Está en la página 1de 46

INTRODUCCIÓN

A LA
CRIMINOLOGÍA

1º DOBLE GRADO DERECHO Y CRIMINOLOGÍA


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ALEJANDRA FLORES CASTAÑÓN
BLOQUE I
1_ CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

2_ EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA

3_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (I): DELITO Y


DELINCUENTE

4_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (II): LA VÍCTIMA DEL


DELITO. LA VÍCTIMA EN EL DERECHO ESPAÑOL

5_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (III): EL CONTROL


SOCIAL

6_ FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA. RELACIÓN DE


LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS AFINES
TEMA 1_ CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

1_ ETIMOLOGÍA
Definición: ciencia empírica, puesto que se basa en la observación o en la experimentación e
interdisciplinar, debido a las relaciones entre diferentes disciplinas que se nutren entre ellas.

Criminología etimológicamente se ha formado a partir del término latino “criminis” y el término


griego “logos”.

Con Lombroso, Garofalo y Ferri (pertenecientes al llamado POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO,


que es el origen de la criminología) se empieza a considerar a la criminología como una ciencia.

LOMBROSO, médico de prisiones, en su libro (Duomo delincuente) explica que se nace


delincuente y que eso es algo que no se puede cambiar. Con él podemos ver el positivismo
criminológico más radical. Y es el primero en utilizar un método empírico.

TOPINARD, es el primero en usar el término de criminología, aunque no lo define.

2_ LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA: CONCEPTO


DEFINICIONES
● Raffaele GAROFALO: primero en definirla y la define como ciencia del delito:
○ Delito natural
○ Delito jurídico: acción u omisión prevista por la ley penal
● FERRI: define el delito como las acciones determinadas por motivos individuales y
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de
un pueblo en un momento determinado.
● QUINTILIANO SALDAÑA: ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus
causas y medios para combatirla.
● BERNALDO DE QUIRÓS: ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
aspectos.
● CUELLO CALÓN: conjunto de conocimientos relativos al delito, como fenómeno
individual y social. La deficiencia de esta definición, en la actualidad, es que solo se
centra en el delito.
● GARCÍA PABLOS: ciencia empírica (se basa la observación o realiza experimentos) e
interdisciplinaria (sus conocimientos proceden del conjunto de diversas ciencias), que
se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social
del comportamiento delictivo. Esta es la definición más amplia.

CARACTERÍSTICAS:
● Es una auténtica CIENCIA: proporciona información y conocimientos sobre el
fenómeno criminal de forma analizada, válida y contrastada. Sin embargo, no es una
ciencia exacta, sino que es empírica y surgen discusiones en relación al conocimiento
científico: la interpretación de datos o formulación de teorías.
● Usa un MÉTODO empírico e interdisciplinar
● Tiene como OBJETO de estudio:
○ El delito (como problema social y comunitario)
○ El delincuente
○ La víctima
○ El control social del comportamiento delictivo
Surge una discusión, ¿cuál debe ser el objeto de la criminología? acepción restringida o
amplia
CONCEPCIÓN ESTRICTA O RESTRINGIDA: va dirigida al análisis del delito, el delincuente y
las consecuencias jurídicas derivadas de la comisión del delito. Presenta una destacada labor
en el tratamiento penitenciario (conjunto de actividades que se desarrollan durante el
cumplimiento de una pena privativa de libertad, de forma individualizada y voluntaria, para
conseguir su resocialización) o post penitenciario; pero, excluye el control social.
CONCEPCIÓN AMPLIA O EXTENSIVA: realiza un análisis más objetivo y dinámico. Se dirige
también al estudio del control social: los mecanismos y estrategias de control social y puede
ayudar mejor a la Política Criminal (decisiones en el ámbito político relacionadas con el ámbito
criminal)
● Sus FUNCIONES:
○ Explicar el delito
○ Prevenir el delito
○ Intervenir en la persona del infractor, pero también de la víctima
○ Analizar y evaluar los diferentes modelos de reacción o respuesta del delito

3_ LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA


Toda investigación científica necesita a otras ciencias o disciplinas. Necesidad de
multidisciplinariedad (hay muchas disciplinas pero no se relacionan) o interdisciplinariedad
(hay muchas disciplinas y se relacionan)
Algunas de las disciplinas que se ocupan del crimen son: Derecho, Psicología, Sociología, etc.

4_ EMPLAZAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CRIMINOLOGÍA

EL MODELO EUROPEO OCCIDENTAL


● Criminología subordinada a las disciplinas jurídicas
● Ciencia auxiliar del Derecho penal

EL PASADO MODELO SOCIALISTA


● Subordinada al poder político: Presenta una gran dependencia de las instituciones
● Basado en factores políticos e ideológicos: Marxismo-Leninismo
● Criminología socialista: rama de la jurisprudencia
● Garante del propio sistema político, al servicio de la Política (criminal)
EL MODELO ANGLOAMERICANO
● Al margen de las disciplinas jurídicas, PERO dependiente de las ciencias sociales, de la
Sociología
● Origen: USA
● Éxito: mayor reconocimiento de la Criminología
○ Preocupación por los problemas sociales
○ Ausencia de enfrentamiento con los juristas
○ Investigaciones rigurosas basadas en el empleo de un método empírico e
interdisciplinar
● Dirigida a explicar el fenómeno criminal, el funcionamiento de la Administración
judicial y analizar las respuestas, medidas preventivas…

EL MODELO LATINOAMERICANO
● No existe un único modelo
● Retoma los postulados del Positivismo criminológico
● Criminología dirigida a auxiliar al Derecho penal
TEMA 2 _ EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA

1_ MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA
Etimológicamente, el término método procede del término latino methodus y, a su vez, del
griego meta (más allá) y hodos (camino). Por tanto, un método es el camino a seguir para llegar
más allá.

DRAE
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Es importante ya que, otorga autonomía y le aporta a la Criminología el rango de ciencia. Su


origen se remonta a Ferri y a la lucha de escuelas. Por un lado, encontramos el Positivismo, el
cual utiliza un método empírico e inductivo (basado en la observación o experimentación). Y
por otro lado, la Escuela clásica, que utiliza un método abstracto, formal y deductivo (basado
en las lecturas que otros han escrito anteriormente)

La utilización de un método empírico da lugar a una ciencia empírica. Por tanto, la Criminología
al utilizar un método empírico se convierte en una ciencia empírica. Dicho método empírico se
basa en la observación de hechos observables en el mundo real; por tanto, el objeto de estudio
son los hechos, la realidad y el mundo real. Y el método analiza los datos e induce las
conclusiones para verificar o rechazar teorías o hechos.

COMPARACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y DERECHO

CRIMINOLOGÍA DERECHO

Ciencia del ser Ciencia del deber ser

Método empírico Método dogmático

Objeto: hechos Objeto: discursos, silogismos

Busca conocer y explicar la realidad Valora la realidad atendiendo a criterios


axiológicos

Objetividad, directamente de los hechos Parcialidad: NO directamente, sino a través de la


norma jurídica

2_ MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICAS


Mientras que el método es el camino a seguir, las técnicas son los instrumentos, herramientas o
medios que nos ayudan a recorrer dicho camino.
Existen infinidad de clasificaciones, pero únicamente tendremos en cuenta dos:
● Cuantitativos y cualitativos
● Transversales (período de tiempo determinado) y longitudinales (ver la evolución de un
fenómeno, diferentes intervalos de tiempo)

3_ TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

CLASIFICACIÓN
ATENDIENDO A SU NATURALEZA
● Estadísticas de masas o de series
● Estadísticas estáticas o dinámicas
● Estudios o esquemas de pronóstico y tablas de predicción
● Estadísticas, informes de autodenuncia y encuestas de victimización

ATENDIENDO A SUS FUENTES


● Estadísticas policiales
● Estadísticas judiciales
● Estadísticas penitenciarias
● Otras estadísticas: INE, Eurostat, …

4_ OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


Reconocimientos médicos: consisten en la obtención de datos clínicos y epidemiológicos a
través de preguntas, exploraciones, pruebas... para detectar problemas de salud.
Exploración: va dirigida a conocer la personalidad del sujeto, psicopatologías y requiere
formación especializada de carácter psicológico o psiquiátrico.
Entrevista: consiste en un diálogo entre dos personas (entrevistador) y (entrevistado) para
obtener información. Es suficiente la formación propia de la técnica de encuesta. Existen
diversos tipos: según el grado de estandarización de las preguntas, de libertad de comunicación
entre entrevistador y entrevistado y profundidad de ésta, de estructuración, número de
participantes, destinatario, etc. Puede ser:
● libre
● profunda
● de respuestas libres
● entrevista centrada
● de preguntas abiertas y de preguntas cerradas
● dirigidas o no dirigidas
● directas o indirectas
● convencional (o bilateral), común con pluralidad sucesiva, de grupo, tándem
● oral o escrita
● panel
Cuestionario: instrumento de medición cuantitativa, normalizado, calibrado y de doble
aspecto.
Observación: se puede aplicar en la terapia social o en el estudio de roles. Hay diferentes tipos:
estructurada y no estructurada; externa y activa o participante.
Psicodrama
Discusión en grupo
Experimento:
● Tipos: de laboratorio (situaciones artificiales) y de campo (situaciones naturales)
● En desuso, problemas éticos
● Experimento de la cárcel de Stanford (Philip ZIMBARDO, 1971)
Test psicológicos
Métodos de medición
Métodos sociométricos
Estudios de casos y biografías criminales
Estudios de seguimiento (follow up)
Estudios paralelos e investigaciones con grupo de control
TEMA 3_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (I): DELITO Y
DELINCUENTE

1_ OBJETO INICIAL DE LA CRIMINOLOGÍA Y SU PROGRESIVA


AMPLIACIÓN
El primer objeto de la Criminología es el delincuente, con el Positivismo Criminológico de
Lombroso. En la moderna Criminología ya no es prioritario el estudio del delincuente, sino que
resultan más interesantes el análisis del delito, la víctima y el control social.

2_ CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DE DELITO


La Criminología se ocupa del delito, pero no en exclusiva, ya que existen otras ciencias a las que
le interesa. Por tanto, encontramos diferentes conceptos de delito:
● Derecho penal: concepto jurídico y concepto dogmático
● Filosofía: vulneración de un deber moral
● Teología: pecado
● Positivismo criminológico: delito natural y delito jurídico
● Sociología: conducta desviada
Labeling approach (teoría del etiquetamiento): castigar por la comisión de un delito únicamente
a personas con un perfil marginal. Esta teoría considera que no hay un concepto de delito, sino
que la sociedad decide que conductas van a ser castigadas y quienes van a ser perseguidos por
ello.
Abolicionismo: Louk HULSMAN propone que el delito no sea un objeto de estudio, niega la
existencia del delito y cree que es una construcción social que ayuda a regular el orden social.

Sin embargo, la Criminología no puede aceptar estas definiciones, puesto que se negaría su
autonomía e independencia como ciencia. El concepto criminológico del delito es ante todo
empírico, real y dinámico que se presenta como problema social (la mayoría de la sociedad lo
concibe como un problema que afecta negativamente a dicha sociedad) y comunitario (no solo
afecta al delincuente y a la víctima, sino también al entorno que les rodea)

3_ EL DELINCUENTE COMO OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA


El delincuente es la persona que comete el delito, el infractor. En cuanto a su evolución, tuvo su
máxima relevancia con el Positivismo Criminológico y después fue relevado a un segundo
plano, debido al abandono de un enfoque individualista y al interés de la conducta, la víctima y
el control social.

¿Existe un perfil del delincuente? Ante esta pregunta, encontramos diferentes respuestas y
propuestas de las escuelas.
- La escuela clásica: todos los seres humanos son iguales y libres. Toda persona es libre
para decidir si comete o no comete un delito, y el que lo comete debe ser sancionado.
- Positivismo criminológico:
- Determinismo biológico: aquel que presenta determinados rasgos físicos, no
existe la posibilidad de decidir si uno comete el delito o no, si presenta esas
características físicas innatas está destinado a cometer el delito (LOMBROSO)
- Determinismo social: determinado a cometer el delito si no estaba integrado en
la sociedad, no seguía determinada religión, etc; no podía hacer nada para
evitarlo (FERRI)
- Correccionalismo: hace un perfil del delincuente y dicta que es una persona inferior,
minusválida, desvalida, que necesita la tutela del Estado (DORADO MONTERO)
- Marxismo: atribuye la culpa al capitalismo, si alguien comete el delito es debido a la
idea de la propiedad privada que hace que no toda persona pueda acceder a los bienes
necesarios.
- Tendencias actuales: normalidad. Cualquiera puede ser delincuente, no hay un perfil
específico para la comisión de un delito.
- Persona jurídica: muchos delitos llamados socioeconómicos o delitos
medioambientales se realizan en el marco de personas jurídicas o empresas.
TEMA 4_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (II): LA VÍCTIMA

1_ LA VÍCTIMA DEL DELITO COMO OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA


A raíz de la II Guerra Mundial, empieza a haber una mayor preocupación por la víctima a todos
los niveles; a nivel social, político y jurídico
Actualmente, hay una visión exacerbada y reivindicativa con determinadas víctimas; sobre
todo, en aquellos casos que adquieren una gran repercusión en los medios de comunicación.
Por ello, habría que encontrar un equilibrio entre los derechos de la víctima y los derechos del
delincuente. Se empieza a demandar una mayor implicación de la víctima en el proceso penal.
En el sistema de justicia penal, la reparación de la víctima es únicamente económica. Sin
embargo, la víctima lo que quiere, en la mayoría de los casos, es el reconocimiento de la culpa
por parte del acusado.

Pioneros de la Victimología:
Hans VON HENTIG y Benjamín MENDELSOHN, ambos pretendían demostrar la relación
existente entre autor y víctima.
Hay una obra fundamental en la expansión del estudio de la víctima, The Criminal and his Victim,
de VON HENTIG. Asimismo, se produce el desarrollo de la Psicología social y el auge y
credibilidad de las encuestas de victimización.

El riesgo de victimización son las probabilidades que tiene una persona de convertirse en
víctima de un determinado delito, no todos tenemos la misma probabilidad de convertirnos en
víctima y esa probabilidad cambia en función del tipo de delito.
Hay diferentes tipos de victimización:
● Victimización primaria: daños directos que padece la víctima.
● Victimización secundaria: daños derivados de la posterior intervención del sistema
legal. La victimización procesal engloba la intervención del sistema legal y sus agentes.
● Victimización terciaria: daños derivados de la imposición de la pena.

En la actualidad, hay algunos programas de prevención del delito y de asistencia a las víctimas,
los cuales ayudan a la víctima a superar los daños derivados de dicho delito.
Iter victimae: proceso de convertirse en víctima.
Psicología del espectador del delito: no es lo mismo que la víctima sepa que no había nadie
para ayudarle a que hubiese alguien pero no le quisiese ayudar.

Tamarit Sumalla dice que el proceso de victimización es el proceso por el que una persona sufre
las consecuencias negativas traumáticas de un delito. Tiene un enfoque realista y personal de
la víctima.

2_ TIPOLOGÍAS Y MODELOS DE VICTIMIZACIÓN


Dentro de las tipologías de victimización, encontramos multitud de clasificaciones. Las más
extendidas son:
● Atendiendo al criterio de la víctimo-contribución: como la actuación de la víctima
puede contribuir a que el delito se lleve a cabo.
● Atendiendo al criterio de vulnerabilidad: características que presenta una persona y
que aumentan las posibilidades de convertirse en víctima de un delito
○ Personal
○ Relacional
○ Contextual
○ Social

ATENDIENDO AL CRITERIO DE LA VÍCTIMO-CONTRIBUCIÓN


Jiménez de Asúa
- Fungibles o indeterminadas: la víctima es elegida al azar
- Determinadas o infungibles: se elige a una persona en concreto
- Resistentes: no facilitan la comisión del delito, oponen resistencia
- Coadyuvantes: no oponen resistencia

Fattah
- No participante: no ayuda a la comisión del delito
- Predispuesta: presenta las características para ser la víctima ideal
- Provocativa o precipitadora
- Participante, con actitud facilitadora
- Víctima falsa

Joutsen
- Concienzuda o diligente
- Facilitadora
- Invitadora
- Provocadora
- Consentidora
- Instigadora o promotora
- Simuladora

Karmen: víctima precavida, sin culpa, convencionalmente cautelosa, facilitadora y negligente,


incitadora, provocadora o conspiradora e insidiosa o simuladora.

ATENDIENDO AL CRITERIO DE VULNERABILIDAD


● las víctimas no implicadas, provocativas, precipitadoras, biológicamente débiles,
socialmente débiles, victimarias o autovictimizadoras y políticas (SCHAFFER)
● víctimas individuales, familiares, colectivas y víctimas del sistema social (NEUMAN)
● víctima de participación y víctima familiar, colectiva, vulnerable, simbólica y falsa
(LANDROVE DÍAZ)
● vulnerabilidad social:
○ micro victimización (convencional), macro victimización o victimización
derivada de estructuras injustas (abuso de poder, apartheid, presos,
inmigrantes) (BERISTAIN)
○ vulnerabilidad a la criminalización y vulnerabilidad a la victimización
(ZAFFARONI)
○ víctimas socioestructurales, culturales e institucionales (SCHNEIDER)

Los mejores modelos de victimización son:


● Modelos interactivos: interacción víctima - delincuente. Variantes:
○ la teoría psicológica de los ciclos victimológicos
○ la teoría de la precipitación
○ la teoría de la transacción situacional
○ la teoría de la autolegitimación del victimario mediante técnicas de
neutralización de la víctima
● Modelo de enfrentamiento social
● Modelos de oportunidad
● Modelos psicosociales: Teoría del mundo justo

3_ FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA VÍCTIMA Y RIESGO DE


VICTIMIZACIÓN
En primer lugar, hay que tener en cuenta que el factor de vulnerabilidad no es sinónimo de
riesgo de victimización.
● Los factores de vulnerabilidad son importantes para el análisis del riesgo de
victimización
● Exigen un estudio individualizado de cada persona y en relación a cada tipo de delito
● Estos factores pueden decidir un riesgo distinto, mayor o menor, atendiendo a la
presencia de unos sucesos, pero no de otros
● La vulnerabilidad presentes antes de cometer el delito, pero van a jugar un papel
esencial en la presencia de trastornos o secuelas derivadas del hecho criminal

Asimismo, hay que saber que algunas personas o grupos son más vulnerables que otras por
presentar determinados estilos de vida, la presencia de estereotipos sociales, situaciones
criminógenas…

El riesgo de victimización es selectivo y diferencial, no es homogéneo y el riesgo se distribuye


en función de distintos criterios.

El concepto de lesión psíquica es reciente, hay predominio de la repercusión somática o


corporal sobre la incidencia psicológica. Requiere de un progresivo reconocimiento judicial.
Sus principales manifestaciones son: delitos contra el patrimonio delitos contra la seguridad
vial malos tratos abuso y acoso sexual agresiones físicas y sexuales.
4_ REDEFINICIÓN DEL ROL DE LA VÍCTIMA
La víctima adquiere un mayor reconocimiento y se produce el redescubrimiento de ella.
Aparece un nuevo enfoque interaccionista:
● Etiológico-explicativo
● Prevención del delito
● Como método o técnica de la investigación criminal
● Política criminal. Víctima y miedo al delito
● Víctima y política social: programas
● Víctima y efectividad del sistema legal
● Víctima y Justicia penal

5_ LA VÍCTIMA EN DERECHO ESPAÑOL


Hasta no hace mucho la víctima en España era una desconocida. Se consideraba como un mero
testigo, perjudicado por el delito y que no puede aportar al proceso nada más que su
declaración. Se aprueba un nuevo Estatuto de la víctima crea un catálogo de derechos
procesales con finalidad de reparar los daños que sufra la víctima a nivel material, moral y
social. Se reconocen los derechos básicos de la víctima, su participación en el proceso penal,
medidas de protección, reembolso de gastos…
TEMA 5_ OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (III): EL CONTROL
SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO

1_ AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA


Se retoma la discusión del objeto de la Criminología y la Moderna Criminología propone la
inclusión del control social del comportamiento desviado.

DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA Y EL LABELING APPROACH

CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA LABELING APPROACH

núcleo Delincuente Control social

orden social Normas y no se cuestionan Valoración jurídico-penal en 2º plano

sistema legal Engranaje Filtro social

reos Representación real de los delincuentes Orientación selectiva

control social Detectar a los delincuentes Detectar, perpetuar

2_ CONTROL SOCIAL PENAL: NOCIONES, INSTANCIAS, ESTRATEGIAS


Y EFECTOS
Encontramos diversas definiciones de CONTROL SOCIAL:
● GARCÍA PABLOS: conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que
pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y
normas comunitarias.
● COHEN: conjunto de procesos sociales dirigidos a inducir conformidad.
● DEFLEM: mecanismos sociales que se desarrollan para reaccionar frente al delito (para
prevenirlo, reducirlo y detectarlo) y asegurar la obediencia de las normas sociales.
● VARONA MARTÍNEZ: el control social está constituido por los mecanismos sociales
que de manera reactiva y proactiva se refieren al delito, definiéndose y ejecutándose
por agencias estatales, o de libre mercado, guiadas por imperativos burocráticos y
económicos.

Encontramos diversos tipos:


● Control social informal: fracaso
● Control social formal: sanciones negativas, estigmatizantes, etiquetas, normas,
sanciones y procesos y seguridad jurídica.
○ Control Social Penal: subsistema del control social global caracterizado por sus
fines (retribución y prevención) y por los medios utilizados.
4_ TENDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN DEL CONTROL SOCIAL
● DERECHO PENAL
○ Subsidiariedad y mínima intervención
○ Ilustración: BECCARIA
● Delincuencia juvenil
○ Sustitución por mecanismos informales
● Control social informal
○ Debilitamiento
○ Escasa confianza
● Alternativas a la sanción penal
TEMA 6_ FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA

1_ FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. Partiendo de esto tenemos que tener
en cuenta que si decimos que es interdisciplinar es que se sirve de otras ciencias, no solo del
derecho penal.

RODRÍGUEZ MANZANERA dice que la función de la criminología consiste en buscar el


conocimiento y analizar las conductas desviadas, sus causas y factores para evitarlas y, en su
caso, combatirlas.

Por tanto, decimos que la definición más completa sobre las funciones de la criminología es que
busca conocer y explicar el delito, el delincuente, la víctima y el control social para prevenirlos
e intervenir.

La Criminología no es solo recoger datos, hay que interpretarlos y analizarlos. La obtención de


datos es un medio, no un fin. Asimismo, la Criminología tiene una vocación social, se le intenta
dar respuestas a las sociedades y a los problemas sociales. La máxima aspiración es la
prevención y el control del delito, pero hay que tener en cuenta que es imposible erradicar el
delito, ya que tanto el delito, como el delincuente es algo normal.

En resumen, la Criminología nos permite:


- Formular modelos teóricos explicativos del fenómeno criminal
- Prevenir el delito
- Intervenir en el infractor y en la víctima

2_ RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

CIENCIAS NO JURÍDICAS
Biología: destacamos a Lombroso, el cual dice que los delincuentes presentan unos rasgos
biológicos comunes. Dentro de ella encontramos explicamos desde la neurofisiología (lesiones
en el cerebro pueden determinar que una persona cometa un delito) o desde la endometrio
logía (el cometer un delito puede estar determinado por las hormonas)

Psiquiatría: se encarga de las enfermedades mentales, ha habido una evolución.

Psicología: vemos como unas características psicológicas favorecen a que una persona cometa
un delito o sea víctima de este.

Sociología: se centra en los factores sociales y es importante, puesto que en la definición


decimos que se trata de un problema social.
Etología: puede ayudar para ver cómo reaccionan las personas dependiendo de los diferentes
estímulos que hayan.

CIENCIAS JURÍDICAS
Derecho penal: en algunas ocasiones el derecho penal va a intentar tener en cuenta las causas
que llevaron al delincuente a cometer el delito para matizar la pena.

Política criminal: son las estrategias que se adoptan para prevenir un delito.

Derecho penitenciario: es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento o ejecución de


las penas. Se va a centrar en las penas privativas de libertad.

Derecho procesal penal: conjunto de normas que regulan o establecen las garantías y las
obligaciones que tiene una persona desde que es detenida o investigada hasta que se dicta
sentencia o es absuelta.

Derecho Administrativo sancionador: no puede imponer penas privativas de libertad y no


tiene en cuenta las razones de la conducta desviada, castiga todos los delitos por igual.
BLOQUE II _ HISTORIA DEL
PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y
CONSOLIDACIÓN DE LA
CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
TEMA 7 _ ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA
CRIMINOLOGÍA

TEMA 8 _ ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA


TEMA 7 _ ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Es la etapa previa a cuando la Criminología se convierte en ciencia. Hay algunas teorías o
movimientos antecedentes que ayudaron a que se convirtiera en ciencia:
- Antecedentes de carácter filosófico y jurídico: Escuela Clásica
- Antecedentes de carácter experimental: se basan en la observación, pero la ciencia
considera que no han utilizado un método riguroso y que aún no existía lo que se
considera método empírico.

1_ CONCEPCIONES DE CARÁCTER FILOSÓFICO Y JURÍDICO: LA


ESCUELA CLÁSICA

ESCUELA CLÁSICA
Se basa en las ideas de la Ilustración. Destacamos a Tomás Moros con Utopía, en el que elabora
un mundo utópico donde no existen delitos. En su libro plantea soluciones a la delincuencia de
Inglaterra de esa época. Dice que los delitos por necesidad no se deben castigar con la horca, ya
que con eso no se van a arreglar los problemas socioeconómicos de la sociedad, pero hay que
castigar el resto de delitos. Además, considera que los castigos no son equilibrados, pues no se
puede castigar un homicidio igual que un robo, así que las penas tendrían que ser
proporcionadas al delito cometido. La última característica que destacamos de este libro es
que la víctima ha seguido resultando perjudicada por la comisión de un delito y que tendría que
ser el delincuente el encargado de compensar a la víctima. Tomás Moros es el que introduce
por primera vez el derecho penal.

ILUSTRACIÓN
Es un movimiento que presenta una actitud crítica contra el Antiguo Régimen. Surge para
criticar el monopolio del poder, las monarquías absolutas y el Antiguo Régimen.
Todavía no ha surgido el positivismo criminológico, no usan la observación del fenómeno
criminal para elaborar teorías, se basan en las ideas de la Ilustración, los escritos y otras teorías.
La Ilustración considera que la justicia es ciega porque se rige por la razón, es una
característica, no va a ser subjetiva o arbitraria.

PRECURSORES
MONTESQUIEU: para este autor, lo más característico era la idea de la división de poderes.
También defiende el principio de legalidad, todo está relacionado con el derecho penal. Este
principio es importante porque da seguridad jurídica.
Si una ley es ambigua y no se sabe si una conducta es prohibida o no, provoca que sea más difícil
conseguir la prevención general, en cambio, si una ley no es clara es el juez el que toma la
decisión.

ROUSSEAU: considera que el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo
corrompe. También defiende la idea del contrato social, este consiste en que todos los
ciudadanos se ponen de acuerdo para entregar indispensable para obtener seguridad jurídica.
BECCARIA: critica que las penas sean corporales. Quiere que las penas sean proporcionales,
útiles y propone impedir que el reo vuelva a cometer nuevos delitos y hacer que el resto de
ciudadanos no cometan nuevos delitos.
Publica un libro en el que propone que las penas sean proporcionadas a la gravedad del delito
cometido.

BENTHAM: defiende el utilitarismo, el cual desde el punto de vista de la Criminología consiste


en que las penas tengan utilidad, y dicha utilidad es conseguir la prevención del delito.

FEUERBACH: es uno de los precursores de la creación de uno de los primeros códigos penales.
En Alemania se considera el padre del derecho penal. Es importante, pues dice que la cuestión
de la pena no debe ser la resocialización del delincuente.

FILANGIERI, ROMAGNOSI Y CARRARA (es el más conocido)

POSTULADOS
- Legitimación del poder punitivo: el ejercicio del derecho penal va a estar sometido a
diferentes límites y tendrá que respetar algunos principios. Todo tiene que estar en la
ley, tanto las conductas como las sanciones, ya que esto proporcionará seguridad
jurídica.
- Delito como ente jurídico: implica que solo va a ser delito lo que establezca la ley penal.
Dicha ley no es igual en todos los estados, va a depender de la sociedad.
- Libre albedrío: los seres humanos tienen la capacidad de decidir si realizan una
conducta o no, son libres para tomar decisiones.
- Teorías absolutas de la pena: se justifica la imposición de una pena en castidad a quien
ha cometido un delito.
- Nuevo derecho penal
- Secular: no depende de las instituciones religiosas
- Eficaz
- Humano

2_ INVESTIGACIONES DE CARÁCTER EXPERIMENTAL


- Criminología como ciencia empírica e interdisciplinar
- Método experimental- inductivo

FISIONOMÍA
Se fija fundamentalmente en el rostro, las orejas y los ojos. Della Porta se fija en delincuentes y
en sus rasgos físicos, para acabar considerando que las personas menos agraciadas son
delincuentes; es decir, relaciona la fealdad con la delincuencia.

FRENOLOGÍA
La teoría de Gall dice que la presencia de determinadas lesiones o malformaciones cerebrales
van a determinar que una persona sea delincuente. Formula la teoría de la malformación,
divide el cerebro en 38 partes y dependiendo de donde se encuentre la lesión, puede distinguir
el delito que cometió.

Lauvergne también se centra en el estudio de distintas zonas, pero del cerebelo, el cual está
más desarrollado y hace que de alguna forma se manifiesten los instintos criminales.

Cubi figura la idea del delincuente nato pero ha sido un gran olvidado en la historia de la
Criminología, al conocer que esta teoría la formula Lombroso. Cubi es el primero que establece
que la presencia de determinados rasgos biológicos es lo que determina la delincuencia.

PSIQUIATRÍA
Pinel es conocido como el padre de la psicología moderna. Se caracteriza por intentar romper
el binomio que había existido en que todos los delincuentes eran enfermos mentales. Una
característica que compartían los enfermos mentales y los delincuentes eran que estaban
encerrados y reclaman que se diferencie entre ellos dos, pues el tratamiento que deben
obtener no tiene que ser el mismo.

Pritchard es conocido por formular un concepto nuevo, locura moral, con el cual intenta
establecer qué características o anomalías presenta una persona para ser delincuente, la cual
es la falta de empatía.

PSICOLOGÍA
Despine analiza las características psicológicas que presentan las personas y, a partir de ellas,
se puede determinar si son normales o anormales.

Morel sigue la misma línea que Despine, con la diferencia que para Morel esos rasgos
psicológicos son hereditarios, a diferencia de Despine.

ESTADÍSTICA MORAL

A la estadística moral le interesa la vertiente social del delito, por tanto, va a tener en cuenta la
sociedad y los factores sociales, que son decisivos para explicar la delincuencia.

Quetelet reformula las leyes térmicas, da una importancia mayor a las condiciones
climatológicas y a la temperatura. Defiende que el número de delitos y la frecuencia va a
determinar la temperatura, y que en las zonas cálidas se cometen más delitos que en las zonas
gélidas.

SOCIOLOGÍA
Escuela francesa de Lyon

Lacassagne: dice que hay una vertiente individual (propia condición de la persona) y una social
(entorno donde vive)
TEMA 8 _ ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

1_ ESCUELA POSITIVA ITALIANA


Scuola positiva: positivismo criminológico de finales del siglo XIX con 4 representantes:
Garófalo, Lombroso, Ferri y Fiorelli. Esta escuela es una línea divisoria entre la etapa
precientífica y la científica de la criminología.

Reacción a la escuela clásica: lucha de escuelas:


- Método abstracto deductivo → Observación, método positivo, empírico inductivo
- El delito es un hecho real, no abstracto
- Interesa la etiología del delito para comprenderlo. También el examen del delincuente y
de la realidad social.
- Inicio del carácter multidisciplinar
- Negación del libre albedrío, determinismo biológico de Lombroso. Garófalo se
desvincula un poco del determinismo considerando que las personas pueden decidir un
poco.
- Programas de prevención realistas y científicos: establecen diversas tipologías de
delincuente para que no sean tratados de igual forma.
- Medidas de seguridad en vez de penas: aquellas respuestas que se dan a las personas
que han cometido un delito. Se aplica el criterio de peligrosidad (establecido al
individuo que no ha cometido un delito, pero es posible que en un futuro lo cometa) en
vez de culpabilidad (se aplica al individuo que ha cometido un delito mediante una
pena)

UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA DEL DELINCUENTE: LOMBROSO


“L’uomo delinquente”. Tiene influencia en la teoría de la evolución de Darwin, ya que se basa en
factores biológicos. Establece una clasificación de delincuentes:
- Criminal nato: rasgos fisiológicos como ser no evolucionado y determinado, junto a
características psicológicas como tatuajes, insensibilidad al dolor, …
- Delincuente epiléptico: características como amor a animales, sonámbulo, obsceno,
vagancia, …
- Distingue entre delincuente loco (cometen un delito y enloquecen en prisión) y loco
delincuente (tienen una enfermedad y cometen un delito). Dice que este último no
tiene que estar en prisión, sino en un centro psiquiátrico.
- Delincuente loco: un tipo es mattoide, el cual es raro en mujeres y en la edad juvenil,
abunda en ciudades entre burócratas, médicos o teólogos y presentan pocas anomalías.
- La donna delinquente: mujer delincuente
- Delincuente juvenil: considera que la educación de un niño no tiene que ser severa ni
permisiva. La mala educación puede hacer que la delincuencia del niño sea habitual. Los
castigos severos aumentan sus instintos crueles y vengativos.
- Otros delincuentes como loco moral, ocasional, pasional o político.
UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA FRENTE AL DELITO: FERRI
Ferri no habla de criminología, sino de “sociología criminal”. Tiene en cuenta aspectos sociales
para explicar al delincuente, más tarde también incluye los aspectos psicológicos.
- Sustitutivos penales: un delincuente no solo lo es por presentar determinados rasgos,
sino también por factores sociales, lo que se puede tratar modificando ciertas
características de la comunidad. Los Jueces castigan mediante una pena, pero Ferri
considera que incidiendo sobre estructuras y factores sociales se podrá cambiar al
delincuente, ya que son estos factores y estructuras los que no funcionan
correctamente.
- Traslado de los postulados de Lombroso al derecho, al sistema legal:
● Responsabilidad social del delincuente: una persona sea delincuente tiene que
ver con su físico y con su entorno.
● Defensa social como finalidad de la pena: la pena no solo persigue al
delincuente, sino que hace que la sociedad se pueda defender del delito
privando al delincuente de su libertad.
● “delincuente está determinado a delinquir y la sociedad a defenderse”

EL POSITIVISMO MODERADO DE GARÓFALO


Para Garófalo, el delincuente es el que presenta una anomalía moral. Se centra en explicar que
es el delito natural y lo contrapone al delito político. Garofalo admite que la carencia de
sentimientos morales no implica convertirse directamente en delincuente. No todos los seres
humanos van a presentar las mismas anomalías morales y por eso propone una
individualización de la pena según la peligrosidad del delincuente.

Peligrosidad es la probabilidad de convertirse en delincuente, de cometer un delito. Rechaza el


determinismo absoluto, el cual considera que si presenta unos rasgos, existe un 100% de
probabilidad de que sea peligroso. Los sustitutivos penales eran medidas que se imponían a los
sujetos que podían ser peligrosos, para intentar prevenir esa peligrosidad o que no existiera y
no necesariamente tenía que ser una privación de la libertad.

Con la prevención especial lo que se busca es prevenir el delito con medidas dirigidas al que ha
cometido el delito. Garofalo admite que el componente biológico hace que una persona sea
más propensa a cometer un delito, pero no descarta la influencia del entorno, por eso es un
determinismo más moderado. Otra característica es el derecho que tiene la sociedad de
defenderse de aquellos considerados peligrosos. Justifican la pena como una defensa de la
sociedad.

2_ ESCUELA POSITIVA EN ESPAÑA


Tres representantes:
- DORADO MONTERO: es el máximo representante del correccionalismo, no habla de
derecho penal, sino de protección social relativa a las personas que cometen delitos.
Defiende que el delincuente tiene derecho a que lo tutele el estado, a reclamar
resistencia, que se ocupe de él y lo ayude a no cometer delitos.
En el ámbito de menores se les da más facultades a los jueces para saber cual es la
mejor opción. Niega el libre albedrío, una persona que necesita ser tutelada por el
estado está determinada a cometer delitos. La peligrosidad consiste en señalar a
algunas personas como peligrosas por el simple hecho de presentar unos rasgos
concretos. Para Montero, la pena es racional y desvalida, porque la persona está
desvalida y necesita la tutela del Estado.

- SALILLAS: defiende el positivismo, pero no sigue el enfoque basado en el atavismo, la


degeneración y la epilepsia. También, defiende la determinación según rasgos
psicológicos, sociológicos y antropológicos. Salillas hace un estudio en las prisiones en
España y crea un perfil de cómo son los delincuentes.

- BERNALDO DE QUIRÓS: recopila todas las teorías que existen hasta ese momento,
sería un manual que va diciendo todos los autores, sus teorías y lo que defienden.

3_ CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA: ESCUELAS ECLÉCTICAS


Las escuelas eclécticas buscan lo mejor del mundo del positivismo criminológico y lo mejor de
la escuela clásica, fundamentales para las ciencias penales.

- Terza Scuola: se denomina tercera escuela porque toma nota de dos escuelas
anteriores: positivista y clásica; por tanto, es mixta. Su autor más representativo es
ALIMENA. El delito se estudia de muchas maneras y con los dos métodos podemos
verlo en su totalidad.

- Escuela sociológica alemana o Escuela de Marburgo: su objetivo es crear una ciencia


penal total; es decir, que todas las disciplinas formen una ciencia penal que se ocupe de
todos los aspectos del fenómeno criminal. Esto es desmesurado y no consigue todo lo
que quiere porque es inaccesible.
La obra El programa de Marburgo sienta las bases de la política criminal y se caracteriza
por la prevención especial. Se centra en los delincuentes, considerando que la sanción
no puede ser la misma para un delincuente ocasional que a uno habitual.

- Escuela de la defensa social: retoma la idea de la defensa social, la sociedad tiene


derecho a defenderse de aquellos sujetos que son peligrosos desde un punto de vista
delictivo. Esta escuela dice que habrá que analizar fundamentalmente la personalidad
de los delincuentes y en función de los datos obtenidos se proponen medidas jurídicas,
penales o de carácter social.
BLOQUE III _ LA MODERNA
CRIMINOLOGÍA Y LOS DIVERSOS
MODELOS TEÓRICOS
TEMA 9 _ MODELOS BIOLOGICISTAS

TEMA 10 _ APORTACIONES PROCEDENTES DEL


PSICOANÁLISIS, PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA

TEMA 11 _ APORTACIONES SOCIOLÓGICAS


TEMA 9 _ MODELOS BIOLOGICISTAS
La Biología forense guarda relación con la criminología, ya que el forense guarda relación con el
crimen. Quieren explicar el crimen en relación con los rasgos biológicos del ser humano.

¿Qué implica afirmar que las causas (etiología) de la delincuencia reside en factores de carácter
biológico o genético? Que en principio se diría que no se puede curar, habrá aspectos que no
podrán ser tratados, son incorregibles.

¿Cómo se podría combatir? ¿Cómo se previene entonces la delincuencia? Pueden imponer


soluciones más drásticas, como cadena perpetua o de muerte. No se puede resocializar, hay
que apartarlos de la sociedad.

Escuelas siglo XIX: se basan en el sustrato biológico, aunque tiene otros factores
- Escuela Positiva Italiana
- Escuela de Defensa social
- Terza Scuola
- Escuela de Marburgo

En el siglo XX: la investigación biológica genética, en los años 80 se basa en un aspecto, la


revolución genética. Interna buscar la explicación del crimen de las anomalías en carga
genética o cromosomas. Algunos autores dicen que no se ha llegado al progreso para ello, pero
están convencidos de que el crimen está ahí.
Se produce una recuperación de los factores biológicos

2_ PRINCIPALES INVESTIGACIONES BIOLOGICISTAS


El origen se encuentra en Gall, dentro de la frenología. Explica el crimen si conocemos el
cerebro de una persona y cuando lo hacía, veía malformaciones en algunas zonas y
dependiendo de la zona afectada, cometía un determinado tipo de delito u otro. Es el primer
antecedente que pretende explicar la delincuencia por una patología en una zona concreta.

En la antropología criminal destacamos a Lombroso. Con posterioridad, destaca GORING.


Este autor hace un estudio biométrico de las personas y las mide. La gran diferencia es que
Lombroso buscaba rasgos en los presos, mientras que Goring defendía que se tenía que coger
ciudadanos normales y compararlos con los presos. Por lo tanto, crítica a Lombroso y dice que
no ha utilizado la estadística para dar objetividad al estudio.

Hooton está más próximo a Lombroso. Defiende que el delincuente es un ser inferior
orgánicamente. Realiza estudios sobre la raza, considerando que hay razas superiores a otras.
También dice que si se puede eliminar ese rasgo que condiciona el delito, podrá estar en la
sociedad, sino se produce la neutralización; es decir, no podrá estar en la sociedad. Asimismo,
propone un tratamiento para prevenir la delincuencia, la neutralización, para eliminar el rasgo
hipo evolutivo. Si se puede eliminar ese rasgo, se elimina y si no se puede eliminar, condenan a
pena de muerte o cadena perpetua al delincuente.
Vervaeck defiende que lo esencial son los rasgos biológicos o hereditarios. Considera que el
medio y el entorno no juegan un papel importante, pues da igual de donde se provenga, ya que
el rasgo hereditario es el que es. Hay un código biológico individual y genérico, cuando
nacemos tenemos unos determinados rasgos “de fábrica”, que determinan la comisión del
delito.

Greef no especifica cuáles son los rasgos de la personalidad que motivan la delincuencia,
simplemente dice que estos existen, por tanto no es posible identificar al delincuente.

Di tullio retoma ideas de Lombroso. Defiende que hay que hacer un examen clínico y
psicofisiológico del delincuente. También, da importancia al proceso de formación de
personalidad, que se adquiere en sociedad.

La ANTROPOMETRÍA consistía en medir las distintas partes del hombre y destacan autores
como Lombroso o Bertillon.
Bertillon es francés y no explica científicamente el delito, sino que proporciona un método de
identificación criminalística, es como un sistema de clasificación que ayuda a buscar y catalogar
a los sospechosos. Su objetivo es medir las partes del cuerpo y explicar la delincuencia, pero no
lo consigue y es criticado por ello, pues se ha molestado en establecer parámetros o variables,
pero no explica la delincuencia, pues no todos los delincuentes tienen las mismas medidas
corporales.

La BIOTIPOLOGÍA consiste en la relación entre los rasgos físicos o psicológicos y encontramos


dos escuelas:
- Escuela Alemana con Kretschmer: realiza la relación atendiendo a que aparato tiene
más desarrollado y, a partir de ellos, identificar qué delitos cometen unas personas y
otras. Establece tres tipos corporales:
- Leptosomico o asténico: delitos patrimoniales, hurtos, estafas,... Sería una
persona delgada, sin músculos, en la que confías y crees que no te va a engañar,
introvertidos y tímidos.
- Atlético: delitos violentos. Sería una persona musculosa, extrovertida,
predominante en los centros penitenciarios.
- Pícnico: fraudes, persona regordeta.

- Escuela Norteamericana con Sheldon: dice lo mismo que Kretschmer, pero con otros
nombres:
- Ectomorfo: leptosómico
- Mesomorfo: atlético
- Endomorfo: pícnico
Hay una diferencia importante, pues esta escuela se centra en jóvenes delincuentes.
Los estudios se realizan en centros de menores y sus investigaciones concluyen en que
los predominantes son mesomorfos y los vincula con delitos violentos.

Matrimonio GLUECK: consideran que existe un predominio del tipo mesomorfo en el


delincuente, con la realización de actos violentos.
CORTÉS es profesor de universidad y hace algo parecido a Sheldon, pues también dice el
predominio mesomorfo debido a que tienen más energía, que se transformó en agresividad y
más delitos. La explicación es que esta persona quiere alcanzar mayormente el éxito y cuando
no lo consiguen liberan cierta agresividad.

La NEUROFISIOLOGÍA consiste en la explicación del delito a través de la actividad cerebral.


Hay un antes y un después cuando se ve el encefalograma de una persona, pues se descubre
una herramiento para medir dichos encefalogramas, que ayuda a explicar la criminalidad. Lleva
a cabo unos investigaciones, ve la actividad cerebral de los delincuentes y establece dos
postulados:
1. Examina el encefalograma y la actividad cerebral y ve que presentan anomalías. Lo
realiza con personas que se encuentran en un centro penitenciario.
2. De todos ellos, muy pocos tienen aceptado el lóbulo temporal, el cual se relaciona con la
agresividad.

MONROE considera que solo serían agresivos aquellos que tuvieran una anomalía en el lóbulo
temporal. Le critica Silverman, diciendo que sus resultados no demuestran que las personas
con anomalías cerebrales sean delincuentes o no, lo único que consigue es demostrar que
cuando una persona está privada de libertad durante un largo período de tiempo, su actividad
cerebral se ve afectada.

STAFFORD-CLARK y TAYLOR hablan de anormalidades cerebrales. Estudian a las personas


que han cometido un delito de asesinato, pero que todavía no se ha celebrado el juicio,
observan que todos estos individuos presentan ciertas anomalías cerebrales e indican que ese
es el motivo de que hayan sido agresivos y hayan cometido un delito.

HODGE y WALTER explican la comisión de delitos juveniles por culpa de la personalidad


inmadura. Se basan en el ritmo delta, en la inmadurez, ante un estímulo hay una respuesta no
razonada, tienen un arrebato que les lleva a cometer el delito.

DEFINICIONES:
- Disfunción cerebral mínima: aquellas personas que no son capaces de autocontrolarse,
esto explica determinados tipos de delitos como asesinato, maltrato, agresiones
sexuales y, en general, aquellos delitos que no son planificados y frutos del momento.
- Anomalías electroencefalográficas: actividad cerebral anómala.
- Anormalidades: se centran en las transformaciones de la personalidad y respuesta de
determinadas personas ante un trauma.

El SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO con EYSENCK, el cual dice que un mal funcionamiento
del sistema nervioso autónomo puede ser la causa de la comisión de un delito.

La ENDOCRINOLOGÍA se centra en las hormonas, dice que el ser humano es un ser químico o
bioquímica y asocia un desajuste hormonal a la comisión de delitos. Se pueden tratar haciendo
que esa persona vuelva a su nivel hormonal. Esta teoría tiene mayor desarrollo en el ámbito de
los delincuentes sexuales.
SCHLAPP considera el delito fruto de una perturbación emocional causada por desajuste
hormonal.

BERMAN es más preciso, considera que hay relación entre la actividad glandular, la
personalidad y los comportamientos desviados que se llevan a cabo. Eso hace que cambie la
personalidad y el humor y, con ello, se provocan los comportamientos delictivos.

Los tratamientos hormonales serían la solución.

La SOCIOBIOLOGÍA va a tener en cuenta la biología, puesto que el ser humano es un ser


bioquímico, pero también tendrá en cuenta el ambiente.

JEFFERY considera que los rasgos biológicos influyen en la comisión del delito, pero también
influye el entorno. El aprendizaje de las personas no se hace por interacción social, sino por
procesos bioquímicos. Intenta dar una versión desde el aprendizaje, desde el ambiente y desde
las características biológicas. Se centra fundamentalmente en el aḿbito juvenil.

Asimismo, encontramos la influencia de ciertas sustancias en el comportamiento humano


como alergias, hipoglucemia, déficit de minerales y vitaminas,... que producen un trastorno de
conducta y se cometen delitos.

En la GENÉTICA CRIMINAL hay determinados rasgos genéticos que explican la comisión del
delito:
- Estudios sobre familias criminales: si tienen padres o abuelos criminales, tienen más
probabilidades de que sus hijos sean delincuentes, como si la delincuencia se
transmitiese de generación en generación. Es decir, hay un gen criminal que se hereda.
- Estudios sobre gemelos:
- LANGE: gemelos monocigóticos. Hace un estudio y demuestra que si un
hermano gemelo comete un delito, el otro también lo comete o va a tener más
probabilidades. La explicación es por los rasgos genéticos, pues los gemelos
tienen la misma carga genética.
- CHRISTIANSEN: compara los gemelos y los mellizos y considera que las tasas
son más altas en los monocigóticos (gemelos), porque son idénticos, que en los
dicigóticos (mellizos)
- Estudios sobre hijos adoptivos: intentaban demostrar que era la carga genética y no el
entorno.
- Estudios genéticos:
- SANBERG: habla de anomalía cromosómica que puede determinar la presencia
de comisión de delitos. Hace un estudio de presos y ve que dentro de las
prisiones muchos de ellos presentan una anomalía cromosómica.
- JABOBS: hace una relación entre malformaciones genéticas y la delincuencia.
TEMA 10_ APORTACIONES PROCEDENTES DEL
PSICOANÁLISIS, PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA

1_ MODELOS PSICOLOGICISTAS Y PSICODINÁMICOS

El psicoanálisis criminal está dirigido a desvelar las motivaciones ocultas del delincuente.

Encontramos distintas acepciones:


- FREUD: modelo psicoanalítico o intrapsíquico
- Terapia dirigida a recuperar el equilibrio intrapsíquico
- Filosofía

Presupuesto: la negación o la duda son síntomas de padecerlo. Si alguien duda si lo padece, eso
significa que lo padece.

Algunas de sus características son:


- Modelo psicodinámico, dogmático y determinado biológicamente
- Focalizado en el sexo (pansexualismo)
- Trascendencia etiológica e interpretativa del inconsciente
- Distingue entre 3 personalidades o niveles: el Ello, el Yo y el Superyo
- Explican la patología en conflictos infantiles, traumas infantiles que han hecho que no
se evolucionara de forma adecuada
- Conflicto mental, represión y delito son las respuestas a ese proceso dinámico

CORRIENTES
Psicoanálisis ortodoxo: Freud
- Existencia de 2 instintos básicos contrapuestos: vida (Eros) y muerte (Thanatos). La
fusión entre ambos hace que se presenten determinadas conductas desviadas.
- Determinismo: la personalidad se forja de la interacción de rasgos biológicos y
ambientales, predominando los impulsos sexuales.
- Evolución de la libinidad psicosexual.
- Existen distintas etapas que explican la evolución de la persona desde su niñez hasta la
edad adulta. Los conflictos aparecen porque una persona se ha quedado en una etapa
previa.

Psicoanálisis heterodoxo: ADLER, JUNG Y FROMM


- Rechazan el pansexualismo freudiano
- Otorgan gran importancia al entorno en el desarrollo de la personalidad
- Variantes:
- ADLER: complejo de inferioridad hace que cometa el delito
- JUNG: para él, lo esencial en el desarrollo de la personalidad es como si hubiera
algo común en todos, como si se llegara de forma innata a la madurez y que, con
la experiencia, uno lo puede enriquecer (inconsciente colectivo)
- FROMM: intenta explicar los delitos por una crisis en la civilización y en las
normas sociales (psicoanálisis humanista)

En la actualidad:
- No se centran en lo individual sino en lo colectivo, en aquellas actitudes comunes a los
seres humanos dentro de una misma cultura.
- Explican el delito como consecuencia de una defectuosa interiorización de las normas
sociales.
- Centran sus estudios en los procesos de socialización y en los estados deficitarios
criminógenos, en cómo se asumen las normas y en qué colectivos tienen mayores
dificultades para adquirirlos.

CRÍTICAS
Confunde la deducción y la observación, pues el psicoanálisis se centra en el inconsciente y es
complicado llevarlo a lo consciente. Es especulativo y da importancia a lo inconsciente, utiliza
premisas no observables.

2_ MODELOS PSIQUIÁTRICOS (PSICOPATOLOGÍA)


No todo delincuente es un psicópata, ni todo psicópata es un delincuente. Tradicionalmente, se
le atribuía al delincuente una enfermedad o anomalía mental.

Diferencias entre la psiquiatría y la psicopatología

PSIQUIATRÍA PSICOPATOLOGÍA

Dentro de la Medicina Ciencia autónoma

Objeto de estudio: origen, causas, Objeto de estudio: signos y síntomas de las


prevención y tratamiento de las enfermedades mentales
enfermedades mentales

Alteraciones, anomalías o trastornos Trastorno de inteligencia, memoria,


mentales pensamiento, lenguaje, voluntas,
conciencias, atención, percepción,
afectividad e instintos de conservación

¿Qué nos interesa desde un punto de vista criminológico?


- Incidencia de los trastornos en la imputabilidad (más al Derecho Penal)
- Criminogénesis, el origen y las causas de los trastornos tienen relevancia.

3_ ENFERMEDAD MENTALES (NOSOTAXIA PSIQUIÁTRICA)


DSM V Y CIE 11. En España se utiliza el DSM 4 y 5
OLIGOFRENIAS (RETRASO MENTAL)
Es un trastorno de la inteligencia y tiene en cuenta el Coeficiente Intelectual con diferentes
niveles de retraso.

Nos interesa la etiología, la genética, los factores cromosómicos, …

Estas enfermedades mentales ayudan más a ver el perfil de la víctima que del victimario, como
mucho pueden cometer delitos de propiedad poco elaborados, por lo que son fácilmente
detectables.

TRASTORNOS ORGÁNICOS COGNOSCITIVOS


Encontramos el delirium (poca actividad de conciencia y mucha actividad de la percepción) y
las demencias (lesión cerebral)

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Y


DROGAS
Los efectos dependen de la sustancia, el período de consumición y la cantidad. Algunos
ejemplos son delitos contra la seguridad vial, libertad sexual y alteración del orden público.

● Criminalidad instrumental: los delitos se cometen para conseguir el dinero y comprar


las drogas o el alcohol
● Criminalidad inducida: delitos derivados del consumo de alcohol y drogas

La esquizofrenia suele ser más temprana, mientras que la paranoia se asocia a la decadencia de
los años (más habituales en hombres que en mujeres)

Trastornos del estado de ánimo y de humor: depresión y el trastorno bipolar

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Se trata de una ansiedad que excede la media, por lo que la persona acaba paralizada y no
reacciona.
- Neurosis: algo leve, como por ejemplo la agorafobia.
- Trastornos somatomorfos: una persona desarrolla síntomas propios de una
enfermedad, pero no la tiene en realidad.
- Trastornos facticios: una persona se hace la enferma para conseguir la atención del
resto.
- Trastornos disociativos: mecanismo de nuestra mente para negar un trauma.

TRASTORNOS SEXUALES
Parafilias: pedofilias, sadismo
TRASTORNOS EN EL CONTROL DE IMPULSOS
Se trata de la dificultad que presenta una persona para resistir a un impulso
- Cleptomanía: apropiarse de un objeto que no necesitan
- Piromanía: impulso por el fuego
- Ludopatía

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PSICOPATÍAS)


Son muy heterogéneos, en muchas ocasiones se trata de una persona que no socializa ni
respeta las normas. Nunca son responsables de nada, en este tipo de conductas las fases de
prevención no funcionan y, en el caso de psicópatas, se les imponen penas y no medidas de
seguridad.

4_ MODELOS PSICOLÓGICOS

MODELOS BIOLÓGICOS- CONDUCTUALES


Estos modelos explican por qué determinadas personas cometen delitos

EYSENCK
Modelo o teoría de la personalidad

Posturas teóricas
- Biologicismo e base hereditaria- determinismo biológico
- Personología clásica de los rasgos: los rasgos de la personalidad son internos y se
transmiten hereditariamente y determina la conducta que se realiza.

Características: estabilidad temporal y consistencia transituacional


- Conductismo: modificar la conducta de una persona. Pueden ser más o menos
condicionales, si es menos, puede cometer un delito.
- “Modelo de la personalidad de Eysenck”: tiene tres dimensiones básicas de la
personalidad: Factor E (extroversión o introversión), factor P (psicoticismo) y factor N
(neuroticismo o estabilidad emocional). Eysenck lo investiga y ve que estos factores
inciden en los criminales. Su principal crítica es que el estudio lo lleva a cabo en
instituciones penitenciarias, por lo que no se sabe si son innatos o están presentes en
los internos por el hecho de estar privados de libertad.

TRASLER: estudia el por qué del fracaso del condicionamiento socializador. Considera que si
alguien comete un delito es que el proceso de socialización no ha funcionado, por lo que intenta
buscarle una explicación al fracaso.

JEFFERY: modelo sociobiológico. Dice que lo esencial para aprender son los rasgos biológicos
de uno, la carga hereditaria. Jeffery opera mediante el aprendizaje operante.
- Aprendizaje clásico: Pavlov. Funciones con estímulos (un perro saliva cuando ve un
filete), por lo que intentan asociar el sonido de una campa al filete para cuando el perro
lo escuche, salive.
- Aprendizaje operante: Thorndike, Skinner. Funciones con consecuencias, una persona
realiza una determinada conducta por las consecuencias derivadas de dicha conducta.
- Aprendizaje social: funciones por observación, el ser humano aprende viendo lo que
hacen otros.

MODELOS SOCIOCONDUCTUALES O DEL APRENDIZAJE SOCIAL


Explican cómo se aprende el comportamiento criminal, pues el delito es algo que se aprende, ya
sea por observación o por experiencias vitales.

BANDURA: dice que uno aprende observando a otro, pero la ejecución no es la misma. Se
ejecutarán si vamos a obtener un beneficio o evitar un castigo.

TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL Y DEL PROCESO COGNITIVO


Explican el comportamiento criminal a partir de determinados procesos cognitivos.

PIAGET: ve dos fases, moral heterónoma (cuando una persona no decide por sí misma, sino por
lo que dicen las autoridades) y moral autónoma.

KOHLBERG: desarrolla las bases establecidas por Piaget. Establece cual es el proceso de toma
de decisión según 3 etapas:
1. Etapa pre moral: Heteronomía e Individualismo. Las autoridades establecen las normas
y uno decide según intereses.
2. Etapa convencional: Expectativas interpersonales y sistema social y consciencia.
3. Etapa de moralidad autónoma: Contrato social y principios éticos y universales. Aquí
ya tienen sus propias opiniones, pero tienen en cuenta al resto.

MODELOS FACTORIALISTAS DE RASGOS DE LA PERSONALIDAD


Explican el comportamiento criminal a partir de determinados rasgos de la personalidad:
extroversión, neuroticismo, autocontrol, … todos estos factores aparecen recogidos en el test
MMPI.
TEMA 11 _ APORTACIONES SOCIOLÓGICAS

1_ INTRODUCCIÓN
Los modelos sociológicos explican que la comisión de un delito dependerá de dónde viva la
persona, del entorno.

Características:
- Defienden la importancia del medio, del entorno en la génesis del delito.
- El delito se contempla como un fenómeno social
- Pretende explicar el fenómeno criminal desde un punto de vista sociológico

Origen: EEUU, Escuela de Chicago


Europa: DURKHEIM, Teoría de la anomía
Paradigmas: funcionalista, subcultural, conflictual, interaccionista, …

2_ ESCUELA DE CHICAGO

TEORÍAS ECOLÓGICAS
Se centran en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Chicago y esto hace que las tasas de
criminalidad cambien. Es importante porque se crea con un importante mecenas (Rockefeller),
que apoyó todo esto, convirtiendo a la universidad de Chicago en un referente.

Utiliza un método empírico, buscando la utilidad práctica en la sociedad y se basa en la


estadística moral, el delito como hecho social y mensurable.

PARK y BURGUESS: explican las repercusiones de la industrialización en la ciudad a la horaa


de fijar la tasa de criminalidad. Las ciudades crecen en círculos concéntricos, en el centro hay
más criminalidad y, a medida que se alejan del centro, hay menos.

SHAW y McKAY: siguen la estela de Park y Burgess, pero se centran en la delincuencia juvenil.

Desorganización y contagio: “Teoría de la desorganización social”, se considera que las zonas


céntricas presentan un ambiente más criminógeno debido a la desorganización social por el
debilitamiento de las relaciones sociales.

TRASHLER: “gangland”, delincuencia juvenil y estudio de las bandas juveniles. Se centra en el


número de bandas juveniles que operan en Chicago y establece las zonas de dichas bandas en
círculos (centrales y de transición)

Evolución: Teorías espaciales, prevención situacional.


3_ FUNCIONALISMO O TEORÍAS ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTAS
DURKHEIM: Teoría de la anomia. El delito es algo normal, inherente a la sociedad y universal.

MERTON: la convierte en una explicación general del comportamiento desviado. Da un paso


más a Durkheim y dice que existe anomia cuando existe un desequilibrio entre los medios
legales que tiene una persona y los fines.

CLOWARD Y OHLIN: dicen que el desajuste se produce en la base de una estructura social
piramidal. Los mayores desequilibrios están en las clases bajas y en los jóvenes.

Sociología jurídica alemana moderna: AMELUNG, LUHMANN, JAKOBS, …

4_ TEORÍAS DEL CONFLICTO


Dos grandes tipos:
- Teorías del conflicto cultural: la cultura es un bloque uniforme y el conflicto está en la
competitividad, para SELLIN la cultura es distinta dependiendo del grupo o subgrupo
social y hay conflicto por tener culturas distintas.

- Teorías del conflicto social: no se centran en la cultura, sino en los grupos sociales.
Todos vivimos en una sociedad, pero quién establece las normas es el grupo más
poderoso, los demás lucharán por cambiar esas reglas. DAHRENDORF dice que los
pilares de una sociedad son 3: conflicto, dominación y cambio.

Dentro del conflicto social, encontramos las Teorías del conflicto social de orientación
marxista, que dice que la culpable es la sociedad capitalista. No utilizan un método empírico y
siguen un método histórico y analítico (estudian el desarrollo histórico de determinadas
instituciones)

5_ TEORÍAS SUBCULTURALES
Surgen para explicar la delincuencia juvenil y encontramos dos enfoques:
- COHEN y WHYTE: COHEN dice que hay una privación de status (los jóvenes no
pueden llegar al reconocimiento social a través de medios lícitos y para conseguirlos
crean bandas o grupos subculturales) y subcultura delictiva. WHYTE es seguidor de
Cohen.

- CLOWARD y OHLIN: Teoría de la oportunidad diferencial (para alcanzar unos fines se


exige que se haga de manera ilegítima debido al desequilibrio económico de algunas
zonas)

6_ TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL


Hasta ahora, las demás teóricas asocian delincuencia con pobreza y clases bajas. En esta
también se asocian a gente de clase alta y no solo a jóvenes.
- Aprendizaje social: Teoría de la asociación diferencial SUTHERLAND. El delito se
aprende por la interacción social con otras personas delincuentes. Todos podemos
cometer delitos, pues igual que aprendemos otras conductas, también podemos
aprender a cometer un delito y depende de las circunstancias, los cometeremos o no.

- Teorías del control social (HIRSCHI): la delincuencia no es producida por ninguna cosa,
sino que representa una tendencia natural del ser humano; es decir, toda persona
puede cometer un delito. Los sujetos respetan las normas porque les importa las
expectativas de los demás y sólo si fracasan los mecanismos de control social, se
cometerá el delito.
4 elementos de vínculo social: apego, participación, compromiso y creencia.

- Teoría del etiquetamiento, Labeling approach: Nueva escuela de Chicago con BECKER,
LEMERT o GOFFMAN. Cambio de paradigma: Se centra en los procesos de
criminalización. La comunidad o un grupo determinado determinan que ese
comportamiento sea definido como delito y el delincuente no es sólo el que comete un
delito, sino el que comete un delito y es etiquetado como delincuente.
El sujeto etiquetado como delincuente no es aceptado por la comunidad, no quiere que
forme parte de ella, por lo que si una persona viene etiquetada como delincuente,
asume esa etiqueta y se comporta como tal.

7_ MODELOS INTEGRADOS
La teoría que se defiende no es monolítica, sino que se interacciona por diferentes teorías que
explican el fenómeno criminal.

- BRANTINGHAM y BRANTINGHAM: Teorías del patrón delictivo. Se basa en la


motivación del delincuente y en teorías situacionales y medioambientales. Se dieron
cuenta que los delincuentes, a la hora de seleccionar el lugar y el objetivo, se ven
influenciados por la gran cantidad de señales que emite el ambiente, que luego utilizan
para localizar e identificar sus objetivos.

- GOTTFREDSON y HIRSCHI: Teoría del autocontrol. Se basa en dos aspectos: la


oportunidad (situación que se presenta a un sujeto para conseguir algo que quiere) y el
autocontrol (tiene que carecer de ello para cometer el delito)

- FARRINGTON: Teoría de las etapas vitales. Toda persona puede presentar tendencias
antisociales.

- ELLIOT: combinación entre la teoría del control social, teoría de la frustración y teoría
de la asociación diferencial. Que los mecanismos de control social no acaben de
funcionar hace que, si uno no encuentra en aquellas autoridades un modelo a seguir,
hará que busque el apoyo en personas que son iguales.
La delincuencia es producto de:
1. Vínculos débiles a grupos y normas convencionales
2. Vínculos sólidos a personas y grupos delincuentes (o desviados)
3. Frustración
4. Controles sociales débiles
BLOQUE IV _ PREVENCIÓN DEL DELITO
Y DISCURSOS CRIMINOLÓGICOS
ACTUALES
TEMA 12 _ ASPECTOS FUNDAMENTALES EN TORNO A
LA PREVENCIÓN DEL DELITO

TEMA 13 _ PREVENCIÓN DEL DELITO: ANÁLISIS


TEMA 12_ ASPECTOS FUNDAMENTALES EN TORNO A LA
PREVENCIÓN DEL DELITO
¿Cómo se lucha contra el delito y la delincuencia?
Represión vs prevención: represión tiene que ver con castigar por placer y no busca conseguir
nada más (teorías absolutas o retributivas). En cambio, la prevención busca que no se cometan
delitos en la sociedad y que, quien cometa delitos, no vuelva a reincidir (teorías relativas o
preventivas)

- Prevención general positiva: todo el mundo comparte los valores de la norma


- Prevención general negativa: miedo a la sanción penal
- Prevención especial: dirigida a quien ya ha cometido un delito

1_ CONCEPTO DE PREVENCIÓN DEL DELITO


- Concepto elástico: cualquier intervención que puede ser percibida como beneficiosa
para la reducción de la delincuencia.
- Concepto amplio: política criminal (medidas políticas dirigidas a la reducción de la
delincuencia) y sociales (inciden sobre aspectos que mejoren el bienestar de los
ciudadanos.

GARCÍA PABLOS establece 3 acepciones:


- Prevención como disuasión: se centra en el potencial delincuente y en la sociedad.
- Prevención como intervención selectiva en el escenario del crimen: llevada a cabo en
el entorno o medio, haciendo difícil acceder o cometer un delito donde antes ya se ha
cometido uno.
- Prevención como prevención especial: evita reincidencia y está dirigida al delincuente.

Sin embargo, estas acepciones son insuficientes y limitadas, porque:


● La prevención debe presentar una dimensión social
● Olvida su carácter pluridimensional
● Obvia también su carácter político

2_ CLASIFICACIONES EN TORNO A LA PREVENCIÓN DEL DELITO

A. SEGÚN LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA PREVENCIÓN


- Modelo conservador o tradicional: el control del delito es el principal problema, por lo
que la prevención se dirige a disuadir.
- Modelo liberal: el delito es un problema social relacionado con déficits individuales y
desventajas de determinados colectivos.
- Modelo radical: el delito y la criminalidad son construcciones históricas y sociales
creadas por los grupos de poder y la prevención busca luchar contra las desigualdades
sociales.
B. SEGÚN LA DIMENSIÓN CLÁSICA DE LA PREVENCIÓN
- Prevención primaria: dirigida a toda la sociedad e incide sobre las causas que llevan a la
comisión de un delito.
- Prevención secundaria: dirigida a grupos de mayor riesgo.
- Prevención terciaria: dirigido a personas condenadas.

C. SEGÚN LA DIMENSIÓN PLURIDIMENSIONAL DE LA PREVENCIÓN (TORNY Y


FARRINGTON)
- Prevención a través del sistema de justicia penal
- Prevención situacional del delito: aumentar riesgos y disminuir beneficios
- Prevención comunitaria
- Prevención evolutiva o del desarrollo: se centra en la biología
- Prevención victimal
TEMA 13 _ PREVENCIÓN DEL DELITO: ANÁLISIS

1_ PREVENCIÓN SITUACIONAL
Engloba distintas teorías, pero todos tienen aspectos en común

Encontramos varios puntos de partida:


- Teorías de la criminalidad: no se interesan por el delito, sino por sus manifestaciones o
formas de aparición
- Cuestionan la asociación delincuencia y marginalidad social
- Interacción entre situación y sujeto
- Normalidad del delincuente
- La situación concreta motiva al sujeto a delinquir: particularidades del lugar, el
momento, la víctima, etc
- Se basan en la oportunidad: teorías de la oportunidad delictiva
- Busca prevenir e intervenir en el problema criminal
- Importancia de la comunidad: control social informal para prevenir el delito con
medidas disuasorias
- Prevención comunitaria no es igual que situacional, aunque son parecidas. Esta última
también puede ser llevada a cabo por el Estado

MANIFESTACIONES, TEORÍAS
Los ojos en la calle: JACOBS, “muerte y vida de las grandes ciudades americanas”. Hace
referencia a la vigilancia en la calle, si los ciudadanos están pendientes de la calle, es más difícil
que se produzcan delitos.

Es espacio defendible: NEWMAN, cuestiona los planes de viviendas de protección oficial, ya


que estos influyen en la comisión de delitos.
- Vigilancia natural: espacios públicos con visibilidad a la calle.
- Territorialidad: los vecinos sienten que el espacio público es suyo y tiene que cuidarse.
- Imagen: es importante la imagen del lugar para demostrar que se tiene dueño.
- Ambiente: habrá que adecuar lo que es normal hacer en esa zona.

Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED): JEFFERY


- Vigilancia natural
- Territorialidad
- Control natural de accesos
- Mantenimiento del espacio público
- Participación comunitaria (actividades)

Estudio sobre los suicidios: Home office, CLARKE

Teoría de las actividades rutinarias: COHEN Y FELSON. A la hora de cometer delitos,


encontramos tres variables:
1. Delincuente motivado
2. Objetivo alcanzable
3. Ausencia de guardianes capaces de evitar el delito

Teoría de los estilos de vida: HINDELANG, GOTTFREDSON, REDSON Y GAROFALO

Teoría de la elección racional: CLARKE Y CORNISH. Estrategias:

Aumentar el Aumentar el Disminuir los Reducir Eliminar


esfuerzo riesgo beneficios provocaciones excusas

Endurecer Aumentar el Ocultar Reducir Establecer


objetivos número de objetivos frustración/estr reglas
guardianes és

Controlar Facilitar la Retirar Evitar disputas Visibilizar


accesos vigilancia objetivos instrucciones

Controlar Reducir el Identificar la Reducir la Concienciar


salidas anonimato propiedad excitación
emocional

Desviar Introducir Perjudicar los Neutralizar la Asistir la


transgresores “gestores” de mercados presión del conformidad
lugar delictivos grupo de
referencia

Controlar Reforzar la Eliminar Disuadir Controlar las


facilitadores vigilancia formal beneficios imitaciones drogas y el
alcohol

Valoración crítica:
- No se interesan por la etiología del delito
- Plantean intervenciones, estrategias a corto plazo
- Prevención altamente selectiva
- No es la panacea: violencia doméstica, puntos calientes…
- ¿Desplazamiento del delito? No se da siempre e incluso puede ser beneficioso. Tipos:
- Temporal
- Espacial
- De objetivo
- Táctico
- Del tipo de delito
- Del ofensor
- Difusión de beneficios

2_ PREVENCIÓN EVOLUTIVA
Aquellas intervenciones dirigidas a prevenir el desarrollo del comportamiento delictivo
individual reduciendo los factores de riesgo y ampliando los factores de protección.
- Basado en la Psicología y Criminología evolutiva
- Se centra en la delincuencia juvenil

FACTORES DE RIESGO:
- Factores de riesgo individuales
- Factores de riesgo familiares
- Factores de riesgo relacionados con el grupo de iguales
- Factores de riesgo relacionados con la escuela y la comunidad

FACTORES DE PROTECCIÓN

3_ PREVENCIÓN COMUNITARIA
- Acorde al modelo de Criminología defendido
- El delito como problema comunitario
- ENTONCES la prevención del delito como prevención comunitaria
- Intervención comunitaria
- Tendencia: la comunidad debe estar presente, esencial en los mecanismos de control
sociales: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
- ES MÁS, también se habla de policía comunitaria, justicia comunitaria…
- Prevención en la comunidad y prevención de la comunidad

4_ PREVENCIÓN VICTIMAL
- Tendencia: mayor protagonismo de la víctima
- La prevención no debería ir dirigida exclusivamente al delincuente
- Tiene como objetivo disminuir el riesgo de victimización
- JOUTSEN: estrategias, campañas de prevención

5_ LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO “INSTRUMENTO” PARA


LOGRAR LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Y LA PREVENCIÓN
VICTIMAL
CANO SOLER: aquella forma de resolver los conflictos producidos por una infracción penal,
principalmente encaminada a lograr la reparación del daño (tanto a la víctima como a la
sociedad) ocasionado por la infracción penal, y la reintegración social del infractor (que
previamente asume su responsabilidad), mediante mecanismos de diálogo y encuentros
(dirigidos por un tercero, profesional e imparcial) en los que participan voluntariamente (de
manera directa y activa) víctimas, infractores y/o terceros afectados, incluida la comunidad,
consiguiendo – a través de la satisfacción a la víctima (en sentido amplio) y la
responsabilización del infractor- la disminución de la violencia y el aumento de la paz social.

OBJETIVOS:
- Restaurar el orden y la paz de la comunidad y reparar las relaciones dañadas
- Denunciar el comportamiento delictivo como inaceptable y reafirmar los valores de la
comunidad
- Dar apoyo a las víctimas, darles voz, permitir su participación y atender sus
necesidades
- Motivar a todas las partes relacionadas para responsabilizarse, especialmente a los
ofensores
- Identificar resultados restaurativos futuros y directos
- Prevenir la reincidencia motivando el cambio en los ofensores y facilitando su
reintegración a la comunidad

MODELOS:
- Conferencias de familia
- Círculos de sentencia
- Mediación (víctima-ofensor)

También podría gustarte