Está en la página 1de 29

CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL


NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO
Y EL DÉCIMO OCTAVO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO
VO. BO.
SEÑOR MINISTRO:
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

COTEJÓ:
SECRETARIA: GABRIELA ELEONORA CORTÉS ARAUJO

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión virtual correspondiente al dos de febrero de dos mil
veintidós, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve la contradicción de tesis 440/2018 suscitada


entre los criterios sustentados por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y por el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito al resolver, respectivamente, el
amparo en revisión 257/2016 y el amparo directo 323/2014.

El posible punto de contradicción entre los criterios sustentados por los


tribunales colegiados citados consiste en determinar si, con la concesión de
amparo a la parte quejosa, el juzgador de amparo reconoce el carácter de
víctima por violaciones a sus derechos humanos.

I. DENUNCIA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

1. Mediante escrito presentado el 28 de noviembre de 2018 ante la Oficina de


Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, **********, parte quejosa en el amparo en revisión 257/2016 del
índice del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil, denunció a través de
su autorizado la posible contradicción de tesis entre el criterio sustentado
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

por dicho órgano y el determinado por el Décimo Octavo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito al resolver el amparo directo
323/2014.

2. Por acuerdo de 3 de diciembre de 2018, el ministro presidente de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite la denuncia de la
posible contradicción de tesis, la registró bajo el expediente 440/2018 y
ordenó radicar el asunto en el Pleno de este Alto Tribunal al considerar que
el problema jurídico involucraba un pronunciamiento en materia común.

3. En el mismo acuerdo se solicitó a los tribunales colegiados contendientes


que remitieran copia certificada de las sentencias que emitieron e
informaran si el criterio sustentado en dichos asuntos se encontraba vigente
o había sido abandonado.

4. Mediante acuerdo de 14 de diciembre de 2018, el Presidente de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo por debidamente integrada la
contradicción de tesis y ordenó el envío de los autos a la ponencia de la
ministra Norma Lucía Piña Hernández, para su estudio y resolución.

5. Por dictamen de 14 de octubre de 2019, la Ministra Ponente estimó que


resultaba innecesaria la intervención del Tribunal Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación para conocer de la denuncia de contradicción
de tesis, por lo que solicitó que se radicara el asunto a la Primera Sala para
su resolución y, en proveído de esa misma fecha, el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó enviar el asunto en la
Primera Sala para su radicación y resolución.

6. Por acuerdo de 22 de octubre de 2019, el ministro presidente en funciones


de la Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto y ordenó devolverlo
a la ponencia de la ministra Norma Lucía Piña Hernández para la
elaboración del proyecto de resolución respectivo, el cual se sometió a
consideración de la Sala en sesión de 11 de marzo de 2020 y fue
desechado y returnado a la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena para la presentación de una nueva propuesta.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

II. COMPETENCIA

7. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es


competente para conocer y resolver la presente denuncia de contradicción
de tesis, de conformidad con los artículos 107, fracción XIII, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1;
226, fracción II, de la Ley de Amparo2 vigente a partir del 3 de abril de 2013;
y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 3,
dado que los criterios divergentes provienen de Tribunales Colegiados del
mismo circuito pero de diversa especialización.

III. LEGITIMACIÓN

8. La denuncia de la posible contradicción de tesis proviene de parte legítima,


de conformidad con lo previsto por los artículos 107, fracción XIII, párrafo
segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 227,

1
Artículo 107 ...
[…]
XIII …
Cuando los plenos de circuito de distintos circuitos, los plenos de circuito en materia especializada
de un mismo circuito o los tribunales colegiados de un mismo circuito con diferente especialización
sustenten tesis contradictorias al resolver las contradicciones o los asuntos de su competencia,
según corresponda, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los mismos plenos
de circuito, así como los órganos a que se refiere el párrafo anterior, podrán denunciar la
contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, con el objeto de que el Pleno o la Sala respectiva,
decida la tesis que deberá prevalecer.
[…]
2
Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:
[…]
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la materia, cuando
deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los plenos de circuito de distintos
circuitos, entre los plenos de circuito en materia especializada de un mismo circuito, o sus
tribunales de diversa especialidad, así como entre los tribunales colegiados de diferente circuito;
[…]
3
Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:
[…]
VIII. De las denuncias de contradicción entre tesis que sustenten los Plenos de Circuito de distintos
Circuitos, los Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo Circuito o los tribunales
colegiados de circuito con diferente especialización, para los efectos a que se refiere la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
[…]

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

fracción II, de la Ley de Amparo vigente, toda vez que fue realizada por la
parte quejosa en uno de los asuntos contendientes.

IV. CRITERIOS CONTENDIENTES

9. Con la finalidad de establecer y determinar la existencia de la contradicción


de tesis denunciada y, en su caso, fijar el criterio que debe predominar, se
estima conveniente precisar el origen de los asuntos en que se emitieron los
criterios contendientes:

A. Criterio del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer


Circuito (amparo en revisión 257/2016)

A.1. Antecedentes

a) El 2 de septiembre de 1996, **********, por su propio derecho,


promovió reclamación ante la entonces Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas, dado el incumplimiento de la póliza de seguro contratada
con **********(actualmente **********).

b) El 17 de octubre de 1996, en virtud de que las partes en el


procedimiento natural no conciliaron sus intereses, celebraron
compromiso arbitral ante la Comisión referida y, una vez sustanciado
el procedimiento arbitral, el 4 de febrero de 2004 se dictó laudo
mediante el cual se declaró parcialmente probada la acción intentada y
se condenó a la institución financiera a pagar al actor la cantidad que
se determinaría en ejecución del laudo y el pago de intereses
moratorios, Mediante proveído de 31 de mayo de 2004, se hizo
constar que las partes no interpusieron medio de impugnación alguno
contra esa determinación.

c) El 30 de septiembre de 2014, la apoderada de la demandada en el


procedimiento arbitral de origen promovió incidente de extinción de
obligaciones, donde adujo que había transcurrido en exceso el plazo
de diez años previsto en el artículo 1047 del Código de Comercio, de

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

aplicación supletoria al juicio arbitral, para ejecutar el laudo, incidente


que fue admitido en auto de 6 de octubre siguiente.

d) En resolución de 9 de marzo de 2015, la autoridad arbitral dictó


laudo interlocutorio, en el cual determinó que la aseguradora no
acreditó la procedencia del incidente de extinción de obligaciones que
hizo valer, sin decretar especial condena en costas.

e) En desacuerdo (absolución de costas), ********** promovió juicio de


amparo indirecto, del cual correspondió conocer al Juzgado Décimo de
Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México)
bajo el expediente 332/2015-II y el 30 de septiembre de 2015,
concedió el amparo y protección de la justicia federal, para el efecto de
que la responsable se pronunciara sobre la procedencia de las costas.

f) Inconforme con la sentencia de amparo, la aseguradora tercero


interesada interpuso recurso de revisión, el cual fue turnado al Noveno
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito (R.C.
284/2015). Durante su tramitación y previo al dictado de sentencia, la
autoridad responsable cumplió con los efectos de la sentencia de
amparo y el 20 de noviembre de 2015 volvió a dictar el laudo
interlocutorio.

g) En contra de esta determinación, el quejoso promovió juicio de


amparo radicado bajo el expediente 1066/2015-III del índice del
Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, el
cual el 29 de abril de 2016 resolvió sobreseer por unos actos, negar
por otros y conceder la protección constitucional para que fuera
desahogada de inmediato la prueba pericial contable a cargo del perito
tercero en discordia.

h) En lo relevante, la negativa de amparo se debió a que en el


incidente de liquidación de intereses que interpuso el asegurado, el

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

quejoso señaló la dilación en el desahogo de la prueba pericial


contable a cargo del perito tercero en discordia para cuantificar los
intereses moratorios y en el amparo reclamó la reparación del daño
que esta dilación le ocasionó en el procedimiento de origen; ante lo
cual el juez de distrito sostuvo que el quejoso no tenía la calidad de
víctima en términos de la Ley General de Víctimas y que, por ende, no
era posible acceder a la reparación del daño solicitado.

i) Contra esta decisión, el quejoso interpuso el recurso de revisión


cuya resolución contiende en este asunto.

A.2. Razonamiento

10. Entre los agravios que formuló el quejoso destacó el argumento relativo a
que el juez le debió reconocer la calidad de víctima para otorgarle la
reparación del daño, con motivo del retraso en la administración de justicia
por parte de la autoridad responsable, al actualizarse los supuestos del
artículo 4° de la Ley General de Víctimas, a lo cual el tribunal colegiado de
circuito respondió, en síntesis, con los siguientes argumentos:

a) En términos de los artículos 1, 2, 5, fracción II, y 77 de la Ley de


Amparo, el juicio de amparo es un medio de control constitucional que
tiene como finalidad analizar la constitucionalidad de los actos
reclamados; es decir, revisar que las actuaciones de autoridades
impugnadas respeten el marco constitucional y, para esos efectos,
prevé medios propios para la restitución en el disfrute del derecho
fundamental violado al agraviado.

b) El juicio de amparo es un medio de defensa que permite al


gobernado enfrentarse a las arbitrariedades de la autoridad o del
particular que actúe con calidad de autoridad y obligarla a que respete
los mandatos constitucionales y los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte y, por ello, protege al gobernado contra
leyes, actos u omisiones de autoridad que violen esos derechos. Por
ende, cuando en una sentencia se determina que el acto reclamado es
inconstitucional de conformidad con el artículo 77 de la Ley de Amparo,

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

los efectos del fallo serán: i) si el acto es positivo, restituir al quejoso en


el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado
que guardaban antes de la violación, y; ii) si el acto es negativo o
implica una omisión, obligar a la autoridad responsable a respetar el
derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo exija.

c) En el juicio de amparo sólo se revisan aspectos relativos a la


constitucionalidad del acto reclamado; además, conforme su marco
normativo (Ley de Amparo), se prevén sus propios medios para restituir
al agraviado en el disfrute del derecho fundamental violado.

d) Por otra parte, debe decirse que en relación con la


responsabilidad patrimonial en que pudiera haber incurrido la autoridad
responsable por el retraso en la administración de la justicia; no es
posible dilucidar este punto en el juicio de amparo porque la ley
reglamentaria tiene sus propios mecanismos para restituir al agraviado
de los derechos que le hubieran sido violados.

e) La responsabilidad en que pudiera haber incurrido la autoridad


responsable en el ámbito de su función jurisdiccional por el tiempo
transcurrido, debe dilucidarse a través de la autoridad administrativa
correspondiente, donde las partes involucradas tengan la oportunidad
de hacer valer los argumentos y pruebas y demás defensas que fuesen
procedentes a efecto de que se dirima el aspecto relacionado con la
conducta de la autoridad en el procedimiento de origen, si este es o no
la causa de un daño; si dicho daño debe ser objeto de indemnización y
en qué medida.

f) No es posible reconocer la calidad de víctima al gobernado,


conforme a las disposiciones de la Ley General de Víctimas ni
establecer a través del amparo la responsabilidad patrimonial por daño
de la autoridad, ante el retraso en el dictado de su resolución; ya que

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

los hechos en que sustenta esa petición se basan en cuestiones


inherentes a la función jurisdiccional de la autoridad, que no pueden
ser materia de análisis en el juicio de amparo, sino que corresponden a
otra autoridad distinta, por razón de su jurisdicción.

g) El derecho a la indemnización por responsabilidad patrimonial


del Estado, puede ser planteado mediante la reclamación que se
promueva ante la propia autoridad que tramitó el juicio de origen
(Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros), atendiendo al procedimiento administrativo que
se regula en los artículos 1°, 17, 18, 19, 22 y 24 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.

B. Criterio del Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito (amparo directo 323/2014)

B.1. Antecedentes

a) **********, pensionado del ISSSTE, solicitó el incremento de su


cuota y la autoridad responsable omitió notificarle la resolución que
recayó a dicha petición, contra lo cual promovió demanda de nulidad.

b) Del asunto conoció la Décima Primera Sala Regional


Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa la
cual determinó que se había configurado la negativa ficta, al haber
transcurrido más de 3 meses sin que la autoridad notificara al actor su
resolución. También declaró la nulidad de la resolución impugnada
para el efecto de que emitiera una nueva resolución en la que
estableciera pormenorizadamente la forma y términos en que debía
incrementarse la cuita diaria de pensión, conforme a lo dispuesto en los
artículos 15 y 57, párrafos tercero y cuarto, de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente
al 31 de marzo de 2007.

B.2. Criterio

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

11. El pensionado promovió amparo directo, al considerar que la resolución


reclamada era incongruente, ya que había solicitado que su cuota de
pensión fuera actualizada conforme a la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente a enero de 1993;
sin embargo, la Sala responsable indebidamente determinó la aplicación de
la ley vigente al 31 de marzo de 2007, la que no era aplicable porque la
pensión fue otorgada el 1° de octubre de 1988.

12. En lo relevante, el tribunal colegiado de circuito determinó lo siguiente:

a) La Sala responsable emitió una sentencia incongruente al


reconocer, por una parte, que el pensionado tenía un derecho
adquirido a que se incrementara su pensión en términos del artículo 57
de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente en el momento en que se otorgó la
concesión de pensión (1 de diciembre de 1988) y posteriormente
declaró la nulidad de la resolución impugnada para el efecto de que la
autoridad demandada emitiera una nueva resolución en la que
determinara la forma y términos en que debía incrementarse la cuota
diaria pensionaria con base en el aludido precepto legal, pero vigente
hasta el 31 de marzo de 2007.

b) En cuanto a la reparación de daños y perjuicios acaecidos en


perjuicio del quejoso y costas procesales y gastos de asesoría legal, en
términos de los artículos 4 y 64 de la Ley General de Víctimas, se
denominarán víctimas directas no sólo a personas que resienten la
comisión de un delito, sino cualquiera a quien se violan sus derechos
humanos, sin importar su magnitud. Por ende, todo gobernado al que
se le conceda el amparo y protección de la justicia federal, será víctima
y tendrá derecho a ser tratado como tal y a la serie de consecuencias
que la ley previene, pues precisamente la concesión del amparo hace

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

evidente esa transgresión a los derechos humanos previstos en tales


ordenamientos.

c) Para determinar la calidad de víctima es conveniente tener en


cuenta el contenido de los artículos 4, párrafo cuarto, 101, fracción III y
110 de la Ley General de Víctimas conforme a los cuales se desprende
que el Poder Judicial de la Federación es competente para hacer el
reconocimiento de la calidad de víctima para efectos de la ley en
comento, respecto al gobernado que obtuvo una sentencia favorable a
través del juicio de amparo, ya que el reconocimiento de calidad de
víctima lo realiza, entre otras autoridades, el juzgador en materia de
amparo.

d) Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 1°


constitucional, todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y, en
ese sentido, el tribunal colegiado reconoce la calidad de víctima al
quejoso.

e) De acuerdo con el artículo 6, fracción XIX, de la Ley General de


Víctimas, se entenderá como “violación de derechos humanos” a todo
acto u omisión que afecte los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Federal o en los tratados internacionales, cuando el
agente sea servidor público en el ejercicio de sus funciones o
atribuciones o un particular que ejerza sus funciones públicas –tal
como acontece en el caso que nos ocupa–; también se considera
violación de los derechos humanos cuando la acción u omisión referida
sea realizada por un particular instigado o autorizado, explícita o
implícitamente por un servidor público, o cuando actúe con aceptación
o colaboración de un servidor público.

f) La Ley General de Víctimas obliga al Estado a garantizar, de


manera integral, la asistencia y protección a las víctimas de delitos y
violaciones a los derechos humanos, así como la reparación del daño

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

tanto material como moral y de reconocer, promover, respetar, proteger


y garantizar los derechos humanos sin distinción y resarcir la violación
de esos derechos humanos y garantizar su reparación.

g) En el caso, las víctimas tienen derecho a un recurso judicial


adecuado y efectivo ante autoridades independientes, imparciales y
competentes que les garantice el ejercicio de su derecho a conocer la
verdad, a que se realice con la debida diligencia una investigación
inmediata y exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos
humanos sufridas por ellas; a que los autores de los delitos y de las
violaciones de derechos, con el respeto al debido proceso, sean
enjuiciados y sancionados; y a obtener una reparación integral por los
daños sufridos, tal como se prevé en el Capítulo III del Título Segundo
de la Ley General de Víctimas, aunado a que el derecho fundamental a
la reparación integral del daño previsto en el artículo 63 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos quedó incorporado a
la Constitución a través del artículo 1° y como lo establece la tesis 1a.
CXCIV/2012 “REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO O JUSTA
INDEMNIZACIÓN. ESTE DERECHO FUNDAMENTAL QUEDÓ
INCORPORADO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO A
RAÍZ DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10
DE JUNIO DE 2011”.

h) Bajo la premisa de reparación integral, deben comprenderse


medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y
medidas de no repetición y, el Poder Judicial de la Federación como
principal garante de los derechos de las partes en los procesos
judiciales y como obligado en la Ley General de Víctimas.

i) No obstante, si el quejoso tiene reconocida la calidad de víctima


ello no envuelve que el amparo directo sea la vía para fijar las

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

consecuencias o los efectos para determinar en qué grado se cometió


y cómo debe repararse el daño causado, ya que en términos del
artículo 77 de la Ley de Amparo sólo se revisa la constitucionalidad del
acto reclamado emitido por la Sala responsable, tal como lo disponen
los principios contenidos en la Constitución, en los tratados
internacionales y en la Ley de Amparo. Efectivamente, el tribunal
colegiado no es el órgano legalmente competente para determinar lo
concerniente al régimen de reparación, puesto que en la Ley General
de Víctimas no se fija el sistema que ha de seguirse para ello en esta
instancia, es decir, existe una falta de integración normativa entre la
Ley de Amparo y el aludido ordenamiento, en torno al referido tópico, lo
cual no puede derivar en un perjuicio para el quejoso, por lo que se
dejan a salvo sus derechos a fin de que inste a las autoridades para
obtener una resolución favorable a sus intereses respecto de la
reparación integral del daño sufrido.

V. EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN

13. Sentada la exposición de las ejecutorias materia de análisis, debe


determinarse a continuación si existe la contradicción de tesis denunciada.

14. Para dilucidar lo anterior, debe analizarse si los tribunales colegiados de


circuito, al resolver los asuntos que son materia de la denuncia, realmente
sostuvieron criterios contradictorios; entendiéndose por tesis el criterio
adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico-jurídicas para
justificar su decisión en una controversia.

15. En efecto, lo que configura la existencia de una contradicción es que dos o


más órganos jurisdiccionales terminales del mismo rango, adopten criterios
jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho o sobre un
problema jurídico central, independientemente de que las cuestiones
fácticas que rodean los casos que generan esos criterios no sean iguales,
ya que las particularidades de cada caso no siempre resultan relevantes y
pueden ser sólo adyacentes4.
4
Tal como lo ilustra la jurisprudencia P./J. 72/2010 “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE
CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS
JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

16. Lo anterior con la finalidad de proporcionar certidumbre en las decisiones


judiciales y dar mayor eficacia a su función unificadora de la interpretación
del orden jurídico nacional. Para determinar si existe la contradicción de
tesis, conviene atender a las consideraciones y razonamientos contenidos
en las ejecutorias de los tribunales colegiados de circuito a los que se ha
hecho mención en el apartado anterior.

17. Así, de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en sesión de 30 de abril de 2009, una nueva forma
de aproximarse a los problemas que se plantean en este tipo de asuntos
debe radicar en la necesidad de unificar criterios y no en la de comprobar
que se reúna una serie de características determinadas en los casos

INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN


EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la
contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan ‘tesis
contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales
adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de
que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza únicamente
cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios
opuestos y, consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones
secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos
resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que
la contradicción se actualiza siempre que ‘al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes’ se impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base en
‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el
análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del
indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en detrimento de la
seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo
anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de
asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente
con la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de
Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden su
resolución”, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, agosto
de 2010, p. 7.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

resueltos. Por ello, para comprobar que una contradicción de tesis es


procedente, se requiere la referida necesidad de unificación; es decir, una
posible discrepancia en el proceso de interpretación, más que en el
producto resultante.

18. En otras palabras, para resolver si existe o no una contradicción de tesis


será necesario analizar detenidamente cada uno de los procesos
interpretativos involucrados ―y no tanto los resultados que ellos arrojen―,
con el objeto de identificar si en algún tramo de los respectivos
razonamientos se tomaron decisiones distintas ―no necesariamente
contradictorias en términos lógicos― aunque legales.

19. Si la finalidad de la contradicción de tesis es la unificación de criterios, y


dado que el problema radica en los procesos de interpretación y no,
propiamente el sentido adoptado por cada uno de los órganos colegiados,
entonces es posible afirmar que para que una contradicción de tesis sea
procedente es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Los tribunales colegiados contendientes debieron haber resuelto


alguna cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de ejercer
el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la
adopción de algún canon o método, cualquiera que fuese.

b) Entre los ejercicios interpretativos respectivos se debe encontrar


algún punto de toque; es decir, que exista al menos un tramo de
razonamiento en el que la interpretación ejercida gire en torno a un
mismo tipo de problema jurídico: ya sea el sentido gramatical de una
norma, el alcance de un principio, la finalidad de una determinada
institución o cualquier otra cuestión jurídica en general; y que sobre ese
mismo punto de derecho, los tribunales contendientes adopten criterios
jurídicos discrepantes.

c) Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta


genuina acerca de si la manera de acometer la cuestión jurídica es
preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también
sea legalmente posible.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

20. Primero, los tribunales colegiados de circuito contendientes, al resolver las


cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer el
arbitrio judicial para decidir si era posible reconocer la calidad de víctima a
la parte quejosa que obtiene la protección constitucional de conformidad
con las disposiciones de la Ley General de Víctimas.

21. En cuanto al segundo requisito, de un análisis a las ejecutorias remitidas a


esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, se estima que los ejercicios
interpretativos realizados por los tribunales contendientes abordaron una
misma temática con tramos discrepantes de razonamientos jurídicos sólo
en relación con el reconocimiento de la parte quejosa como víctima a través
del juicio constitucional de amparo.

22. Esto, porque sobre la facultad del juzgador de amparo para establecer el
daño y grado de afectación de la autoridad al gobernado, ambos órganos
colegiados coincidieron en que el amparo no era la vía para tal finalidad;
aunado a que en un caso se trató de un amparo indirecto en revisión y, en
el otro, de un amparo directo, lo cual, dadas las diferencias entre ambos
juicios constitucionales, impide que sobre el tema de reparaciones fuere
posible entablar un punto contradictorio.

23. No obstante lo anterior, sobre el punto de toque y como se aprecia de las


constancias que integran el expediente, el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito estimó que de conformidad con la
naturaleza y objeto del juicio de amparo no es posible reconocer la calidad
de víctima al gobernado conforme a las disposiciones de la Ley General de
Víctimas, mientras que el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito señaló que todo gobernado al que se
conceda la protección constitucional a través del juicio de amparo tendrá
derecho a ser tratado como víctima en términos de la ley correspondiente,
pues compete al Poder Judicial de la Federación hacerlo.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

24. Así, de las ejecutorias en contienda, se acreditan los diferendos


interpretativos entre lo resuelto por los tribunales colegiados de circuito y,
por ende, esta Primera Sala concluye que ambos órganos jurisdiccionales
se contradicen en el criterio interpretativo sostenido, principalmente, en
cuanto a si el juzgador de amparo puede reconocer a la parte quejosa la
calidad de víctima en los términos que dispone la Ley General de Víctimas.

25. Finalmente, se colma el tercer requisito para el estudio de contradicción de


criterios, toda vez que es evidente que existen posiciones divergentes
sobre el mismo tema, por lo que esta Primera Sala estima que debe
precisarse el cuestionamiento relativo a si, con la concesión de amparo a la
parte quejosa, el juzgador de amparo reconoce el carácter de víctima por
violaciones a sus derechos humanos.

VI. ESTUDIO DE FONDO

26. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera


que debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sustentado
en esta resolución, mismo que se apoya en los razonamientos que a
continuación se exponen.

27. La reforma constitucional de junio de 2011 estableció por escrito una serie
de obligaciones para el Estado mexicano relativas al reconocimiento de los
derechos humanos en la Constitución y los tratados internacionales de los
que nuestro país sea parte, favoreciendo en todo momento su interpretación
más amplia en favor de las personas; así como la imposición para que todas

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

las autoridades, en el ámbito de sus competencias, promuevan, respeten,


protejan y garanticen los derechos humanos, por lo que el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos en los términos que establezca la ley (artículo 1° constitucional).

28. Pues bien, por lo que hace al Poder Judicial de la Federación en lo relativo
a sus obligaciones en materia de derechos humanos, así como los
mecanismos a través de los cuales garantiza y hace efectiva su protección y
reparación, sus atribuciones están señaladas, primordialmente, en el Título
Tercero, Capítulo IV, de la Constitución; dentro de las que destaca la
facultad para resolver -entre otras- las controversias que se susciten por
normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos fundamentales de las personas, a través del juicio de amparo.

29. A grandes rasgos, como se desprende de la Constitución y de la ley


reglamentaria de la materia, el juicio de amparo es un medio de control
constitucional dirigido a resolver las controversias que se susciten por
normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano
sea parte5.

30. Intervienen en el juicio constitucional la autoridad responsable (que puede


ser un particular), el tercero interesado, el Ministerio Público y la parte
quejosa quien, sin duda, es la figura más relevante del juicio al ser quien
acciona el juicio, como titular del derecho subjetivo o interés legítimo
individual o colectivo a quien afecta la norma, acto u omisión de la autoridad
y que le produce una afectación real y actual a su esfera jurídica6.

5
Artículo 103, fracción I, de la Constitución y 1° de la Ley de Amparo.
6
Artículos 107, fracción I, de la Constitución y 5° de la Ley de Amparo.

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

31. La parte quejosa insta la acción constitucional de protección de derechos


fundamentales con el fin de ser restituida en el pleno goce de los bienes o
valores jurídicos violados y restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación si el acto reclamado es de carácter positivo
o, cuando se impugnen actos negativos u omisivos, obligar a la autoridad
responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el
mismo exija7.

32. Sea cual fuere el supuesto, en caso de demostrar su pretensión, el juzgador


de amparo concederá la protección constitucional y determinará con
precisión los efectos de la sentencia, las medidas que las autoridades o
particulares deberán adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y, con
todo ello, la restitución a la persona en el goce del derecho violado.

33. Sin embargo, ello no significa que la protección de derechos fundamentales


a través del Poder Judicial de la Federación se limita a sus resoluciones, ya
que la complejidad estructural de la Norma Fundamental y la multiplicidad
de deberes que impone a las distintas funciones del Estado, provoca que la
obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos, así
como prevenir, investigar, sancionar y reparar posibles violaciones sea más
extensa. Incluso, como se explicará, las decisiones judiciales que adoptan
los operadores de amparo pueden impactar o relacionarse con otras
materias vinculadas a la protección de bienes o valores constitucionales.

34. La Norma Fundamental ha depositado en el legislador ordinario el diseño de


los instrumentos secundarios en los que se indiquen sujetos, facultades,
mecanismos y demás elementos para el efectivo cumplimiento de los
distintos imperativos constitucionales y jurídicos, los cuales pueden estar
comprendidos en una diversidad de disposiciones que no necesariamente
pertenecen a un mismo ordenamiento, sino que pueden conformar sistemas
normativos más extensos por el nexo y afinidad que existe entre los sujetos,
objetos, definiciones y fines que cada ley prevé.

7
Artículo 77 de la Ley de Amparo.

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

35. Por lo anterior, es importante referir que el 18 de junio de 2008 se incorporó


al sistema jurídico nacional el sistema penal acusatorio, cuyas bases
constitucionales se encuentran en los artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20 y 21
constitucionales y en los que, además de las cuestiones relativas a los
principios rectores del juicio, la forma en que se seguiría el proceso penal,
los derechos de toda persona imputada, la nueva visión sobre la ejecución
de penas y el sistema penitenciario, también se reconoció una serie de
derechos en favor de la persona víctima del delito.

36. Derivado de ello, en distintas fechas8, fueron presentadas ante el Senado


tres iniciativas para la creación de una ley de víctimas: una relacionada
únicamente con víctimas del delito y las otras dos vinculadas también a este
aspecto y a quienes sufren violación a sus derechos humanos por cualquier
otro motivo.

37. Analizadas estas propuestas por las Comisiones Unidas de Gobernación,


Justicia y Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores, a
partir del mandato constitucional y de lo resuelto por esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación9, se estimó necesario emitir una legislación especial
para las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, por lo
cual, el 9 de enero de 2013 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación la Ley General de Víctimas, de orden público, interés social y
observancia general en todo el territorio nacional, de conformidad con los
artículos 1°, párrafo tercero, 17, 20 y 73, fracción XXIX-X, de la

8
22 de abril de 2010, 28 de diciembre de 2011 y 17 de abril de 2012.
9
En específico, a partir de lo resuelto por el Tribunal Pleno en el Dictamen que valora la
investigación constitucional realizada por la comisión designada en el expediente 3/2006, integrado
con motivo de la solicitud formulada para investigar violaciones graves a garantías individuales, en
sesión de 12 de febrero de 2009 y que dio origen a la tesis P. LXVII/2010 “DERECHOS
HUMANOS. SU VIOLACIÓN GENERA UN DEBER DE REPARACIÓN ADECUADA EN FAVOR
DE LA VÍCTIMA O DE SUS FAMILIARES, A CARGO DE LOS PODERES PÚBLICOS
COMPETENTES”.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

Constitución, con la obligación de aplicar siempre la norma que más


favorezca a la víctima y conminando a las autoridades de todos los ámbitos
de gobierno y sus poderes constitucionales, en sus respectivas
competencias, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral a las
víctimas10.

38. A partir de lo anterior, para responder la interrogante que plantea esta


contradicción de tesis, es indispensable, entonces, establecer que el
objetivo del juicio constitucional de amparo consiste en detectar y, en su
caso, restituir a la persona que alega haber sufrido violaciones en su esfera
de derechos y que, por tanto, se reconoce su carácter de sujeto pasivo o
víctima frente a la autoridad, debido a su posición subordinada frente el acto
de autoridad.

39. No pasa desapercibido para esta Primera Sala que la Ley de Amparo no
establece una definición expresa para la palabra víctima (aun cuando la
refiere en los preceptos relativos al amparo penal); sin embargo, esta
conceptualización deriva de sus propias disposiciones, especialmente del
análisis sistemático de los artículos 1°, 73, 74 y 77:

a) La finalidad del juicio es amparar y proteger a la parte quejosa,


si procediere, contra normas generales, actos u omisiones de autoridad
que violen [sus] derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (incluso cuando se trate de aquéllos de
carácter federal que vulneren y restrinjan la soberanía de los Estados o
la actual Ciudad de México y viceversa) y los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;

10
Artículo 1.

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

b) El efecto de la concesión de amparo es restituir en el goce del


derecho violado y restablecer las cosas al estado que guardaban antes
de la violación (actos positivos) u obligar a la autoridad a respetar y
cumplir el derecho de que se trate (actos negativos u omisivos).

40. Consecuentemente, si la parte quejosa demuestra su pretensión, entonces


adquiere la naturaleza de víctima, precisamente, por la violación a sus
derechos humanos y las garantías de protección, lo cual dará lugar a un
efecto determinado para que dichas transgresiones sean reparadas.

41. Ahora, en complemento a lo hasta aquí apuntado, la Ley General de


Víctimas define “víctima” como aquellas personas físicas o morales que
cumplan con las siguientes características11:

a) Personas físicas:

11
Artículo 4.

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

 Víctima directa: la persona que sufrió daño o menoscabo


económico, físico, mental, emocional o, en general, cualquier
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como
consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte;

 Víctima indirecta: los familiares o personas físicas a cargo de la


víctima directa y que tengan una relación inmediata con ella;

 Víctima potencial: personas cuya integridad física o derechos


peligren por prestar asistencia a la víctima, ya sea por impedir o
detener la violación de derechos o la comisión de un delito, y;

b) Personas morales o jurídicas: grupos, comunidades u


organizaciones sociales que hubieren sido afectados en sus derechos,
intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión
de un delito o la violación de derechos.

42. Como se desprende de los rasgos distintivos anotados, para considerar que
una persona es “víctima” de conformidad con la ley mencionada 12, en
términos generales, es necesario que acredite el daño13, menoscabo

12
Artículo 4.
13
Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
[…]
VI. Daño: Muerte o lesiones corporales, daños o perjuicios morales y materiales, salvo a los bienes
de propiedad de la persona responsable de los daños; pérdidas de ingresos directamente
derivadas de un interés económico; pérdidas de ingresos directamente derivadas del uso del medio
ambiente incurridas como resultado de un deterioro significativo del medio ambiente, teniendo en
cuenta los ahorros y los costos; costo de las medidas de restablecimiento, limitado al costo de las
medidas efectivamente adoptadas o que vayan a adoptarse; y costo de las medidas preventivas,
incluidas cualesquiera pérdidas o daños causados por esas medidas, en la medida en que los

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

(económico, físico, mental, emocional) o, en general, cualquier puesta en


peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, con independencia de si la persona se encuentra en un
proceso judicial o administrativo, ya sea por haber sido sujeto pasivo en un
delito o por haber sido violados sus derechos humanos.

43. Además, en términos muy similares a la Ley de Amparo, el artículo 6,


fracción XIX, de la Ley General de Víctimas define “violación de derechos
humanos” a todo acto u omisión que afecte los derechos reconocidos en la
Constitución o en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte, la cual puede provenir tanto de un servidor público en
ejercicio de sus funciones o atribuciones o de un particular que ejerza
funciones públicas o sea instigado o autorizado, explícita o implícitamente,
por un servidor público o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de
este.

44. De igual manera, el artículo 110 de la Ley General de Víctimas señala a qué
autoridades compete calificar a las personas que han sufrido algún tipo de
daño o menoscabo, ya sea del delito o por violación a sus derechos
humanos.

45. La fracción III de esta disposición, por ser la que importa en el caso,
establece que el reconocimiento de la calidad de víctima para efectos de la
ley relativa se lleva a cabo, entre otros, a través de la determinación del juez
de amparo que tenga los elementos para acreditarlo14, de lo que se obtiene

daños deriven o resulten;


[…]
14
Artículo 110. El reconocimiento de la calidad de víctima, para efectos de esta Ley, se realiza por
las determinaciones de cualquiera de las siguientes autoridades:
[…]

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

que la Ley General de Víctimas advierte la competencia con que cuentan


los juzgadores de amparo para reconocer, a través de sus determinaciones
la calidad de víctima a la parte quejosa, exclusivamente cuando cuente con
los elementos para acreditar esta circunstancia.

46. Entonces, en lo trascendental, el sentido de la porción el juzgador en


materia de amparo que tenga los elementos para acreditar que el sujeto es
víctima, prevista en el artículo 110, fracción III, se enfoca en las atribuciones
constitucionales y legales del juzgador federal que provienen de la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107, para lograr que la “víctima” sea
reconocida a través de la protección constitucional, lo que realiza en
ejercicio de su arbitrio jurisdiccional para la protección de los derechos
humanos violados y sus garantías de protección y que se imprimirá en el
producto final de su labor interpretativa: la sentencia.

47. Para tales efectos, debe reiterarse que el juzgador concederá el amparo a
partir de los hechos con los que se acredite que fue afectada en el goce y
ejercicio de sus derechos humanos por parte de quien hubiere realizado el
acto de autoridad en términos del artículo 5° de la Ley de Amparo, lo cual
permitirá a la persona justiciable, además de la reparación a través de la
resolución constitucional, acudir a los medios que estime conducentes para
efectos de la Ley General de Víctimas, específicamente para los intereses
que correspondan para que la persona ingrese al Registro Nacional de
Víctimas, que incluye al federal y a los de las entidades federativas, en
términos del artículo 6, fracción XVI, y el Título Sexto, Capítulo V, de este
ordenamiento, el cual valorará la información presentada y, de proceder,
permitirá a la víctima el acceso a los recursos del Fondo de Ayuda,
Asistencia y Reparación Integral de conformidad con lo previsto en la ley de
la materia (artículos 130 a 157 Quinquies).

III. El juzgador en materia de amparo, civil o familiar que tenga los elementos para acreditar que el
sujeto es víctima;
[…]

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

48. De esta manera, la calidad de víctima no la adquiere la parte quejosa


porque lo indique la Ley General de Víctimas, sino en virtud de lo que
establecen tanto la Constitución Federal como la Ley de Amparo, ya que el
juzgador constitucional cuenta con facultades y obligaciones para
pronunciarse en torno a las transgresiones alegadas por la parte quejosa y,
con base en ellas, determinar si ha sido víctima por violaciones a sus
derechos humanos desde la función protectora del juicio de amparo;
mientras que la Ley General de Víctimas reconoce a la sentencia judicial
federal de amparo un valor relevante para sostener que la persona tiene la
calidad a que refiere el artículo 110, fracción III, y a ser tratada, de ser el
caso, como tal en lo conducente.

49. Esto es, la sentencia estimativa de amparo tiene una doble función: por un
lado, determina que la persona quejosa es víctima por la violación a sus
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas en la Constitución
y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, la
cual tendrá un efecto protector y reparador específico a nivel constitucional
y, por otra, el reconocimiento necesario para proceder en los términos y
para los efectos que señale la Ley General de Víctimas, ya que en la
resolución se expone y demuestra el daño o menoscabo sufrido, pero sin
prejuzgar los efectos que darán las autoridades administrativas
correspondientes ni las reparaciones a que habrá lugar, si la quejosa opta
por acudir a las instancias que prevé dicha ley.

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

VII. DECISIÓN

50. Por lo expuesto, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, en


términos de los artículos 216, párrafo segundo, 217 y 225 de la Ley de
Amparo, la sustentada por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, bajo rubro y texto siguientes:

VÍCTIMAS POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. LA


SENTENCIA ESTIMATIVA DE AMPARO ES APTA PARA
RECONOCER ESA CALIDAD A LA PARTE QUEJOSA, DE
CONFORMIDAD CON LA LEY DE AMPARO Y LA LEY GENERAL DE
VÍCTIMAS, PARA LOS EFECTOS ADMINISTRATIVOS
CONDUCENTES.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


sostuvieron criterios distintos al analizar si el juez de amparo está
facultado para reconocer la calidad de víctima a la parte quejosa en el
juicio de amparo; ya que mientras uno fundó su decisión en la falta de
disposición expresa en este sentido en la Ley de Amparo, el otro
sostuvo que ello es viable de conformidad con la Ley General de
Víctimas.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación considera que la sentencia estimativa de amparo
tiene una doble función, ya que, por un lado, determina que la persona
quejosa es víctima por la violación a sus derechos humanos
reconocidos y las garantías otorgadas en la Constitución General y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
la cual tendrá un efecto protector y reparador específico a nivel
constitucional y, por otro, concede el reconocimiento necesario para
proceder en los términos y para los efectos que señale la Ley General
de Víctimas, ya que en la resolución se expone y demuestra el daño o
menoscabo sufrido.

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

JUSTIFICACIÓN: Si bien la Ley de Amparo no establece una definición


expresa de la palabra víctima por violaciones a derechos humanos, lo
cierto es que el concepto se infiere de lo que señalan, principalmente,
sus artículos 1o, 73, 74 y 77, ya que el objetivo del juicio de amparo
consiste en detectar y, en su caso, restituir a la persona que alega
haber sufrido violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la
Constitución General y en los Tratados Internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, siempre y cuando hubiere procedido la
protección constitucional. En complemento a lo anterior, de los
artículos 1, 4 y 6 de Ley General de Víctimas se desprende, en
términos generales, que la “víctima” será aquella persona que acredita
un daño o menoscabo (económico, físico, mental, emocional) o, en
general, cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o
derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, con
independencia de si la persona se encuentra en un proceso judicial o
administrativo, ya sea por haber sido sujeto pasivo en un delito o por
haber sido violados sus derechos humanos por alguna autoridad.
Además, el artículo 110, fracción III, de la Ley General de Víctimas
establece que el reconocimiento de la calidad de víctima para efectos
de la ley relativa, se lleva a cabo, entre otros, a través de la
determinación del juez de amparo que tenga los elementos para
acreditarlo, de lo que se obtiene que la Ley General de Víctimas
advierte la competencia con que cuentan los juzgadores de amparo
para reconocer, a través de sus determinaciones la calidad de víctima
a la parte quejosa, exclusivamente cuando cuente con los elementos
para acreditar esta circunstancia. De esta manera, la calidad de víctima
no la adquiere la parte quejosa porque lo indique la Ley General de
Víctimas, sino en virtud de lo que establecen tanto la Constitución
General como la Ley de Amparo, ya que el juzgador constitucional
cuenta con facultades y obligaciones para pronunciarse en torno a las
transgresiones alegadas por la parte quejosa y, con base en ellas,
determinar si ha sido víctima por violaciones a sus derechos humanos
desde la función protectora del juicio de amparo; mientras que, a través
de la Ley General de Víctimas, se reconoce a la sentencia judicial
federal de amparo un valor relevante para sostener que la persona es
víctima y a ser tratada, de ser el caso, como tal para los efectos
correspondientes. Así, la sentencia estimativa de amparo tiene una
doble función ya que por un lado, determina que la persona quejosa es
víctima por la violación a sus derechos humanos reconocidos y las

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

garantías otorgadas en la Constitución y en los tratados internacionales


de los que el Estado Mexicano sea parte, la cual tendrá un efecto
protector y reparador específico a nivel constitucional y, por otro,
concede el reconocimiento necesario para proceder en los términos y
para los efectos que señale la Ley General de Víctimas, ya que en la
resolución se expone y demuestra el daño o menoscabo sufrido, pero
sin prejuzgar los efectos que darán las autoridades administrativas
correspondientes ni las reparaciones a que habrá lugar, si la quejosa
opta por acudir a las instancias que prevé dicha ley.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Existe contradicción entre los criterios sustentados por el


Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil y Décimo Octavo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito.

SEGUNDO. Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio


sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de conformidad con la tesis redactada en el último apartado del
presente fallo.

TERCERO. Dese publicidad a la tesis jurisprudencial que se sustenta en la


presente resolución, en términos del artículo 219 de la Ley de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución a los Tribunales


Colegiados contendientes y, en su oportunidad, archívese el presente toca
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


por mayoría de 4 votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá quien está con el sentido, pero se aparta de algunas
consideraciones y se reservó su derecho a formular voto concurrente, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (Ponente) y la Ministra
Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat quien se reservó su derecho a
formular voto aclaratorio, en contra del emitido por la Ministra Norma Lucía

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 440/2018

Piña Hernández por la inexistencia, quien se reserva su derecho a formular


voto particular.

Firman la Presidenta de la Sala y el Ministro Ponente, con el Secretario de


Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

RAÚL MENDIOLA PIZAÑA


En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así  como, en
el Acuerdo General 11/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el
Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

29

También podría gustarte