Está en la página 1de 11

DERECHOS FUNDAMENTALES

“IMAGEN E INTIMIDAD VERSUS REDES SOCIALES”


Integrantes:
Yamile Sanchez Morales
Gabriela Vega Silva
Marilia Maylle Venturo
Rodrigo Ramírez Melgarejo
Erick Muñoz Janampa

Docente: Christian Donayre Montesinos


04M02

2023
“Año de la unidad, la paz y desarrollo”
INDICE
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1 ¿Qué son las redes sociales?
2.2 ¿En qué consiste el derecho a la propia imagen y a la intimidad en redes
sociales?
2.2.1 Intimidad
2.2.2 El secreto de las comunicaciones
2.2.3 La propia imagen
2.2.4 Honor y buena reputación
3. Problemáticas adheridas a la vulneración del derecho a la intimidad con respecto
a las redes sociales
4. Pronunciamiento de órganos internacionales y medidas de protección
4.1 ONU (Organización de las Naciones Unidas)
4.2 OEA (Organización de los Estados Americanos)
4.3 ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos
Humanos)
5. Marco normativo y posición nacional
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía
IMAGEN E INTIMIDAD VERSUS REDES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN
El derecho a la imagen y a la intimidad son facultades fundamentales que, con el paso
del tiempo, han ido obteniendo más relevancia y convirtiéndose en un pilar en la
sociedad. Pero ¿cuál fue la razón o el impulsor para que dichos derechos tuvieran
mucha más significación en la actualidad? La respuesta no es nada más y nada menos
que las famosas redes sociales.
Actualmente, debido al gran uso que se le da a la tecnología, es que se vuelve más
importante estudiar y profundizar sobre estos derechos.
La tecnología (que abarca los medios de comunicación como lo son las redes sociales)
facilitan a que se capte la imagen, la voz, entre otros puntos que pueden ser no
consentidos por la persona, trayendo así como consecuencia la vulneración de los
derechos ya mencionados.
Teniendo en cuenta los puntos descritos, decimos que estos derechos son amenazados
de distintas formas, pero en la presente investigación nos enfocaremos principalmente
en las amenazas que desarrolla el internet (Facebook, Twitter, Instagram, entre otros).
Este es un tema tan amplio que incluso ha sido llevado a juicios y a los tribunales para
definir la controversia donde usuarios han vulnerado mediante dichas plataformas estos
derechos de terceros.
En la presente investigación conoceremos más del “right of privacy” de la persona,
situaciones nacionales e internacionales para profundizar y concientizar sobre el uso
adecuado de las redes sociales, de tal forma que no se infrinjan ya mencionados
derechos y cuáles son las normas reguladoras en nuestro ámbito nacional.

2. ANTECEDENTES
Según lo estudiado, podemos decir que existe un nexo entre la intimidad (enfoque
propio de privado de la persona) y la propia imagen del ser humano. Sin embargo, esto
no era reconocido siglos pasados, nadie consideraba darle la debida relevancia.
Tiempo más tarde y con la creación de la fotografía, cinematografía, entre otros; es
cuando el hombre empieza darle importancia inconscientemente a los derechos de
privacidad.
De acuerdo con la amplia doctrina del derecho civil, el derecho a la propia imagen es
considerado como una manifestación del derecho a la personalidad. Asimismo, diversos
autores consideran y concluyen que el derecho a la propia imagen pertenece al grupo de
derecho a la personalidad.

2.1 ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?


Es un medio de comunicación, una herramienta por la cual se le permite a los usuarios
crear o compartir cualquier tipo de contenido rápidamente con el público. Estas no
tienen ningún tipo de censura; aunque en algunos casos hay restricciones por
información, fotos o videos indebidos, no es del todo seguro y no tiene limitaciones a
pesar de ello.

2.2 ¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y A LA


INTIMIDAD EN REDES SOCIALES?
La imagen propia está compuesta por un grupo de caracteres que constituyen la
identidad del sujeto, esta brinda protección a la persona a que no se vulnere su honor,
reputación, voz e imagen propia, dentro de ellas su intimidad.
Este derecho a la intimidad se basa en que la persona pueda disfrutar de su entorno
propio y reservado, así desarrollando una vida personal libre y sin que terceros se
entrometan en ello. Podemos decir también que es la defensa de la persona que limita o
prohíbe publicar o dar a conocer información privada que le pertenezca.
Por otro lado, las redes sociales tienen un gran impacto socialmente y es que estas
también influyen en el quebrantamiento de los derechos mencionados anteriormente.
Esto debido a que hay una gran cantidad de usuarios que hacen uso de estas y a ello se
le suman los problemas de protección de dichos derechos fundamentales de los mismos
usuarios; que como consecuencia han despertado preocupación en las instancias
nacionales e internacionales.
Desde el punto de vista de los derechos fundamentales, las principales infracciones que
se cometen a este son por parte de los propios usuarios quienes en su mayoría no tienen
el conocimiento de la relación que guarda este medio tecnológico y los derechos
nombrados.
Las vulneraciones más usuales se relacionan con injerencias ilegítimas en el honor,
intimidad y respeto al derecho de la imagen de los usuarios, donde también se incluyen
cuestiones derivadas de la protección de datos de carácter personal, el ejercicio abusivo
de la libertad de expresión, violaciones al derecho de la propiedad intelectual, a la
protección de los consumidores y de los niños y adolescentes, entre otros aspectos.

2.2.1 INTIMIDAD
Hay que resaltar que la primera referencia sobre el derecho a la vida privada y a su
protección aparece en el artículo 20 de la constitución de 1867. El problema con esto es
que se trata de una carta muy efímera, pero esto no desmerece su avance en referencia a
su tiempo. Este artículo hace referencia al conflicto que se ejercía en la libertad de la
imprenta donde se exponía: “Todos pueden hacer uso de la imprenta para publicar sus
escritos, sin censura previa; y sin responsabilidad en asuntos de interés general. En las
publicaciones sobre asuntos personales, se hará efectiva la responsabilidad de los
autores y editores conforme a lo dispuesto, para esta clase de asuntos, en la ley que
instituye el jurado. Toda publicación que ataque la vida privada de los individuos será
firmada por su autor”.

Mientras que en la nueva constitución de 1993 se reitera el derecho a la intimidad


personal y familiar que se había establecido en la constitución de 1979, donde se
establece: “Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en su
honor por publicaciones en cualquier medio de comunicación social, tiene derecho de
rectificación en forma gratuita, sin perjuicio de la responsabilidad de ley”

Pero como podemos observar aun no esta tan limitado ya que podemos encontrar
diferentes vacíos legales y es por esto que en el código penal encontramos sanciones
con la finalidad de proteger este derecho, una de ella seria el artí 154 donde se
menciona que El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea
observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose
de instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años. La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de
treinta a ciento veinte días-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la
manera antes prevista. Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa
de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta
días-multa”.

Por último, concordando con lo que nos dijo Morales Godo, la definición del derecho a
la intimidad debería girar en torno a la protección de la esfera de nuestra existencia que
la persona reserva para sí misma, libre de intromisiones tanto de particulares como del
Estado, así como el control de la información de esta faceta de nuestra vida.

2.2.2 EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

Según el ordenamiento jurídico de la constitución política de 1993, este menciona que


toda persona tiene derecho al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y
documentos privados. Pero se menciona que solo estos pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías
previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la
ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación, salvo por orden judicial. Entonces como podemos observar menciona que
solo se puede infringir en casos de ser necesitado por el juez, pero no se habla de los
otros casos como una simple captura de pantalla, el compartir fotos subidas a cualquier
red social.

2.2.3 LA PROPIA IMAGEN


El derecho a la propia imagen se podría decir que tiene primera regulación en Alemania
el 10 de noviembre, luego en Rusia, Inglaterra, Bulga, Ecuador, Colombia y el estado de
California.

Concordamos todos que debería crearse leyes que regulen explícitamente este hecho y
es que el derecho a la propia imagen surge del hecho que el ser humano esta en el
mundo de forma corpórea o física, esta realidad de las personas es una de las fuentes e
información más importante por ser susceptible de ser captadas a través de diferentes
instrumentos como podría ser la cámara.
Y es que vivimos en una época donde compartimos fotos sin temor a que esta puede ser
utilizada para actos de mala fe, y como ya lo habíamos mencionado no hay leyes en el
Perú que puedan proteger de manera explícita a la propia imagen.
2.2.4 HONOR Y BUENA REPUTACIÓN

La distinción más profunda que se ha hecho entre el derecho al honor y a la buena


reputación, va a radicar en que el primero se refiere a la dignidad de la persona,
condición y prestigio; mientras que el segundo se va ir de la mano con la percepción que
tienen el resto de las conductas, cualidades, el mismo juicio valorativo que se va tener
de uno mismo. Es por ello que la vulneración a estos derechos se produce si se atribuye
o difunden informaciones que puedan dañar u ofender a las personas, menoscabándola o
dañando su consideración social. Es de allí que resulta muy importante la protección de
este derecho. En el caso de los países como España, Chile y Venezuela, sí brindan una
protección genérica a las libertades de información que es ejercida por los medios de
comunicación, donde son exigidos a un requisito de verdad, cuya transgresión
conllevará responsabilidad y obligación de reparar a los autores por el daño que se
pueda ocasionar.

3. PROBLEMÁTICAS ADHERIDAS A LA VULNERACIÓN DEL


DERECHO A LA INTIMIDAD CON RESPECTO A LAS REDES
SOCIALES
La vulneración del derecho a la intimidad, en el contexto de las redes sociales, abre la
puerta a que se dañen otros derechos fundamentales. Principalmente se verían afectados
los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la dignidad; siendo este último
estrechamente vinculado al derecho al honor y buena reputación. En ese sentido, el
hecho de que varios derechos se encuentren dentro o relacionados a otros despliega una
innumerable lista de externalizaciones negativas que mencionaremos a continuación.
A. Atenta contra poblaciones vulnerables: Por ejemplo, las mujeres y menores como
sectores de la población en situación de desventaja.
En primer lugar, las mujeres son frecuentemente expuestas a situaciones de
vulnerabilidad dentro de la sociedad, corriendo el riesgo de sufrir discriminación a
través de diversas formas. Esto provoca que el ejercicio de sus derechos fundamentales
dentro de las redes sociales sea más difícil de efectuar debido a las desventajas y
desigualdad de oportunidades que enfrentan.
El Perú, a pesar de ser uno de los países con mayores cifras de violencia de género en el
mundo, no tiene cifras oficiales acerca de la cantidad de mujeres que han sido víctimas
de violencia de género en redes sociales. No obstante, investigaciones a través de
plataformas virtuales como “No al Acoso Virtual” de la MIMP (2020) registraron 2838
casos de acoso de internet en el mes de agosto del 2020, donde el 88% de estos fueron
dirigidos a mujeres, y el 63% de esta misma cifra retratan que los agresores fueron
hombres. Por otro lado, Hiperderecho (2020), asociación civil peruana, afirma que la
tendencia de métodos de violencia en redes sociales utilizados son el “doxxeo”, acceso
no autorizado a un dispositivo y a su información; y la difusión de material íntimo sin el
consentimiento de la víctima. Asimismo, los perfiles identificados con respecto a los
agresores solían ser amigos, parejas, exparejas y agresores anónimos.
Por otra parte, la vulnerabilidad de los menores se debe a que no poseen la madurez
suficiente para hacer valer su autonomía y hacer efectivos sus derechos y libertades. En
nuestro ordenamiento jurídico está la Ley N°3044 que establece los parámetros y
garantías procesales en dirección al interés superior del niño. Como bien sabemos, el
internet y su acceso se vuelven progresivamente indispensables y su presencia en la vida
del menor se vuelve indiscutible. Es por ello que al tratarse de un sector vulnerable, la
protección de derechos como el honor, intimidad personal y propia imagen tendrán la
urgencia de ser protegidos. Por ejemplo, en Francia los padres pueden ser multados
hasta una cifra de 45.000 euros y un año de prisión por publicar fotos de sus hijos en
redes sociales sin su permiso. Asimismo, España al reconocer como derecho
fundamental la protección de datos personales, regula también mediante su legislación
que no puede recolectarse ni difundir los datos, imagen ni voz de un tercero sin su
consentimiento, y menos si se trata de un menor de edad. (Díaz Ramírez, Huaira Peña,
& Ortega Palomino, 2015)
B. El uso de información personal y su difusión sin consentimiento: Aquí ya no nos
dirigiremos a un sector en especial sino dirigido a cualquier perfil que haga uso de las
redes sociales y se exponga al peligro de que terceros hagan uso de su información
personal sin el debido consentimiento.
Hay que hacer especial mención a España por el régimen normativo que posee y
responde a la materia en cuestión, siendo que el derecho a la protección de datos se
encuentra estipulada en el artículo 18.4 de su Constitución y además, posee una
regulación normativa en su legislación en la que busca garantizar y proteger estos datos
personales con el fin de promover y promocionar los derechos al honor, intimidad
personal y familiar.
Del mismo modo, países asiáticos como Corea del Sur y Japón son reconocidos de la
misma forma gracias a sus diversos mecanismos de protección y rigurosidad en
dirección a las empresas dedicadas a almacenar y registrar información de miles de
usuarios en plataformas de internet.
Por ejemplo: El caso reciente de Corea del Sur multando a Google, Facebook y Meta
con una multa récord de $71.8 millones (100 mil millones de KRW) por violación a Ley
de Protección de Información Personal (PIPA) que regula el interior del país. Lo mismo
sucede en Japón con la Ley de Protección de Imágenes personales (APPI).
C. Vulneración al derecho al honor y buena reputación: No quepa duda de que la
imagen pública y privada de individuos u cualquier persona jurídica se expone a ser
menospreciada o golpeada frente a las redes sociales. En nuestro ordenamiento jurídico,
el Código Penal Peruano sanciona tres conductas que perjudican el honor: La injuria
(art. 130), la calumnia (art. 131) y la difamación (art. 132). Sin embargo, su acción
frente al internet y las redes sociales se queda corta, esto debido a la dificultad que se
tiene de regular las plataformas sociales debido a su propio fenómeno de libertad y
difusión masiva de información, y donde la mayoría de los usuarios tienen el derecho a
estar bajo anonimato, o de no estarlo, eliminar toda prueba o solo compartir la
información dañina a un tercero para que el resto de los usuarios empiecen a
compartirlo con sus propios contactos.

4. PRONUNCIAMIENTO DE ÓRGANOS INTERNACIONALES Y


MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En este punto hablaremos sobre la situación que motivó la preocupación constante para
las organizaciones internacionales (las cuales abordaremos sobre 3 : OEA; ONU y
ACNUDH) que tienen como misión promover, proteger y pronunciarse sobre las
violaciones del derecho a la privacidad que se ejerce ante la propia persona o sociedad,
producidas en diferentes países y locaciones, así como de exigir medidas correctivas a
los Estados y otros actores involucrados.

4.1 ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Al pronunciarse la ONU, hace énfasis directo en que los derechos de privacidad se


enfrentan a muchos desafíos y amenazas derivadas por el incremento del uso de la
tecnología en la vida diaria de las personas y especialmente en el uso de las redes
sociales; Puesto que la privacidad no solo es buena para relajarnos después de un día
tenso o ordenar nuestras ideas para un mejor resultado, también ayuda a limitar quién
tiene acceso a nuestras vidas, nuestras conversaciones, pensamientos, opiniones o
postura políticas ( algo que lo tomamos de manera muy íntimo o personal). Por lo tanto,
la ONU considera que los derechos de privacidad deben ser respetados y protegidos por
los estados y/o empresas que operan en el campo digital.
Sin embargo, el derecho a la privacidad no es absoluto y puede ser limitado en varios
casos, siempre que se cumplan los requisitos de legalidad, necesidades y cierta
proporcionalidad. Por ejemplo, las autoridades pueden intervenir en la privacidad de las
personas para prevenir o investigar delitos graves, como es el caso de los femicidas.

4.2 OEA (Organización de los Estados Americanos)

Al llegar a la OEA esta describe a la intimidad en las redes sociales como un derecho
básico a ser protegido y respetado por el estado, la empresa y el usuario u otro individuo
que intenta perpetuar la privacidad personal con fines desconocidos.

Entonces al llegar a una conclusión concreta con respecto al tema fue que, para
contribuir a este propósito, se juntó la OEA y Twitter para lanzar una guía el 17 de
septiembre del 2019 para mejorar el uso de redes sociales en Twitter, llamada
“Alfabetización y Seguridad Digital”. Al leer la guía esta tiene incluido sugerencias y
recomendaciones para proteger la seguridad de la privacidad del usuario, y que se
pueden utilizar los derechos y obligaciones como ciudadano digital.

4.3 OHCHR o ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


los Derechos Humanos)

Teniendo un momento para hablar sobre la ACNUDH, tendría que comentar que está
fuertemente considera que los derechos de la privacidad personal no sólo implica que esta
se base únicamente en el contexto de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram,
entre otras), de controlar quiénes acceden, de regular la cantidad de información que
queremos plasmar con el único motivo de evitar que terceros la usen con intenciones
desconocidas, en cambio según la ACNUDH, los derechos de privacidad se desempeñan
tanto en línea como fuera de ella

Dada esta situación, ACNUDH tomó varias iniciativas y medidas para proteger y
promover el derecho a la confidencialidad, de acuerdo con los problemas relacionados
con el desarrollo de tecnologías. Como medida de defensa, tenemos la última decisión,
aprobada en septiembre de 2019, por el derecho a la confidencialidad en esta "era digital"
- A/HRC/Res/42/15.
5. MARCO NORMATIVO Y POSICIÓN NACIONAL
El Perú no posee mecanismos ni medidas de protección directos; de hecho, este tema es
bastante nuevo dentro del país y por ello no posee la regulación jurídica que
desearíamos a comparación de los avances que otros países poseen. Sin embargo,
mediante la correcta interpretación y uso de las normas que ya tenemos, podemos
afirmar la existencia de normas sancionatorias que permitiría la respectiva atención del
estado con el fin de promover y promocionar la protección de derechos fundamentales
establecidos en nuestra constitución.
Por ejemplo, en materia de sectores de la población vulnerables ya tratados
anteriormente, el país posee leyes, programas y decretos que promocionan
indirectamente la protección de los derechos involucrados en materia de redes sociales.
Un ejemplo sería el Decreto Legislativo n°1410 en el año 2018, el cual trajo consigo
modificaciones en el Código Penal implementando nuevos artículos como mención de
la palabra acoso (art. 151-A), difusión de imágenes, materiales de audiovisuales o
audios de contenido sexual (art. 154-B) y el chantaje sexual (176-C). En consecuencia,
se vuelven delitos perseguibles penalmente.
Asimismo, la Ley n°30096, Ley de Delitos Informáticos, penaliza cualquier acción de
connotación sexual hacia niños (grooming).
También podríamos hacer mención del artículo 14 de la Ley de Protección de Datos
Personales (Ley 29733), sin embargo, la brecha de su implementación en la materia a la
que nos referimos queda bastante grande. De todas formas, no quiere decir que no
podamos usarlo de base legal para apoyarnos y así hacer vale nuestros derechos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conforme los avances tecnológicos continúen evolucionando, estos traerán consigo
nuevos peligros que atienten contra varios derechos fundamentales y el ejercicio que
poseemos para hacerlos valer. En consecuencia, los derechos fundamentales son un
libro abierto a nuevos derechos con configuración propia y autónoma, o derivados de
alguno ya existente, los que permitirán que nos sigamos adaptando a los nuevos
cambios sociales y así no poner en peligro nuestra dignidad como personas.
Asimismo, la peligrosidad de las redes sociales por su excesiva libertad sin límites y el
acceso a una masiva cantidad de información tanto pública como personal, pone en
riesgos derechos fundamentales como el de la intimidad, y que al mismo tiempo vulnera
derechos estrechamente relacionados a este como el honor, la reputación, la propia
imagen, etc.
En ese sentido, teniendo en cuenta los riesgos tratados como un panorama más claro
acerca de las consecuencias y el impacto dentro de la sociedad, es que se le debe otorgar
la debida importancia tanto al respeto y promoción por parte del estado peruano.
Nuestro ordenamiento jurídico no posee las medidas ni las normas de protección
suficientes para tratar con esta problemática que hoy en día, cada vez perjudica más la
dignidad e intimidad de las personas. Mientras que otros países desarrollan y mejoran
sus leyes en materia, como planes de gobierno para disminuir los vacíos legales (algo
que siempre estará presente conforme siga avanzando la tecnología y se abra camino a
más escenarios de vulneración de derechos), el Perú solo continúa apoyándose
meramente en artículos que mencionen ya sea la palabra “redes sociales” de forma
indirecta, como la intimidad de una forma muy generalizada, más no para atacar
directamente las externalidades que genera el mal uso de la libertad otorgada por las
redes sociales.
Por último, se recomienda al Estado la creación de políticas que tengan foco en los
riesgos que traen las redes sociales; y en proyectos de ley que busquen criminalizar
directamente las consecuencias que ya vemos hoy en día, pero que, sin embargo; estas
no son debidamente sancionadas. Esto con el fin de incrementar la fortaleza jurídica de
nuestro ordenamiento y así como Estado, proteger los derechos de los ciudadanos a pie,
así como establecer límites de la libertad de la cual estos puedan llegar a abusar.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Conceptosjuridicos.com. (2023, March 20). Derecho a la Propia Imagen: Lo que
tienes que saber. Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/derecho-
a-la-propia-imagen/
 Alcalá, H. N. (2007). EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN COMO DERECHO
FUNDAMENTAL IMPLÍCITO: FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN.
Ius Et Praxis, 13(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-00122007000200011
 Secreto de las comunicaciones > Marco legal > Legislación Nacional. (n.d.).
https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2022/carpeta_003/?
K=56661#:~:text=en%20caso%20excepcional-,DESCRIPCI%C3%93N%3A,de
%20investigaci%C3%B3n%20preliminar%20o%20jurisdiccional
 Generator, M. (n.d.). Vista de TikTok: La ineficacia del derecho a la intimidad en la
era digital en tiempos de Covid -19 y el “famoso” derecho al olvido en Perú.
http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/61/71
 Afp, A. (2022, September 16). Corea del Sur impone multa récord a Google y Meta
(Facebook) por violación a la privacidad. El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/corea-del-sur-impone-multa-record-a-
google-y-meta-facebook-por-violacion-a-la-privacidad-noticia/?ref=ecr
 Guerrero, C. (2020). Delitos contra el honor en Internet. Hiperderecho.
https://hiperderecho.org/2020/03/delitos-contra-el-honor-en-internet/
 Gestión. (n.d.). Redes Sociales y Privacidad | Blogs | GESTIÓN. Gestión.
https://gestion.pe/blog/cyberlaw/2017/02/redes-sociales-y-privacidad.html/?ref=gesr
 Defensoría del Pueblo. (2021) Violencia de género contra mujeres en línea. Adjuntía
para los derechos de la mujer.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/Documento-de-trabajo-
01-Violencia-de-g%C3%A9nero-contra-las-mujeres-en-l%C3%ADnea.pdf
 Mendoza, J. (2018) “El interés superior del niño frente al derecho a la intimidad y la
desprotección del adolescente en las redes sociales” [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad De Derecho Y Ciencias políticas]
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3546
 Artículo 12: derecho a la intimidad. (2019c, octubre 22). Noticias ONU
https://news.un.org/es/story/2018/11/1446671
 OEA :: SAJ :: DDI :: Protección de Datos Personales. (s. f.).
https://www.oas.org/es/sla/ddi/proteccion_datos_personales_pg_redes_sociales.asp
 OHCHR. (s. f.-b). ACNUDH | Informe sobre el derecho a la intimidad en la era
digital. https://www.ohchr.org/es/calls-for-input/report-right-privacy-digital-age
 OHCHR. (s. f.-c). Normas internacionales relativas a la privacidad digital.
https://www.ohchr.org/es/privacy-in-the-digital-age/international-standards-relating-
digital-privacy
 OHCHR. (s. f.-c). El ACNUDH y la privacidad en la era digital.
https://www.ohchr.org/es/privacy-in-the-digital-age
 Bedoya, A. (2016) El derecho a la propia imagen como derecho fundamental en el
ordenamiento jurídico colombiano
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2217/
Derecho_Propia_Imagen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte