Está en la página 1de 84

ONG PASO AL DESARROLLO GOBIERNO REGIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
AREQUIPA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN FACULTAD DE ECONOMIA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL
AREQUIPA LA JOYA

PUBLICADO NOVIEMBRE DEL 2010

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL PARA


MEJORAR LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL V
CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
50574 DE YANAHUARA - URUBAMBA

Autora y Editora :Liz Jorka Nuñez Ramos

Publicado en www.ongopd.com

Noviembre del 2010


DEDICATORIA

Con especial amor y cariño a mi madre: Paulina


Por ser la inspiración permanente para seguir adelante. A mis hermanas:
Fiorella y Paola por constituir la inspiración y él impulso para concretar esta
meta hecha realidad.

Liz Yorka
INDICE
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1 1.1.1 Descripción del problema
1.1.2 Formulación del problema

1.1.2.1 Problema general


1.1.2.2 Problemas específicos
1.2 JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
1.2.1 Justificación de la investigación
1.2.2 Limitaciones y dificultades
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 SISTEMA DE HIPÓTESfS Y VARIABLES DE ESTUDIO
1.4.1 Hipótesis de investigación
a) Hipótesis general
b) Hipótesis específicas
1.4.2 Variables de investigación

CAPITULO II MARCO
TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 La tutoría

2.2.1.1 Concepto de tutoría


2.2.1.2 Importancia de la tutoría
2.2.1.3 El tutor
2.2.1.4 El tutor como mediador
2.2.1.5 Funciones básicas del profesor tutor
2.2.1.6 Las cualidades del profesor tutor
2.2.1.7 Relación tutor-alumno
2.2.1.8 Requisitos para ser profesor tutor
2.2.1.9 Modalidades de la atención de la tutoría
2.2.1.10 Principales características de la tutoría
2.2.2 La acción tutorial
2.2.2.1 Concepto y características
2.2.2.2 La acción tutorial y la actividad docente
2.2.2.3 Agentes de la acción tutorial
2.2.2.4 La acción tutorial en la institución educativa
2.2.3 Convivencia escolar
2.2.3.1 Principios de la convivencia
2.2.3.2 Características de la convivencia
2.2.3.3 Convivencia y disciplina: las clases
2.2.3.5La convivencia escolar: Pautas para su construcción cotidiana
2.2.4 Disciplina escolar
2.2.4.1 Concepto
2.2.4.2 Principios de la disciplina escolar
2.2.4.2 La disciplina en la escuela

2.2.4.4 Rasgos característicos de los niños indisciplinados


2.2.4.5 Técnicas para mejorar la disciplina escolar
2.2.4.6 El profesor y la disciplina escolar
2.3 CONCEPTOS DE TÉRMINOS BÁSICOS
2.3.1 La tutoría
2.3.2 Acción tutorial
2.3.3 Convivencia
2.3.4 Disciplina
2.3.5 Agresividad
2.3.6 Actitudes
2.3.7 Conducta
2.3.8 Niño (a)
2.4 CONCEPTOS OPERATIVOS
2.4.1 Tutoría
2.4.2 Acción tutorial
2.4.3 Convivencia
2.4.4 Convivencia escolar
2.4.5 Disciplina
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO E INFORME INVESTIGACIÓN
3.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
3.1.1 Paradigma, tipo y nivel de investigación
3.1.1.1 Paradigma
3.1.1.2 Tipo y nivel de investigación
3.1.1.3 Diseño de investigación
3.1.2 Población, muestra y muestreo
3.1.2.1 Población
3.1.2.2 Muestra
3.1.2.3 Muestreo
3.1.3 Técnicas e instrumentos de investigación
3.1.4 Técnica de procesamiento de datos
3.1.4.1 Tabulación de datos;
3.1.4.2 Cuadros de frecuencia:
3.1.4.3 Gráfico de barras:
3.1.4.4 Análisis de datos cuantitativos y cualitativos:
3.2 BREVE INFORME DE LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
3.2.1 Planificación y organización de la investigación
3.2.1.1 Actividades iniciales
a) Conformación del grupo de tesis y junta directiva
b) Visita a la I.E. para la realización de investigación
3.2.1.2 Actividades de ejecución
a) Elaboración del marco teórico
b) Aplicación del pre-test al grupo experimental y control
c) Reunión con padres de familia del grupo experimental
d) Desarrollo de talleres de tutoría con el grupo experimental
e) Resumen de los talleres de tutoría grupal
f) Visitas domiciliarias
g) Aplicación del pos-test
3.2.1.3 Actividades finales
a) Análisis y procesamiento de datos
b) Redacción de informe

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1.1 Resultados de aplicación de la guía de observación pre y post-test a
los niños y niñas del grupo experimental
4.1.2 Resultados de aplicación de la guía de observación pre y post - test
a los niños y niñas en el grupo de control

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos: En el primer capítulo:

Se aborda el problema de la investigación, en ella se describe la situación problemática

que genera la formulación y justificación del problema de investigación; se presentan

los objetivos de estudio y las limitaciones de la investigación. También en este capítulo,

se exponen las hipótesis y variables de estudio.

En el segundo capítulo: se presenta el Marco teórico conceptual, se considera el

argumento teórico científico, las que tienen relación estricta con las variables de

estudio las que se sustentan en una combinación de constataciones bibliográficas y

otras fuentes que han servido para revisar y organizar los conceptos de términos

básicos, así como los conceptos operativos igualmente en función de las variables de

estudio.

En el capítulo tercero: Se describe el marco metodológico e informe de actividades de

investigación en la cual se considera el planteamiento metodológico que comprende

todos los elementos relacionados al paradigma, tipo y nivel de investigación, así como

el diseño, población muestra y muestreo. También se señalan las técnicas e

instrumentos de investigación empleados para la recolección de datos de los alumnos

de la Institución Educativa antes mencionada. Finalmente, se describe las principales

actividades desarrolladas.

El cuarto capítulo: Corresponde al informe sobre los resultados de la investigación

propiamente dicha, realizada en la Institución Educativa № 50574 de Yanahuara -

Urubamba, en ella se presenta los resultados de la aplicación de la ficha de

observación pre y post-test a los niños y niñas del grupo experimental y del grupo

control.
Como es de formalidad, se incluyen también las conclusiones y sugerencias que se

desprenden del análisis e interpretación de los diferentes cuadros y gráficos

estadísticos, de igual forma se da a conocer la bibliografía utilizada, así como los

anexos que evidencian la presente investigación.

Con estas consideraciones, se pone a consideración vuestra el presente informe de

investigación para su conocimiento y demás fines.

Atentamente:

La Autora
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se presenta el planteamiento del problema, a su vez se

describe la situación problemática existente antes de iniciar el Programa de Acción

Tutorial. Se expone la justificación y limitaciones encontradas, al mismo tiempo que se

precisan los objetivos, el sistema de hipótesis y variables de estudio.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Descripción del problema

En el ámbito educativo la disciplina escolar se entiende como el conjunto de normas

que regulan la convivencia en la escuela. Este conjunto de normas se refiere tanto al

mantenimiento del orden colectivo como a la creación de hábitos de organización y

respeto entre cada uno de los miembros que constituyen la comunidad educativa.

El control del comportamiento en una sesión de aprendizaje no es un tema ajeno a los

docentes de las instituciones educativas del nivel primario. La convivencia y disciplina

fue tema de conversación y preocupación entre profesores y practicantes de la

Institución Educativa № 50574 de Yanahuara.


Así como de otras instituciones y entre estudiantes de Formación Magisterial durante el

período de prácticas profesionales. Mantener la disciplina en una sesión de

aprendizaje, se convertía en muchas ocasiones en un proceso complejo y casi

imposible, y el control del comportamiento fue valorado como el aspecto más difícil a

desarrollar en la tarea docente en algunas áreas, con mayor complejidad que otras. La

bulla, el juego, las peleas, característico en todos los niveles educativos se convierte en

un problema cuando no permite el buen desarrollo de las actividades escolares.

Un fenómeno observado por el colectivo de profesores, practicantes y padres familia,

es que cuando los alumnos asisten a clases, las conductas de los alumnos se traducen

principalmente en hiperactivismo reflejados en: deseos de correr, saltar, gritar, pelear

con sus compañeros, insultar, entre otras actitudes y comportamientos. Las normas de

convivencia del aula no son suficientes para mantener el orden durante las diferentes

actividades propuestas por el profesor de aula. Consideramos que este tipo de

conductas "no ordenadas" se convierten en indisciplina cuando no permiten centrarse

en los objetivos académicos a desarrollar.

Se puede resumir, que el maestro se preocupa más de las malas actitudes,

comportamientos y la indisciplina; la falta de atención, las respuestas agresivas a veces

sin cordura por parte de los niños y niñas que del proceso enseñanza-aprendizaje; y

sin conocer las causas que la originan; tampoco propone estrategias para

solucionarlas, en la mayoría de los casos los remedia con el castigo y el enojo.

Ante estas situaciones que a diario se presentaban en el quehacer docente, se

proponen algunas estrategias que permitan moldear las conductas que manifiestan los

niños(as) a fin de tener una sana convivencia con sus semejantes y con el propósito de

asegurar el orden y la disciplina necesarios para el trabajo en el aula, como también

garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo, llevando a los estudiantes a elevar su

rendimiento académico.
Estos objetivos aseguran las condiciones necesarias e indispensables para todo

trabajo escolar eficiente de gran importancia para la formación moral y social de los

educandos:

a) Sentido de responsabilidad.

b) Actitudes de sociabilidad y de respeto a sus compañeros y profesores.

c) Espíritu de colaboración y de auxilio mutuo.

d) Amor al trabajo y gusto por el estudio.

e) Hábitos de aseo, de orden y de buena conducta social e individual.

f) Atributos de carácter moral como honestidad, lealtad, veracidad, franqueza,

entre otros.

En consecuencia, como futuras profesionales de la educación, fue nuestro interés

proponer alternativas viables y pertinentes para lograr una adecuada convivencia y

disciplina escolar en los niños y niñas de la Institución Educativa antes referida.

1.1.2 Formulación del problema


Frente a la situación descrita anteriormente nos planteamos las siguientes
interrogantes:

1.1,2.1 Problema general


¿CÓMO CONTRIBUYE EL PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL V CICLO DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA № 50574 DE YANAHUARA?

1.1.2.2 Problemas específicos


■ ¿Qué relación existe entre el diseño y desarrollo de un Programa de Acción
Tutorial con la obtención de mayores niveles de convivencia y disciplina escolar en
los niños y niñas del V ciclo de la Institución Educativa № 50574 de Yanahuara?

■ ¿Cuál de los niveles de tutoría (grupal o individual) del Programa de Acción

Tutorial resulta más significativo para la mejora de la convivencia y disciplina escolar

de los niños y niñas del V ciclo de la Institución Educativa № 50574 de Yanahuara?


■ ¿Cuáles son los indicadores de convivencia y disciplina escolar que mejor se

desarrollan con la labor de Acción Tutorial en los niños y niñas del V ciclo de la

Institución Educativa № 50574 de Yanahuara?

1.2 JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Justificación de la investigación

Entre las distintas funciones del profesor está la de gobernar y gestionar el aula de tal

manera que permita ofrecer oportunidades adecuadas de aprendizaje así como

desarrollar aptitudes de convivencia favorables dentro del ámbito escolar y social.

Crear un clima apropiado dentro del aula que facilite el trabajo, la comunicación,

disminuyan los conflictos cotidianos y potencie interacciones cooperativas que ayuden

a desarrollar responsabilidades autónomas. Indudablemente este es un ejercicio que

requiere un plan de actuaciones concretas y objetivas destinadas a conseguir la

disciplina en el aula.

Ayudar a los niños y niñas a tomar conciencia de la necesidad de normas y sanciones

para mantener la convivencia en el ámbito escolar y social es una tarea compleja que

precisa de la formación del docente en técnicas de gestión y control del aula

fundamentadas en la comprensión y conocimiento del curso evolutivo por el que

trascurre el desarrollo infantil. Dar oportunidades a los niños y niñas para aprender a

comportarse en función de sus necesidades básicas y las del grupo implica por parte

del profesor la incorporación de alternativas, como en este caso, propuso el grupo de

investigación un "Programa de Acción Tutorial" considérese como un programa

innovador que permita a los niños y niñas asumir la disciplina como un objetivo

educativo que debe alcanzar y al profesor como un objetivo educativo que debe

desarrollar y evaluar.
Un Programa así concebido debe promover en los niños y niñas una mejor convivencia

que permita la toma de conciencia necesaria para interiorizar las normas sociales.

Por lo tanto, con la presente investigación se buscó mejorar la convivencia y disciplina

escolar de los niños y niñas de la muestra de estudio a partir de la implementación del

Programa de Acción Tutorial.

1.2.2 Limitaciones y dificultades

Como es natural en todo trabajo de investigación existen limitaciones y dificultades.

Consideramos que en la presente investigación se presentaron las siguientes

limitaciones y dificultades:

El factor tiempo fue una limitante, toda vez que la presente investigación se aprobó

extemporáneamente y por las características del trabajo tuvimos que reprogramar

algunas actividades.

Encontramos como otra limitación la falta de apoyo en algunas ocasiones de la

profesora de aula, sobre todo por no cumplir con asignarnos un horario propicio para

trabajar los talleres de tutoría, tal como se había concertado a un inicio.

La reprogramación de algunas actividades previstas del plan de investigación fue otra

limitación, la misma que dificultó el trabajo del grupo, sobre todo por no descuidar las

prácticas profesionales que se desarrollaban paralelamente a nuestra investigación.


1.3 OBJETIVOS DE LA ÍNVESTÍGACÍÓN

Los objetivos que se aspiraron lograr con la presente investigación en la población de

estudio fueron los siguientes:

1.3.1 Objetivo general

Establecer el nivel de convivencia y disciplina escolar de los niños y niñas del V ciclo de

Primaria de la Institución Educativa № 50574 de Yanahuara, por influencia de la

implementación del Programa de Acción Tutorial.

1.3.2 Objetivos específicos

■ Diseñar un Programa de Acción Tutorial contextualizada para alcanzar mayores

niveles de convivencia y disciplina escolar en los niños y niñas del V ciclo de la

Institución Educativa № 50574 de Yanahuara.

■ Determinar cuál de los niveles de tutoría, la grupal o individual del Programa de

Acción Tutorial es más significativo para una mejor convivencia y disciplina escolar

de los niños y niñas del V ciclo de la Institución Educativa. № 50574 de Yanahuara.

Identificar los indicadores de convivencia y disciplina escolar que mejor »3

desarrollan con la labor de Acción Tutorial en los niños y niñas del V ciclo de la

Institución Educativa № 50574 de Yanahuara.

1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO

Las hipótesis y variables determinadas para la presente investigación fueron las

siguientes:

1.4.1 Hipótesis de investigación

Las hipótesis formuladas son las siguientes:


a) Hipótesis general

"Los niños(as) considerados en el Programa de Acción Tutorial obtienen

mejores niveles de convivencia y disciplina escolar con relación a aquellos que

no participan del Programa"

b) Hipótesis especificas

• El diseño de un Programa de Acción Tutorial p;-ira la previsión de l^s

diferentes actividades contextuali/adas permite alcanzar mejores niveles de

convivencia y disciplina escolar en los niños(as) del V ciclo de la I.E. No

50574 de Yanahuara.

" La tutoría individual en el Programa de Acción Tutorial, resulta más

significativa para mejorar la convivencia y disciplina escolar en los niños y

niñas de la I.E. N" 50574 de Yanahuara, por estar orientada a trabajar en

función de las necesidades y características personales y por ser una

intervención adicional.

■ Los indicadores de convivencia y disciplina que mejor se desarrollan por !a

propuesta de Acción Tutorial en los níños(as) de la Institución Educativa N"

50574 de Yanahuara, destacan las nuevas formas de relaciones

interpersonaies que contribuyen al respeto de ios derechos de los demás y

de una convivencia escolar democrática.

1.4.2 Variables de Investíqación

Las variables seleccionadas para el presente estudio fueron:

a) Variable independiente

Programa de Acción Tutoria!.


16

- Indicadores:

■ Número de actividades de Acción Tutorial.

■ Diversidad de actividades de Acción Tutorial.

■ Calidad del diseño del Programa de Acción Tutorial.

■ .Rol del tutor (a).

■ Participación de la docente de aula del 5to "B" de la I.E.

■ Participación de los padres de familia

b) Variable dependiente

Convivencia y Disciplina Escolar.

- Indicadores:

' Responsabilidad (cumplimiento oportuno de tareas escolares).

■ Relaciones interpersonales.

■ Respeto de los derechos de los demás.

■ Convivencia escolar democrática, "

Conducta y comportamiento.

■ Actitudes físicas y psíquicas.

c) Variables intervinientes

■ Edad de los niños y niñas

■ Condición social, económica y cultural.

■ Características de su entorno familiar.

■ Clima de convivencia familiar


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En el presente capitulo se expone los antecedentes de la investigación, lo cual

constituyen los trabajos relacionados con el presente estudio referido a tutoria,

convivencia y disciplina escolar. También se presentan en este capitulo las bases

teóricas, las mismas que están relacionadas con las variables de estudio y finalmente

se definen y operativizan términos básicos.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Efectuada la búsqueda de investigaciones similares al tema de estudio, se ha

encontrado algunas investigaciones que tienen que ver con el tema de tutoría: A. Tesis:

Titulo: "Programa de Acción Tutorial para alcanzar mejores niveles de


rendimiento escolar en los niños y ninas del sexto grado de educación
primaria del Centro Educativo N" 50152-730-Calca".
Autor: Condori Mamani, Sixto; Huamán Quispe, Rebeca; Negrón Jara, Wellington;
Oviedo Flores, Julia; Villano Auccapuma, Beltrán.
Año: 2 004
Lugar: I.S.P, "La Salle" de Urubamba.
18

Conclusiones de la investigación:

1. Es viable y factible poner en marcha un Programa de Acción tutorial, siempre y

cuando se asegure la participación comprometida de la Dirección, ¡os docentes y,

fundamentalmente de los interesados directos (los niños y niñas quienes desde el

principio deben tener claro el sentido, los objetivos y los alcances del Programa, de

manera que asuman también su rol conciente y desplieguen sus mayores esfuerzos

en las tareas compartidas.

2. En un Programa de Acción Tutorial que enfatiza el área académica necesariamente

se incide en una serie de aspectos básicos como: los hábitos y métodos de estudio y

trabajo, las condiciones físicas, personales y ambientales requeridas para un

adecuado estudio, la organización de de horarios, espacios y ambientes de estudio,

horas extras de reforzamiento de actividades escolares, ampliación tareas, etc. Por

otro lado, es importante estar al tanto de los logros? dificultades (manejo de las

mismas), a través de instrumentos serios (fichas de seguimiento del desempeño y

rendimiento escolar de los niños y niñas).

3. El Programa de Acción Tutoria! ofrece a los niños y niñas la posibilidad de conocer y

desarrollar sus capacidades, a partir del establecimiento y uso de las estrategias

más adecuadas que lo lleven finalmente a la adquisición y construcción de

conocimientos significativos y funcionales, los mismos que pueden verificarse en las

notas o puntajes que alcanzan los participantes.

4. Constituyen serias dificultades por enfrentar el no definir claramente la acción

tutorial, es decir, no saber qué es exactamente, la falta de planificación, la falta de

tiempo para esta actividad, la falta de un ambiente de trabajo adecuado en el aula y

centro educativo.
19

5. El rol del tutor es decisivo a la hora de asumir la responsabilidad de apoyar los

esfuerzos desarrollados por los niños y niñas, tratando de conocer sus necesidades,

realidades e intereses, y llegar a tener un conocimiento de cada uno de ellos para

que esta relación sea cada vez más significativa y productiva.

6. Los niños y niñas muestran una actitud positiva y mayor compromiso con la Acción

Tutorial, cuando perciben resultados concretos, es decir, cuando mejoran su

desempeño escolar, lo cual se refleja en los calificativos que obtienen en las

diferentes áreas.

B. Tesis:

Título: "La tutoría en los ISPs La Salle-Urubamba. Quillabamba-La Convención y

Virgen del Carmen-Paucartambo del Primer año de la Especialidad de

Educación Primaria".

Autor: Amao Villacorta, Rosinda; y Espinoza Vargas, Sonia.

Año: 2 004

Lugar: I.S.P. "La Salle" de

Urubamba. Conclusiones de la investigación:

1. Los docentes de los institutos de: La Salle de Urubamba, Quillabamba y Virgen del

Carmen de Paucartambo, desarrollan trabajos de asesoría como parte de la labor

académica con los alumnos, en ese sentido los asesores son responsables en la

organización de diferentes actividades curriculares o extra curriculares, así como en

el apoyo y orientación a ios problemas personales que tienen los estudiantes.

2. Los docentes de los tres Institutos consideran que la labor tutorial se debe organizar

teniendo en cuenta la realidad de los estudiantes, brindándoles el servicio de

acompafiamiento y buscando solucionar los problemas académicos, personales y

sociales
20

3. Los estudiantes de los tres Institutos Superiores señalan que el trabajo de tutoría es

mínimo, indicando que les agradaría trabajar tutoría en espacios o momentos

adecuados y estas podrían ser en el tiempo de una hora a dos horas semanales.

4. Los estudiantes de los tres Institutos indican que el trabajo del profesor tutor debe

apoyar y orieritar buscando soluciones a los problemas académicos, personales y

sociales.

5. Los estudiantes de los institutos iTianifiestan que sus reclamos y pedidos ante las

autoridades del instituto en muchos casos no son atendidos, dejando frustrados en

sus inquietudes y deseos. De igual forma algunos docentes apoyan y participan en

forma parcial en las diferentes actividades que organizan los institutos.

6. Los estudiantes de los tres institutos tienen conocimiento del significado de tutoría,

peticionando que deben desarroilarse talleres sobre métodos de estudio así como

diferentes temáticas que contribuyan a la formación personal y profesional de los

estudiantes de educación superior en la especialidad primaria.

2.2 BASES TEÓRICAS


Las bases teóricas, están constituidas por temas relacionados con las variables de
estudio, las que fueron desarrolladas a partir de una revisión exhaustiva y cuidadosa de
textos, revistas, manuales, trabajos de investigación y visita a la biblioteca virtual.

2.2.1 La tutoria

La tutoria es una acción complementaria ai de la docencia, cuya importancia radica en

orientar a los alumnos mediante una atención personalizada, a partir del conocimiento

de sus problemas y de sus necesidades académicas, así como de sus inquietudes y

aspiraciones profesionales.
21

2.2.1.1 Concepto de tutoría

Se entiende que la tutoria, es una labor de acompañamiento permanente y orientación

al alumno durante el aprendizaje. La tutoría es una parte fundamental de la formación

educativa, que permite el establecimiento de una relación individual con el alumno por

lo tanto implica un proceso Individualizado de educación.

Se entiende como:

La relación profesor alumno/a, encaminada al conocimiento del contexto


socio-familiar, de las actitudes, aptitudes, intereses y motivación, para
actuar de modo que se le den pautas al alumno en lo referente al
proceso de aprendizaje y a su integración dentro del grupo al que
pertenece. (http://wwvi/.psicopedagogia. com/ definícion/tutorta)

La tutoría crea un espacio entre el docente y el alumno a fin de que éste último sea

atendido escuchado y orientado en relación a diferentes aspectos de su vida personal,

poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un servicio que

complementa la acción educativa; apoyando las acciones realizadas por las diferentes

áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de las

competencias básicas en los alumnos.

Se ha encontrado otro concepto interesante:


La tutoría es un proceso que consiste básicamente en brindar asesoría y
orientación académica y diferentes aspectos de la vida personal de los
estudiantes a través de un profesor (tutor). Esa asesoría está
encaminada a apoyar a los estudiantes (tutelados) referídos a
situaciones de aprendizajes, necesidades afectivas, entre otros aspectos
relacionados con la formación de la persona. (BRU N Ei ; 1 997:43)

Es una labor de acompañamiento permanente y oríentación al alumno durante el

aprendizaje. La tutoria es una parte fundamental de ía formación educativa, que permite

el establecimiento de una relación individual con el alumno por lo tanto implica un

proceso individualizado de educación. La tutoría crea un espacio entre el docente y el

alumno a fin de que éste último sea atendido escuchado y orientado en relación a

diferentes aspectos de su vida personal.


22

Poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un servicio que

complementa !a acción educativa; apoyando las acciones realizadas por las diferentes

áreas currículares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de las

competencias básicas en los alumnos.

2.2.1.2 Importancia de la tutoría

Para atender cabalmente el propósito educativo de las instituciones educativas es

necesario completar la formación de los estudiantes, asegurar su adecuada inserción

en el medio académico y propiciar su progreso satisfactorio en los estudios; por ello los

profesores tienen la función de tutelar individualmente a los estudiantes. Esta tutoría

académica, también llamada tutelaje, es fundamental para que los estudiantes:

■ Desarrollen los valores, los hábitos y las actitudes que la sociedad demanda de

ellos como ciudadanos y profesionales.

■ Incrementen la probabilidad de tener éxito en sus estudios.

(G1L;1997;8)

Aunque la formación de valores es responsabilidad de los profesores, de los padres y la

sociedad, son los profesores de tiempo completo quienes contribuyen especialmente a

esta labor como parte de su función de tutores. La tutoría debe ser práctica

generalizada en las mejores instituciones del mundo y es un elemento esencial para

mejorar la probabilidad de que los estudiantes tengan buen éxito en sus estudios.

2.2.1.3 El tutor

El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los

estudiantes en actitudes como la de crearen ellos la necesidad de capacitarse, de

explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje, comportamiento y tomar conciencia de

manera responsable de su futuro.


23

La tarea del tutor, entonces, consiste en estimular las capacidades y procesos de

pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas.

El profesor-tutor es el encargado de brindar apoyo académico y/o personal


necesario ai alumno que le ha sido encomendado y de crear un ambiente
adecuado de confianza y respeto para su desarrollo ayudándole a prevenir
posibles desajustes que se puedan presentar a lo largo de su trayectoria dentro
de la Institución. (ROMÁN;1999:67)

También es encargado de promover entre los alumnos un aprendizaje significativo

donde el alumno aprenda a conocerse a si mismo, a establecer metas y a tomar

responsabilidad de sus acciones. La tutoría lleva implícito un compromiso en el que el

tutor está atento al desarrollo del estudiante, mientras que el tutorado debe

desempeñar el papel más activo como actor de su propio aprendizaje, todo en el marco

de una relación estrecha entre ambos, más que la establecida en un aula durante un

curso normal. La misión del tutor es brindar orientación educativa y motivacional al

estudiante en lo que respecta básicamente su vida escolar, atendiendo problemas

personales de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de los

estudiantes y consolidando el perfil del futuro profesionista.

2.2.1.4 El tutor como mediador

Se entiende que el tutor como mediador es aquél que "está en el medio" entre la

persona y la realidad, para matizar ayudar, orientar, transmitir, no interponiéndose sino

dándole claves para que la interprete y utilizando el diálogo como instrumento de

relación.

Es estar en un difícil equilibrio porque no supone dándole todo hecho al alumno, sino

darle la ayuda justa para que pueda construir internamente el aprendizaje.

La mediación no se da en la escuela solamente, es una realidad en la


vida, ya que el contacto del niño con su entorno se produce de forma
directa normalmente, si no existen agentes que intervienen, manipulan,
filtran, seleccionan y en definitiva mediatizan este contacto. Esas
personas son los padres, los educadores y los iguales (LA
SALLE;2004:14)
24

Una interacción establecida así entre el profesor y los alumnos es determinante para

que la acción pedagógica pueda llegar a ser una ayuda real en el proceso de

construcción personal.

Para que se dé una relación mediadora en el aula se necesitan unas condiciones

previas:

- Un marco de aceptación, confianza mutua y respeto.

- Un clima de relaciones afectuosas y que contribuyan a la seguridad y a formar una

auto imagen positiva y realista de los alumnos.

- Una intervención que reta a los alumnos y les ofrece medios para superarse, les

interroga y les hace posible ir en busca de respuestas.

- Que el docente tenga en cuenta las capacidades del alumno para hacerlas avanzar.

2.2.1.5 Funciones básicas del profesor tutor

El grupo de tesis ha resumido como las principales funciones básicas que debe cumplir

un profesor que cumplirá esta tarea importante, entre otras las siguientes:

■ Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos y alumnas con el objetivo de

orientarlos más eficazmente en su proceso de aprendizaje.

■ Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, así como entre

el alumno y la institución escolar.

■ Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan en un mismo

grupo de alumnos.

■ Atención individualizada de todos los alumnos de su grupo, sobre todo, en los

aspectos relativos a la orientación profesional y vocacional, así como al tratamiento

del fracaso escolar.


25

■ Organizar y presidir las sesiones de evaluación de su grupo, levantar acta de las

mismas, fomializar y custodiar el extracto del registro personal de los alumnos.

■ Mantener encuentros periódicos con los padres y madres de los alumnos, por lo

menos tres veces durante el ciclo, para informaries de las características del sistema

de Evaluación, y de cuanto se refiere a la asistencia, calificaciones, conducta y

aprovechamiento de sus hijos. Dichos encuentros podrán tener un carácter colectivo o

individuai y ser complementados con información enviada por correspondencia. En

cualquier caso, se debe garantizar la adecuada información a los padres y madres de

alumnos sobre todo aquellos aspectos que inciden en su proceso educativo.

■ Coordinar y promover las adaptaciones currículares, individuales o de grupo, que el

equipo docente o los Departamentos / Seminarios consideren

pertinentes.(MÍNISTERIO DE EDUCACIÓN;2000:29)

2.2.1.6 Las cualidades del profesor tutor

El rol del tutor puede aprenderse, aunque supone predisposiciones personales. Estas

son:

■ Interesarse por los niños y niñas y atender su problemática.

■ Reconocer y respetar a cada ser alumno(a) como único y distintivo.

■ Recibir y comprender empáticameníe las problemáticas individuales, grupales o

institucionales.

■ Aceptar ei conflicto individual, grupal e institucional como aspecto integrantes dei

aprendizaje.

" Conocer los propios limites y solicitar ayuda para afrontar situaciones difíciles,

tanto en lo personal como en lo estrictamente profesional.

■ Proseguir en forma continua la propia formación profesional.


26

■ Capacidad de diálogo y relaciones humanas.

■ Ascendencia en el grupo.

■ Espíritu crítico objetivo y reflexivo.

■ Equilibrio emocional.

■ Coherencia entre actitudes y principios

■ Espíritu democrático que promueva valores de solidaridad.

■ Cooperación y participación,

■ Sensibilidad social. (MARTÍNEZ;2003:15}

2.2.1.7 Relación tutor- alumno

La labor y las acciones de tutoría se sustentan en el establecimiento deun vínculo

especial entre docente y alumno; es una relación afectiva que va mas allá de la labor

académica; un vínculo que abre un nuevo espacio en el que se va a conocer al alumno

en otras dimensiones se le va a acompañar y orientar en otros aspectos de su vida

personal, y para lograrlo se requiere de la confianza, a comunicación, la comprensión y

el respeto de ambas partes.

La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una


con su propia historia de vida, con sus características, pensamientos,
sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores. (PERE;
1997:51 )

Tratándose de una relación con estas características, ei tutor debe tratar siempre de

diferenciar su vida de la de sus alumnos a pesar que tengan experiencias similares de

vida no identificarse con sus problemas; evitar comentar nuestras cosas personales, no

es conveniente que el alumno conozca aspectos íntimos de nuestra vida personal.

De allí que la labor como tutores debe abocarse a:

1. Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y

preferencias de los alumnos.


27

2. Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma que

tiene su propia individualidad y personalidad.

3. No dejar que el alumno, tome las decisiones de acuerdo a sus criterios, ayúdelo

a encontrar las mejores decisiones.

4. No pretendan cambiarie la vida, ayúdelo a vivir de la mejor manera con su

realidad.

5. Sea sincero con él, incluso cuando lo que tenga que decirle sea duro y difícil de

aceptar, ayúdelo a ser fuerte para enfrentar sus problemas.

6. Considerar el trabajo cooperativo con los demás docentes y con los padres de

familia para que comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de sus

problemas.

2.2.1.8 Requisitos para ser profesor tutor

Se recomienda que un profesor para ser tutor deba contar con las siguientes

capacidades y actitudes que constituyen los requisitos:

1. Asertividad

Ser capaz de comunicar las obsen/aciones con claridad y honestidad, con el suficiente

tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir innecesariamente mal a las personas

que lo escuchan.

Un tutor asertivo es una persona que:

a) Sabe expresar su oposición sin agredir cuando sus convicciones están en

juego,

■ Se atreve a decir no, no se queda callado por miedo a "quedar mal".

■ Expresa desacuerdos y críticas claramente, pero también las recibe sin

enojarse.

■ Expresa indignación y enojo cuando está en juego fa defensa de los derechos.


28

■ Elogia y comunica espontáneamente sentimientos positivos que otros le

suscitan.

■ Demuestra con gestos sus sentimientos de amistad y afecto.

b) Sabe plantear demandas y expresar necesidades sin presionar ni

conceder.

■ Sostiene sus puntos de vista y expresa sus intereses.

■ Pide ayuda sí la necesita.

2. Autoco nocí miento

Ser capaz de conocimiento y reflexión personal sobre sí mismos, sobre sus emociones,

intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y limitaciones.Conocerse a sí

mismo implica, pues, desarrollar una conciencia autoreflexiva, conectada

permanentemente con sus experiencias y emociones. Las personas que logran una

mayor aproximación a sí mismas tendrán capacidad para automotivarse y ser más

autónomas.

Un tutor que tiene autoconocimiento es una persona que:

a) Reconoce sus cualidades, habilidades, emociones, logros y méritos, desarrollando a

partir de allí una autoestima saludable y una imagen honesta y precisa de sí mismo.

b) Identifica sus limitaciones así como los riesgos de ciertas maneras de actuar,

evitando encasillarse en estereotipos.

c) Sabe discernir qué cualidades o capacidades pueden serle más útiles en

detemninadas circunstancias.

3. Consensualidad

Ser capaz de generar acuerdos básicos entre todos respecto a las pautas de

convivencia, involucrando los intereses, expectativas y necesidades de los integrantes

del grupo y resolviendo los desacuerdos antes de tomar cualquier decisión.

Un tutor consensual es una persona que:


29

a) Se interesa y logra involucrar a todos los interesados en el proceso de generación de

consensos.

b) Propicia la negociación de intereses, persuade y convence articulado los distintos

puntos de vista.

c) Acoge todas las ideas, aún cuando sean contrarias a su propio punto de vista.

d) Facilita con efectividad el debate.

4. Liderazqo

Ser capaz de impactar, convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo en

equipo, el compromiso y empeño en sacar adelante una innovadora y significativa labor

que se identifique plenamente con ese trabajo.

Ser líder implica carisma, responsabilidad, fuerza de acción, capacidad para estimular,

poder de convicción, disposición activa para transformar situaciones y energía para

trascender.

El líder es una persona que:

a) Formula propuestas que incorporan los intereses y necesidades de los demás.

b) Reconoce las capacidades y méritos de los otros, estimulándolos.

c) Persuade, no informa.

d) Delega autoridad entre los miembros individuales de un equipo.

5. Empatia

Ser capaz de sintonizar con el otro, con lo que siente y con sus motivaciones e

intereses.

La empatia es la capacidad de comprender a los demás: qué los motiva, de qué modo

operan habituaimente, como reaccionan a diversas situaciones. Supone registrar

sentimientos e intereses y sintonizar con ellos.

Un tutor empático es una persona que:


30

a) Registra y comprende las emociones de los demás.

b) Interpreta la perspectiva y los intereses que motivan el comportamiento de los

demás.

c) Se identifica con los sentimientos y la perspectiva de los demás, sabiendo diferenciar

sus propias emociones y puntos de vista.

6. Proactividad

Ser capaz de desarrollar una visión y tener el valor de proponer con audacia los

cambios que sean necesarios realizar en ei proceso, asumiendo el impacto que ello

puede generar, pero, al mismo tiempo, con el suficiente sentido de realidad que permita

lograrlos.

La proactividad significa hacernos responsables de nuestras decisiones, sentimientos,

acciones y resultados, e incluso el impacto que nuestra acción genera en los otros; así

como del resultado global que compromete nuestras acciones en coordinación con las

de otros.

Un tutor proactivo es una persona que:

a) Prevé y se anticipa a los hechos, demostrando iniciativa.

b) Toma decisiones rápidas y oportunas, demostrando seguridad.

c) Se compromete con el cambio, demostrando audacia y optimismo.

7. Formación moral y/o ética

Considerando que la moral tiene relación con las acciones o caracteres de las

personas, desde el punto de vista de la bondad o la malicia, debido al conjunto de

facultades del espíritu que ello implica, es importante que un tutor, cuente con una

formación moral y/o ética, sabiendo que ésta es normativa, porque establece las

normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mai.


31

Considerando, además, que la ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos

conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral, ésta es un

requisito indispensable en un tutor.

Por lo tanto, un tutor con formación ética y/o moral es una persona que: a) Establece lo

que se debe y lo que no se debe hacer.

8.Madurez personal

Es indiscutible que la madurez es el punto culminante de un proceso de crecimiento y

desarrollo, que consiste en la integración de muchas y muy diversas cualidades; y que

implica a toda la persona humana, desde lo físico, lo psicológico y lo espiritual; logrando

así una armonía y proporción entre el modo de vivir y la naturaleza humana.

Por lo tanto, un tutor con madurez personal es una persona que:

a) No debe tener miedo de la verdad, la fantasía, los poderes personales, los deseos,

los pensamientos, los sueños o los fantasmas que tenga.

b) Permite que la gente se aleje o permanezca, y, de todos modos, se siente bien.

c) Reconoce que la realidad está ahí y que no está en deuda con ella.

d) Puede ver la conducta de los demás con compasión y sólo así podrá comprenderla.

e) Es libre para tener y considerar cualquier pensamiento. Sin embargo, no tiene el

derecho de hacer lo que quiera.

f) Dabe dar sin exigir agradecimiento, aunque siempre pueda pedirlo.

g) Deja las poses y deja que cada palabra y acto revelen cómo es realmente.

h) Reconoce siempre un margen de error en su trabajo y en sus relaciones.

i) Es feliz cuanto hace lo que le gusta y ama las cosas tal y como

son. (www.losninosensucasa.orq/qiossarv.php
32

2.2.1.9 Modalidades de la atención de la tutoria

La práctica ha demostrado que se requieren pocas sesiones por periodo lectivo entre

cada estudiante y su tutor, de modo que la tutoría demanda de ellos, en promedio,

menos de una hora por semana.

Esta práctica debe efectuarse individual y grupaimente a todos los estudiantes desde

su incorporación a la institución educativa, según la necesidad que cada estudiante

tenga de é!, así como del grupo en su conjunto.

a) Tutoría individual

Tiene el propósito de brindar apoyo y orientación sistematizada al estudiante, en

las áreas afectiva, psicopedagógica y socio-profesional, de tal forma que se

favorezca su desarrollo académico y personal. Su carácter personalizado facilita

la identificación de las necesidades particulares del alumno y así poder orientarlo

sobre la mejor forma de superar sus dificultades y aprovechar sus

potencialidades.

Cabe mencionar que en esta última modalidad un profesor-tutor puede tener

asignado hasta a 5 estudiantes en diferentes horarios, que al igual que la grupal,

son sesiones semanales de una hora por lo que dure un semestre.

Como técnicas de la tutoria individual se recomienda utilizar: La observación, la

entrevista, las encuestas, así como los estudios de casos.

b) Tutoría grupal

Consiste en la asignación de un tutor a un grupo reducido de estudiantes

(máximo 20 alumnos por tutor) por un periodo (semestre), con sesiones

semanales programadas de una hora.

Su objetivo es estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí

mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan


33

su trabajo escolar y su formación integral; a través del desarrollo de una

metodologia de estudio y trabajo apropiada para las exigencias de la carrera y

el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su

integración al entorno escolar y sociocultural.

Las técnicas que se recomienda utilizar en la tutoría grupal son las siguientes:

Los seminarios, philips 66, socíodramas (dramatízaciones).

(MARTÍNEZ;2003:43)

2.2.1.10 Principales características de la tutoría

Las características más resaltantes de la tutoría son las siguientes:

a) Tiene un carácter dinámico- Dado que el alumno se encuentra en constante

atención permanente a los propios cambios del alumno y al diseño de acciones

orientadas a desarrollar capacidades, habilidades y potencialidades que fortalezcan

su autonomia.

b) Tiene un carácter preventivo.- Orienta sus acciones a trabajar temas que lleven al

joven a desarrollar factores de protección y competencias adecuadas para actuar

saludablemente frente a situaciones problemáticas o de riesgo.La prevención es

fundamental en la tutoría, sin embargo, no deja de lado la necesidad de tener una

intervención frente a problemáticas ya dadas.

c) Tiene que formar parte de manera explícita del PEL- A fin de establecer las

competencias propias de su acción.

d) Su evaluación es continua.- A partir de observación de las manifestaciones y

cambios positivos que vaya evidenciando el alumno. (PERE;1997:43)


34

2.2.2 La acción tutorial

Se encuentra estrechamente ligada con la Orientación Educativa, pues desde

perspectivas tanto teóricas como legales se defiende la idea de que la Orientación y la

Tutoría deben formar parte de la función docente. Pero la Acción Tutoria! implica

también el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las relaciones ínter-

individuales y el clima de convivencia en las instituciones educativas.

2.2.2.1 Concepto v características

La Acción Tutorial, entendida como actividad inherente a la función docente, no es una

acción aislada que se realiza en momentos puntuales y en tiempos y espacios

predeterminados, sino una acción colectiva y coordinada que implica a todo el

profesorado de una institución educativa.

Se entiende que la acción tutorial es:

...un conjunto de acciones educativas que contribuyen al desarrollo y


potenciar las necesidades básicas de los alumnos, orientados para
conseguir la maduración, autonomía y ayudarlos a tomar decisiones, con
vistas a opciones posteriores, de acuerdo a sus necesidades, intereses y
capacidades^(UPCH;1998:12)

La acción tutorial debe ser considerada como un proceso que debe reunir una serie de

características:

a) Ser continua y ofertarse al alumno a lo largo de los distintos niveles de su

escolaridad.

b) Implicar de manera coordinada a las distintas personas e instituciones que

intervienen en la educación: profesores, escuela, familia y medio social.

c) Atender a las peculiares características de cada alumno.

d) Capacitar a los individuos para su propia auto orientación y crear en ellos de

manera progresiva una actitud hacia la toma de decisiones fundamentales у

responsables sobre su propio futuro, primero, en la escuela, ante las distintas


35

opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas de vida social y

profesional. (UPCH;1998:17)

e)

2.2.2.2 La acción tutorial y la actividad docente

Consideramos la acción tutorial como un componente básico de la actividad docente.

Todo profesor/a de un centro está implicado en la acción tutorial, con independencia de

que haya sido asignado tutor/a de un grupo de alumnos/as. Por ello la acción tutorial:

■ Forma parte de nuestra tarea educativa.

■ Es específica para cada etapa.

■ Atiende a las características de cada alumno/a.

■ Está considerada por todos los agentes educativos, participando en la

concreción de la acción tutorial implicándose con diferentes niveles de

responsabilidad.

Para la organización y funcionamiento de las tutorías se elabora el Plan de Acción

Tutorial, en el cual se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán

con ei alumno/a de cada grupo y con las familias así como la interrelacíón de todos los

profesores que intervienen con un detemiínado grupo de alumnos.

Los objetivos de este Plan Tutorial son los siguientes:

■ Tender a favorecer la integración y participación de los alumnos/as en la vida del

Centro, y a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje.

■ Concretar medidas que permitan mantener una comunicación fluida con las

familias.
■ Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones.
Los tutores coordinan el trabajo del equipo de profesores/as que atiende al
mismo grupo de alumnos/as favoreciendo una practica educativa coherente y un
enfoque globalizador de la acción educativa.
36

Entre las funciones podemos destacar:

■ Llevar a cabo el Plan de acción tutorial.

■ Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos/as de su grupo y adoptar

decisiones acerca de la promoción de los mismos de ciclo, previa audiencia de

los padres/madres.

■ Atender a las dificultades de aprendizaje.

■ Facilitar la integración de los alumnos/as y fomentar su participación en las

actividades del Centro.

■ Orientar y asesorar a los alumnos/as sobre sus posibilidades educativas.

Informar a los padres/madres, maestros/as y alumnos/as del grupo, de todo

aquello que les concierne en relación con las actividades docentes y el

rendimiento académico.

■ colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica municipal.


Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos/as.
■ Facilitar ia cooperación educativa entre los maestros/as y padres/madres de los
alumnos/as. Dichas funciones se cumplirán a través de diferentes actividades
programadas y seleccionadas por el tutor/a. Para ello:
■ Recogerá sistemáticamente información del equipo docente sobre cuestiones
del grupo-clase.

■ Recabará informaciones de los alumnos/as de tipo personal.

■ Conocerá la dinámica interna del grupo. (ROMÁN;1999:72)

2.2.2.3 Agentes de la acción tutorial

Se trataba de tener una visión panorámica de cada uno de los agentes de la acción

tutorial, siendo los siguientes.

a) Los promotores y directivos.- Los primeros en realizar la labor tutorial como líderes

organizacionales, tienen la capacidad de desarrollar en el ambiente educativo la

empatia indispensable para realizar un buen trabajo tutoría!.


37

b) El tutor - Es el Docente con empatia, capacidad de escucha, confiabilidad, ética,

valores y que es capaz de servir a sus alumnos.

El tutor debe ser un educador con conocimiento pleno de la psicología de los niños y

adolescentes y con comprensión de sus propios factores psíquicos y personales que

podrían limitar su labor.

El tutor deberá ser un docente con amplio dominio del curso, asignaturas o áreas que

desarrolla en la escuela.

Marcos Gheiler (2000) señala que las competencias que deberá tener un buen tutor

pasan por;

- Conocer ía psicología infantil de los púberes y adolescentes.

- Aplicar técnicas de escucha, entrevista e interpretación al espacio educativo.

- Colaborar activamente con el equipo docente para que el proceso de aprendizaje,

desarrollo intelectual, psicológico, ético y social transcurra adecuadamente.

- Ayudar directamente a los niños y jóvenes que lo necesitan.

- Discriminar las reacciones en los estudiantes frente a situaciones estructurales de la

escuela.

c) Los profesores.- Que no son tutores, deben realizar también una acción tutorial

porque su labor, no solo es la de ayudar a constituir aprendizajes, todo lo contrario

también son participes director de ayudar al escolar a lograr resultados positivos en su

rendimiento académico.

d) Los padres de familia.- Son los primeros en educar a su hijo, naturalmente que

hablamos de familia norma!, nos referimos a aquella que esta constituida por padres y

hermanos, la ausencia de uno de ellos causa trauma en los hijos

e) Los alumnos.- Son la razón de ser de la acción tutorial deberán ser tomados en

cuenta, fHttp://www.homerodiqital.unam.m)
38

2.2.2.4 La acción tutorial en la institución educativa

La acción tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la

formación de personas que, además de disponer de conocimientos, desarrollen el

conjunto de sus potencialidades al máximo y sepan desenvolverse en el mundo actual.

Se trata de que todos los alumnos y alumnas puedan progresar y avanzar en sus

aprendizajes con el objetivo de ir adquiriendo una progresiva autonomía cognitiva,

personal y social.

Desde esta perspectiva, la acción tutorial es:

...una de las vias diseñadas para facilitar que el alumnado reciba


esa formación integral y, en la media de !o posible, individualizada, a
través de las actuaciones en cuatro ámbitos: en el grupo-clase, con el
alumnado individualmente, con el equipo de profesores y con las
familias.{LAZARO;2001:35)

Un hecho indiscutible sobre el desarrollo humano es que la persona se conforma como

ta! en entornos sociales, en interacción con los demás y el tipo de relación que

establezca incidirá positiva o negativamente en su evolución.

Se sugiere los siguientes aspectos a fin de mejorar la acción tutorial:

* El seguimiento de cada alumno/a y su integración en el grupo

Además, es preciso tomar en consideración las diferencias individuales que están

influyendo en el avance de cada alumno o alumna, puesto que cada integrante de la

clase presenta una historia personal y académica peculiar, con unas capacidades y

posibilidades diferentes. Por tanto, es preciso conocer a cada sujeto y realizar un

seguimiento individual, especialmente de aquellos que presentan dificultades, para

facilitar su progreso.

* La coordinación del grupo de profesores

En este seguimiento tiene un papel protagonista el tutor como coordinador del equipo

docente o Junta de Profesores, de modo que se favorezcan intervenciones educativas

coherentes y no contradictorias. Asimismo, una coordinación eficaz facilita el


39

intercambio de información, de experiencias y el fomento de iniciativas respecto a la

actividad con los alumnos.

* La relación con las familias

El último campo de actuación de la acción tutorial lo constituye la familia. No cabe duda

de que el ambiente familiar incida de un modo decisivo en la evolución de los sujetos y,

por tanto, influye en el medio escolar. La actuación del tutor con las familias ha de ir

dirigida, por una parte, a ofrecer y recoger información sobre el alumno y, por otra, a

fomentar una actitud positiva y de colaboración respecto a la formación de su hijo.

(MONTANERO; 1998:11)

2.2.3 Convivencia escolar

Se ha encontrado la siguiente definición:

La convivencia escolar es la interrelacíón entre ios diferentes miembros


de una comunidad educativa, la misma que tiene incidencia signilicativa y
un desenvolvimiento ético, socio afectivo e intelectual de alumnos y
aiumnas. (IANNI;2002;5)

Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, si no que incluye las

formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad

educativa, por ¡o que constituye una construcción colectiva de responsabilidades de

todos los miembros y actores educativos.La convivencia es un ámbito básico para

entender el tipo de relación que se establecen una institución y la capacidad que esta

desenvuelve para comprender y acoger a todos sus diversos miembros.

2.2.3.1 Principios de la convivencia


Los principios y pautas para propiciar una convivencia escolar menos violenta son las
siguientes;

1.- Abordar V confrontar la trágica fascinación v adicción por la violencia


40

Culto a la intensidad expresiva de la fuerza ha dado margen para que idolatremos la

cultura de la violencia en sus variadas formas y manifestaciones y a que se haya

desencadenado una espiral de violencias y contra violencias sin precedente.

2.- Construir culturas de paz desde una "paz integral" v "en positivo".

El accionar requiere, no sólo abordar una "paz negativa" caracterizada por ausencia de
guerra y conflicto, si no construir una paz con justicia y equidad estructural, de manera
que podamos vivir la paz como meta dinámica y proceso creativo cotidiano.

3 - Educar para la "paz conflictual".

Como el conflicto es inherente a la paz, tenemos que asumir ambos, no como

opuestos, si no complementarios. No podemos enmarcar los conflictos en un esquema

polarizado de una batalla entre "enemigos", sino en una problemática a resolver

mediante la mediación, el consenso y la reconciliación.

4.- Trasformar toda entidad formativa en "fuerza de paz".

La tarea prioritaria es ser promotores de una cultura de paz construida sobre la base de

un desarrollo humano sostenible e inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la

democracia y el respeto pleno de los derechos humanos.

5.- Asumir nuevos paradigmas de investigación, educación y acción.

Es necesario armonizar estas tres vertientes en una misma agenda: construir una

cultura de reducida violencia y elevada justicia, desde una perspectiva ética que exige

poner la palabra en la acción y una transición hacia una investigación de pertinencia

social y un currículo constructivista e interdisciplinario donde aprendamos a compartir, a

convivir y a vivir.

6.- Educar en valores éticos.

En última instancia, será necesario asumir el aula como espacio deliberativo para la

formación ética y propiciar la clarificación de valores, el juicio oral autónomo, la

resolución de conflictos y una autoestima saludable en los aprendices.


41

Esto implica, desplazar la pedagogía autoritaria por una pedagogía de la pregunta, del

cuestionamíento, del disenso y del consenso. 7.- Educar desde una visión de "equidad

ínterqeneracional

La noción de "equidad intergeneracionaf plantea la búsqueda de un nuevo tipo de

justicia la equidad entre generaciones entrantes y generaciones salientes. Nos exige

ubicar la juventud, la niñez y las nuevas generaciones en un lugar prioritario en toda

iniciativa social y nos compromete a explícitamente edificar, a partir de un nuevo modo

de pensar y sentir, un mundo menos violento y más saludable para nuestros

descendientes.

2.2.3.2 Características de la convivencia

La propuesta inicial de construir un sistema de convivencia en la escuela, puede surgir

como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional.


La responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de ia
conducción (equipo directivo/consejo asesor/ etc.). Seguidamente esta
propuesta se comparte con el resto de los adultos - docentes - y
posterionnente con los alumnos. Se podrá constituir una comisión o
consejo - por elección y/o delegación -con representantes de los
distintos sectores, que será el responsable de planificar las diferentes
acciones.(1ANNI;2002;17)

2.2.3.3 Convivencia y disciplina: las clases

Es tal la trascendencia educativa de las clases que cualquier institución educativa,

docente que se precie de calidad cuidar con especial esmero que se desarrollen en las

mejores condiciones de orden y eficacia, pues una clase no

sólo es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo

determinados aprendizajes, sino también, y muy principalmente, es el momento

oportuno de promover y desarrollar los valores humanos en los escolares.

Nada de lo que sucede en las clases debe escapar al interés y


atención de los directivos del centro. Antes al contrario: los objetivos de
aprendizaje, las mismas actividades de los alumnos y todo el entramado
de relaciones interpersonales que allí se dan, en cuanto que es ámbito
de convivencia de profesores y alumnos, constituyen una parte
sustancial del proyecto educat¡vo.(VALDlVIDA:1996:55)
42

La calidad educativa depende de cómo se dirijan y enfoquen las clases,

de las condiciones de orden y trabajo que se dan en ellas y, sobre todo, de la

capacidad de los profesores para estimular el esfuerzo de los estudiantes.

Cabe formularse varias preguntas: ¿Cómo lograr este ambiente armónico de

trabajo?, ¿Cómo conseguir que los alumnos se integren en ía clase?, ¿Cómo

promover la disciplina?, ¿En qué medida se puede gobernar una clase sin

recurrir a los castigos?, ¿Cómo actuar ante conductas irregulares?

2.2.3.5 La convivencia escolar: Pautas para su construcción cotidiana

Problemáticas que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o

incidían indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten directamente en la

convivencia y constituyen su principal preocupación.

Por esto nuestro interés en abordar estos temas acuciantes referidos

directamente a la construcción de un sistema de convivencia escolar, que influyen en la

dinámica institucional, repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los

vínculos personales e inciden en los procesos de subjetívaclón/socializacíón de los

alumnos, enmarcados en una nueva concepción jurídica del niño y adolescente como

sujeto, como ciudadano.

Hay algunas ideas y conceptos que deseo explicitar como punto de partida:

• En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y jóvenes entre sí y con

adultos: este proceso constituye la socialización (que es progresivo control de los

impulsos individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones sociales).

• La convivencia escolar no es un concepto nuevo: lo que ha variado es la relación

entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y

responsabilidad, tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos - como los

adultos - los docentes. Merece aclarase que por las funciones organizacionales que

les compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los adultos.
43

• Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual V lo

colectivo, entre el deseo v la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en pro

dei bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios para la

construcción de la convivencia escolar, provocan malestar. La convivencia no se

puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular). • En la escuela, el

encuentro entre docentes (adultos) y alumnos (niños/ adolescentes/jóvenes- se

produce en relación con el saber, con el conocimiento. (MARTINEZ;2003:29)

2.2.4 Disciplina escolar

2.2.4.1 Concepto

Se entiende como:

El conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela


referida tanto al mantenimiento del orden colectivo como a la creación de
hábitos de organización y respeto entre cada uno de los miembros que
constituyen la comunidad educativa, (www.losninosensucasa.
org/glossary.php)

La disciplina es el medio, la herramienta con ía que debe contar el

educador para poder guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un

fin para desarrollar en la persona los valores, actitudes que se deseen.

2.2.4.2 Principios de la disciplina escolar

La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse, es decir,

intenta levantarse o gatea.

» Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente

seguro.

■ La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las conductas

apropiadas para la edad.

■ Trate de reconocer y elogiar a su hijo o alumno cuando hace las cosas bien.
44

■ Sea un buen modelo de conducta para su hijo o alumno.

■ Después de la disciplina, abrace a su hijo. Asegúrese de que entienda que lo que a

usted le molesta es la conducta, no el niño.

■ Recuerde siempre que el castigo físico no es necesario ni apropiado.

■ Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.

2.2.4.3 La disciplina en la escuela

Las normas de organización y funcionamiento de las instituciones educativas, a que se

refiere la norma respectiva, establecen un marco de funcionamiento general para toda

la institución.

La disciplina escolar se refiere a la cabal decisión de cuáles han


de ser dichas normas así como a los procedimientos legalmente
establecidos- que garantizarán el cumplimiento de las
mismas.(http:/Aivww.monografias.com/trabajos14/dísciplina/discipi¡
na.shtml)

Por otra parte, la disciplina en el aula, se refiere preferentemente al orden que un grupo

determinado debe observar para desarrollar con éxito la tarea prevista. En este caso,

las variables contextúales juegan un papel decisivo; así, el horario en que se realice

una determinada actividad (1° hora de la mañana vs. 1° hora de la tarde), la secuencia

de actividades o que exigen alta concentración y las características físicas del aula

(espacios densamente poblados o espacios bien distribuidos y con lugar suficiente para

las diversas actividades), por citar algunos ejemplos, son elementos para el desarrollo

de la enseñanza-aprendizaje.

2.2.4.4 Rasgos característicos de los niños indisciplinados

Encontramos que los niños y niñas tienen como características de indisciplina los

siguientes:

Los niños crecen y se desarrollan con los modelos de conducta


que ven a su alrededor, sin miedo a equivocarme puedo decir que la
mayoría de veces detrás de un niño que grita hay un padre o madre que
hace lo mismo..,", (http://es.wikipedia.org/wiki/ Comportamiento).
45

Vamos a ver algunas de las quejas más comunes que podemos encontrarnos en una

primera entrevista con una madre angustiada ante la problemática conductual de su

hijo:

• Mi hijo no me escucha cuando le digo que tiene que hacer alguna cosa.

• No hay manera de que se acueste a una hora razonable.

• Los profesores de mi hijo están hartos de su comportamiento: no rinde nada y

siempre está molestando en clase.

• Mi hijo dice mentiras.

• Siempre está irritado y contesta mal. (http://www/.definicion.org/conducta)

Todos los niños son distintos a pesar de tener en común muchos de ellos los problemas

arriba enumerados. La experiencia vital de cada niño es lo que conforma su

individualidad. Esa experiencia la recogen principalmente de dos ambientes: uno la

familia y el otro, la escuela. En un ambiente y en otro los niños encuentran modelos que

íes sirven de ejemplo. Si esos modelos no son los adecuados estaremos favoreciendo

la problemática en el niño.

2.2.4.5 Técnicas para mejorar la disciplina escolar

Los maestros debemos tener en cuenta que el problema de disciplina ha de ser aislado.
No es de todos los niños. Es un problema de uno o de algunos, A partir de aquí,
consideraremos los siguientes puntos para actuar con eficacia:

1, Hablar con los padres. Es decir, ¡o primero es recabar datos que puedan ayudarnos

a comprender a los niños más difíciles.

2, Involucrar a los padres. En educación infantil los padres desempeñan un papel al

que no pueden renunciar. De hecho, los padres han de preguntarse por qué el niño se

comporta de este modo, por qué tiene la necesidad de transgredir, provocar y llamar la

atención.
46

3. Ayudaremos al niño indisciplinado a integrarse y a mezclarse con el grupo de la

clase. Actividades en las que pueda colaborar y su aportación sea imprescindible.

Ejemplo, pequeños juegos teatrales o concursos por equipo.

4. Potenciaremos su autoestima. Es decir, en nuestra clase será normal que se alabe

a los niños. El destacar lo positivo de cada uno Integrará al niño dentro del sistema

y las normas. No clasificaremos a ningún niño como "indisciplinado, anárquico,

desobediente, malo o diferente".

5. Iremos informando de los avances a los padres, sin crear sentimientos de culpa en

ellos. Se podría instaurar una relación de desconfianza recíproca, que resultaría

contraproducente no sólo para el crecimiento del niño {si los adultos de referencia

están enfrentados entre ellos, se crea una gran confusión e incoherencia), sino

también para su aprendizaje.

6. En los casos más conflictívos, tengamos en cuenta que no somos ni psicólogos, ni

médicos, ni tenemos la solución ni la responsabilidad absoluta. Aconsejaremos

confiar sin temor en la ayuda de un psicólogo especializado en niños.

(IANNI;2002:48)

Como podemos deducir, la clave está en el diálogo con los padres y el niño. Y, por

supuesto, en la propuesta de actividades que exijan por su propia naturaleza disciplina

y colaboración con los demás. Siguiendo estos pasos, no habrá milagros rápidos pero

sí avances, aunque sean lentos.

2.2.4.6 El profesor y la disciplina escolar

Los profesores son claves en la disciplina. Deben dominar el difícil equilibrio entre ia

firmeza y flexibilidad. Para ello tienen que tener ciertas atribuciones de gestión de la

clase en las que se incluyen la toma de decisiones que considere oportunas.


47

...no se debe olvidar la dimensión vocacional sin la cual es difícil


lograr la ejemplarídad en virtudes morales y laborales: puntualidad,
preparación de las lecciones y exámenes, conversación con sus
alumnos, paciencia, contención, amor e interés por los niños.
(MCCANDLESS;1994;16)

Puesto que la disciplina y el proceso enseñanza-aprendizaje son inseparables, toca el

maestro encontrar el equilibrio entre la libertad del alumno y la autoridad que el

representa, de tal forma que es autoridad no aplaste ia libertas ni tampoco que esta

ultima anule a la primera.

2.3 CONCEPTOS DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se presenta la definición de términos básicos relacionados a la presente

investigación.

2.3.1 La tutoría

Constituye un elemento propio de la tarea docente y del currículo,


al tiempo que posibilita la atención personalizada a los alumnos. Éstos
van a construir su auto-concepto respecto a lo escolar no sólo en función
de los resultados académicos, sino también en función de cómo se les
evalúe, del modo en que se aborden sus dificultades de aprendizaje y de
las relaciones profesorado- alumnos. (UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HERED1A;1995:32)

2.3.2 Acción tutorial

Se tiene la Conceptualización:
"... es mirar la práctica concreta, ahí donde encontramos a los
maestros y maestras tutores ejecutando acciones que corresponden a
su función según ios criterios que le plantea la institución donde labora."
(PEREZ;2001:15)

2.3.3 Convivencia

La convivencia es:

Convivir se refiere específicamente al habitar, vivir con diferentes


personas en distintos ambientes. Pero esta definición no lleva consigo
48

un apelativo calificativo, positivo ni negativo, pues somos nosotros los


que, dependiendo de cómo nos relacionemos y enfrentemos las
diferentes situaciones que se nos presenten, calificaremos este convivir
como BUENO o MALO.
(http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm)

2.3.4 Disciplina

Es considerada como: "Las acciones que los adultos adoptan para guiar V dirigir a los

niños hacia un comportamiento aceptable". (www.losninosensucasa.org/ glossary.php)

2.3.5 Agresividad

Es definido como: "el desequilibrio psicológico que provoca la hostilidad de una persona

a las otras que la rodean".(OCÉANO:1996:19)

2.3.6 Actitudes

Una actitud es "una tendencia o predisposición del individuo para evaluar,, uri objeto o

símbolo de ese obieto"íCOLL; 1992:167). Las manifestaciones verbales de las actitudes

se denominan opiniones y expresan un posicionamiento evaluative o predictive de ía

persona respecto del objeto de su opinión.

A su vez Castillo, manifiesta que la actitud "es una predisposición relativamente estable

de la conducta en relación con un objeto o sector de la reaÍidad".ÍCOLL: 1992:168)

2.3.7 Conducta

En cambio la definición de conducta es "un modo de conducirse de una persona en las

relaciones con los demás según una norma moral, social, cultural también se refiere a

la conducta de un grupo social" (OCÉANO CENTRUM; 1998:772)


49

2.3.8 Niño f^)

Es definida como "Que está en la niñez. Por extensión, que tiene pocos años".(LEXUS;

1995:1064)

Según e! Ministerio de Educación niño o niña:


... es un ser natural y social, nace y vive en un ambiente donde se
humaniza y se hace hombre. El niño vive, siente, experimenta, adquiere
valores dentro de un contexto social determinado, en este sentido el niño
niña es la expresión de un cuadro familiar, económico ambiental y
cultural de una clase social, por ello el niño nos interesa como ser social
indesligable de su naturaleza biológica, intelectual y afectiva.
(MINISTERIO DE EDUCAC1ÓN;1988: 08)

2.4 CONCEPTOS OPERATIVOS

Es necesario presentar algunos conceptos operativos que las integrantes del grupo de

investigación hemos manejado durante el presente estudio.

Los conceptos operativos seleccionados y uso frecuente por el grupo de investigación

fueron los siguientes:

2.4.1 Tutoría

Es un encuentro de un tiennpo determinando de duración entre el profesor y un grupo

de estudiantes o un solo estudiante, para cumplir el sen/icio de orientación,

acompañamiento permanente y orientación a los participantes para apoyar en su

desarrollo actitudinal, conceptual y proced ¡mental.

2.4.2 Acción tutorial

Conjunto de acciones de orientación personal, académica y profesional, diseñada por

los profesores con la colaboración de los alumnos y de ta comunidad educativa,

basándose en sus necesidades.


50

2.4.3 Convivencia

Convivir entonces implica para el grupo, aprender a vivir en armonía, en paz con los

demás y con nosotros mismos, desarrollando un sentido de fraternidad que nos permita

entregar y tomar lo mejor de cada uno de nosotros. Vivir con amabilidad y cortesía, que

implica realizar una serie de actuaciones cotidianas, pequeñas, casi imperceptibles,

pero que hacen posible que podamos tener una mejor calidad de vida al relacionarnos

con los demás, de una manera mas positiva.

2.4.4 Convivencia escolar

Constituye el conjunto de normas que rigen los estamentos en este caso de la

Institución Educativa № 50574 de Yanahuara, su cumplimiento racional es parte

fundamental del quehacer cotidiano, ubicando al estudiante en un enfoque sistèmico,

donde tenga razón su existencia, desarrollo, construcción y trascendencia.

2.4.5 Disciplina

La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir

un bien. Exige un orden y unos lincamientos para poder lograr más rápidamente los

objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.


CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO E INFORME DE INVESTIGACIÓN

El presente capiiulo contiene el aspecto metodológico de la investigación, el cual

orientó el estudio, a partir de la recolección de información, manejo y control de

variables, consecuentemente el procesamiento de datos; '^simiRГпo, en este capitulo

se presenta la parte operativa de los diferentes frnhnjos ffortuaciris, los cuales

conllevaron la concretización de los objetivos de la investigación,

3.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Con relación al aspecto metodológico de la investigación, se precisa cuál fue el

paradigma y tipo de investigación asumido; asimismo, se indica el diseno de

investigación; las características de la población, la muestra y el muestreo.

Por otra parte, se señala las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados

en la investigación y se describe el tipo de procesamiento asumido y los diseños

estadísticos propuestos para procesar la información.

3.1.1 Paradigma, tipo у nivel de investigación

3.1.1.1 Paradigma
La estadística fue un recurso utilizado para el análisis e interpretación de los

datos obtenidos en el proceso de investigación, por io que el trabajo de

investigación la situamos en el paradigma cuantitativo.

3.1.1.2 Tipo V nivel de investigación

El tipo de investigación es el aplicativo, por cuanto la intención de la presente

investigación fue aportar al mejoramiento de la convivencia y disciplina escolar

de los niños y niñas del V ciclo del Nivel! de Educación Primaria.

El nivel de investigación corresponde al EXPERIMENTAL, debido a que se

controló dos variables en estudio, estableciendo un tipo de correlación y por' el

planteamiento de hipótesis de investigación,

3.1.1.3 Diseño de investigación

El diseño de investigación correspondiente es el CUASI EXPERIMENTAL,

diseño con pre y post prueba única y grupos intactos, el que se caracteriza por

la utilización de dos grupos, donde uno recibe el tratamiento experimental

(grupo experimental) y el otro nn (grupo control). Luego de aplicado la variable

experimental (Programa de Acción Tutorial), los grupos son comparados en la

post-prueba a fin de verificar si el tratamiento experimental tuvo sus efectos

sobre la variable dependiente (conviveticia y disciplina escolar).

Este diseño tiene el siguiente esquema.

G,: O i ------- X ------------------ О з

Gv O ? - - - - - - - - . . . . . - - - - - - - - 0 ,1
En este diseño se considera una muestra definida como grupo experimental.
Tiene la siguiente interpretación: Gi = Constituye el grupo experimental, G2
= Constituye el grupo control.

X = Variable Independiente (Programa de Acción Tutorial).


1 = Es la observación pre-prueba del grupo experimental.

2 = Es la observación pre-pmeba del grupo control.

3 = Es la observación post-prueba del grupo experimental.

4 = Es la observación post-prueba del grupo control.

3.1.2 Población, muestra V muestreo

La población, muestra y muestreo elegido para la presente investigación fue el

siguiente:

3.1.2.1 Población

La población de estudio lo conformaron los 103 alumnos y aiumnas del V ciclo

de la Institución Educativa № 50574 de Yanahuara - Urubamba.

3.1.2.2 Muestra

La muestra de estudio estuvo conformada por los 26 niños y niñas del 5to "B"

como grupo experimental y 25 niños y niñas del 5to "A" como grupo control,

ambos pertenecientes al V ciclo de la I.E. № 50574 de Yanahuara.

3.1.2.3 Muestreo

El muestreo es NO PROBABILÌSTICO, intencionado. Asimismo, sometido a la

técnica de muestreo por conveniencia.

En este caso se determinó en forma directa los 5° grado "A" y "8" por las

características que presentan los niños y niñas con relación a la variable

dependiente.

3.1.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron utilizados en la

presente investigación, son los que a continuación se indican:


CUADRO N ° 01 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La Observación, Entrevista - Ficha rie observación,
Análisis documental - Guia de preguntas.
- Formato de pian de tutoria de aula.
- Fichas de registro de sesiones de tutoría
grupal.
- Fichas de registro de tutoría
individual domiciliaria. (Ver anexos)

3.1.4 Técriica de proccsarniento de datos

Las técnicas de procesamiento que se utilizaron en la presente investigación

fueron las siguientes:

Aplicación del pre-test al grupo experimental y control

La ficha observación pre-test fue aplicada a los niños y niñas, tanto del grupo

control y experimental del 23 de julio al 02 de agosto de! 2007, a una muestra

de estudio de 26 estudiantes del grupo experimental y 25 del grupo control. Las

observaciones a los niños, fueron distribuidas entre todas las integrantes del

grupo de investigación, las que se realizaron en diferentes tiempos y espacios.

El promedio de alumnos observados por cada integrante del grupo fue de seis

niños, recogiendo información de las conductas y actitudes relacionadas con los

indicadores evaluados: las formaciones, los recesos, actividades cívicas, en el

desplazamiento de la salida, los juegos, fueron los espacios y oportunidades

para dichas observaciones. En el caso del grupo experimental (Quinto "B") las

observaciones del espacio aula, estuvo a cargo de la compañera Gionaida

Chavez Chavez quién estuvo haciendo sus prácticas profesionales en dicho


salón. El instrumento aplicado fue una ficha de observación, la misma que

contiene 6 indicadores:

1) Responsabilidad.

2) Relaciones interpersonales.

3) Respeto de los derechos de los demás.

4) Convivencia escolar democrática.

5) CondLicta y comportamiento.

6) Actitudes físicas y psíquicas.

Dichas actitudes y comportamientos su vez cuentan con sub indicadores más

específicos, los mismos que fueron evaluados tomando en cuenía !a siguiente

valoración:

■ Muy bueno = MB; Bueno = B; Regular = R; Malo = M

La aplicación de los instrumentos del pre-test se ha realizado previa

coordinación con la docente de aula, quien ha colaborado muy poco en el

desarrollo de la presente la .üveb.igación. _a yi;ia de observación fue aplicada

con el propósito de conocer el estado de convivencia y disciplina escolar de los

estudiantes del gruño experimental y de control; y a partir de ella, determinar el

cambio de éstas con la aplicación de ia variable experimental (Programa de

acción tutorial) a partir de una segunda medición sobre todo en el grupo

experimental para luego compararla con el grupo control,

Reunión con padres de familia del grupo experimental

Considerando que era necesaria la participación de los padres de familia en la

tarea de mejorar la convivencia y disciplina escolar de los niños y niñas, se

convocó a una reunión de éstos en fecha 23 de agosto del 2007 previa citación
escrita y autorizada por la Dirección de la Institución Educativa, la misma que

fue llevada por sus propíos hijos.

Desarrollo de talleres de tutoría con el grupo experimental

Con la debida anticipación, el grupo de investigación en su conjunto tomó ia

decisión de planificar y formular las sesiones ae aprendizaje para cada taller de

tutoría, con la finalidad de garantizar el éxito de estas, al mismo tiempo que se

puedan hacer algunas correcciones si se detectaran errores antes de su

ejecución. En ese entender, se tomó en cuenta para estos trabajos el

cronograma de los talleres previstos con anticipación.

Se desarrollaron en total 10 talleres de tutoría grupal, los cuales se

desarrollaron los días martes y miércoles inicialmente y luego por

inconvenientes con la docente de aula se realizó los días jueves y viernes entre

las 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Estos talleres tuvieron como fecha de inicio el 23 de

agosto del 2007 y como fecha de finalización el 04 de octubre del mismo año.

Dichos talleres fueron desarrollados de manera rotativa por todos las

integrantes del grupo, de manera que las responsabilidades han recaído en la

totalidad de los miembros del grupo; mientras una de las integrantes dei grupo

desarrollaba el taller.

Las restantes realizaban actividades de ayudantía, de manera que todas

tuvieron participación activa en todos los talleres desarrolladas.

La ejecución de los talleres señalados fue desarrol'ado a partir de sesiones de

aprendizaje, las mismas que tuvieron un esquema distinto a las desarrolladas

en la práctica profesional, se optó por los siguientes pasos:

■ Animación

■ Motivación
■ Apropiación

■ transferencia

* Evaluación

■ Compromiso

Resumen de ios talleres de tutoría grupal

En seguida se presenta un resumen de los diferentes talleres de tutoría grupa!,

los cuales se desarrollaron con el propósito de mejorar la convivencia escolar y

la discípula escolar. Se efectuaron en total 10 talleres de tutoría los cuales se

detallan en el siguiente cuadro;

TALLERES DE TUTORÍA GRUPAL

FECHAS TEMAS INDICADORES LOGRADOS RESPONS.


23-08-07 Establezcamos Respeto de los derechas de los demás Gionaida
normas para ■ Evita llamar a sus compañeros de sus
respetar nuestros sobrenombres-
derectios. ■ Retiúsa tiurtar objetos de sus
compañero5(as) en el aula o de cualquier
persona de la I.E.
06-09-07 Aprendamos a vivir Relaciones interoersonales Liz Jorka
en armonía. ■Demuestra tolerancia ante opiniones
contrarias a el o ella.
■Socializa con facilidad con personas de su
entorno.
■Muestra habilidades comunicativas al
relacionarse con los demás.
■Evita usar un lenguaje inadecuado (grosero,
grotesco y obsceno).
11-09-07 Aprendamos a Conducta V comporta miento IMoemi
comportarnos en el ■ Demuestra desenvolverse adecuadamente
aula y escuela. dentro y fuera de la I.E.
■ Coopera en la buena marcha de
organización del aula y de la imagen
institucional.
■ Evita deteriorar o destruir bienes e
Inmuebles del aula y de la I.E,
■ Colabora con el orden y cumplimiento de
normas del aula e I.E.
20-09-07 Conviviendo en Convivencia escolar democrática Olinda
democracia. ■ Participa organizadamente en la elección del
municipio escolar.
■ Respeta a los integrantes de (a junta directiva
de su aula
• Demuestra respeto y disciplina ante sus
conopsñeros de aula.
21-09-07 Conozcamos e! ResDonsabilidad
■ Cumple con todas las tareas que se le asigna
1
valor de la
responsabilidad. ■ Presenta oportunamente sus trabajos. Gionaida
■ Demuestra interés en la realización y 1

entrega de sus trabajos


04-10-07 Respetemos Actitudes físicas v Dsíauicas Liz Jorka
nuestras ■ Respeta la integridad física y moral de sus
cualidades físicas y compañeros, profesores, practicantes y otros
morales. miembros de la I.E.
■ Respeta la forma de ser y pensar de sus
compañeros
■ Valora y se valora como persona.
1M0-07 Valoremos Resoeto de los derechos de los demás Noemi
nuestros ■ Demuestra respeto tiacia sus compañeros. •
derechos y de los Respeta las opiniones de sus compañeros
demás. ■ Evita llamar a sus compañeros de sus
sobrenombres
19-10-07 Valoremos la Convivencia escolar democrática
convivencia ■ Respeta a los integrantes do la junta
democrática. directiva de su aula.
■ Respeta a los símbolos patnos
■ Den'iuéaiía lespeiu y disciplina ame sus
compañeros de aula.
15-11-07 Aprendamos a Relaciones interpersonaies Olinda
resolver • Demuestra tolerancia ante opiniones
conflictos. contrarias a el o ella.
■ Evita pelear con sus compañeros
• Colabora en la solución de conflictos o
problemas.
■ Evita usar un lenguaje inadecuado
(grosero, grotesco y obsceno).
23-11-07 Aprendamos a Conducta V comportamiento Li2 Jorka
comportarnos en el ■ Demuestra desenvolverse adecuadamente
aula y escuela. dentro y fuera de la I.E.
■ Coopera en la buena marcha de
organización del aula y de la imagen
institucional,
• Evita deteriorar o destruir bienes del aula o de
los compañeros, asi como de la I.E.

Como se puede apreciar en el cuadro precedente, se presenta la relación de ios

talleres de tutoría (para mejorar la convivencia y disciplina escolar), en ella

figuran los temas y las fechas en las que se desarrollaron; los indicadores

logrados y los responsables de cada taller.


LOGROS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LOS TALLERES

LOGROS
DIFICULTADES
Cambio de actitud de los niños y niñas Desarrollo de talleres fuera de las
Es mas responsable en ia ejecución de sus trabajos horas académicas
No busca pleiros con sus compañeros Apatía de algunos aíumnos(as)
No pone sobrenombres a sus compañeros durante la ejecución de talleres.
Evita coger las cosas que no le pertenecen Falta de apoyo de la docente de aula
Es mas sociable con las personas que le rodean en la ejecución del taller.
Es respetuoso ante las opiniones de sus ! Material insuficiente para la ejecución
compañeros y otras personas de algunos talleres.
Demuestra disciplina dentro y fuera de clases Falta de manejo de aula de parte de
Apoya a la buena organización del aula y de la I.E. los aplicadores de los talleres.
Cumple con las normas de convivencia del aula Desorden e indisciplina de algunos
Cuida la infraestructura , mobiliario y materiales del niños y niñas durante la ejecución de
aula e LE. los talleres.

Visitas domiciliarias

Otra actividad innovadora que se implemento a fin de materializar los objetivos del

Programa de Acción Tutorial, fue la visita donJclliaric s lus padres o tutores ae niño(as)

de ia muestra de estudio (G. experimenta!) Parg !a realización ds esta ací ;vid3d, en

reunió" de padres de familia en forma personal y voluntaria los padres y/o tutores se

comprometieron por escrito señalando el día y hora según su disponibilidad las visitas

domiciliarias que se le hiciera.

En consecuencia, revisando las fechas y horarios de los compromisos de los padres

de familia, se inició con las visitas domiciliarias en fecha 24 de setiembre del 2007,

siendo la primera visitada la Sra. Juana Caviedes Quispe, madre del alumno Miguel

Ángel Paredes Caviedes, mitíiitras que ia úitima visita fue en fecha 25-TI-U/' a la Sra

Vilma Otazú Cárdenas madre del alumno Rony Quispe Otazú.

Las primeras visitas domiciliarias se efectuaron con participación de todas las

integrantes del grupo, luego fue de a pares y en algunos casos de manera individual,

se utilizó como instrumentos una guía de preguntas, el mismo que tenía relación con

los indicadores de la variable dependiente (convivencia escolar y disciplina escolar).


Estas visitas permitieron conocer y comprender las grandes diferencias

socioeconómicas de tas familias, los casos de promiscuidad en que viven muchas

familias, ias malas relaciones de los padres, presencia de alcoholismo y abandono

familiar, motivo suficiente para entender cuales eran las causas de la mala convivencia

escolar y la indisciplina por parte de algunos niños y niñas de la muestra estudio.

En total se efectuaron dos visitas a cada familia y en algunos casos hasta tres, la

primera estuvo destinada fundamentalmente a explorar los principales rasgos de

convivencia y relaciones entre los padres con los niños y niñas, así como también para

dar orientaciones y sugerencias de apoyo a sus hijos con relación a los estudios y

mejorar las actitudes y comportamientos; en cambio, la segunda visita y subsiguientes

sirvieron para hacer seguimiento y verificar los compromisos asumidos por los padres

respecto de los aspectos antes referidos.

En estas visitas se verificó que la mayoría de los padres de familia no se encontraban

en casa, algunos por dedicarse al trabajo y otros por encontrarse en las chicherías

consumiendo la chicha de jora, costumbre de esta comunidad. Indudablemente estas

características no permitieron una adecuada convivencia entre padres e hijos;

asimismo, se pudo verificar que en la mayoría de los casos fuimos atendidas por las

madres más no por los papas excepto una sola vez de las 26 familias visitadas.

Cabe resaltar que este trabajo contribuyó significativamente en el mejoramiento y logro

progresivo de los indicadores de la variable dependiente, es decir, la convivencia y

disciplina escolar.
CUADRO DE VISITAS DOMICILIARIAS A LOS ALUMNOS DEL GRUPO

EXPERIMENTAL (QUINTO "B")

№ Alumnos PADRES 0 TUTORES Fechas


Responsable s
01 Paredes Caviedes, Miguel Juana Caviedes Quispe 24-09-07 Grupo de tesis
20-10-07
02 Baca Sullca, Julio Cesar Dorotea Sullca Cjuiro 24-09-07 Grupo de tesis
22-10-07
03 Ortiz de Orúe Huamàn, Juliana Huamán Minauro 24-09-07 Grupo de tesis
Wilmer 22-10-07
04 Orúe Andrade, Yocimar Gladis Andrade Condori 25-09-07 Grupo de tesis
25-10-07
05 Ferro Ccoiilulli, Nélida Juana Ccollulli Pérez 25-09-07 Grupo de tesis
25-10-07
06 Mescco Díaz, José Antonio Genma Diaz Chávez 27-09-07 Grupo de tesis
28-10-07
07 Muñiz Navarrete Jhon Victoria Navarrete Saloma. 27-09-07 Grupo de tesis
30-10-07
08 Justinian! Achircarma Odamar Victoria Achircama López 27-09-07 Grupo de tesis
05-11-07
09 Quispe Báez Verioska Feliciano Báez Atausinchi 27-09-07 Grupo de tesis
05-11-07
10 Gonzales Ferro James Martha Ferro Caviedes 01-10-07 Noemí y
Brandon 07-11-07 Gionaida
11 Acurio Baños Brayan Rosalia Baños Navarro 01-10-07 Grupo de tesis
07-11-07
12 Baca Díaz, Nilo Bautista Sonia Diaz Bustamante 02-10-07 Grupo dp tesis
09-11-07
13 Díaz Ferrua Roxana Juana Ferrua Gonzàles 02-10-07 Grupo de tesis
09-11-07
14 Acurio Alvarez Rosmel Jesusa Alvarez Bravo 02-10-07 Noemí y
13-11-07 Gionaida
15 Morales Salas Mariela Karin Salas Acurio 03-10-07 Grupo de tesis
13-11-07
16 Alvarez Lucanas Wigman Gladis Lucanas Conde 03-10-07 Grupo de tesis
16-11-07
17 Ortiz de Orue Aifaro Fiorala Alicia Alfaro González 03-10-07 Grupo de tesis
16-11-07
18 Caviedes Mansilla, Melchor D. Anacleta Mancilla Quispe 04-10-07 Grupo de tesis
17-11-07
19 Candia Morales, Uriel Yoni Morales Gutién-ez 04-10-07 Gionaida y liz
18-11-07
20 Iturriaga Bravo Jessica Jesusa Bravo Quispe 04-10-07 Grupo de tesis
18-11-07
Ferro Hüamán Kely Antonia Huamán Pfah 05-1 ù-07 Grupo de tesis
19-11-07
22 Caviedes Meza Daniela Martha Meza Palomino 05-10-07 Grupo de tesis
25-11-07
23 Ramos Barazorda Hernán Maria Barazorda Nuñez 05-10-07 Noemí y
25-11-07 Olinda
24 Quispe Huaman Karina Agusta Huaman Saloma 05-10-07 Gionaida y Liz
25-11-07
25 Suña Pinto Carolin Hilda Pinto Navarro 05-10-07 Noemí y
25-11-07 Olinda
26 Quispe Otazu Rony Vilma Otazu Cárdenas 05-10-07 Gionaida y Liz
25-11-07
Como se puede ver en el cuadro precedente, se logra sintetizar las diferentes visitas

domiciliarias efectuadas a los padres de familia y/o tutores de los niños y niñas del

grupo experimental. Se aprecia que se ha efectuado hasta 2 visitas a cada familia,

cada responsable de las visitas necesariamente tuvo que volver a la misma vivienda

para poder hacer el seguimiento. CUADRO DE LOGROS Y DIFICULTADES EN LAS

VISITAS DOMICILiARIAS

LOGROS DIFICULTADES

Hubo compromiso y cumplimento de parte Apatía por parte de algunos padres


de los PP.FF. en apoyar a sus hijos en sus frente a la educación de sus hijos.
tareas, hablar mas con ellos, brindarles Ausencia de algunos PP.FF. en sus
consejos, etc. hogares a pesar de haber firmado su
Actitud positiva y más amable de ios compromiso de esperar. Escasa
PP.FF. cor. relación a sus hijos. disposición de tiem.pc per algunos
Cambio de actitud y comportamiento de los padres para dialogar sobre sus hijos.
niños y niñas de padres visitados: La ubicación de ias viviendas eran
Cumpien sus tareas, son más respetuosos demasiada lejanas.
y cuidadosos en sus actuaciones. En alguna ocasión solo encontramos a
Visita de algunos padres de familia a la la hermana mayor del niño.
escuela para averiguar rendimiento escolar
y comportamiento de sus hijos. __________

Aplicación del pos-test

La ficha de observación aplicada a los estudiantes de la muestra de estudio se

efectivizó entre el 03 y 07 de diciembre del 2007. Trabajo que siguió la misma

metodología empleada en la aplicación del pre-test.

El post-test fue aplicado una vez concluido el desarrollo de todos iub iailetes de

tutoría con ios alumnos dé ia muestra de estudio, así como de las visitas

domiciliarias a los padres de familia.


CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capitulo se presenta los resultados de la aplicauión de ia guía de obsen/ación

pre y post-test a los grupos expehrrjenta! y de control, con GÌ propósito de recoger

infonnación relacionada a la convivencia y disciplina escolar y comparar en ambos

grupos.

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la aplicación de la guía de observación (pre-test y post-íesí), así como

su respectivo análisis e interpretación, son presentados a continuación;

4.1.1 Resultados de aplicación de la guia de observación pre y post-test a los


niños y niñas del grupo experimental

Los resultados de la aplicación de la guía de observación, se presentan a través de

cuadros de frecuencias y gráficos de barras, los que permiten comparar los resultados

del pre-test y posí-tesí.


1- Responsabilidad

CUADRO N ° 01

RESPONSABILIDAD

CÓDIGO Pre-test Post-test


Valoración f f(a) % %(a) Valoración f f(a) % %(a)

Fuente: Guía de observación, aplicada el 2007.

Excelente Excelente
~ — ~ ~
E GRÁFICO № 01 06 06 23 23
Bueno Bueno
B 0404 15 15 12 18 46 69
Regular Regular
R 0913 35 50 05 23 19 88
Malo Malo
M 1326 50 100 03 26 12 100

TOTAL 26 100 26 100

En el cuadro y gráficos precedentes, se observa en los resultados del pre-test que un

50% de los niños y niñas demuestran actitudes irresponsables, sobre todo con relación

al cumplimiento de tareas, no presentan oportunamente y en ocasiones no muestran

interés en la realización y entrega de trabajos.

Sin embargo, se aprecia que existe un considerable 35% de los niños y niñas que se

encuentran en la valoración regular y sólo un 15% demuestran un nivel bueno de

responsabilidad, no se aprecia porcentaje alguno de estudiantes que tengan una

valoración excelente. En consecuencia, se puede decir que más del 50% de la muestra

de estudio, se encuentran en un nivel bajo respecto del indicador evaluado; es decir,

predomina la actitud irresponsable.


Luego de desarrollado el programa de acción tutorial, los resultados del post-test nos

permite apreciar que los niños y niñas con relación al indicador evaluado

(responsabilidad), han mejorado considerablemente, es as;í que la valoración excelente

que no figuraba con porcentaje alguno en el pre-tést ahora presenta un 23% y la

valoración buena se ha incrementado a un 46%. En cambio, las valoraciones de regular

y malo han disminuido a 19% y 12% respectivamente.

Se puede decir que entre el pre-test y el post-test hay un incremento significativo con

relación al valor de responsabilidad, por lo que se puede concluir señalando que el

programa de acción tutorial, aportó positivamente en relación al cumplimiento oportuno

de trabajos escolares y sobre todo en el interés de la realización de éstos.

2. Relaciones interpersonales

CUADRO N ° 02 RELACIONES
INTERPERSONALES
CÓDIGO
Pre-test Post-test
Valoración f f(a) %(a) Valoración f f(a) %(a)
% %

Fuente: Guía de observación, aplicada el 2007.


GRAFICO № 02

Excelente — Excelente
E ~ ~ ~ 0505 19 19
Bueno Bueno
B 0204 8 8 1218 46 65
Regular Regular
R 1414 54 62 0622 23 88
Malo Malo
M 1026 38 100 0326 12 100

TOTAL 26 100 26 100

RELACIONES INTERPERSONALES
66

Como se puede distinguir en el cuadro y gráficos que anteceden, en los resultados del

pre-test se observa que el 54% de ios niños y niñas demuestran que sus relaciones

interpersonales tienen una valoración regular, mientras que un 38% cuenta con pésimas

relaciones interpersonales, marcada por actitudes intolerantes ante las opiniones de sus

compañeros; se pelean con frecuencia con sus compañeros y a veces usan un lenguaje

inadecuado (grosero y grotesco). Sólo un 8% de los niños y niñas demuestran que tiene

buenas relaciones personales con sus compañeros de aula y amigos de la escuela. A!

igual que en el anterior cuadro, no se aprecia la valoración excelente. Pero, una vez

concluida los talleres del programa de acción tutorial, los resultados del post-test

evidencian cambios significativos en las relaciones interpersonales de los niños y niñas,

puesto que éstos evitan peleas; son en la mayoría de los casos promotores de la

solución de conflictos o problemas existentes entre compañeros y con frecuencia se

muestran sociables con las personas de su entorno.

Lo señalado anteriormente, es respaldada por los resultados del posttest donde un 46%

de los niños y niñas demuestran actitudes positivas, reconocidas como BUENO respecto

del indicador evaluado, es decir, las relaciones interpersonales han mejorado

positivamente. Por otra parte, la valoración excelente que antes no figuraba ahora

asciende a un 19%, mientras que la valoración regular y mala han disminuido a 23% y

12% respectivamente.

Por lo visto y analizado, se puede concluir señalando que el programa de acción tutorial,

aportó positivamente en el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los niños y

niñas de la muestra de estudio.


67

3. Respeto de los derechos de los demás

CUADRO N ° 03 RESPETO DE LOS


DERECHOS DE LOS DEMÁS

C
Pre-test Post-test
f f(a % %(a) f f(a % %(a)
V V
ÓDIGO
) )
aloración aloración

Fuente: Guía de observación, aplicada

el 2007. GRÁFICO № 03
E E ~ ~
~ ~ E
06 04 23 23
xcelente xcelente
B B
05 05 19 19 B
12 15 46 69
ueno ueno
R R
15 20 58 77 R
05 24 19 88
egular egular
M M
06 26 23 100 M
03 26 12 100
alo alo
TOTAL 26 100 26 100

Como se puede observar, los resultados del pre-test evidencian la falta de

respeto a los derechos de los demás, éstos al interior del aula y en la institución

educativa, apreciándose que no es bueno, mucho menos óptimo los resultados al

respecto, siendo el porcentaje más alto el de valoración REGULAR con un 58%,

seguido de un 23% de valoración MALO, mientras que el porcentaje más bajo de

19% corresponde a la valoración de BUENO. Esta falta de respeto de los

derechos de los demás, se refleja en las siguientes actitudes: No existe respeto

de las opiniones de sus compañeros; se llaman por sobrenombres o apodos, lo

cual genera grescas entre ellos; cogen los útiles escolares o algunas

pertenencias de sus compañeros sin consentimiento alguno.


68

En consecuencia, se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes de la

muestra de estudio, muy poco respetan los derechos de los demás, existe una

especie de quebrantamiento de los derechos inherentes a la persona humana.

No existe porcentaje que haya obtenido la valoración excelente.

Desarrollado el Programa de Acción Tutorial, los resultados del post-test son

positivos y alentadores referidos al respeto de los derechos de los demás), éste

ha mejorado considerablemente, es así que la valoración excelente que no

figuraba con porcentaje alguno en el pre-test ahora presenta un 23%, la

valoración buena se ha incrementado a un 46%, mientras que las valoraciones

regular y malo han disminuido a 19% y 12% respectivamente.

En términos generales se puede decir que entre el pre y el post-test hay un

incremento significativo con relación al valor de respeto de los derechos de los

demás, por lo que se puede concluir señalando que el Programa de Acción

Tutorial, aportó positivamente a mejorar el respeto mutuo de sus derechos entre

los niños y niñas de la muestra de estudio, básicamente respetando las

opiniones de sus compañeros durante las intervenciones, evitando llamar por

sobrenombres o apodos y no cogiendo pertenencias de sus compañeros.


69

4. Convivencia escolar democrática

CUADRO N ° 04 CONVIVENCIA ESCOLAR


DEMOCRATICA
C
Pre-test Post-tesí
f f(a % %(a) f f(a) % %(a)
V V
ÓDIGO )
aloración aloración

Fuente: Guía de observación, aplicada el 2007.

GRAFICO № 04

E — ~ — 03 04 12 12
E E

xcelente xcelente
B B
03 03 12 12 B
06 15 23 35

ueno ueno
R R
15 18 58 70 R
12 24 46 81

egular egular
M M
08 26 30 100 M
05 26 19 100

alo alo
TOTAL 26 100 25 100

Otro indicador evaluado fue la convivencia escolar democrática, en el pre-test se

obtuvo ios siguientes resultados: el 58% alcanzó una valoración REGULAR, un

30% MALO, siendo la tendencia negativa, coincidente con la nula participación y

desinterés en elegir a sus representantes para el municipio escolar o junta

directiva de su aula. Predomina un alto nivel de indisciplina en los estudiantes

de la muestra de estudio; falta de respeto a sus compañeros; en los eventos

cívicos - escolares no muestran respeto hacia los símbolos patrios. Sólo un 12%

de estudiantes alcanza la valoración positiva de BUENO respecto del indicador

evaluado, no existiendo alumnos con la valoración excelente, lo cual demuestra

que la mayoría de los niños(as) 88% no tienen un adecuada convivencia escolar

democrática.
70

Luego de desarrollado el programa de acción tutorial, los resultados del post-

test nos permite apreciar, si bien es cierto, resultados no muy excelentes,

cambios significativos con relación al indicador evaluado (convivencia escolar

democrática), han mejorado considerablemente, es así que la valoración

excelente que no figuraba con porcentaje alguno en el pre-test, en esta ocasiórt

presenta un 12%, mientras que la valoración buena se ha Incrementado a un

23%. En cambio, las valoraciones de regular y malo han disminuido a 46% y

19% respectivamente.

Se puede afirmar categóricamente que entre el pre-test y el post-test existe un

incremento significativo y positivo con relación al indicador de convivencia

escolar democrática, por lo que se puede concluir señalando que el "Programa

de Acción Tutoria!", aportó positivamente en las relaciones interpersonales y

sociales a nivel del aula, mejorando por lo tanto la convivencia escolar,

problema latente en la mayoría de los salones de clases de la institución

educativa.

Efectuadas las evaluaciones a los niños y niñas de la muestra de estudio, si

tiene una conducta y comportamiento adecuado, se aprecia que el 73% de los

estudiantes observados en la evaluación del pre-test no demuestran actitudes

positivas relacionadas con el indicador observado; un 19% demuestran

conductas y comportamientos estimados como REGULAR, mientras que un

reducido porcentaje de 8% se ubica en la valoración BUENO, resaltando

principalmente la valoración negativa respecto a las conductas y

comportamientos de los integrantes de la muestra de estudio, expresados

fundamentalmente: por no desenvolverse adecuadamente dentro y fuera de la

institución educativa; no cooperar con la organización y buenas marcha del


71

aula y la imagen institucional; deteriorando algunos muebles o inmuebles del

aula o bienes de sus compañeros y de la institución educativa; no colaborar con

el orden y cumplimiento de normas del aula e Institución Educativa.

En cambio, una vez desarrollado la variable experimental "El Programa de

Acción Tutorial", se aprecia un cambio muy significativo en los resultados del

post-test, con relación a las conductas y comportamientos de los niños de la

muestra de estudio, un 58% alcanza una valoración positiva, de los cuales un

46% obtuvo la valoración bueno y un 12% excelente, con relación a un 27%

que obtuvo la valoración regular y otro de 15% que sigue siendo malo. Como

se puede ver, la tendencia es positiva y de continuarse con los Programas de

Acción Tutorial, consideramos que sobre todo la valoración regular pasará a

incrementar a favor de bueno o excelente.

En consecuencia, se puede confimriar que "El Programa de Acción Tutorial" ha

contribuido a mejorar las conductas y comportamientos de los niños y niñas de

la muestra de estudio.

Actitudes físicas v psíquicas

CUADRO № 06 ACTITUDES
FÍSICAS Y PSÍQUICAS

C
Pre-test Post-test
% %
V f f % V f f %
ÓDIGO
aloración (a) (a) aloración (a) (a)
E E ~ ~ ~ ~ E
04 04 15 15
xcelente xcelente
Fuente: Guia de observación,
B B
06 06 aplicada
23 23 B
12 16 46 61
ueno ueno
R R
12 18 46 69 R
07 23 27 88
egular egular
M M
08 26 31 100 M
03 26 12 100
alo alo
TOTAL 26 100 26 100
72

4.1.2 Resultados de aplicación de la guía de observación pre v post - test

a los niños V niñas en el grupo de control

1. Responsabilidad

CUADRO N ° 07

C
Pre-test Post-test
% %
V f f % V f f %
ÓDIGO
aloración {a) (a) aloración (a) (a)
E E ~ ~ ~ ~ E — ~
xcelente xcelente
Fuente:BGuía de observación,
05aplicada
05 el 2007.
20 20 06 06 24 24
B B

ueno ueno
R R
08 15 32 52 R
08 17 32 56
egular egular
M M
12 25 48 100 M
11 25 44 100

Como sealopuede observar en el cuadro y gráficos


alo
que anteceden, es evidente
TOTAL 25 100 25 100
que los resultados del pre y post-test en el grupo control, respecto del indicador

evaluado (Responsabilidad) no muestren diferencias significativas. En el pre-

test resalta que un 48% de los alumnos demuestren actitudes irresponsables,

por incumplir tareas o no presentarlos oportunamente; por no cumplir ni mostrar

interés en la ejecución de trabajos realizados en el aula o en la casa; falta

iniciativa propia, cumplen sus trabajos por exigencia del profesor o de sus

padres. Por otra parte, se observa que un 32% obtuvo la valoración de regular,

mientras que sólo un 20% de estudiantes demuestran buen nivel de

responsabilidad, lo cual significa un porcentaje muy bajo respecto de las otras

valoraciones, por lo que se puede decir que existe una clara evidencia que la

mayoría de los niños y niñas del grupo control se encuentran en un nivel bajo

en relación a! indicador de responsabilidad. No existe ningún porcentaje con la

valoración excelente.
73

Una vez aplicada la evaluación del post-test, se puede apreciar que los

resultados porcentuales en este grupo no han tenido mucha variación; se nota

una ligera disminución de 4% en la valoración de malo, porcentaje que se ha

desplazado a la valoración de bueno que ahora figura con un 24%. La

valoración regular se mantiene, puesto que sigue figurando con un 32% como

en el pre-test. Igualmente no se aprecia porcentaje alguno con valoración

excelente.Siendo este un grupo en el cual no se ha aplicado el "Programa de

Acción Tutorial". como fue en el grupo experimental, es razonable que dichos

resultados no hayan mejorado en cuanto al indicador evaluado

"Responsabilidad". -Por lo tanto, se puede señalar la importancia y validez del

"Programa de Acción Tutorial" por los resultados positivos en el grupo

experimental, lo cual noocurre con el grupo control donde los resultados son

negativos respecto delindicador evaluado.

2. Relaciones interpersonales

CUADRO N ° 08 RELACIONAES

C
Pre-test Post-test
f f(a % %(a) f f(a % %(a)
V V
ÓDIGO ) )
aloración aloración
E E — — E — —
xcelente xcelente
Fuente:BGuía de observación,
03aplicada
03 el 2007.12 12 04 04 16 16
B B
INTERPERSONALES
ueno ueno
R 13 16 a52 64 03 17 52 68
Efectuadas las Robservaciones los estudiantes de
R la muestra de estudio del

egular egular
grupoMcontrol, respecto
09 del
25 indicador
36 "Relaciones
100 interpersonales",
08 25 donde
32 se
100ha
M M

evaluado:alo tolerancia ante opiniones de alo


los demás; evitar peleas entre
TOTAL 25 100 25 100
compañeros y uso de un lenguaje grosero; colaborar en la solución de

conflictos o problemas.
74

Así como, valorar el nivel de socialización con personas de su entorno, se

observa que el 88% estudiantes en el pre-test no demuestran

satisfactoriamente dicho indicador evaluado, de los cuales un 36% es malo y

un 52% lo hace de manera regular, sólo un 12% demuestra que tiene muy

buenas relaciones interpersonales.

Efectuada la evaluación del post-test, se verifica que los resultados no han

sufrido variaciones significativas; se observa un 4% de disminución en la

valoración de malo, el cual pasa a incrementar la valoración de bueno el cual

sólo alcanza a 16%. Se mantiene intacta la valoración regular con un 52%

como en el pre-test. La valoración de excelente no figura con porcentaje

alguno.

Es razonable deducir que los resultados en el grupo control no hayan mejorado

entre el pre y post-test, debido a que no se ha aplicado ninguna variable

experimental como fue el caso del "Programa de Acción Tutorial", aplicado en

grupo experimental.

En consecuencia, se puede afirmar que el "Programa de Acción Tutorial"

desarrollado en el grupo experimental, marca la diferencia positiva respecto del

grupo control, lógicamente por no haberse aplicado en este la variable

experimental expuesta.
75

3. Respeto de los derechos de los demás

CUADRO № 09 RESPETO DE LOS


DERECHOS DE LOS DEMÁS

C
Pre-test Post-test
f f(a % %(a) f f(a % %(a)
V V
ÓDIGO ) )
aloración aloración
E E ~ ~ ~ E ~ ~

xcelente xcelente
B B
05 05 20 20 B
05 05 20 20

ueno ueno
R R
14 19 56 76 R
15 20 60 80

egular egular
M M
06 25 24 100 M
05 25 20 100

ato alo
TOTAL 25 100 25 100
Fuente: Guía de observación, aplicada el 2007.

Realizadas las observaciones del pre y post-test en el grupo control de la

muestra de estudio, respecto del indicador evaluado "respeto de los derechos

de los demás", se comprueba que no existen variaciones importantes en dichos

resultados. Como se puede verificar en el pre-test resalta que un 56% obtuvo la

valoración regular, advirtiéndose un incremento de 4% en el post-test, por

figurar en este caso con un 60%. Por otra parte, se observa que de un 24%

existente en la valoración malo dsi pre-test éste haya disminuido en el posí-test

a un 20%; la valoración bueno no ha sufrido variaciones, se mantiene en 20%

como en el pre-test.

Por lo visto anteriormente, se colige que el indicador evaluado "Respeto a los

derechos de los demás", el cual tiene que ver con varios aspectos relacionados
76

con el aula y las interrelaciones entre compañeros como: respetar las

opiniones, evitar llamarse por sobrenombres y no coger o apropiarse de las

pertenencias de sus compañeros, no sean tan satisfactorias como en el caso

del grupo experimental, lo cual nos conlleva a deducir que si se aplicara la

variable experimental "Programa de Acción Tutorial" lógicamente, los

resultados serian positivos como lo es en el grupo experimental de la muestra

de estudio.

En consecuencia, es de advertir la importancia y validez que tiene el "Programa

de Acción Tutorial" para mejorar la convivencia escolar y disciplina escolar.

4. Convivencia escolar democrática

CUADRO № 10 CONVIVENCIA ESCOLAR

C
Pre-test Post-test
V
f f(a %
% V
f f(a %
%
ÓDIGO
) )
aloración (a) aloración (a)
E ~ — — ~
E E
— —
xcelente xcelente
В Fuente: GuíaBde observación,
02 02 aplicada
08 08 B
03 03 12 12
el 2007.

ueno ueno
R R
14 16 56 64 R
16 19 64 76
La convivencia escolar democrática, fue otro de los indicadores que igualmente
egular egular
M
fue evaluado en 09 25 36 100
M el grupo control, obteniéndose en
06 25 24 100
M el pre-test los siguientes

alo el 56% alcanzó una valoración REGULAR,


resultados: alo un 36% MALO, mientras
TOTAL 25 100 25 100
que la valoración BUENO sólo alcanza un 8%; es indiscutible que dichos

resultados respecto de la convivencia escolar democrática es negativa,

evidenciada en la falta de una junta directiva en el aula, así como por el poco o
77

ningún interés mostrado por contar con compañeros que representen a su

salón; asimismo, por la indisciplina existente en el aula; la marcada ausencia

de respeto a sus compañeros de aula y los símbolos patrios y; las actitudes

discrepantes y mal intencionadas, entre compañeros de aula y del entorno

escolar.

Se puede observar en el post-test una tenue mejora respecto del indicador

evaluado, debido a que se han incrementado las valoraciones regular y bueno

a 64% y 12% respectivamente y, la valoración mala ha disminuido de un 36%

del pre-test a un 24% en el post-test. No se observa niños con la valoración

excelente; siendo por lo tanto, la convivencia escolar democrática en el aula del

grupo control con una tendencia de regular a positiva.

5. Conducta v comportamiento

CUADRO № 11 CONDUCTA Y
COMPORTAMIENTO

C
Pre-test Post-test
% %
V f f % V f f %
ÓDIGO
aloración (a) (a) aloración (a) (a)
~ ~ ~ ~ ~

E E E

xcelente xcelente
B B
04 04 16 16 B
04 04 16 16
ueno ueno
R R
07 11 28 44 R
08 12 32 48
egular egular
M M
14 25 56 100 M
13 25 52 100
alo alo
TOTAL 25 100 25 100
Fuente: Guía de observación, aplicada el 2007.
78

Considerando que la conducta y el comportamiento se evidencia en el

desenvolvimiento adecuado dentro o fuera de la institución educativa; actitudes

de cooperación; buena organización del aula e imagen institucional, demostrados

fehacientemente por los estudiantes; evitar deteriorar bienes o muebles del aula

y pertenencias de sus compañeros; colaborar con el orden y cumplimiento de

normas del aula y de la institución educativa, se ha efectuado en el grupo control

la evaluación respectiva de dichos aspectos, obteniéndose los siguientes

resultados en el pre-test Un 56% obtuvo la valoración mala, seguida de un 28%

como regular y sólo un 16% alcanzó la valoración de bueno o satisfactorio. .

Como en los casos anteriores, no se observa cambios significativos entre el pre y

post-test, lógicamente se registran ligeras variaciones, tal es el caso de la

disminución de la valoración malo a un 52%, Incrementándose a un 32% la

estimación regular y, manteniéndose con 16% la valoración bueno. En ninguno

de los casos pre y post-test no se registra porcentaje alguno con la valoración

excelente.

Tomando en cuenta que no se ha desarrollado el "Programa de Acción Tutorial"

en el grupo control, se justifican los resultados negativos expuestos respecto del

indicador evaluado "conducta y comportamiento"; cosa que no ha ocurrido en el

grupo experimental donde los resultados son más positivos, aleccionadores con

relación a la conducta y comportamiento de los niños y niñas de ta muestra de

estudio, obviamente debido al desarrollo de la variable experimental.


79

6. Actitudes físicas y psíquicas

CUADRO № 12 ACTITUDES

CÓDIGO Pre-test Post-test


Valoració f f(a %(a) Valoració F
n n
Excelente ) % — — —
%


E — Excelente
~ ~
B Bueno 06 06 24 24 Bueno 06 06 24 24
R Regular 13 19 52 76 Regular 14 20 56 80
Fuente: Guía de observación, aplicada el
2007. M Malo O 25 24 100 Malo 05 25 20 100
G
TOTAL 25 100 25 100
Con relación a la evaluación del indicador de "Actitudes físicas y psíquicas", el

mismo que tiene que ver con el respeto de la integridad física y moral de

personas que trabajan en la institución; respeto a la forma de ser y pensar de sus

compañeros; valorar y valorarse como persona; y finalmente, conducirse

adecuadamente en las diferentes actividades desarrolladas en el aula e

institución educativa, se obtuvieron en el pre-test los siguientes resultados: un

52% la valoración de regular, mientras que porcentajes similares de 24% se

obtuvo en las valoraciones bueno y malo respectivamente. No se observa

valoración alguna de excelente.

En la evaluación del post-test se observa un leve incremento en la valoración

regular alcanzando un 56%, mientras que la valoración mala disminuye

ligeramente a un 20%. En cambio, la valoración bueno se mantiene en 24%.

Como se puede evidenciar, no habiendo desarrollado el "Programa de Acción

Tutorial", los resultados del post test del grupo control, no muestran mejoras

significativas respecto al pre-test, y con relación al indicador evaluado.


80

CONCLUSIONES

1. Los estudiantes del grupo experimental considerados en el "Programa de

Acción Tutorial" obtuvieron logros satisfactorios con una tendencia de bueno

a excelente respecto de la convivencia y disciplina escolar en comparación

con el grupo control de la muestra de estudio.

2. La efectividad del diseño y ejecución de un "Programa de Acción tutorial"

contextualizado, se evidencia en el logro de buen nivel de convivencia

escolar, percibido en niveles óptimos de responsabilidad, relaciones

interpersonales, respeto de los derechos de los demás, convivencia escolar

democrática, así como el mejoramiento de las conductas y comportamientos

de los niños y niñas de la muestra de estudio.

3. Las tutorías tanto a nivel grupal como individual del "Programa de Acción

Tutorial" son significativas para una mejor convivencia y disciplina escolar de

los niños y niñas de la muestra de estudio, éstas se complementan para el

logro de los indicadores evaluados.

4. Los indicadores de convivencia y disciplina escolar que mejor se logran con el

"Programa de Acción Tutorial", están evidenciados en los aspectos de:

responsabilidad, relaciones interpersonales, respeto de los derechos de los

demás, así como conducta y comportamiento, lo cual queda demostrado en

los resultados de los cuadros y gráficos.


81

5. Comparados los resultados de evaluación de convivencia y disciplina escolar

del grupo control y experimental, éstos difieren sustancialmente a favor del

grupo experimental, así lo demuestran el análisis e interpretación de la

mayoría de los indicadores evaluados, lo cual se evidencia en los cuadros y

gráficos donde resalta la valoración de bueno y excelente.

6. En un Programa de Acción Tutorial con niños y niñas, se obtiene logros

significativos, si se compromete la participación de la Dirección, los docentes,

padres de familia y, fundamentalmente de los propios estudiantes.


82

SUGERENCIAS

1. Es fundamental mantener una constante motivación durante el desarrollo de los talleres del

Programa de Acción Tutoria!, a fin de evitar el cansancio y lograr los indicadores previstos de

convivencia escolar; asimismo, se recomienda evitar realizar dichos talleres en los últimos bloques,

para ello se debe negociar los horarios con los docentes de aula.

2. Es indispensable comprometer la participación decidida de la Dirección, los docentes, padres de

familia y de los niños y niñas de la Institución Educativa en el desarrollo del Programa de Acción

Tutorial para alcanzar los objetivos previstos.

3. Se recomienda fomentar e incrementar más las visitas domiciliarias, para complementar y alternar

mejor la tutoría grupal, al mismo tiempo de comprometer la intervención de los padres de familia en

la educación de sus hijos y mejorar la disciplina escolar.

4. Es necesario y de gran utilidad que los docentes en actual servicio y futuros profesionales de

educación se capaciten para asumir el rol de tutores y pongan en práctica Programas de Acción

Tutorial que contribuyan a mejorar la convivencia y disciplina escolar, así como mejorar el clima

Institucional.
83

BIBLIOGRAFIA

IANNI, N.: Pérez, E.: "La convivencia en ía escuela": Un hecho una


2002. construcción Hacia una modalidad diferente en el
campo de la prevención. Grupos e Instituciones. Ed.
Paidós, Buenos Aires.

BRUNEI GUTIÉRREZ, Tutoria con adolescentes" Edit. San Pío X .


Juan;
1997.

"EDUCACIÓN" por una escuela


"El Comercio". d e m o c r á t i c a Suplemento contratado. L i m a .

2002

GIL MARTÍNEZ, Ramón; "Manual para Tutorías y Departamentos úhentacion".


Eoit, Escuela Española

LA SALLE; 2004 Tesis: "Programa de Acción Tutorial nara aican^rar


mpiores niveipfi da rendimip^ntp ggcoisr en los niños
y niñas de sexto grado de Primada del CE. 50152 -
730 - Calca\

LA SALLE; 2004 Tesis: "La tutoría en los ISPs La Salle-Urubamba.


Quillabamba-La Convención y Virgen del Carmen-
Paucartambo del Primer año de la Especialidad de
Educación Primaria".
LAZ/>,RO, A-ASENSIJ.;
2001 "Manual de orientación escolar v tutoría", Narcea.
Madrid.

MCCANDLESS; "Conducta V desarrollo del niño" Editoria!


1994 Interamericana México,

MARTINEZ, Ramón; 2003, "Manual para tutorías y departamento de


orientación". Barcelona, España, Ed. Praxis,
MCCANDLESS, B.R.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN"
1998 Estructura Curricularde Primaria de Menores, Ed,
MEC, Lima, Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN*
2000 "Guia de tutoría ~ Bachillerato" Edit. Bruño.
Estructura currícular de educacjón
primaria, s/e

También podría gustarte