Está en la página 1de 8

QUIMIOTERAPIA ANTIBACTERIANA

Actúan en concentraciones que lesionan también las células del organismo humano, ya que su uso ha sido
limitado en el tratamiento de las enfermedades, a excepción del uso de los derivados del mercurio usados en
el tratamiento de la sífilis, la quinina usada en el tratamiento del paludismo.
Ante tal evento. ERLICH en 1904 establece el concepto de índice terapéutico, que es la relación entre dosis
máxima tolerada y dosis mínima curativa.
Posteriormente se comprobó que la sulfamidocrisoidina se descomponía, liberando la sulfanilamida que era
un cuerpo más simple, el cual se debía en realidad el efecto quimioterápico.
Antibióticos
Los antibióticos deben reunir ciertos requisitos, entre los que tenemos los siguientes:
1. Deben ser amplio espectro.
2. Deben ser más bactericidas que bacteriostáticos.
3. Deben actuar en presencia de líquidos y exudados orgánicos y no deben ser destruidos por las
enzimas tisulares.
4. No deben alterar las defensas, ni leucocitos, ni tejidos del huésped en las concentraciones necesarias
para matar al agente infeccioso.
5. No deben producir fenómenos de sensibilización alérgica.
6. No deben provocar resistencia en microorganismos originalmente sensibles.
7. Deben ser efectivos por todas las vías de administración.
8. Deben tener precio razonable y ser de fácil fabricación.

Clasificación de antibióticos según su origen


a. Producidos por hongos, como por ejemplo la penicilina.
b. Producidos por actinomicetos, como por ejemplo la tetraciclina.
c. Producidos por las bacterias, como por ejemplo la estreptomicina.
Clasificación según su espectro antimicrobiano
a. De amplio espectro, los que tienen actividad antimicrobiana sobre diversos grupos de gérmenes
como bacterias, rickettsias y parásitos. Dentro de este grupo tenemos la tetraciclina, el cloranfenicol
y la eritromicina.
b. De espectro reducido, que tienen actividad antimicrobiana sobre el número relativamente pequeño
de bacterias. Dentro de este grupo tenemos la penicilina, estreptomicina y la neomicina.

Clasificación de los antibióticos según su sitio de acción


a. Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular. Dentro de este grupo tenemos la penicilina, la
vancomicina, la cicloserina, cefalosporina, la bacitracina.
b. Antibióticos que afectan la permeabilidad de la membrana. Dentro de este grupo tenemos la
polimixina B y la polimixina E (colistina)
c. Antibióticos que afectan la síntesis proteica. Dentro de este grupo tenemos los aminoglucósidos, y
como la estreptomicina, kanamicina, amikacina, gentamicina, tobramicina, neomicina, netilmicina,
etc.
d. Antibióticos que transforman la síntesis del ácido nucleico. Dentro de este grupo tenemos a la
rifamicina y la rifampicina.
ACCIÓN ANTIMICROBIANA DE LOS ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS.
Penicilina.
Fue descubierta por Alexander Fleming en el año de 1929 a partir del hongo Penicillium notatum. Hay 4
grandes grupos de penicilinas:

• Naturales: la penicilina G Sódica y G Potásica actúan contra cocos grampositivos, a excepción del
enterococo y del estafilococo penicilinasa positiva, también contra cocos gramnegativos como las
neisserias, bacilos grampositivos como por ejemplo el Bacilo Anthracis y clostridios, y también contra
espiroquetas (Treponema Pallidum) pero no actúan contra bacilos gramnegativos.
• Biosintéticas: La penicilina G Procaínica y G Benzatinica que son administradas por vía intramuscular
liberan la penicilina durante un largo tiempo. Por ejemplo, una dosis de penicilina benzatínica por
mes sirve como profilaxis de la fiebre reumática producida por Estreptococos. Tiene un índice
terapéutico elevado y a dosis usuales no produce toxicidad. Sus limitaciones son producir resistencia
en algunas cepas y fenómenos de sensibilización alérgica.
• Semisintéticas: La Meticilina actúa contra Estrafilococos penicilinasa positiva, la Oxacilina también y
se administra por vía oral, la Nafcilina tiene idéntica acción. Las Aminopenicilinas como la Ampicilina
y la Amoxicilina actúan contra bacilos gramnegativos como las enterobacterias y Hemophilus
influenzae. La Carbenicilina y la Ticarcilina actúan contra las Pseudomonas, Proteus indol positivos y
Bacteroides fragilis. La Ticarcilina que se administra por vía intravenosa y la Amoxicilina por vía oral,
actuan contra bacilos gramnegativos y estafilococos penicilinasa positivos.
• Sintéticas: En este grupo están las penicilinas V como la Fenoximetilpenicilina y la Fenoxietilpenicilina.
Las de cuarta generación son la Piperacilina, la Mezlocilina y la Azlocilina que actúan mejor contra las
bacterias gramnegativas. Son más efectivas la Pipercilina y la Azlocilina contra la Pseudomona
aeruginossa. Todas son efectivas contra el enterococo a excepción de las cefalosporinas. La
Temocilina tiene elevada resistencia a la insulina y actúa contra Neisserias y Hemophillus influenzae
pero no contra pseudomonas y gérmenes grampositivos.

En general las penicilinas se administran por vía intravenosa en infecciones graves y por vía oral en
infecciones leves.
Cefalosporinas.
Se las emplea en infecciones mixtas, de etiología desconocida, etc., pero permiten el crecimiento excesivo
de patógenos oportunistas y favorecen la infección sobreañadida. Actúan contra la mayoría de cocos
grampositivos y diversos bacilos gramnegativos.
Primera generación: Las principales son Cefalotina y Cefazolina que se administran por vía parenteral, la
Cefalexina por vía oral; segunda generación: la Cefoxitina actúa sobre el Bacteroides fragilis, el Cefamandol y
la Cefuroxima por vía parental sirven contra el Hemophillus influenzae, el Cefactor por vía oral actúa contra
la misma bacteria.

Las cefalosporinas de tercera generación son la Cefatoxina, Moxalactan, Cefoperazona y la Ceftizoxina, se


administran por vía intravenosa y actúan contra el gonococo, hemophillus influenzae, pseudomona
aeruginosa, anaerobios gramnegativos y bacterias beta-lactamasa positivas.

La Cefepima es de cuarta generación y posee actividad reforzada contra especies de Enterobacter y


Citrobacter que son resistentes a las cefalosporinas de tercera generación.

Monobactámicos.
Son activos contra los bacilos gramnegativos. Su primer fármaco el Aztreonam se administra por vía
intravenosa o intramuscular.
Carbapenémicos.
Antibiotico similar a la penicilina y cefalosporinas.
Imipenem actúa sobre cocos grampositivos y bacilos gramnegativos, se administra con un inhibidor de la
peptidasa, la cilastatina por vía intravenosa.
El meropenem no es inactivado por las dipeptidasas por lo que es menos probable que provoque
convulsiones que el imipenem.

El ertapenem es útil para el tratamiento de infecciones complicadas que no son causadas por
microorganismos patógenos hospitalarios.

El doripenem es más activo contra Pseudomonas aeruginosa.


Glicilciclinas.
La tigeciclina es un derivado de la minociclina, es activa contra un amplio espectro de microorganismos
patógenos tanto grampositivos como gramnegativos. Es más activa contra S. Aureus y S. epidermidis
resistentes a la meticilina, S. pneumoniae sensible y resistente al fármaco y enterococos. Posee actividad
reforzada contra especies de Salmonella, Shigella y Acinetobacter. Se activa contra numerosas bacterias
incluida B. fragilis. Se vende en presentación parenteral y ha sido aprobada para el tratamiento de las
infecciones cutáneas y de los tejidos blandos no complicadas y para infecciones intraabdominales
complicadas.
Vancomicina.

Se administra por vía intravenosa para enfermedades sistémicas, pero puede producir tromboflebitis,
eritemas cutáneos, sordera neurosensorial, leucopenia y quizá lesión renal cuando se combina con un
aminoglucósido. Se lo emplea contra el estafilococo aureus y contra la endocarditis producida por el
enterococo y estreptococo hemolítico alfa. La vancomicina por vía oral está indicada en la colitis
seudomembranosa por antibióticos.
Oxazolidinonas.
La Linezolida se usa principalmente en el tratamiento de la neumonía, bacteriemia, infecciones de la piel y
tejidos blandos por estafilococos y enterococos resistentes a los glucopéptidos. Su principal efecto adverso
es una trombocitopenia reversible.
Bacitracina.

Su única aplicación es de tipo tópico en la piel, heridas o mucosas. Es básicamente bactericida para las
bacterias grampositivas, incluidos los estafilococos resistentes a la penicilina. La Bacitracina es útil para
suprimir la flora bacteriana mixta en las lesiones superficiales. Es nefrotóxico y causa proteinuria, hematuria
y retención de nitrógeno.
Polimixinas.

Son nefrotóxicos y neurotóxicos. Son bactericidas para muchos bacilos aerobios gramnegativos, incluidas
pseudomonas y serratia. La polimixina E (colistina) se ha utilizado como tratamiento de las infecciones por
Acinetobacter baumannii y Pseudomona aeruginosa multirresistentes y como tratamiento de último recurso
en las infecciones por Klebsiella resistente a la carbapenemasa. La colistina es bactericida contra estos
microorganismos gramnegativos.
Aminoglucósidos.
Actúan contra bacilos gramnegativos y grampositivos, son tóxicos para los riñones y para el nervio
vestibulococlear (VIII). Combinados con las penicilinas se los utiliza contra el Enterococo, Estreptococo Alfa-
hemolítico, Estafilococo Aurcus y bacilos gramnegativos.
Tenemos la Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina, Gentamicina, Tobramicina, Neomicina y Netilmicina.
Estreptomicina.
La estreptomicina es bactericida para los enterococos (p. ej., en la endocarditis) cuando se combina con una
penicilina. En la tularemia y la peste se puede administrar con una tetraciclina. En la tuberculosis se combina
con otros antituberculosos (isoniazida, rifampicina). No se debe utilizar en forma aislada para el tratamiento
de ninguna infección. La estreptomicina es muy tóxica para la porción vestibular del octavo par craneal y
causa acúfenos, vértigo y ataxia, que a menudo son irreversibles. Es moderadamente nefrotóxica.
Kanamicina y Amikacina.
Se los emplea en infecciones agudas de vías urinarias.
Gentamicina.

la gentamicina es bactericida para muchas bacterias grampositivas y gramnegativas, incluidas numerosas


cepas de Proteus, Serratia y Pseudomonas. No es efectiva contra los estreptococos ni Bacteroides. La
gentamicina es tóxica, especialmente en presencia de una función renal deficiente.

Tobramicina.
Es más activo que la Gentamicina contra Pseudomona Aeruginosa.
Neomicina.
Por ser muy tóxico se lo usa tópicamente. Se utiliza exclusivamente para aplicación tópica en superficies
infectadas
Netilmicina.
La indicación principal para utilizar netilmicina son quizá las infecciones yatrógenas en los pacientes
inmunodeprimidos y muy graves con un riesgo elevado de padecer sepsis por bacterias gramnegativas
dentro de un hospital. La netilmicina es un poco menos ototóxica y nefrotóxica que otros aminoglucósidos.
Tetraciclina.

Inhiben la proliferación de las bacterias grampositivas y gramnegativas sensibles y son los fármacos de
elección en las infecciones causadas por rickettsias, clamidias y Mycoplasma pneumoniae. El clorhidrato de
tetraciclina o la doxiciclina por vía oral durante siete días son efectivos contra la clamidiosis genital.
La minociclina suele ser activa contra Nocardia y permite erradicar el estado de portador de meningococo.
En el acné se administran dosis reducidas de tetraciclinas durante varios meses para suprimir las bacterias
cutáneas y sus lipasas, que fomentan los cambios inflamatorios.
Las tetraciclinas no inhiben a los hongos. Suprimen temporalmente una parte de la flora intestinal normal y
pueden ocurrir superinfecciones, en especial por Pseudomonas, proteus, estafilococos y levaduras
resistentes a las tetraciclinas.
Doxicilina y Minocilina.

Son tetraciclinas.
La Doxicilina tiene acción más prolongada y no se acumula en pacientes con insuficiencia renal. La Minocilina
se usa contra anaerobios y para erradicar portadores meningocócicos. Los efectos adversos son la tinción de
dientes en niños menores de 8 años. No debe administrarse a embarazadas porque interfiere en el
desarrollo dental del feto y lesiona los huesos fetales. Se administra por vía oral, aunque produce efectos
gastrointestinales secundarios, pero por vía intravenosa puede producir hepatotoxicidad.

Cloranfenicol.
Penetra excelentemente en el SNC y en los ojos. Es tóxico para la médula ósea, pero es reversible y depende
de la dosis. Puede producir anemia aplástica irreversible y mortal. En lactantes debe administrarse dosis
bajas porque puede producir el síndrome gris ya que ellos aún no han desarrollado el mecanismo normal de
desintoxicación.

Se lo emplea contra la tifoidea, rickettsiosis, infecciones por anaerobios y del SNC como por ejemplo
meningitis por Hemophillus influenzae.
Eritromicina.
Pertenece al grupo de los macrólidos. Actúa contra bacterias grampositivas, en especial el Penicilino-
alergicos, Mycoplasma y clamidias, también en la enfermedad de los Legionarios producida por Legionella
neumophila.
La claritromicina y la azitromicina son activos contra estafilococos y estreptococos.
La claritromicina posee actividad reforzada contra L. pneumophila, Helicobacter pylori, Moraxella catarrhalis,
C. trachomatis y Borrelia burgdorferi.
La azitromicina posee actividad reforzada contra C. jejuni, H. infl uenzae, M. pneumoniae, M. catarrhalis, N.
gonorrhoeae y B. burgdorferi.
Ambos fármacos son activos contra el complejo Mycobacterium avium y además inhiben a la mayor parte
de las cepas de Mycobacterium chelonei y Mycobacterium fortuitum
Lincomicina y Clindamicina.
Son agentes bacteriostáticos similares a la eritromicina. Actúa contra bacterias grampositivas en especial en
alérgicos a la penicilina.

La clindamicina actúa contra el bacteroides fragilis y en el tratamiento de infecciones de la piel y la


estructura cutánea por MRSA extrahospitalario, es eficaz en la colitis que acompaña a la administración de
antibióticos y es causada por C. difficile.
Se administran por vía oral o intravenosa y se extienden a los tejidos menos al SNC. Pueden producir colitis
pseudomembranosa con debilidad y diarrea mortal debido al crecimiento excesivo del clostridiym difficile
que es el productor de toxina y miembro de la flora intestinal.
Polimixinas B y E.

Su uso es limitado por ser nefrotóxicos y se los usa como tópico de la piel combinadas con neomicina,
bacitracina o ambas.

Metronidazol.
es utilizado en el tratamiento de las infecciones por tricomonas, giardia y amebas. tiene efectos las
Bacteroides y la vaginosis bacteriana. Asimismo, es efectivo para la preparación preoperatoria del colon y en
la diarrea por antibióticos causada por C. difficile toxígeno. Sus efectos adversos comprenden estomatitis,
diarrea y náusea.
ANTIBIOTICOS ANTIMICÓTICOS.
Griseofulvina.
Se administra por vía oral contra los dermatofitos superficiales como el Microsporum y trichophyton. Se
acumula en la capa queratinica e inhibe la síntesis del ácido nucleico de los dermatofitos.
En infecciones de uñas el tratamiento es prolongado y puede abarcar varios meses.

Miconazol y cetoconazol.
Actúa contra los dermatofitos, hongos dimorficos y levaduras.
El miconazol se administra tópicamente intravenosamente, el Cetoconazol se administra por vía oral para
micosis superficiales y profundas.
Ambos aceleran la permeabilidad de la membrana celular.
Flucitosina.

Actúa contra infecciones por Cánduda albicans y Criptococcus neoformans, para el tratamiento de este
último cuando causa meningitis se combina la Flucitosina con la Anfotericina B.

Anfotericina B y Nistatina.
La Anfotericina B es tóxica por eso sistemáticamente solo se lo administra en infecciones graves e incluso su
uso tópico es limitado.
La Nistatina es usada tópicamente en infecciones cutáneas producidas con Cándidas y por vía oral en
Cadidiasis intestinal.
HERENCIA Y VARIACIONES BACTERIANAS
La herencia bacteriana se va a presentar por la persistencia de los caracteres específicos de una bacteria y
pasa a través de muchas generaciones. Estos elementos se van a encontrar en el citoplasma, núcleo o en los
cromosomas la reproducción bacteriana se da de dos formas
Estas son: sexual que es por medio de conjugación (este método se da cuando dos bacterias que comparte la
misma forma de reproducción)
La forma asexual se da por medio de la división binaria.
Dentro de la herencia debemos saber dos términos que son genotipo y fenotipo
El genotipo es la parte genética de las bacterias por otro lado el fenotipo son la suma de caracteres que se ven
reflejados en la apariencia de la bacteria.
Alguna de las diferencias que podemos ver entre el genotipo y fenotipo son: En las bacterias todo cambio
genotípico que tenga se va a expresar fenotípicamente mientras que en los cambios fenotípicos no siempre se
van a expresar genotípicamente.
Por este motivo vamos a decir que los cambios fenotípicos son reversibles se dan normalmente por cambios
o alteraciones medio ambientales, una vez que estas mientras que los cambios genotípicos que se producen
son irreversibles.
El primer fenómeno toma el nombre de variación genotípica y va a tener un desarrollo inesperado, irreversible,
independiente del medio ambiente y aparece con una proporción definida.
El segundo fenómeno es la variación fenotípica, es reversible, depende del medio ambiente, no aparece en
proporción definida.
Variaciones fenotípicas

• Alteran forma y tamaño de las bacterias, además afecta a la estructura de las bacterias o sus
colonias.
• Presentan variaciones relacionas con la fisiología de la bacteria un ejemplo de esto es la perdida de la
afinidad a los colorantes en los cultivos viejos. Los pigmentos producidos por la mycobacterias
atípicas y la producción de enzimas adaptativas
• la variación de una forma flagelar H a una forma no flagelada O, si se produce de forma natural es
una variación genotípica irreversible.
• Si la variación se produce por adición al medio de cultivo de 0.1% de fenol este es una variación
reversible debido a que si se quita el fenol la bacteria vuelve a su estado normal.
• las variaciones Fenotípicas que modifican el aspecto de las colonias determinan la presencia de las
colonias D, G y L.
COLONIAS D
✓ denominadas colonias enanas, formadas por difteroides grampositivos o gramnegativos.
✓ Crecen y revierten con lentitud
✓ Sus gérmenes son pocos patógenos
✓ Presentan tratamientos extensos con penicilina o estreptomicina.
COLONIAS G
✓ Constituidas por cocobacilos
✓ Miden 1 mm de diámetro
✓ Son pocos patógenos
✓ Revierten con más dificultad que las colonias enanas.
✓ Atraviesan los filtros que normalmente retienen las bacterias ordinarias
COLONIAS L
✓ Constituidas por Hemophillus influenzae, salmonella typhi y algunas otras bacterias intestinales.
✓ Constituidos por cocos o formas filamentosas
✓ Los subcultivos deben efectuarse en medios cálidos.
Variaciones genotípicas
Corren principalmente por mutación, conjugación, transformación y transducción
MUTACIÓN
✓ Alteraciones bruscas en un gen pueden ser espontaneas o inducidas y son trasmitidas a posibles
generaciones posteriores.
✓ Se dan por rayos X, rayos ultravioletas, mostaza nitrogenada, cloruro de maganeso y 5-bromo-uracil.
✓ Existen diferentes tipos de mutación:
o MUTACIÓN POR RESISTENCIA BACTERIANA: a un antibiótico, quimioterapicos y radiaciones o
fagos.
o MUTACIÓN BIOQUÍMICA CON ALTERACIÓN DE UNA PROPIEDAD FERMENTATIVA: ejemplo la
bacteria escherichia coli normalmente producen colonias rojas en un cultivo denominado
endo, cuando este cultivo produce colonias incoloras decimos que se da por la pérdida de la
fermentación de la lactosa.
o MUTACIÓN RELACIONADOS A EXIGENCIAS DE FACTORES DE CRECIMENTO: como
aminoácidos, vitaminas que no son necesarios para el progenitor.
o MUTACIÓN QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE ESPORAS, CAPSULAS O FLAGELOS
o MUTANTES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR PIGMENTOS
o MUTANTES RELACIONADOS A LA MORFOLOGIA COLONIAL: la variación más importante es la
s-r en una forma lisa. En una forma rugosa es rough. Presente en bacterias como las
enterobacterias, salmonellas y shigellas.
COLONA S y R
Colonisa S
✓ Medios sólidos, son lisas brillantes y viscosas
✓ Medios líquidos forman suspensión homogénea
✓ No aglutinan la tripaflavina
✓ Resistentes a fagocitosis.
✓ Aglutinan solo suero especifico
Colonias R
✓ No deben de usarse en la elaboración de vacunas ni de antígenos empleados para reaccionar con los
sueros.
✓ Son rugosos, opacos y friables en medios solidos
✓ Medio líquido, crecimiento granular
✓ Aglutinan la tripaflavina
✓ Son sensibles a fagocitosis

Transformación
Se dio con dos cepas de neumococo la primera la s-3 virulenta, de estructura lisa con capsula polisacaria y la
segunda es la R llamada antivirulenta, de colonias irregulares, no capsulada y sin especificidad serológica (es
la propiedad que permite al sistema inmune responder frente al agente externo que la provocó y que esa
respuesta no afecte a otros antígenos)
Transducción
✓ Se produce por bacteriófagos
✓ El DNA es inyectado a la bacteria, alterando la replicación del cromosoma bacteriano.
✓ Los fagos virulentos producen lisis de las células bacterias y fragmentos del material genético de la
bacteria se incorpora en las partículas del fago.
✓ El fago tiene una envoltura de proteína donde se aloja la fracción del DNA del huésped anterior.
✓ Los fagos NO virulentos se asocian al genoma bacteriano en cualquier lugar del genoma la
transducción es general y se asocian en un solo lugar del genoma, la transducción es restringida o
especializada.
Conjugación
Consiste en la trasferencia de material orgánico desde la bacteria donante masculina a la bacteria receptora
femenina.

También podría gustarte