Está en la página 1de 14

Prof. Lilibeth C.

Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
TEMA 11: CONTINUACIÓN

LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

* Teoría del Periculum (del riesgo o peligro): Al igual que en las obligaciones alternativas, la teoría del
periculum intenta, en las facultativas, intentar determinar quién debe asumir el riesgo de la pérdida de las
prestaciones objeto de las obligaciones.

En este sentido, veamos los casos que se pueden presentar al respecto:

1. Ius Eligendi lo tiene el deudor:


a. La prestación “in obligatione” se pierde por causa no imputable al deudor = se exime de
responsabilidad al deudor de pagar.
b. La prestación “in obligatione” se pierde por culpa del deudor = el deudor debe indemnizar al
acreedor por los daños y perjuicios causados o entregar la prestación “in facultate”.
2. Ius Eligendi lo tiene el acreedor:
a. La prestación “in obligatione” se pierde por causa no imputable al deudor = se exime de
responsabilidad al deudor de pagar.
b. La prestación “in obligatione” se pierde por culpa del deudor = el deudor debe indemnizar al
acreedor por los daños y perjuicios causados

LAS OBLIGACIONES CONJUNTIVAS: Son aquellas obligaciones que están conformadas por varias
prestaciones, donde el deudor se libera de la misma al entregarlas todas.
Ejemplo: Tengo la obligación de entregarte la silla, la mesa, la estantería y el cuadro.

OBLIGACIONES DE OBJETO PURO Y SIMPLE: Aquéllas que consisten en una única prestación.
Ejemplo: Debo entregarte al caballo Maximus.

c-SEGÚN EL SUJETO: Estudiaremos cómo se clasifican las obligaciones según los sujetos que la
conforman (acreedores y deudores).

OBLIGACIONES DE SUJETO PURO Y SIMPLE: Son aquéllas obligaciones que tienen un único
acreedor y deudor.
Ejemplo: Claudio (deudor) le debe a Pomponio (acreedor) mil sextercios.

OBLIGACIONES DE SUJETO COMPLEJO: Son aquéllas en la que existen pluralidad de sujetos, es


decir, varios acreedores y deudores. Éstas, a su vez, se clasifican en:

1. Obligaciones mancomunadas, también llamadas parciarias o a pro rata (por partes): Son aquellas
obligaciones en las que, siendo varios los acreedores o deudores, la misma se debe desintegrar en
tantas obligaciones parciarias como acreedores y deudores haya, ya que cada acreedor sólo podrá
exigir y cada deudor estará obligado a cumplir la parte de la prestación que le corresponde, parte que
en caso de duda se presumen iguales.
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.

Ejemplo:
Deudores Acreedor
(Deuda: 900 sextercios )

Juan
Petro Eros
Spartacus

Esta obligación, al ser parciaria, se va a dividir, en tantas “pequeñas obligaciones” como deudores haya, es
decir, la deuda total es de 900 sextercios, pero a cada deudor sólo se le puede exigir el pago de su parte (por
eso se llama a pro rata (por partes)), es decir, el acreedor sólo le podrá exigir a Juan 300 sextercios, igual a
Petro y a Spartacus. La ley establece que salvo pacto en contrario (es decir, si no se dice nada
expresamente), las partes de cada deuda son iguales a cada deudor.
Si, en cambio, fueran varios acreedores, es lo mismo, es decir, cada acreedor sólo puede exigir que le
paguen su parte, es decir, a cada acreedor sólo le deben pagar 300 sextercios, NO la totalidad.

2. Obligaciones solidarias: Analicemos el concepto del artículo (art.) 1221 del código civil venezolano
(c.c.v)
Las obligaciones solidarias, a diferencia de las mancomunadas, son aquéllas en las que hay varios
acreedores o deudores y, cada deudor, será obligado a pagar LA TOTALIDAD de la deuda, así haya
otros deudores y cada acreedor puede pedir que le paguen a él toda la deuda, así haya otros acreedores.
Ejemplo:

Deudores Acreedor
(Deuda: 900 sextercios)

Juan
Petro Eros
Spartacus

Al ser solidaria, Eros le puede pedir a cualquiera de sus tres deudores que le pague la totalidad de la deuda,
es decir, puede decirle a Juan que le pague los 900 sextercios.
+ Tipos: Las obligaciones solidarias pueden ser pasivas, activas o mixtas. Si son varios deudores y un
acreedor (como el ejemplo) la obligación es pasiva. Si son varios los acreedores y sólo un deudor, la
obligación es activa y si son, al mismo tiempo, varios acreedores y deudores, la obligación será mixta.
Importante acotar, que en caso de obligación solidaria activa, es decir, hay varios acreedores y sólo un
deudor, el deudor se puede liberar de la deuda pagando la totalidad a cualquiera de los acreedores, es decir,
los demás acreedores ya no le pueden exigir que también les pague a ellos.
+ Efectos jurídicos:
Solidarias Pasivas Solidarias Activas
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
* Pagando uno de los deudores la * Al uno de los acreedores recibir la
totalidad , los demás deudores ya quedan totalidad del pago, los otros acreedores ya
libres de pagar al acreedor (art. 1226, no pueden exigir el pago de la deuda.
1241 c.c.v)
* Presunción de relación Jurídica: Se * Presunción de relación Jurídica: Se
presume que entre los deudores hay una presume que entre los acreedores hay una
relación de sociedad entre ellos, es decir, relación de sociedad entre ellos, es decir,
que hay compañerismo y relación jurídica que hay compañerismo y relación jurídica
entre ellos que les va a permitir resolver entre ellos que les va a permitir resolver
cómo hacer para que los demás deudores cómo hacer para que el acreedor al que le
le paguen al que pagó la totalidad. Esta pagaron la totalidad, pague a su vez a los
relación interna entre ellos será una otros acreedores la parte que le
obligación mancomunada, donde cada uno corresponde a cada uno. Esta relación
está obligado a pagar sólo su parte.(art. interna entre ellos será una obligación
1225 c.c.v) mancomunada, donde cada uno está
obligado a recibir sólo su parte (art. 1225
c.c.v)
* Acción de regreso: El deudor que pagó * Acción de regreso: Los demás
la totalidad tiene acción para exigir acreedores tienen acción para exigirle a
judicialmente a los otros deudores que le quien recibió el pago total, que le pague a
paguen la parte que le corresponde a cada ellos la parte de la deuda que les
uno, ya que en la relación interna entre corresponde.
ellos la obligación es mancomunada. (art.
1238 c.c.v)

+ Caso de insolvencia: En el caso de solidaridad pasiva, si uno de los deudores es insolvente, dicha
insolvencia se distribuye por contribución entre los demás co-deudores solidarios, es decir, que si uno de los
co-deudores solidarios es insolvente, entre ellos, en su relación interna, van a tener que, los demás deudores,
ver crecida su parte de la deuda. (art. 1238c.c.v)

TEMA 12: MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO: Son hechos o actos jurídicos que aumentan, disminuyen o varían la eficacia inicial de las
obligaciones, a pesar de que las mismas deben cumplirse tal cual fueron establecidas, según el principio
latino de “Pacta sunt Servanda”. El mismo puede verse recogido en el art. 1264 del c.c.v
Estas modificaciones de las obligaciones, que hacen que no se puedan cumplir según el principio “Pacta sunt
servanda” se clasifican en:

1. Incumplimiento voluntario o culposo (lato sensu)


2. Incumplimiento involuntario o causa extraña no imputable al deudor.
3. Incumplimiento por alteración de circunstancias
4. La Evicción y los vicios ocultos.
5. Los intereses.
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
1. Incumplimiento voluntario o culposo (lato sensu): Son aquellos actos que realiza el deudor, con culpa o
dolo, que genera el incumplimiento de su obligación. El mismo es lo que se conoce como LA MORA.
* LA MORA: Retardo culposo/doloso del deudor en el cumplimiento de la obligación, todavía posible de
cumplir. Es decir, se va a pagar pero con demora. Hay obligaciones que no aceptan mora, pues son de
incumplimiento definitivo, tal es el caso de aquéllas sometidas a término esencial o las prestaciones de “no
hacer”. También se entiende como mora a la no aceptación injustificada del acreedor para el pago de la
obligación.
Hay dos tipos de mora, entonces:

a. Mora solventi vel debitor (mora del deudor): (art. 1271 c.c.v)
Retardo culposo/doloso del deudor en el cumplimiento de la obligación, todavía posible de cumplir.

Requisitos: (art. 1269 c.c.v)


+ La obligación debe ser exigible.
+La obligación debe ser válida.
+ La obligación debe ser provista de acción (por tanto no proceden las obligaciones naturales).
+ El retardo o demora debe ser por culpa o dolo del deudor.
+El retardo sea injustificado.
+El acreedor haya interpelado.

Efectos jurídicos:

 La obligación se perpetúa, es decir, sigue vigente hasta que se pague.


 El deudor asume todos los riesgos, en cuanto a lo que pueda sucederle a la cosa y deberá responder
inclusive por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que el deudor logre demostrar que la cosa se
hubiera perdido o perecido de igual manera en manos del acreedor. Así lo estableció Justiniano y se
conserva en la actualidad, en el art. 1344 c.c.v
 El deudor debe entregar la prestación con todos sus accesorios y frutos.

Extinción: Se extingue al pagar la deuda y prescripción de la acción del acreedor.

b. Mora accipiendi vel creditoris (mora del acreedor): no aceptación injustificada del acreedor para el
pago de la obligación. (art. 1306 c.c.v)

Requisitos: (art. 1307 c.c.v)

+No aceptar, injustificadamente, la prestación del deudor cuando él va a pagar.


+Que la obligación sea exigible, válida y provista de acción.
+El deudor debe realizar la oferta real de pago y subsiguiente depósito (debe exponer la prestación para que
sea medida, contada y pesada ante los tribunales para luego depositarla en el mismo).

Efectos jurídicos: La prestación queda a riesgo y peligro del acreedor y se dejan de contar los intereses.
Extinción: El acreedor acepta el pago.

2. Incumplimiento involuntario o causa extraña no imputable al deudor.


Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
Son acontecimientos no imputables al deudor que hacen que éste no pueda pagar, lo cual lo eximen de
responsabilidad para pagar la deuda, salvo que haya incurrido en mora. Éstos son: Caso Fortuito, fuerza
mayor, hecho del príncipe y hecho de un tercero o el acreedor (art. 1272 c.c.v)

a. CASO FORTUITO (fortitus casus): El caso fortuito es un acontecimiento imprevisible e inevitable,


generalmente de la naturaleza, que evita que el deudor pueda pagar su deuda.
Ejemplo: terremoto, naufragio, tempestad, incendio, plagas del campo, etc.

b.FUERZA MAYOR (vis mayor): Acontecimiento no previsible, pero, aunque puede preverse no puede
evitarse, provocando que el deudor no pueda cumplir con la obligación. Provienen del hecho del hombre.
Ejemplo: robo, hurto, guerra.

c. HECHO DEL PRÍNCIPE (factum principis): Providencia del poder soberano o de la autoridad
administrativa que evita que el deudor pueda cumplir con su obligación.

d. HECHO DE UN TERCERO O DEL ACREEDOR: La obligación no puede cumplirse por el hecho de un


tercero (persona ajena al contrato) o por culpa del propio acreedor.

3. Incumplimiento por alteración de circunstancias: Hecho extraordinario, imprevisible e inevitable que


hace que se pierda el sentido de la proporcionalidad entre la prestación del deudor y la contraprestación del
acreedor, por tornarse la obligación excesivamente onerosa de cumplir.
Por eso es que en la edad media al principio latino “Pacta Sunt Servanda”, se le añade el complemento que
dice “Pacta sunt servanda rebus sic stantibus” (“Los contratos deben cumplirse como han sido
establecidos, en la medida que no cambien sustancialmente el estado de cosas que existían para el momento
del contrato”.)

4.La evicción y los vicios ocultos ( art. 1503 c.c.v)

 LA EVICCIÓN: Privación judicial que sufre el adquirente de una cosa a título oneroso en virtud de
un vicio de derecho preexistente e inherente al vendedor, de todo o parte de la cosa adquirida. (art.
1504 c.c.v)
Requisitos:
+ Privación o molestia que sufre el adquirente de la cosa.
+ La privación emana de una sentencia judicial.
+El vicio de derecho es inherente al vendedor y es preexistente al contrato (no era el verdadero
propietario)
+Recurso procedimental: El adquirente, al sufrir la privación judicial, debe notificar inmediatamente al
vendedor para que éste venga a juicio con él y lo ayude a defenderse. Si resultan vencidos en el juicio, el
vendedor debe responder al comprador por los daños y perjuicios causados. (art. 1517 c.c.v)

 LOS VICIOS OCULTOS: Defectos, anormalidades de los cuales adolece la cosa comprada y que
son ignorados tanto por el comprador como por el vendedor. Dichos vicios no permiten que la cosa
cumpla la función económica-social para la cual fue adquirida. (art. 1518 c.c.v)
Requisitos:
+Graves: Disminuye el precio de la cosa o la hace inútil.
+Ocultos
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
+Vicio preexistente al contrato.
Acciones:
+ Actio Quantiminoris: La cosa no representa el precio que se pagó, por tanto se pide que se disminuya
el mismo. (art. 1521 c.c.v)
+Actio Redhibitoria: Obtener la rescisión del contrato pues el defecto es imposible de corregir. (art.
1525 c.c.v)

5.Los intereses: Aumento paulatino que experimentan las deudas de dinero en razón de su importe y
tiempo.
En Roma, el emperador Justiniano crea, en el año 528, una tasa de intereses que establecía un interés
mínimo del 4% y máximo del 12 % anual y prohíbe el anatocismo, que consiste en el cobro de intereses
sobre intereses.
En la actualidad la ley establece unos intereses moratorios legales y convencionales (art. 1277 c.c.v).

TEMA 13: GARANTÍAS DE LAS OBLIGACIONES

1. Concepto: Las garantías son refuerzos o seguridades que el deudor o un tercero (otra persona que no es
el deudor, por ejemplo, la madre del deudor o un amigo del deudor) constituyen a favor del acreedor
para asegurar el cumplimiento de la obligación, es decir, si se incumple con la obligación se procede a
hacer efectiva la garantía. Se entiende entonces que la garantía es un accesorio de la obligación principal.

Ejemplo: Juan le debe a Pedro diez mil bolívares por razón de un mutuo (préstamo de dinero) y para
garantizar la obligación le da en prenda su automóvil. Entonces la obligación principal es el dinero
debido (10 mil bolívares) y la obligación accesoria es la prenda.

¿Será entonces que si la obligación principal es nula (ejemplo se contrató con un incapaz), la prenda
también lo será? La respuesta es sí, puesto que lo accesorio siempre sigue la suerte de lo principal.
2. Tipos:
2. A GARANTÍAS REALES
+ LA FIDUCIA
+LA PRENDA
+LA HIPOTECA
2. B GARANTÍAS PERSONALES DEL PROPIO DEUDOR
+LAS ARRAS
+LA CLÁUSULA PENAL
+EL CONSTITUTO DE DEUDA PROPIA
+EL JURAMENTO DE UN TERCERO DERECHO ROMANO
+ PRIVATIVAS
+ ACUMULATIVAS
*LINEALES
*SUBSIDIARIAS
> SPONSIO
> FIDEIPROMISSIO
> FIDEIUSSIO O FIANZA
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.

3. A GARANTÍAS REALES
Concepto: Afectación de una cosa perteneciente al deudor o a un tercero en caso de incumplimiento de
la obligación principal. Esta cosa objeto de garantía puede ser tanto una cosa mueble como inmueble.
Por ejemplo un automóvil o una casa.
Esto quiere decir que yo puedo hipotecar, por ejemplo, mi casa o la casa de mi madre, no importa dar en
garantía una cosa ajena, sin embargo es evidente que debe hacerse del conocimiento del dueño de la cosa
ajena, debiendo el dueño darla en garantía a favor del deudor.
Hay tres tipos importantes de garantías reales, una siendo evolución de la otra.
Esos tres tipos de garantías reales son: la fiducia (meramente romana), la prenda y la hipoteca.
+ La Fiducia: Modo formal, de derecho civil estricto romano, mediante el cual una persona llamada
fiduciante, mediante un acto de Iure Cessio o Mancipatio (acordémonos de ellos cuando estudiamos, en
el tema 8, los modos derivativos de transmisión de la propiedad) transmitía una res mancipi (cosas
preciosas para los romanos) a otra persona llamada fiduciario para asegurarle el cumplimiento de una
obligación principal. La fiducia se constituía junto a un pacto accesorio llamado “Pacto de Fiducia”,
mediante el cual el fiduciario se obligaba a restituirle la propiedad de la res mancipi al fiduciante, si éste
le pagaba.

IURE CESSIO O MANCIPATIO


Transmite la propiedad de una res mancipi

FIDUCIANTE O DEUDOR FIDUCIARIO O ACREEDOR

El acreedor se compromete a devolverle la PACTO DE FIDUCIA


propiedad una vez el deudor le pague la deuda.

Puntos a repasar:
 Se transmite por iure cessio o mancipatio pues, al ser una res mancipi, sólo se podía transmitir por
estos modos solemnes.
 Es evidente que el fiduciante es el deudor, es por ello que realiza la fiducia, pues mediante ella
pretende garantizar su deuda.
 Por tanto el fiduciario es el acreedor, quien ve garantizada su acreencia mediante la transmisión de la
propiedad de la res mancipi. Mediante el “Pacto de fiducia” el acreedor le garantiza a su deudor que
una vez le pague, él le devuelve el derecho de propiedad.

Ojo: sólo se transmitía la propiedad, pero la cosa seguía estando en posesión del deudor, es decir: Gayo,
por ejemplo, le transmitía la propiedad de su cosa a su acreedor Ticius pero él seguía utilizando al
esclavo Stico (res mancipi).

La Fiducia deja de utilizarse en la época del emperador Justiniano, siendo sustituida definitivamente por
sus evoluciones: La prenda y la hipoteca.
+ La prenda o “pignus”:
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
*Concepto: (artículos 1837, 1838,1841, 1843, 1844 del código civil venezolano)
Es una evolución de la Fiducia. Se define como un contrato accesorio, gratuito, de derecho de gentes,
sinalagmático imperfecto, no formal, mediante el cual el deudor de una obligación principal o un tercero
entrega en posesión precaria un bien mueble al acreedor, para garantizar el cumplimiento de dicha
obligación principal. Si la obligación se cumple, se devuelve la cosa al deudor.

Si la obligación se incumple, el acreedor puede proceder a vender la cosa y ver satisfecha su deuda con
el dinero que obtenga. Si sobra dinero, debe entregárselo al deudor.

Está prohibido que el acreedor se quede con la cosa, debe venderla. En Roma, el pacto por el cual el
acreedor se quedaba con la cosa se llamaba “Pacto comissorio”, el cual fue prohibido en la época del
emperador Constantino.

Lectura de artículos:
1837: Encontramos una definición de la prenda. Siempre la prenda recae sobre un bien mueble. Se da en
posesión precaria, pues así el deudor se garantiza que el acreedor, con el tiempo, no la adquiera por
usucapión.
1838: Sumamente importante, la prenda es considerada un privilegio, por tanto al vender la cosa el
acreedor prendario será el primero en cobrar, inclusive por encima de los acreedores hipotecarios.
1841: la cosa dada en prenda debe entregarse al acreedor, no puede quedarse en posesión del deudor.
Las partes pueden escoger que sea un tercero quien tenga la posesión de la cosa. En el artículo 1842 hay
una excepción, en caso de los semovientes, pero deben marcarse visiblemente con hierros o ferrete
especial. Acordémonos que los semovientes son animales, como por ejemplo un ganado.
1843: Vemos cómo el derecho permite que un tercero dé prenda garantizando al deudor, por ejemplo mi
madre le da su automóvil a mi acreedor para garantizar mi obligación.
1844: Este artículo nos demuestra que en la actualidad también se encuentra prohibido el pacto
comissorio. Sugiero colocar al lado de este artículo “prohibido pacto comissorio”. Sin embargo el
acreedor puede ir al remate y comprarla allí, pero eso es otra cosa muy distinta.

*Obligaciones del acreedor prendario:


 Custodiar la cosa como un Bonus Patter Familias. Responde por culpa leve y dolo, como puede
observarse en el artículo 1845 del código civil.
 Devolver la cosa cuando el deudor pague.
 No puede utilizar la cosa, por tanto si lo hace incurre en “furtum usus”. (Remito a revisar el tema
12 donde definimos qué es el “furtum usus” y cuáles eran sus consecuencias jurídicas).

*Obligaciones eventuales del deudor (por ello es sinalagmático imperfecto, pues eventualmente el
deudor puede quedar obligado, aunque al nacer el contrato de prenda no esté seguro si esa eventualidad
iba a ocurrir. Los remito a repasar en el tema 7 los contratos sinalagmáticos imperfectos)
 Reembolsar los gastos necesarios que el acreedor realizó sobre la cosa dada en prenda (repasar en
el tema 11 los tipos de gastos). Ejemplo: Si el deudor dio en prenda a su caballo Stico, el
acreedor tuvo que darle alimento en ese tiempo.
 Responder por algún daño ocasionado por la cosa dada en prenda.
Ejemplo: El deudor dio en prenda al caballo Stico, el cual estaba enfermo y contagió a los demás
caballos del acreedor, causándole un daño.
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.

*Efectos jurídicos: Ejecución de la prenda en caso de incumplimiento de la obligación.


+ La hipoteca o “hypoteca”.
*Concepto: (artículos 1877, 1878 del código civil) Es la evolución final de la fiducia y es considerado
un derecho real pretoriano, el cual será accesorio de una obligación principal. Adoptaremos el concepto
del artículo 1877 del código civil, en su primer parágrafo.

Lectura de artículos:
1877: Establece un excelente concepto de la hipoteca. De nuevo nos recuerda que la hipoteca se puede
constituir sobre bienes propios o de un tercero e importante acotar que recae sobre bienes inmuebles (por
ejemplo, una casa o un terreno), como establece el código en el artículo 1881. También apunta una de
las grandes características de la hipoteca: es indivisible. Esto quiere decir que hasta que no se pague la
totalidad de la deuda, la hipoteca seguirá subsistiendo sobre toda la cosa hipotecada, y sobre cada parte
de ella. Ejemplo, si es una casa, subsistirá sobre toda la casa en su conjunto y sobre cada parte de ella
(paredes, ventanas, puertas, terreno (si tiene), etc.). Por último vemos uno de los efectos jurídicos
importantes que tiene esta garantía: el derecho de persecución (sugiero anotarlo al lado del último aparte
del artículo). El derecho de persecución consiste en que el acreedor puede perseguir la cosa hipotecada
en cualquiera sean las manos en las que se encuentre.

Ejemplo: Ticius hipoteca su casa a favor de su acreedor Marius. Para poder pagarle, Ticius tiene que
vender su casa, la cual adquiere su vecino Perseo.

Dos cuestiones:

1. ¿Puede vender la casa Ticius, así esté hipotecada? La respuesta es sí, no hay ningún tipo problema en
vender la casa, esto no le afecta al acreedor pues él puede perseguirla en manos de quien esté.
2. ¿Puede embargarse la casa a Perseo por una deuda imputable a su vendedor? La respuesta es sí, pues
el acreedor puede pedir el embargo de la casa hipotecada en manos de quien se encuentre. Es importante,
por tanto, indagar como abogados, si la propiedad que quiere adquirir nuestro cliente está o no
hipotecada.

1878: Nos establece que en la hipoteca también está prohibido el “pacto comissorio” (sugiero anotarlo).

*Derechos del acreedor hipotecario:

 Derecho de persecución (ya lo estudiamos previamente).


 Derecho de preferencia, es decir, en relación con los demás acreedores quirografarios (en
igualdad de condiciones). El acreedor hipotecario tiene preferencia de cobrar primero para ver
pagada su acreencia, en caso de remate de la cosa hipotecada a su favor.

*Tipos de hipoteca:
 Hipoteca convencional, es decir, emana de la voluntad de las partes. Según se puede leer en los
artículos 1890 y 1893, sólo puede hipotecar quien tenga capacidad de enajenar los bienes, es
decir, sólo puede hipotecar el dueño de la cosa. Si son de un tercero, debe el tercero hipotecarlo
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
para garantizar la obligación del deudor. A su vez, no pueden hipotecarse bienes futuros, es decir,
no puedo hipotecar una casa que voy a heredar cuando mi padre fallezca.
 Hipotecas legales: Son impuestas por la ley. Debe leerse el artículo 1885 el cual nos establece
dichos tipos de hipoteca, como lo son los inmuebles vendidos a favor del vendedor, los
coherederos sobres los bienes de la sucesión y el menor y entredicho sobre los bienes de su tutor.
 Hipotecas judiciales: Emanan de una sentencia del juez, como lo establece el artículo 1886 del
código civil.

*Extinción de la hipoteca.
Remito a la lectura de los artículos 1907 y 1908 del código civil venezolano, donde establece
claramente este punto.

+ La Prelación de los acreedores o principio de concurso: Es el orden en el cual los acreedores cobrarán
su acreencia, una vez se embarguen los bienes del deudor. Los artículos 1863 y 1864 del código civil
nos establece que los deudores deben responder de la deuda con todos sus bienes habidos y por haber,
por tanto es fácil deducir que los bienes del deudor (todos los bienes, ninguno en particular) son la
prenda común de sus acreedores (aquí “prenda” es en realidad “garantía”, para que no se confunda con la
prenda como tal).

Esto quiere decir que los acreedores podrán ver en el patrimonio del deudor la garantía de que le van a
pagar. Ahora, en el artículo 1864 continúa diciendo que esto es así en los casos en el que los acreedores
tengan un derecho igual (sugiero colocar en un lado la frases “acreedores quirografarios”, pues éstos son
los que están en igualdad de condiciones), puesto que si hay causas legítimas de preferencia, como son
los privilegios y la hipoteca, ya la cosa funciona de diferente manera. Es decir, si todos los acreedores
son quirografarios, todos van a cobrar de igual manera si se vende cualquier bien del patrimonio del
deudor, pues es la garantía común a todos. Pero si ese bien que se vende ha sido hipotecado u otorgado
en privilegio a una persona (por ejemplo una prenda), primero cobrará el acreedor privilegiado o
hipotecario, y luego los quirografarios.

Ver gráfico a continuación, para entender mejor:

Patrimonio del Deudor:


Prenda común de los acreedores quirografarios.

Si se remata un bien, y éste está hipotecado,


primero cobrará el acreedor hipotecario y si Si se remata cualquier bien, y éste no tiene causa
sobra, se reparte lo demás entre los acreedores legítima de preferencia, el precio del mismo se
quirografarios. reparte en partes iguales entre los acreedores
quirografarios (no tienen ni hipoteca ni
Si hay varios acreedores hipotecarios, se privilegio), sufriendo proporcionalmente la
gradúan según su fecha. Así el acreedor con la pérdida si el monto no es suficiente.
deuda más antigua será acreedor hipotecario
en primer grado y así sucesivamente. El de
primer grado cobra primero que uno en tercer Si se remata un bien y éste tiene un privilegio, el
grado, por ejemplo. (Art. 1896 y 1897). acreedor privilegiado cobra primero que todos,
incluyendo los hipotecarios. (Art. 1867)

Así, cobran: 1. Privilegiados. 2. Hipotecarios. 3. Si


sobra, cobran los quirografarios
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.

Garantías personales: Relación jurídica accesoria a la obligación principal, que es celebrada entre el
propio deudor o un tercero a favor del acreedor, para asegurarle el cumplimiento de la obligación principal.
En este sentido, el deudor o un tercero son los que garantizarán directamente la obligación principal.
Así las cosas, tenemos dos tipos de garantías personales.
1. Garantías personales del propio deudor: Arras, cláusula penal y constituto de deuda propia.
2. Garantías personales de un tercero (intercessio): Estas pueden ser, a su vez, privativas y
acumulativas.

1. Garantías personales del propio deudor: En una relación jurídica accesoria contraída con el propio
deudor.
a. Arras: Suma de dinero u otro objeto de valor, que el deudor se obliga a no reclamar o recobrar en
caso de incumplimiento de la obligación. Ejemplo: Mi deuda con Ticius es de 100 sextercios pero le
doy en arras 50, así asegurándole que le voy a pagar el resto de la deuda. Si incumplo no recobraré
los 50 sextercios que le di. (Art. 1263 del c.c.v)
b. Cláusula penal: Promesa futura de entregar una determinada cantidad de dinero en el supuesto de
incumplimiento del contrato celebrado. Ejemplo: Mi deuda con Ticius es darle mi caballo Stico. Si
incumplo le debo entregar 1000 sextercios con motivo de la cláusula penal que establecí en el
contrato. (art. 1257,1258 del c.c.v)
c. Constituto de deuda propia: Pacto Accesorio mediante el cual el deudor se obliga a cumplir la
obligación principal bajo modalidad de tiempo y lugar distinta a la acordada en el contrato.
Evidentemente el acreedor debe estar de acuerdo. Ejemplo: El deudor salió de Roma por una
emergencia familiar y llama a su acreedor y le dice que no le va a poder pagar el 3 de Noviembre en
la Ciudad de Roma sino el 15 de Noviembre en Bizancio.

2. Garantía personal de un tercero: También llamadas intercessio. Es un acto jurídico mediante el


cual un tercero garantiza el cumplimiento de una obligación principal. Estas se dividen en privativas
y acumulativas.

a. Privativas: El tercero asume completamente la obligación del deudor. Hay un cambio de sujeto
pasivo en la obligación principal. El acreedor debe estar de acuerdo. Se presume que hay relación
jurídica entre deudor y tercero que permitirá, entre ellos, resolver la situación jurídica: El deudor era
Paulo pero su padre Pánfilo va a asumir toda la deuda, por tanto ahora el deudor es Pánfilo. También
se llamó “Novatio expromissio”.
b. Acumulativas: El tercero se obliga en línea igual o subsidiaria al deudor. Por tanto las acumulativas,
a su vez, se dividen en: Lineales o subsidiarias. Se presume que hay relación jurídica entre deudor y
tercero que permitirá, entre ellos, resolver la situación jurídica

B.1 Lineales: El tercero se obliga en línea igual con el deudor, es decir, pasan a ser deudores solidarios.
Por tanto el acreedor puede pedir el pago total de la obligación al deudor o al tercero.
B.2. Subsidiarias: El tercero se obliga sólo en caso de que el deudor no pague. Por tanto el acreedor
debe, obligatoriamente, pedir el pago primero al deudor y sólo en caso de que éste no pague, le podrá
exigir el pago al tercero.
Dentro de este tipo de garantías personales encontramos la Fideiussio o Fianza.
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
 La Fideiussio o Fianza: Es una garantía de un tercero para asegurar el cumplimiento de una
obligación principal del deudor si este último no paga. Es transmisible a los herederos. (art.
1804 c.c.v)
+Efectos jurídicos:

# En cuanto al acreedor, debe responder ante él si el deudor principal no cumple con su


obligación.
El acreedor debe, obligatoriamente, pedir primero al deudor que pague. Si no paga allí sí puede
exigirle al fiador, Esto es lo que se llama “Beneficium excussionis” (art. 1812 c.c.v)
# Entre varios fiadores, en caso que haya varios fiadores, todos ellos quedan obligados
solidariamente.
#En cuanto al deudor, El fiador tiene una acción de regreso en contra del deudor principal, para
exigirle que le pague. (Art. 1821 c.c.v)

En la época del emperador Claudio (año 46), se crea un senado-consulto llamado “Senatus - Consultum
Valleianum” que prohíbe a la mujer ser fiadora, pues considera a la mujer “fragilitas, imprudentia,
imbecilitas propius sexus” (frágil, imprudente, imbécil y débil), por tanto puede ser engañada fácilmente
para ser fiadora de cualquier acto que la perjudicase, por ello el Estado lo prohíbe, para “protegerlas “.

TEMA 14: Extinción de las obligaciones.

Acto jurídico mediante el cual se extinguen las obligaciones.


Vamos a estudiar modos generales y modos especiales de extinción de las obligaciones.

1. Modos generales de extinción de las obligaciones: Son actos jurídicos que extinguen cualquier tipo de
obligaciones.

A.EL PAGO (SOLUTIO)

“SOLVERE DICITUR QUI ID FACIT QUOD FACERE PROMISIT” (Ulpiano).


“Pagar es hacer lo que se prometió”.

Solvere, en latín, significa desatar. Todo lo contrario a Obligatio, que significa” quedar atado a causa de
algo”.

El pago es un modo general, voluntario, ipso iure de extinción de las obligaciones y todos sus accesorios.

+ Requisitos del pago: El estudio de los requisitos del pago se analizan resolviendo diversas preguntas:

 ¿Quién debe pagar? – El deudor, con capacidad jurídica plena. Un tercero también puede
pagar por el deudor, siempre y cuando sea capaz de cumplir con la prestación y pague con la
intención de liberar al deudor. (art. 1283, 1284 c.c.v)
 ¿Quién recibe el pago?- El acreedor con capacidad jurídica plena o un tercero, en su
representación (adstipulator). También se puede pagar al acreedor de mi acreedor, mediante
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
una figura jurídica llamada “Delegatio”. (art. 1286 c.c.v). Si se paga a quien no es acreedor,
deberá pagar de nuevo a quien sí lo es “El que paga mal, paga dos veces”.
 ¿Qué debe pagarse? – Según el principio de Integridad del pago (art. 1291c.c.v) e identidad
del pago (art. 1290 c.c.v), el pago debe ser idéntico a la prestación debida y completo.
Excepciones de los principios de Integridad e identidad del pago:
& Pactum minus Solvitur (Pacto de pagar menos): El acreedor acepta que le paguen menos pues
el deudor está en quiebra.
& Datio in solutum (Dación en pago): El acreedor acepta recibir una cosa distinta a la que se
acordó. Ejemplo: El deudor es solvente pero no tiene el efectivo de los 1000 sextercios que debe,
así que le pregunta al acreedor si puede recibir el caballo Stico con el carruaje, que valen lo
mismo que la deuda. El acreedor acepta.
& Beneficium competentiae (Beneficio de competencia): El deudor tiene derecho a no ser
condenado a pagar sino en la medida de sus posibilidades económicas, hasta que llegue a mejor
fortuna. Debe dejarse al deudor con lo mínimo necesario para poder subsistir, debido a su estado
de pobreza. (Art. 1950,1951 c.c.v)
 ¿Cómo debe pagarse?- Con la diligencia de un buen padre de familia, y según lo
acordado. (art. 1264, 1270 c.c.v)
 ¿Dónde debe pagarse?- En el lugar establecido. Salvo constituto de deuda propia. (art.
1295 c.c.v).
 ¿Cuándo debe pagarse?- En la fecha establecida por el término o la condición, o en la
interpellatio, salvo constituto de deuda propia.
 ¿Cómo se prueba el pago?- En los actos verbales, se probaba con el testimonio de cinco
testigos púberes. Cuando surge el derecho escrito, se probaba con un comprobante llamado
“Apocha”. (art.117 c. comercio)
 Imputación del pago: Señalar o indicar qué obligación, entre varias, se está cumpliendo,
en caso de que el deudor tenga varias obligaciones respecto a un mismo acreedor (art. 1302,1305
c.c.v).

B. LA NOVACIÓN (NOVATIO): Es un modo general, voluntario, ipso iure, de extinción de las


obligaciones que consiste en extinguir una deuda anterior y sustituirla por una nueva. (Art. 1314 c.c.v)
+ Requisitos:
 Que haya una obligación antigua que deba ser extinguida.
 Que la nueva obligación sea válida.
 Animus novandi: intención de novar la obligación anteriormente contraída. La intención
es del deudor y acreedor.
 Aliquid novi: el elemento nuevo. Éste puede ser una nueva prestación o un nuevo deudor
o acreedor.

3. Modos especiales de extinción de las obligaciones: Extingue algunos tipos de obligaciones, y


respecto a determinados deudores, no todos.

A.ACCEPTILATIO (condonación o remisión): Modo especial de extinción de las obligaciones que


consiste en perdonar la deuda. Se extingue la misma, ipso iure. (1231, 1326 c.c.v)
B.CONFUSSIO (confusión): Modo especial de extinción de las obligaciones que consiste en la reunión, en
una misma persona, de la figura del acreedor y del deudor. (Art. 1342, 1343 c.c.v).
Prof. Lilibeth C. Delgado Rosales
Derecho Romano
Universidad de los Andes.
C. COMPENSATIO (compensación): Modo especial de extinción de las obligaciones que consiste en que
el acreedor y el deudor son recíprocamente acreedor y deudor. (Art. 1331, 1332 c.c.v)
+ Requisitos:
 Acreedor sea deudor de su deudor.
 Deudor sea acreedor de su acreedor.
 Reducir las dos deudas a una sola.
 Las obligaciones reciprocas deben ser válidas y exigibles.
 Homogeneidad de la prestación: las dos prestaciones deben tener por objeto cosas
fungibles. (art. 1333 c.c.v)

* Otros modos de extinción de las obligaciones (ya vistos en clases ).


a. Pérdida de la cosa debida.
b. Prescripción de la acción.
c. Causa extraña no imputable al deudor.

También podría gustarte