Está en la página 1de 5

Régimen Laboral

El marco legal de la medicina veterinaria es sumamente importante por dos razones, la primera es porque los servicios
veterinarios que regulan el quehacer de la veterinaria tiene por objeto establecer las reglas del juego con las cuales esta
ciencia podrá llevarse a cabo sin daños a terceros y cumpliendo los estándares internacionales, es decir nos dice como
debe practicarse y la segunda tiene que ver con la responsabilidad, es decir si no se acatan estos cánones se debe
responder y pagar las consecuencias jurídicas producidas por nuestro actuar desapegado de la regulación que fue fijada.
En el centro se encuentra el objeto de nuestra profesión y también esa responsabilidad cuadra con los impactos que
podemos tener hacia terceros, en donde no necesariamente tendrían que ser los animales, ya que también podemos
impactar a sus propietarios, a la industria, los alimentos, al comercio y por lo tanto ellos también son sujetos de
responsabilidad para los médicos veterinarios.
Cuando hablamos del marco legal nos encontramos al marco jurídico que es ese catálogo normativo donde no solo hay
leyes, sino que además hay jerarquización de las normas.
La norma jurídica es coercitiva y tiene como principal fundamento que puede hacerse cumplir por el estado, no es a
voluntad del ciudadano si la quiere acatar; es general porque no está hecha en particular, está hecha para todo aquel
gobernado que encuadre con su conducta en el supuesto (si eres un carpintero no tienes por qué leer o conocer la
regulación que habla de laboratorios y tomas de muestra en materia de diagnóstico en el área pecuaria, más sin embargo
un médico veterinario si tendría que conocerla porque si tomara muestras y por lo tanto se colocara en el supuesto).
El Sistema Jurídico Mexicano tiene la normatividad jerarquizada, y dentro de esta jerarquización tenemos en primera
instancia a la constitución y derivada de ella hay tratados internacionales, mismos que están por encima de las leyes
federales y las leyes generales y en esa cascada encontramos a las leyes locales y los reglamentos hasta llegar a las normas
oficiales mexicanas.
Cuando un MVZ conoce esta regulación sabe que hay diferentes tipos de normas dentro del Marco Jurídico, que funcionan
en un sistema y que están interrelacionadas con otros engranes.
Uno de esos engranes es el estado, el cual se encarga de dictar las normas y de hacerlas cumplir; otro engrane son las
autoridades competentes con ese estado materializado en individuos e instituciones; y en este sistema opera el estado
dividido en poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; que juega como otro engranaje, que son los niveles de gobierno, en
donde no todos los gobiernos tiene la misma competencia; es decir hay una competencia otorgada a la federación, otra
a los estados a las entidades federativas y una más para los municipios que en conjunto forman el Sistema Jurídico.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos esta compuesta por 136 artículos y uno de ellos es el 123, el cual
reconoce los derechos que tienen los trabajadores, este derecho reconocido por nuestra Constitución se convirtió en un
estandarte internacional.
El artículo 123 le da la obligación al estado de generar leyes para regular las relaciones laborales y no permitir que exista
el abuso que le dio origen a esta protección constitucional; este artículo está íntimamente relacionado con el artículo 5to
constitucional, el cual establece los derechos fundamentales (garantías individuales), siendo uno de ellos el podernos
dedicar a la profesión que nos plazca y nos convenga siempre y cuando ésta no sea ilícita.
La constitución está estructurada en dos grandes apartados:
• El apartado dogmático que nos dice el Qué, aquí está el Deber Ser, se encuentran los derechos fundamentales
que son inamovibles e inalienables, y abarca hasta el artículo 27 constitucional.
• El apartado orgánico en donde nos dice el Cómo, por ejemplo, el artículo 80 nos dice el CÓMO se va a organizar
el poder ejecutivo y el artículo 123 el CÓMO se regulan los regímenes laborales.
El artículo 123 ordena al congreso de la unión, es decir al poder Federal en su vertiente legislativa, que deberá legislar
para regular dos grandes apartados llamados apartado A y apartado B.
• En el apartado A tenemos a la Ley Federal del Trabajo que regula las relaciones que se dan entre los obreros, los
jornaleros, los empleados domésticos, los artesanos y de una manera general todo contrato de trabajo de
personas que no trabajan en el gobierno. Esta ley establece como vamos a proteger nuestros derechos y como
vamos a cumplir nuestras obligaciones laborales.
o Por ejemplo, un veterinario que tiene su propia empresa presta un servicio a los clientes y aunque no
exista un contrato escrito en el momento en el que el cliente acepta los servicios y se recibe un pago, se
formaliza un contrato.
• En el apartado B tenemos a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que regula las relaciones entre
los poderes de la unión y sus trabajadores, es decir rige a todo el régimen burocrático (el que trabaja para el
gobierno).
o Por ejemplo, los médicos veterinarios que trabajan para la secretaria de agricultura y desarrollo rural o
los que asesoran a los diputados o a los senadores para la emisión de leyes.
La Ley Federal del Trabajo

La Ley Federal del Trabajo rige como se van a proteger los derechos y como se deben cumplir las obligaciones laborales y
además se estructura de la siguiente manera:
Principios generales → se explica el modo general de operar de la ley, es decir es en donde se establecen las jornadas
laborales, la edad para trabajar, la obligación de que exista un contrato que se entiende por una relación de trabajo (es
cuando existe subordinación).
• Responsabilidades y Sanciones: detalla lo dicho tanto para patrones como para empleados, incluso establecen
sanciones privativas de la libertad para patrones si se incumplen ciertas obligaciones que vulneran los derechos
de los trabajadores.
• Riesgos de trabajo: lo relacionado a accidentes de trabajo; para un MVZ es fundamental conocer estos riesgos
porque la actividad que desarrolla en su ejercicio profesional será manejando animales, residuos peligrosos en la
operación de un laboratorio de alta seguridad y cualquier tipo de vectores de enfermedades y plagas.
• Prescripción: la perdida de los derechos laborales no ejercidos. Esto no es otra cosa que la pérdida de derechos
por el simple transcurso del tiempo.
o Un ejemplo es que, si te despiden injustificadamente, tienes un tiempo perentorio para demandar y
pedirle a la autoridad que exija al patrón que resarza el daño o indemnice y si no se hace dentro del plazo
que dicta la ley, el transcurso del tiempo habrá matado el derecho.
• Trabajos especiales: se detallan los casos no ordinarios de relación laboral, y justamente uno de estos es la práctica
laboral en escenarios agrícolas o ganaderos.
El manejo de animales tiene riesgos de trabajo que generan muchas responsabilidades porque es el manejo de
seres vivos, porque es un tema de regulación nacional dado que tiene que ver con la alimentación de una
población. Es por esto por lo que la medicina veterinaria está dentro del catálogo de trabajos especiales.
• Relaciones colectivas del trabajo: se detalla el marco jurídico de las convenciones y contrataciones colectivas. Aquí
se regula el tema de los sindicatos y los contratos colectivos. Los médicos veterinarios pueden tener un contrato
colectivo y podrían formar parte de los grupos que defienden de manera colectiva los derechos.
• Derecho procesal del trabajo: establece el marco procesal de las relaciones laborales en 20 capítulos. Son los
procedimientos. Se emplea cuando hay un litigio, cuando se reclama el cumplimiento de derecho.
• Relaciones individuales del trabajo: Se detallan dichas relaciones y se explican. Aquí se detallan los términos de
los contratos, las autoridades laborales. Por ejemplo, para el MVZ las autoridades son las juntas locales de
conciliación.
• Condiciones de trabajo: Se regula el marco real y legal en que debe ocurrir el trabajo
• Derechos y obligaciones de los trabajadores y del patrón: se establecen las Relaciones colectivas del trabajo se
detalla el marco jurídico de las convenciones y contrataciones colectivas.
• Autoridades del trabajo y servicios sociales: Formas oficiales de control y atención de la condición laboral.
• Representantes de los trabajadores y de los patrones: todo lo referente a la representación sindical y/o gremial
• Procedimientos de ejecución: estipula de qué manera deben llevarse a cabo los procedimientos de esta ley en 3
capítulos diferentes.
Como veterinarios no podemos estar dando contratos a cada cliente que llegue a la clínica a recibir un servicio, por lo que
podemos utilizar la figura que se llama contrato de adhesión que es un contrato machote que se registra y lo valida la
Procuraduría Federal del Consumidor, este contrato nos protege porque con él le estaríamos dando cuenta a la autoridad
de cuales son las condiciones con las cuales ofertamos nuestros servicios.
La Ley Federal del Trabajo nos indica en el artículo 20 que la relación de trabajo es la presentación de un trabajo personal
subordinado a una persona mediante el pago de un salario, es decir que exista una franca relación de supra subordinación,
que haya órdenes recibidas y se de el cumplimiento de esas órdenes y que para esto medie un pago. Por lo tanto, las
relaciones laborales tienen 3 elementos:
• Jornada laboral→ tiempo durante el cual estas a disposición del patrón para prestar un trabajo personal, en el
2020 se regulo el teletrabajo es decir el trabajo a distancia. Definir el horario laboral, es el elemento primordial
para acreditar la relación laboral.
• Subordinación→ en el artículo 8 de la Ley Federal de Trabajo se define al trabajo como toda actividad humana,
intelectual o material independientemente del grado de preparación técnica que requiera. Aquí es importante
saber que, aunque no exista un contrato escrito o no este bien definido el régimen laboral, si la persona que te
contrata te da ordenes y encomiendas generando subordinación, se actualiza la relación de trabajo.
• Salario→ es la remuneración económica periódica por los servicios prestados en términos de subordinación
(artículo 20)
Cuando se da una relación laboral se generan derechos laborales algunos ejemplos son:
• Salario (Art. 90 LFT)→ El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en una jornada de trabajo.
• Seguridad social (Art. 487 LFT)→ Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: I. Asistencia
médica y quirúrgica; II. Rehabilitación; III. Hospitalización cuando el caso lo requiera; IV. Medicamentos y material
de curación; V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y VI. Una indemnización. En este punto el patrón
tiene la obligación de incorporar a sus trabajadores a esté régimen de seguridad que otorga el estado.
• Reparto de utilidades (Art. 117 LFT)→ Los trabajadores participarán de las utilidades de la empresa, de
conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades de las Empresas. Esto se refiere a que los trabajadores obtendrán los dividendos gananciales que
obtenga la empresa de acuerdo con lo que anualmente se fije por la Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores.
• Derecho a la vivienda (Art. 136 LFT)→ Toda empresa está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones
cómodas e higiénicas y a dar aportaciones del 5% sobre el salario. Aquí el estado se encarga de definir mecanismos
como es el Infonavit, el Fovissste para que el trabajador acceda a este derecho; aquí el patrón está obligado a
generar aportaciones acreditándoselas al trabajador y demostrándoselas a la autoridad para que así este enterada
de que si esta realizando las aportaciones y que de esta forma el trabajador pueda acceder a este derecho.
• Dias de descanso (Art. 69 LFT)→ Por cada 6 días de trabajo el trabajador disfrutará de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro. Aquí es importante mencionar que existe la posibilidad legal de que el patrón
y el trabajador acuerden que, en el día de descanso, el asalariado trabajará, ya que, a esté le conviene y en este
caso la remuneración debe ser exponencial comparada con el salario ordinario; esto es gracias a que en la ley se
establece la posibilidad de pagar por los días de descanso y los días festivos.
• Vacaciones (Art. 76 LFT)→ Todos los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutaran de un periodo
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá se menor a 6 días laborales y que aumentará en 2 días
cada año hasta llegar a 12 días de descanso. Esto significa que los trabajadores tienen el derecho a separarse del
empleo para descansar y que no se suspenda el derecho primario a recibir su salario íntegro.
• Jornadas de trabajo (Art, 60 y 61)→ Se establece que las jornadas de trabajo son diurna, nocturna y mixta. La
jornada diurna es la comprendida entre las seis de la mañana y las veinte horas; la nocturna es la comprendida
entre las veinte horas y las seis de la mañana; y la mixta es la que comprende períodos de tiempo de la jornada
diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor a las tres horas y media. Y la duración máxima de
la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.
Como la jornada nocturna implica una transgresión a la naturaleza humana tienen un trato especial y diferenciado
al igual que los de la jornada Mixta.
Las sanciones y multas son tanto para patrones, como para trabajadores. En el caso de los trabajadores la sanción
fundamental es la suspensión o la extinción de la relación laboral y en el caso de los patrones incluso pueden llegar
a penas privativas de la libertad. Estas sanciones y multas se encuentran en el Titulo dieciséis a partir del Artículo
992.
La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

Esta ley hace lo mismo que la Ley Federal de Trabajo, pero es para trabajadores al servicio del estado; es decir el estado
también es patrón y no por ser el Estado Mexicano se exime de sus obligaciones patronales, el también debe pagar un
salario a sus trabajadores, tiene que respetar las jornadas laborales, otorgar derechos sociales, derechos laborales como
el día de descanso; pero hay distinciones entre las dos leyes, por ejemplo el Estado Mexicano por su naturaleza no tiene
dividendos y por lo tanto el trabajador al servicio del estado no tiene derecho al reparto de utilidades, pero si tiene derecho
al aguinaldo y la prima vacacional.

Esta ley también establece los procedimientos de cómo hacer valer los derechos que la misma ley ha definido y algo que
la distingue, es que, a los trabajadores les genera una carga adicional, que es la responsabilidad como servidor público, y
por lo tanto tienen una doble carga regulatoria, en donde por un lado tienen la responsabilidad de un trabajador, pero
también son responsables frente a los ciudadanos, ya que ellos, encarnan el poder del estado y no pueden abusar de ese
poder, no pueden transgredir las normas que les estableció la función pública.
Controversias

Cuando hay controversias entre el trabajador y el patrón, existen diferentes tribunales a los cuales acudir; para el apartado
A se acude a las Juntas de Conciliación y Arbitraje que dependen de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y en el caso
del apartado B se acude al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje que depende de la Secretaría de Gobernación.

Relaciones laborales

El médico veterinario generará un derecho laboral o será sujeto de un derecho laboral en el ejercicio de la medicina
veterinaria, ya que, al ejercer estamos detonando una actividad económica y al detonarla se generarán relaciones
laborales de forma directa o indirecta.

Las relaciones laborales indirectas, donde contratas a alguien eventualmente, también están reguladas en la Ley Federal
del Trabajo y para que se considere como una relación de subcontratación debe cumplir con tres reglas que son:

• Que no se contrate la totalidad de tus servicios


• Que sea un trabajo especializado
• Que no se cuente con el capital humano suficiente para desarrollar una actividad determinada, aunque no sea de
tipo especializado

Existe una tercera figura dentro de las relaciones laborales que es la coadyuvancia, que en términos generales es la
posibilidad de que el estado se haga del apoyo de trabajadores (MVZ) independientes.

De una forma más explicada es que el asalariado trabaja de manera independiente, pero cumples con condiciones que yo
te voy a dar, para que, puedas prestar ciertos servicios que yo debería hacer, pero que no puedo físicamente.

Es decir, el estado no puede alcanzar a darle cumplimiento o vigilar el cumplimiento de todas las disposiciones legales por
eso necesita ayuda, pero no podría generar una nómina tan grande, ya que sería una carga burocrática brutal, es por eso
que generaron esta tercera figura que cada vez se emplea más a causa de los recortes presupuestales.

En la Ley Federal de Sanidad Animal se establecen varias figuras de este tipo:

• CONASA es el primero, se encuentra hospedado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM,


pero es un órgano de coadyuvancia de la Secretaría de Agricultura, en este lugar trabajan médicos veterinarios
que no tienen ningún régimen laboral con la Secretaría.
• Los cómites de fomento y protección pecuaria como órganos auxiliares son otro organismo con la misma condición
• Los terceros especialistas autorizados es la figura individual pero también forman parte de esto
• Entidades aprobadas como son: los laboratorios, los organismos de certificación y las unidades de verificación,
que son también figuras colectivas que apoyan a la Secretaría pero no hay una relación propia de trabajo; hay una
relación propia entre ellos, el de la unidad de verificación con sus terceros, el del laboratorio con sus empleados,
y el del organismo de certificación con sus empleados; pero no con la secretaría.

También podría gustarte