar, elevar o mejorar el

nivel de autoestima alta, sin embargo luego de la aplicación de dichos

programas, el 85% de las escuelas donde se han aplicado, se desechan

actividades con ese énfasis que pusieron quienes realizaron 12 estudios

investigativos cuasi-experimentales” Este antecedente resulto muy

importante ya que justifica la relevancia y eficacia de la aplicación de

programas para desarrollar la autoestima, aunque como se expone luego

que transcurre la investigación se desechan; no obstante para el caso de la

investigación realizada, se tiene la firme convicción de romper dicha

situación en la escuela, yendo mucho más allá de la simple aplicación por el

periodo que duró la investigación; sino por el contrario sentar las bases de

una cultura de alta autoestima escolar.

Zuloaga y Vásquez (2005) en la tesis “Programa de estrategias de

desarrollo personal y su influencia en el nivel de autoestima de los alumnos

de 4º grado de la I.E “Nuestra señora de Fátima” – Chiclayo” concluyeron:

“las estrategias utilizadas en el programa, como dentro de ti, fuera de ti y mi

yo positivo; lograron elevar el nivel de autoestima, por lo tanto, se demostró

que dicho programa influyo significativamente en la autovaloración positiva

que los alumnos tenían de sí mismos”. Los resultados obtenidos por los

investigadores, revalidan la eficacia de aplicar programas para abordar esta

problemática como lo es la autoestima baja en niños de educación primaria,

para ello resultó útil la aplicación de tres grandes estrategias, que para el
caso de la investigación fueron referentes en la aplicación del programa

RQS.

López y Camacho (2003), en la tesis titulada: “Influencia de la Guía

Metodológica para la Orientación de la Autoestima positiva en los alumnos

de 4º grado de educación primaria de la I.E Cristo Rey”, concluyen : antes

de la aplicación de la Guía Metodológica, la autoestima en el grupo

experimental fue baja, mientras que luego de desarrollar dicha guía en

trabajo pedagógico con los alumnos, la autoestima de los integrantes del

mismo grupo presentaron autoestima alta y muy alta, según la categoría

asumida. La guía trabajada por los tesistas resulto significativa para

desarrollar a la autoestima, a tal punto de que hubo alumnos que

presentaron un nivel de autoestima alta, resultados similares a los logrados

con la aplicación del programa RQS.

Ortecho y Quijano (2011) “Programa de juegos cooperativos para

mejorar el desarrollo social de los niños de 5 AÑOS del J.N. 207 Alfredo

Pinillos Goicochea de la ciudad de Trujillo, en el año 2011”. Se utilizó el

diseño Cuasi-Experimental con grupo experimental y grupo control.

Concluyeron: El programa de juegos cooperativos ha permitido mejorar

significativamente el desarrollo social en niños de 4 años del J.N. 207

Alfredo Pinillos Goicochea de la ciudad de Trujillo en el año 2011 con un

nivel de significancia de 5.18 según la prueba T Student. Los niños y niñas

del grupo experimental mejoraron su desarrollo social con una diferencia de

13.1 entre el pre-test y post test. Según los indicadores del instrumento
lograron un mejor desempeño en los indicadores de Actitudes Sociales e

Identidad Personal y Autonomía, logrando una diferencia de 4.6 en ambos.

En menor proporción lograron una diferencia de 3.9 en el indicador de

Relaciones de Convivencia Democrática.

2.1.3. Antecedentes Locales.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. ACTIVIDADES LUDICAS

2.2.1.1. Introducción

La actividad lúdica tiene como propósito la diversión o

distracción del niño y niña puesto que a lo lúdico se le reflexiona

como juego, es decir, diligencia gustosa donde el niño se libera

de tracciones, y de las reglas asignadas por la cultura o el centro

educativo al que asiste. Aquí se siente libre, feliz, se relaciona de

mejor, se siente trascendental e indudable frente a sus pares.

La lúdica crea momentos de gozo, placer aquí el niño se divierte,

juega, sus relaciones sociales acrecientan, se vuelve más

seguro, autocritico, remedia conflictos cognoscitivos aprende

jugando. La actividad lúdica aviva el progreso de aprendizajes y

ennoblece el alma del niño.

El juego compone un camino para la formación de la

personalidad y para la evolución de la imagen corporal del niño y


la niña, el juego ayuda a desarrollar la imaginación y expresarse

mediante posibilidades imaginarias para desarrollar en el

aprendizaje mental, motor y expansivo.

2.2.1.2. Definiciones de actividad lúdica

El juego es algo que se da de una manera libre, claro está aquí

es donde el docente juega un papel muy significativo, porque él

es el que guía, orienta y despliega nuevos noviciados, pone

reglas, normas, quizá pautas para que el juego sea más

enriquecedor, es esencial que el juego tenga un fin, una

intención, siempre dentro de un plaza y tiempo fijo.

Decroly manifiesta que el juego comunica alegría o tristeza. El

niño declara alegría en una diligencia que sea gustoso, divertido,

que le cree nuevas culturas, que se sienta libre, seguro,

significativo frente a sus demás camaradas. Si el niño comunica

tristeza, no se concierne por jugar, se aísla es decir que la

diligencia lúdica no es la arreglada y el maestro debe de buscar

nuevas habilidades y mejorar dicha diligencia. El niño comunica

la alegría, el gozo, el esparcimiento, mediante su cuerpo, el niño

concibe, crea, explora, toca, manipula, advierte, expresa,

notifica, imagina, sueña, siente y vive mediante el juego.

Respecto al juego Piaget expresa lo siguiente: El juego hace que

la conducta sea una guía a la disposición, como una de las

prontitudes que se localiza en sí misma. A través del periodo


sensorio motor, el juego no tiene diferencia del resto de la

conducta más que por una cierta habilidad lúdica, es entonces

donde el niño da unas ciertas relaciones circulares. Esta

orientación se da para activar el alivio infantil hacia el

equilibramiento de los esbozos sensorio motores. El juego está

presente desde que empieza la vida, el juego permite al niño y

niña poner en práctica la inteligencia, decir su manera de ver el

mundo que le rodea de forma libre, despliega su creatividad y se

corresponde con sus pares y con los adultos de una cualidad

más segura.

2.2.1.4. características

 El juego es una actividad voluntaria y libre.

El juego facilita la libertad, puesto que consiente

adjudicarse de modo ficticio distintos roles que no

podrían practicar en la vida cotidiana. No puede haber

obligación por que el juego es autónomo y cuando hay

reglas están son desenvueltamente admitidas.

 Se realiza dentro de unos límites espaciales y

temporales.

Como toda acción requiere de un tiempo y un espacio

para ejecutar.

 El juego es fuente de placer y siempre se valora

efectivamente.
El juego contiene los modos de remediar los deseos

inmediatos. El juego resulta ser una actividad grata, que

produce bienestar.

 Es universal e innato.

Es una conducta típica de todas las culturas y épocas de

la Humanidad.

 Es necesario tanto para los adultos como para los

niños y niñas.

En los adultos tiene una función básica de liberación del

estrés, evasión y descanso, pero en los niños y niñas

adquiere un significado mucho más amplio puesto que

es la principal vía a través de la que el niño y niña

conoce su entorno e interactúa con él de un modo

adaptativo.

 El juego favorece la interacción social y la

comunicación.

Ayuda a que se relacione con sus pares y su entorno,

favorece el desarrollo del lenguaje expresivo y

comprensivo.

 El juguete es un recurso útil pero no necesario para

jugar.

Cualquier objeto puede desempeñar la función de

juguete y, de no haber objeto, el niño y niña lo inventan.

2.2.1.5. Tipos de juegos

 Juego funcional
El niño realiza acciones motoras para explorar diversos

objetos y responder a los estímulos que recibe. Este

tipo de juego promueve el desarrollo sensorial, la

coordinación motriz gruesa y fina, la permanencia del

objeto y la posibilidad de reconocer causa-efecto.

Algunos juegos representativos en este estadio son:

dejar caer objetos, encontrar un objeto que está

aparentemente escondido, alcanzar algún objeto

apoyándose de otro, agitar una sonaja, gatear, correr,

saltar, encender un juguete presionando un botón.

 Juego de construcción

Surge a partir del primer año de vida y permanece

durante todo el desarrollo del niño a la par del juego

funcional. A través de este tipo de juego se promueve

la creatividad, la motricidad fina, la solución de

problemas y la ubicación temporo-espacial.

Algunas actividades que representan este tipo de

juegos son: apilar y alinear objetos para formar

caminos, torres o puentes, armar rompecabezas o

crear una casita con sábanas y sillas.

 Juego simbólico

El niño simula situaciones y representa personajes de

la vida cotidiana y de su entorno. A través de este

juego el niño comprende y asimila lo que observa,


escucha y siente, desarrolla su creatividad,

imaginación, fantasía y convivencia con sus iguales.

 Juego de reglas

Este tipo de juego surge antes de los 6 años, en él los

niños establecen las normas necesarias para jugar, sin

embargo, pueden cambiar las reglas siempre y cuando

el resto de los integrantes estén de acuerdo. Es a

través del juego de reglas que los niños aprenden a

respetar normas, a esperar turnos, desarrollan

tolerancia a la frustración y viven valores como el

respeto. 

Algunos juegos tradicionales son: el lobo, las

escondidillas, lotería, boliche entre otros.

 Juegos tradicionales

Son aquellos juegos que se transmiten de generación

en generación, pudiéndose considerar específicos o no

de un lugar determinado. Son los juegos autóctonos

tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes

tecnológicamente complejos, si no con el propio cuerpo

o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza.

Los juegos tradicionales ayudan a los niños a

desarrollar ciertas capacidades, como son:

 El amplio desarrollo cognitivo, afectivo y social de

cada uno de los niños.

 Herramienta de socialización.
 Permite descubrir el entorno en donde vive.

 Desarrolla la imaginación.

 Desarrolla la seguridad personal.

 Crea lazos de amistad.

 Fortalecer la comunicación y el desarrollo del

lenguaje.

Los juegos tradicionales son muy amplios y son los

docentes que en sus tiempos libres pueden conseguir

que esta cultura popular no se acabe perdiendo con los

años.

2.2.1.7. Actividades lúdicas en el aula

El solo hecho de experimentar los juegos con lleva una

adrenalina pura ya que explota todas las imaginaciones

y estímulos del cuerpo, por esta razón, se considera

como una de las actividades principales dentro del salón

de clase, puesto que ayuda una forma dispareja de

adquirir el aprendizaje. Las actividades lúdicas son un

ejercicio que proporcionan alegría, placer, gozo,

satisfacción.

Las actividades lúdicas son una necesidad en el ser

humano. Ya que en el juego favorece la comunicación y

la creación, llega a ser una forma de expresión

espontánea y motivadora. El juego conforma ahora ya


como un medio instructivo, para esto es importante

conocer lo siguiente:

 Potencia la creatividad.

 Permite que se desarrolle e incremente la

autoestima del niño.

 Establece un canal para el aprendizaje

cooperativo.

 Es gratificante, y por lo tanto debe ser motivante y

de interés.

 Origina una retro alimentación para el desarrollo

para el niño y niña pero que este sea alcanzable.

2.2.1.8 Importancia de las actividades lúdicas en la mejora

de la autoestima

El juego es necesario para el desarrollo físico,

emocional y cognitivo de los niños. De hecho, los

niños aprenden con el juego. Cuanto más juegan,

más desarrollan su capacidad de aprendizaje y la

relación con su entorno.

En este sentido, el juego es primordial para

fortalecer la autoestima en los más pequeños,

ayudándoles a conocer sus cualidades, habilidades

y también sus limitaciones; lo que además les

incentiva a aprender mucho más.

Uno de los especialistas en la materia, Boris

Chicoma Chankay, psiquiatra infantil del


Departamento de Niños y adolescentes del Hospital

Hermilio Valdizan, afirma que es importante que el

niño juegue porque favorece su salud mental, ya

que, a través de la interacción con otros niños,

aprende a respetar reglas, a compartir y a tolerar,

formando su personalidad y autoestima.

2.2.1.8.1. Rol del docente en el desarrollo de la actividad

lúdica.

El docente debe crear un ambiente que invite al niño y

niña a jugar, debe ser observador, guía y evaluador

en cada momento de la actividad lúdica, también debe

tomar en cuenta el tiempo, espacio y los materiales

adecuados o apropiados de acuerdo lo que se vaya a

realizar, todo juego debe tener un fin para lograr

aprendizajes más significativos. El docente deberá

planificar todas las actividades lúdicas que logren la

independencia y la derivación del éxito, es por eso,

que se da la posibilidad del progreso del desarrollo y

las habilidades, destrezas y sentimientos de bienestar

con relación de igualdad, de la misma forma se debe

tratar a cada niño y niña como una persona única e

inigualable, y siempre con el debido respeto a la edad

cronológica y neurológica. Los docentes deberán


ayudar a los niños y niñas a controlar todos los

conflictos; de esta manera, la docente obtendrá una

mejor solución a los problemas, y así mostrarle al niño

y niña las diferentes maneras en las que puede

resolver los asuntos pendientes por sí mismos. De

esta forma se obtendrá una mayor confianza entre

ambas partes y lograr ya una conversación más

fluida, donde ya se puedan esclarecer todas las dudas

que tiene de esta forma tomar decisiones concisas

sobre el asunto, esto brindara de ayuda a que el niño

y niña contemple la seguridad y confianza en sí

mismo, tanto en la niñez como en su vida adulta.

2.2.2. AUTOESTIMA

2.2.2.1 Definición de la autoestima

La autoestima como aquellos pensamientos,

sentimientos, emociones y apreciaciones que una

persona tiene sobre sí misma. Es decir, es una

percepción de tipo evaluativa formada por el individuo y

dirigida hacia él.

Todas las personas tenemos una cierta consciencia de

nuestras características tanto positivas como negativas.

Y en función de ellas establecemos juicios de valor.

Nos apreciamos o nos despreciamos, nos valorizamos

o nos desvalorizamos. Este componente afectivo,


evaluativo que acompaña a la opinión que tenemos de

nosotros mismos se llama autoestima.

2.2.2.2. Dimensiones tomadas

a. Dimensión física

Se refiere en ambos sexos, al hecho de sentirse

atractivo físicamente. Incluye también, en los niños,

el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las

niñas, el sentirse armoniosa y coordinada.

b. Dimensión social

Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o

rechazado por los iguales y el sentimiento de

pertenencia, es decir el sentirse parte de un grupo.

También se relaciona con el hecho de sentirse

capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones

sociales; por ejemplo, ser capaz de tomar la

iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas

del sexo opuesto y solucionar conflictos

interpersonales con facilidad. Finalmente, también

incluye el sentido de solidaridad.

c. Dimensión efectiva

Está muy relacionada con la anterior, pero se refiere

a la autopercepción de características de

personalidad, como sentirse:

o Simpático o antipático

o Estable o inestable
o Valiente o temeroso

o Tranquilo o inquieto

o De buen o mal carácter

o Generoso o tacaño

o Equilibrado o desequilibrado

d. Dimensión académica

Se refiere a la autopercepción de la capacidad para

enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar

y específicamente a la capacidad de rendir bien y

ajustarse a las exigencias escolares. Incluye

también la autovaloración de las capacidades

intelectuales, como sentirse inteligente, creativo y

constante, desde el punto de vista intelectual.

e. Dimensión ética

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona

buena y confiable o, por el contrario, mala y poco

confiable. También incluye atributos como sentirse

responsable o irresponsable, trabajador o flojo. La

dimensión ética depende de la forma en que el niño

interioriza los valores y las normas, y de cómo se ha

sentido frente a los adultos cuando las ha

transgredido o ha sido sancionado. Si se ha sentido

cuestionado en su identidad cuando ha actuado


mal, su autoestima se verá distorsionada en el

aspecto ético.

2.2.2.3. Fomentar la autoestima en el niño

Todos los niños son diferentes. Algunos niños tienen más facilidad

que otros para hacer crecer su autoestima. Y algunos niños se

enfrentan con cosas que pueden reducir su autoestima. Pero

incluso si un niño tiene una baja autoestima, es posible elevarla.

Estas son las cosas que los padres pueden hacer para

ayudar a los niños a sentirse bien con ellos mismos:

a. Ayudar al niño a aprender a hacer cosas. 

A cualquier edad, hay cosas nuevas que un niño

puede aprender. Incluso durante su primera infancia,

aprender a sostener una taza o dar los primeros

pasos provocan una sensación de dominio y placer.

Cuando su hijo crece, cosas como aprender a

vestirse, leer o andar en bicicleta son oportunidades

para hacer crecer la autoestima.

b. Enseñar a los niños cómo hacer las cosas,

mostrarles y ayudarles al principio. 

Después, deje que ellos hagan lo que puedan, incluso

si cometen errores. Asegúrese de que su hijo tenga la

posibilidad de aprender, intentar y sentirse orgulloso.

No haga que los nuevos desafíos sean muy fáciles ni

muy difíciles.

c. Elogiar al niño.
Los elogios, utilizados correctamente, pueden

convertirse en un arma muy poderosa para fomentar la

autoestima de los más pequeños. Un niño que es

elogiado de la forma correcta, se sentirá valorado, y

aprenderá a conseguir aquello que se proponga. En

cambio, sobreproteger y alabar continuamente a

nuestros hijos, puede generar, justo, el efecto contrario.

2.2.2.4. Niveles de autoestima

a. Alta autoestima

Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, el

niño se siente capaz y valioso; o sentirse aceptado

como persona.

b. Baja autoestima

Se dice que un niño tiene autoestima deficiente o

negativa cuando las apreciaciones de su

autoevaluación y autovaloración le hacen daño y hay

carencia de estima hacia sí misma. Todos tenemos en

el interior sentimientos no resueltos, aunque no

siempre seamos conscientes de estos. Los

sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en

enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra

nosotros mismos, dando así lugar a la depresión.


2.2.2.5 Indicadores de la autoestima

a. Indicios positivos de la autoestima

 Se siente lo suficientemente seguro de sí mismo.

 Confía plenamente en su capacidad para

resolver sus propios problemas, sin dejarse

acobardar fácilmente por fracasos y dificultades.

Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesto

a pedir la ayuda de otros.

 Se considera y siente igual que cualquier otro; ni

inferior, ni superior; sencillamente, igual en

dignidad; y reconoce diferencias en talentos

específicos.

b. Indicios negativos de la autoestima

 Hipersensibilidad a la crítica, que la hace

sentirse fácilmente atacado y a experimentar

resentimientos pertinaces contra sus críticos.

 Indecisión crónica, no tanto por falta de

información, sino por miedo exagerado a

equivocarse.

 Tendencias defensivas, un negativo

generalizado y una inapetencia generalizada del

gozo de vivir y de la vida misma.

2.2.2.6. Formación de la autoestima


Desde que el niño recibe palabras de aliento o desaliento en

diferentes situaciones cotidianas tanto de forma directa o

indirecta, dentro de nuestra familia de los padres y

hermanos, y fuera de ella de los amigos, compañeros de la

escuela, por ello, se puede afirmar que la autoestima se va

formando y desarrollando desde nuestros primeros días de

vida, primero en la familia, posteriormente en la escuela,

teniendo una gran influencia en ella el contexto donde se

desarrolla. Por otra parte, es importante indicar que los

acontecimientos positivos refuerzan la autoestima positiva y

los fracasos activan la autoestima negativa y siendo los

eventos cotidianos de estas dos naturalezas podemos

indicar que los eventos que experimentan diariamente los

niños tanto en la casa como en la escuela influyen

directamente en la formación de la autoestima.

2.2.2.7. Factores que inciden en el desarrollo de la autoestima

Factores emocionales

 La idea que tiene el niño de sí mismo con referente a los

vínculos emocionales son producto de la experiencia

que adquiere en sus relaciones sociales e

interpersonales, por ello se puede afirmar que la

autoestima se fortalece en medida que el niño

experimenta vínculos emocionales con las personas, por

el contrario “Los sujetos que tienen malos conceptos de

sí mismos suelen sentir mayor ansiedad durante gran


tiempo de sus vidas, pues sienten que no pueden hacer

las cosas igual que otros.

 Factores socio- culturales

La socialización es el proceso por el cual los menores

aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen

las normas, las costumbres y las conductas de su grupo

cultural, principalmente en la familia desde niños,

aunque no es el único agente que interviene en el

proceso de socialización y en el desarrollo de la

autoestima; ya también, existe una gran influencia de los

compañeros de clase, vecinos, docentes, sistemas de

comunicación, publicidad, etc.

En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor

importancia a la influencia sociocultural en los niños, ya

que promueve una escuela activa con nuevos métodos y

modelos que se enfatizan en la tolerancia y convivencia

saludable. En la actualidad los sistemas educativos han

abandonado el paradigma educativo tradicional,

adoptando nuevos enfoques que permiten a los

estudiantes más libertad para trabajar entre ellos

promoviendo la cultural y el descubrimiento. La escuela

tradicional establecía la socialización como un

mecanismo de autoridad, en cambio la escuela

actualmente es activa y distingue dos procesos que son

complementarios, el trabajo en equipo y la tolerancia.


2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ACTITUD: Tendencia a responder positiva o negativamente a otras

personas, a las instituciones o a los censos de actividad.

ACTIVIDADES LÚDICAS: Son aquellas actividades y acciones

agradables para el aprendizaje significativo del niño o niña.

CONVIVENCIA: es vivir en compañía de otro u otros. Es cohabitar.

LUDICA: Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el

tiempo libre con el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria

y para obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento.

AUTOESTMA: es la percepción que tenemos de nosotros mismos.

Abarca todos los aspectos de la vida, desde lo físico hasta el interior,

pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que

hacemos de nosotras mismas la cual no siempre se ajusta a la

realidad.

AUTOESTIMA BAJA: se define como la dificultad que tiene la

persona para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto

digna de ser amada por los demás.

AUTOESTIMA MEDIA: es cierta inestabilidad en la percepción de una

misma. Si bien en algunos momentos la persona con autoestima media

se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar al lado

opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero

especialmente a la opinión de los demás.

AUTOESTIMA ALTA: También llamada autoestima positiva, es el nivel

deseable para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida,


sea consciente de su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a

los inconvenientes de forma resolutiva.

DEPRESION: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por

una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida

de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

VALORES: son la base de la conducta. Orientan, Ennoblecen, edifican,

satisfacen, fortalecen e inspiran a las personas, se aplican en todo

momento y en todo lugar: responsabilidad, desarrollo personal, calidad

en el servicio, compromiso, honestidad, trabajo en equipo, respeto.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General

 Si las actividades lúdicas son significativas entonces mejora la

autoestima en los niños de 5 AÑOS de la “I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca en el año 2021 es

pertinente.

2.4.2. Hipótesis Específicas

 Si el trabajo en equipo es significativo entonces el

comportamiento de los niños de 5 AÑOS de la” I.E N° 263

MARIA MONTESSORI” de la provincia de Nasca es

pertinente.
 Si la dinámica es significativa entonces el desarrollo cognitivo

en los niños de 5 AÑOS en la” I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca es pertinente.

2.5. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1. Definición de la Variable Independiente

2.5.1.1. Definición conceptual

Es de gran relevancia para el desarrollo integral del


niño, debido a que por medio de él se logan adquirir
conocimientos, habilidades y sobre todo, le brinda la
oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al
mundo que los rodea.

2.5.1.2. Definición operacional

Será medida atreves de la ficha pre y post test y la

observación para la recolección de datos.

2.5.2. Definición de la Variable Dependiente

2.5.2.1. Definición conceptual

Es la valoración que le damos a lo que conocemos de


nosotros mismos. Es el sentimiento general de valor que
nos otorgamos a nosotros.
2.5.2.2. Definición operacional
Será medida atreves de la ficha pre y post test y la

observación para la recolección de datos


CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La presente investigación se desarrolló aplicando datos actuales de cómo influye

las actividades lúdicas para elevar el nivel de autoestima de los niños de 5 AÑOS

en la I.E N° 263 MARIA MONTESSORI.

3.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1.1. Tipo de investigación

De acuerdo al fin que se persigue en la investigación el tipo del estudio es

aplicada. Tiene por objetivo resolver un determinado problema o

planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del

conocimiento para su aplicación y su desarrollo.

3.1.2. Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es explicativo. Según el autor (Fidias Arias (2012)),

define que la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué, de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación

de las causas, como de los efectos mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

3.1.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es cuasi-experimental. En esta investigación lo

primero que se realiza es elegir el grupo a estudiar, luego se asigna la

variable deseada. Seguidamente, se analizan los resultados y se realizan las

conclusiones.

Esquema:
G = O1 X O2
Donde:

G: Grupo experimental

O1: nivel inicial de autoestima del grupo experimental

X: Programa basado en la autoestima (Variable independiente)

O2: nivel de autoestima después de participar en las actividades lúdicas

3.2. METODO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se desarrolló aplicando un programa de actividades

lúdicas que permitió mejorar del nivel de la autoestima de los niños, siendo

así un programa experimental ya que se obtuvieron resultados del pre y post

test.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. Población

La Población se determinará por los estudiantes de la I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI” de la provincia de Nasca en el cual cuenta con aulas de 3,4 y

5 AÑOS con una totalidad de 413 alumnos.

3.3.2. Muestra

La muestra se ha considerado a los estudiantes del aula de 5 AÑOS sección

C, en los cuales está representada por 21 alumnos.

CUADRO N° 01

MUESTRA REPERESENTATIVA DEL AULA DE 5 AÑOS SECCION “C”

N° DE ESTUDIANTES
AULA
VARONES MUJERES
SECCION "C" 12 9
TOTAL 21
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Entre las técnicas más usadas para la recolección de datos en la presente

investigación, se utilizaron los siguientes:

3.4.1. Técnica de la observación

La técnica empleada en la investigación es la observación, esta técnica

nos permite evaluar la autoestima de los niños tanto antes de aplicar

las actividades lúdicas como después de aplicarlo mediante los

instrumentos como:

 Lista de cotejo sobre las actividades lúdicas. Permite determinar

el nivel de la aplicación de los juegos lúdicos en los niños.

 Lista de cotejo sobre la autoestima. Permite determinar el nivel

de autoestima de los niños.

3.4.2. Técnica del fichaje

Esta técnica de recolección de información es muy útil que permite

seleccionar, organizar, resumir, citar y confrontar la información

recabada. Esta técnica consiste en la utilización sistemática de las

fichas para registrar la información.

3.4.3. Técnica de la experimentación

En la experimentación, el investigador participa activamente y,

conforme a un plan preconcebido, introduce cambios que modifican

sistemáticamente el comportamiento del fenómeno.


En esta investigación se buscar mostrar la influencia de las actividades

lúdicas en la mejora de la autoestima de los niños empleando

estrategias lúdicas.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En el desarrollo de la investigación se aplicó la ficha de observación a los

alumnos de 5 años de la I.E N° 263 MARIA MONTESSORI, que consta de

19 niños, el cual realizamos para este fin, los mismos que manifestaron con

absoluta libertad, honestidad, sinceridad, y transparencia.

3.5.1. Ficha de observación

Las fichas de observación es un instrumento fundamental para registrar

aquellos datos que nos proporcionan las fuentes de primera mano o los

sujetos que viven la problemática presentada.

3.5.2. Fichas de registro de investigación

Son los instrumentos de la investigación documental que permiten

registrar los datos significativos de las fuentes consultadas.

3.5.3. Ficha de Pre y Post test

El objetivo de la ficha del pre y el post test es evaluar cómo influye las

actividades lúdicas en la autoestima de los niños en los niños de 5

años de I.E N° 263 MARIA MONTESSORI. Se trata de evaluar el

impacto conseguido al aplicar las estrategias.

3.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Después de aplicar los instrumentos de recolección de datos estos se

validarán aplicando técnicas de procesamiento en el cual se tabularán los


datos obtenidos y se presentarán en tablas de frecuencias y en gráficos

con su respectivo análisis e interpretación para posteriormente hacer las

respectivas conclusiones y recomendaciones.

3.6.1. Clasificación de los datos

La Clasificación de Datos implica categorizar o estructurar datos en

orden de importancia o relevancia.

El proceso de clasificación de datos no es un proceso sencillo ya que

requiere atención a los detalles y un control adecuado. Existen

distintos métodos de clasificación de datos disponibles, así como

diferentes criterios en la disposición de los datos de un repositorio.  En

su mayoría, estos métodos son utilizados para ordenar datos no

estructurados, los mismos que componen la mayor parte de la

información en una organización.

Los datos que se obtuvieron en esta investigación fueron procesado y

posteriormente clasificados por el nivel de aprendizaje de niños.

3.6.2. Codificación de los datos

la codificación de los datos cualitativos hace que la información

desordenada sea cuantificable, y ayudan a convencer a las partes

interesadas de que los datos que ha recogido reflejan realmente las

necesidades y deseos de la investigación.

Está presente investigación se le asignara un código a cada uno de los

estudiantes y se ordenara de manera alfabética según sus apellidos

teniendo como referencia la nómina de matrícula.

3.6.3. Tabulación de los datos


Es una técnica que emplea el investigador para procesar la información

recolectada, con lo cual se logra la organización de los datos relativos a

una variable e indicadores.

Se traslada los datos obtenidos de la población en el proceso de la

investigación a una tabla de doble entrada conformada por filas y

columnas, donde se calculará la frecuencia absoluta y relativa

correspondiente a las respuestas de cada uno de los indicadores.

3.6.4. Interpretación de los datos

La interpretación de datos se refiere a la aplicación de procesos

mediante los cuales se revisan los datos con el fin de llegar a una

conclusión fundamentada. La interpretación de los datos asigna un

significado a la información analizada y determina su significado e

implicaciones.
CAPITULO IV

ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. RECURSOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES.

IV.1.1. Recursos Humanos

Para la ejecución y realización de la presente investigación se

considera el siguiente recurso humano:

 Investigador:

Lucia Antonieta Flores León

 Personal de asesoría:

Asesor: Juan Oswaldo Hernández Legua

Profesor de Investigación Aplicada II.

 Personal de apoyo.

- Personal Directivo y Jerárquico de la I.E N° 263 MARIA

MONTESSORI”

- Personal docente de la I.E N° 263 MARIA MONTESSORI

- Estudiantes de 5 AÑOS sección “C” materia de estudio.

IV.1.2. Recursos Materiales

Cantidad Materiales Precio S/.

01 millar Papel bond 25.00

05 unidades Plumón grueso 10.00

10 unidades Lápices 5.00

05 unidades Lapiceros 5.00


01 unidad USB 25.00

Subtotal 70.00

IV.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

IV.2.1. Presupuesto de gastos

PRESUPUESTO DE GASTO

COD. MATERIALES PARCIAL S/. TOTAL S/.


RECURSOS HUMANOS:  

1  Asesor 1500.00
 Digitador 250.00 S/. 1750.00

BIENES:  
 Material de escritorio 200.00
2  Material bibliográfico 100.00
 Material de impresión 120.00
 Gastos imprevistos 250.00 S/.670.00
SERVICIOS:  
 Movilidad y viáticos 250.00
3
 Servicio de empaste 100.00
 Gastos imprevistos 200.00 S/. 550.00
TOTAL S/. 2970.00

IV.2.2. Financiamiento

El financiamiento dispuesto en la elaboración de la presente

investigación será cubierto por el o la investigador(a); por tanto, se

puede deducir que el trabajo será autofinanciado.


4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2022
N° TIEMPO ACTIVIDADES A M J J A S O N D

Planificación del trabajo de x                


1
investigación
Formulación del problema de   x              
2
investigación
3 Elección del tema     x            
4 Designación del título tentativo     x x          
5 Elaboración del plan     x x          
6 Presentación y elaboración del plan       x          
Elaboración de los instrumentos de       x x        
7
recolección de datos
8 Procesamiento de datos       x x        
Tabulación y elaboración de cuadros         x x      
9
estadísticos
Redacción y presentación del primer           x      
10
borrador
11 Corrección y redacción del segundo             x    
12 Aprobación del segundo borrador             x    
13 Presentación del informe final               x  
14 Empastado               x  
15 Acto de sustentación                 x
V. FUENTES DE INFORMACIÓN

VI. ANEXOS:

 Estructura tentativa del informe final

 Instrumentos de recolección de datos

 Matriz de consistencia
III. FUENTES DE INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFIA)

(Estilo APA 6ta Edición)

Ejemplo

1. Bareló Miller, M. (2017). La lucha por el sufragio femenino en Puerto

Rico 1896 – 1935. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán.


IV. ANEXOS:

Instrumentos de recolección de datos

FICHA DE OBSERVACIÓN

(Modelo A)
(PRE TEST)

APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________


I.E. Nº: I.E N° 263 MARIA MONTESSORI
EDAD: ________ SEXO : __________ FECHA : _____________
OBJETIVO ESPECIFICO 01:
Determinar cómo influye el trabajo en equipo en el comportamiento de los niños de 5
AÑOS de la” I.E N° 263 MARIA MONTESSORI” de la provincia de Nasca.
CATEGORIAS

DEFICIENTE

PUNTAJE
EFICIENTE
REGULAR
N° INDICADORES
MUY

MUY
1 El docente está predispuesto permanentemente al trabajo X
en equipo de los niños, de manera:
2 El docente actúa acertadamente ante el comportamiento X
de los niños, de modo:
3 El docente maneja estrategias adecuados para el trabajo en X
equipo de los niños, de modo:
4 El docente participa constantemente en el X
acompañamiento del trabajo en equipo de los niños, de
manera:
5 El docente utiliza y considera los instrumentos necesarios
para el trabajo en equipo de los niños, de manera:
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
05 - 09 PUNTOS : MUY DEFICIENTE
09 - 13 PUNTOS : DEFICIENTE
13 - 17 PUNTOS : REGULAR
17 - 21 PUNTOS : EFICIENTE
21 - 25 PUNTOS : MUY EFICIENTE.

FICHA DE OBSERVACIÓN
(Modelo A)
(POST TEST)

APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________


I.E. Nº: I.E N° 263 MARIA MONTESSORI
EDAD: ________ SEXO : __________ FECHA : _____________
OBJETIVO ESPECIFICO 01:
Determinar cómo influye el trabajo en equipo en el comportamiento de los niños de 5
AÑOS de la I.E N° 263 MARIA MONTESSORI” de la provincia de Nasca.

CATEGORIAS

DEFICIENTE

PUNTAJE
EFICIENTE
REGULAR
N° INDICADORES

MUY

MUY
1 El docente predispuso permanentemente al trabajo en X
equipo de los niños, de manera:
2 El docente actuó acertadamente ante el comportamiento X
de los niños, de modo:
3 El docente manejo estrategias adecuados para el trabajo en X
equipo de los niños, de modo:
4 El docente participo constantemente en el X
acompañamiento del trabajo en equipo de los niños, de
manera:
5 El docente utilizo y considero los instrumentos necesarios X
para el trabajo en equipo de los niños, de manera:
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
05 - 09 PUNTOS : MUY DEFICIENTE
09 - 13 PUNTOS : DEFICIENTE
13 - 17 PUNTOS : REGULAR
17 - 21 PUNTOS : EFICIENTE
21 - 25 PUNTOS : MUY EFICIENTE.
(Modelo B)
(PRE TEST)
APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________
I.E. Nº: I.E N° 263 MARIA MONTESSORI
EDAD: ________ SEXO : __________ FECHA : _____________
OBJETIVO ESPECIFICO 02:
Determinar cómo influye la dinámica en el desarrollo cognitivo en los niños de 5
AÑOS en la” I.E N° 263 MARIA MONTESSORI” de la provincia de Nasca.
CATEGORIAS

MUY EFICIENTE
DEFICIENTE

PUNTAJE
EFICIENTE
REGULAR
N° INDICADORES

MUY
1 El docente realiza dinámicas permanentemente en las X
sesiones de aprendizaje, de manera:
2 El docente identifica adecuadamente las dinámicas para X
las sesiones de aprendizaje, de modo:
3 El docente maneja estrategias para el desarrollo cognitivo X
de los niños, de modo:
4 El docente analiza el comportamiento de los niños con las X
dinámicas, de manera:
5 El docente utiliza y considera los instrumentos adecuados X
para el desarrollo cognitivo del niño, de manera:
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
05 - 09 PUNTOS : MUY DEFICIENTE
09 - 13 PUNTOS : DEFICIENTE
13 - 17 PUNTOS : REGULAR
17 - 21 PUNTOS : EFICIENTE
21 - 25 PUNTOS : MUY EFICIENTE.
(Modelo B)
(POST TEST)
APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________
I.E. Nº: I.E N° 263 MARIA MONTESSORI
EDAD: ________ SEXO : __________ FECHA : _____________
OBJETIVO ESPECIFICO 02:
Determinar cómo influye la dinámica en el desarrollo cognitivo en los niños de 5
AÑOS en la” I.E N° 263 MARIA MONTESSORI” de la provincia de Nasca.
CATEGORIAS

MUY EFICIENTE
DEFICIENTE

PUNTAJE
EFICIENTE
REGULAR
N° INDICADORES

MUY
1 El docente realizo dinámicas permanentemente en las X
sesiones de aprendizaje, de manera:
2 El docente identifico adecuadamente las dinámicas para X
las sesiones de aprendizaje, de modo:
3 El docente manejo estrategias para el desarrollo cognitivo X
de los niños, de modo:
4 El docente analizo el comportamiento de los niños con las X
dinámicas, de manera:
5 El docente utilizo y considero los instrumentos adecuados X
para el desarrollo cognitivo del niño, de manera:
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
05 - 09 PUNTOS : MUY DEFICIENTE
09 - 13 PUNTOS : DEFICIENTE
13 - 17 PUNTOS : REGULAR
17 - 21 PUNTOS : EFICIENTE
21 - 25 PUNTOS : MUY EFICIENTE.
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
TITULO: Influencias de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autoestima en los niños de 5 años en la “I.E María Montessori” de la provincia de Nasca en el año 2022.

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA


GENERAL GENERAL GENERAL  METODOLOGÍA: Experimental
VARIABLE “X”
¿De qué manera influye las Si las actividades lúdicas son Determinar cómo influye las  TIPO: Aplicada
actividades lúdicas en el desarrollo significativas entonces la autoestima en actividades lúdicas en el desarrollo Actividades Lúdicas  NIVEL: Explicativo
de la autoestima en los niños de 5 los niños de 5 años en la I. E N° 263 de la autoestima en los niños de 5  DISEÑO: Cuasi experimental.
años en la “I. E N° 263 María María Montessori ” de la provincia de años en la " I. E N° 263 María  DISEÑO PRE Y POST TEST CON GRUPO DE
Montessori ” de la provincia de Nasca Nasca en el año 2022 es pertinente Montessori " de la provincia de Nasca INDICADORES: CONTROL NO EQUIVALENTE
en el año 2022? en el año 2022  Trabajo en equipo TRATA- POST-
 Dinámica GRUPO PRE-TEST
MIENTO TEST
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS G.E. O1 X O3
 ¿Como influye el trabajo en  Si el trabajo en equipo es  Determinar cómo influye el trabajo G.C. O2 -- O4
equipo en el comportamiento de significativo entonces el en equipo en el comportamiento de
VARIABLE “Y”
los niños de 5 años en la ” I. E comportamiento de los niños de 5 los niños de 5 años en la ”I. E N°  POBLACIÓN:
N° 263 María Montessori ” de la años en la” I. E N° 263 María 263 María Montessori” de la
provincia de Nasca? provincia de Nasca. Autoestima
Montessori” de la provincia de  MUESTRA: No probabilística
 ¿Cómo influye la dinámica en el Nasca es pertinente.  Determinar cómo influye la G.E: ……. = estudiantes.
INDICADORES
desarrollo cognitivo en los niños  Si la dinámica es significativa dinámica lúdica en el desarrollo G.C: ……. = estudiantes.
 Comportamiento
de 5 años en la”I. E N° 263 entonces el desarrollo cognitivo en cognitivo en los niños de 5 años en  TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
 Desarrollo
María Montessori“ de la provincia la ” I. E N° 263 María Montessori  La experimentación.
los niños de 5 años en la ” I. E N° cognitivo
de Nasca?  La observación.
263 María Montessori” de la ” de la provincia de Nasca.
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
provincia de Nasca es pertinente.
 Ficha pre y post test
 Ficha de observación
 TECNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
 Técnica cuantitativa: Media aritmética.
 Técnica cualitativa: Análisis de contenido
 Técnica de análisis y procesamiento de datos.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN UNIDAD DE ESCALA


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTR. ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDIDA VALORATIVA
Será medida  Trabajo en equipo 1. Trabajo en equipo: Grupo de personas
Es de gran atreves de la ficha  dinámicas organizadas para realizar una tarea específica o
relevancia para el pre y post test y la servicio determinado.
desarrollo integral del observación para
2. Dinámicas: son interacciones que se producen
la recolección de
Actividades lúdicas

niño, debido a que


datos. entre los miembros de grupos pequeños
por medio de él se

PRE TEST Y POST TEST


logan adquirir relacionados entre sí en el desempeño de
conocimientos, funciones
habilidades y sobre
todo, le brinda la
oportunidad de
conocerse así
mismo, a los demás
y al mundo que los
rodea.

También podría gustarte