Está en la página 1de 12

1.

aminoácidos proteínas y enlaces peptídicos

• Aminoácidos: son moléculas que se combinan para formar proteínas, las cuales son
indispensables para el organismo. Están compuestas de carbono (C ), carboxilo ( -
COOH), un grupo amino ( NH2 ), y un hidrógeno ( H ) y una cadena lateral. 20 tipos de
aminoácidos forman las proteínas del cuerpo humano

• (P.E) Aminoácidos esenciales y no esenciales


- Esenciales: el cuerpo no los puede sintetizar y es necesario ingerir los a
través de la dieta. Son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
- No esenciales: los 11 restantes se pueden sintetizar a partir de otros
aminoácidos del cuerpo. Son: alanina, arginina, asparagina, ácido
aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y
tirosina.
• Proteínas: son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por enlaces
peptídicos. El orden y disposición de aminoácidos depende del código genético de
cada persona, las proteínas están compuestas por carbono, oxígeno, hidrógeno y
nitrógeno, la mayoría contiene azufre y fósforo. Las proteínas están presentes en
todas las células del cuerpo además de participar prácticamente en todos los procesos
biológicos.
propiedades de la proteína:
- Amortiguador de PH: pueden comportarse como ácidos (donando
electrones) o como bases ( aceptando electrones)
- Capacidad electrolítica: se determina por la electroforesis, técnica en
la cual si las proteínas tienen carga negativa se trasladan al polo
positivo y viceversa.
- Especificidad: tiene una función específica
- Estabilidad: la proteína debe ser estable en el medio donde se
desempeña su función.
- Solubilidad: se debe a los radicales libres que poseen los aminoácidos,
los cuales al ionizarse crean puentes de hidrógeno o enlaces débiles
con las moléculas de agua. Los fibrilares son insolubles, los globulares
son solubles
• Enlaces peptídicos: es un enlace entre el grupo carboxilo ( -COOH) de un aminoácido y
el grupo amino (-NH2) de otro aminoácido. El enlace peptídico implica la pérdida de
una molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-HN. Es en realidad un
enlace covalente tipo amida

2. (P.E) Niveles de organización de las proteínas


1. Primaria: constituida por la secuencia de aminoácidos de la cadena
polipeptídica. Indica la cantidad y el tipo de aminoácido que la forma y el
orden que están unidos y determina la información genética.
2. Estructura secundaria: el plegamiento que forma la cadena polipeptídica
debido a la formación de puentes de H entre los átomos que forman el
enlace peptídico.
Los puentes de H se establecen entre los grupos -CO- y -NH- del enlace
peptídico. En este caso el – CO - actúa como aceptor de H y el -NH- como
donante de H
El plegamiento está determinado por la secuencia de aminoácidos y la
rigidez del enlace peptídico.
El nivel secundario incluye las siguientes estructuras que son las más
frecuentes:
- Hélice alfa: se forma cuando la cadena polipéptido se enrolla de
manera helicoidal. El grupo carboxilo se une mediante un puente de
hidrógeno al grupo amino de otro aminoácido.
- Hélice beta: la cadena que estirada y en forma de zigzag. Los grupos r
sobresalen de la lámina en ambos sentidos.

3. Estructura terciaria: ocurre cuando existen atracciones entre láminas


beta y hélices Alfa. Está estructura es específica para cada proteína y
determinar a la función de esta.

Para dar lugar a la estructura terciaria es necesario que primero se


agrupan conjuntos de estructuras denominadas dominios, que luego se
articulan para formar la estructura terciaria definitiva. La estructura
terciaria da lugar a dos tipos de proteínas:

- De tipo fibroso: las hélices Alfa o láminas beta, solo modifican ligeros
giros longitudinales
- De tipo globular: su forma es casi esférica. Se forman regiones con
estructura al azar, hélices Alfa y láminas beta y ocodamientos

4. Estructura cuaternaria: interacción de más de una cadena polipéptidica.


Es, por lo tanto, la asociación de diferentes unidades para formar
complejos funcionales en forma de dímeros

3. (P.E) Funciones de las proteínas


• Estructural: forman tejido de sostén, aportan elasticidad y resistencia a órganos,
tejidos, forman estructuras celulares y actúan como receptores o facilitan transporte
de sustancias.
• Enzimática: actúan como catalizadores acelerando reacciones químicas del
metabolismo, interaccionan de forma específica.
• Hormonal: algunas hormonas son de naturaleza proteica como la insulina y el
glucagón.
• Defensa: desarrollan anticuerpos y son las encargadas de regular factores contra
agentes extraños, infecciones y toxinas bacterianas
• Transporte: estás proteínas se unen y transportan átomos y moléculas pequeñas
dentro de la célula y por todo el cuerpo.
• Reserva: cumplen función energética ya que aportan 4 kcal/g
• Contracción muscular: facilita el movimiento de las células ya que constituyen las
miofibrillas qué son responsables de la contracción de los músculos.
4. Enzimas y catálisis enzimática
• (P.E) Enzimas: son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de
reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.
Normalmente son de naturaleza proteica pero también de ARN. Las
enzimas actúan sobre sustratos.
• Catálisis enzimática
En reacción bioquímica catalizada por una enzima, siempre se produce la
unión del sustrato a la enzima, formando el complejo enzima-sustrato,
imprescindible para que se dé la reacción química pueda llevarse a cabo.
Se puede representar
E+S-> ES->E+P
Resumiendo: la enzima cataliza una reacción al unirse con el sustrato que
puedes resumirse en tres etapas:
1. El sustrato se une a la apoenzima formando el complejo enzima-sustrato
(ES). Hay un alto grado de especificidad, la específica se debe a la forma
del centro activo de la enzima donde se acopla el sustrato. La unión de la
enzima sustrato es reversible.
E+S-> ES
Los radicales de los aminoácidos del centro activo se unen al sustrato
debilitando los enlaces.
2. Una vez formado el complejo enzima-sustrato, el cofactor lleva a cabo la
reacción y se obtiene el producto final (P). Es irreversible
ES->P
3. El producto se libera del centro activo y la apoenzima queda libre para
volver a unirse a Nueva molécula de sustrato.

5. Mecanismo de acción enzimática


• Modelo llave- cerradura: la estructura de la enzima y el sustrato al que se
unen son complementarios, es decir, encajan casi perfectamente de la
forma en la que lo hacen una llave y una cerradura. El centro activo tiene
una conformación geométrica y rígida que no se modifica, de esta forma,
solo aquellos sustratos con geometría complementaria podrán unirse.
• Modelo ajuste inducido: en este modelo el centro activo de la enzima
adapta su forma en presencia de sustrato. Es decir, la unión del sustrato al
centro activo de la enzima desencadena un cambio conformacional en la
misma que da lugar a la formación del producto.

6. Regulación de la actividad enzimática


La velocidad de las reacciones enzimáticas dependen de una serie de
factores, entre las que están: temperatura, PH, concentración del sustrato,
activadores e inhibidores.
• Influencia de la temperatura: El incremento de la temperatura aumenta la
velocidad de las reacciones. Si la temperatura es muy alta la enzima se
desnaturaliza y si se disminuye también disminuye la actividad pero la
enzima no se destruye.
• Influencia del ph: toda enzima tiene un pH óptimo aunque pueda
funcionar entre dos valores límites. Si el pH está fuera de esos límites la
enzima se desnaturaliza.
• Influencia de la concentración del sustrato: si aumenta la concentración
del sustrato, manteniendo constante la concentración de la enzima, la
velocidad de la reacción aumenta.
si se disminuye la concentración del sustrato, la velocidad de la reacción
disminuye.
• Efecto de los activadores: hay algunos iones que favorecen la unión de la
enzima y el sustrato
• Efectos de los inhibidores:
los inhibidores son sustancias que disminuyen la actividad y la eficacia de
una enzima.
la innovación puede ser de dos tipos: irreversible y reversible
- Irreversible: o envenenamiento de la enzima se da cuando el inhibidor
se fija permanentemente al centro activo de la enzima.
- Reversible: sucede cuando se impide temporalmente el
funcionamiento normal de la enzima, sin dañar el centro activo. Hay
dos formas:
1. Reversible competitiva: se da cuando el inhibidor es parecido al sustrato
por lo que ambos pueden fijarse al centro activo. Si se fija el sustrato la
enzima se forman los productos. Y si se fija el inhibidor la enzima no actúa
hasta que el inhibidor se liberé.
2. Reversible no competitiva: se debe a un inhibidor que se une a la enzima
Por un lugar diferente al que lo hace el sustrato alterando su
conformación.
Segundo tema

1. Hormonas

Definición: Es una sustancia química de naturaleza variable, cuya función principal es ser un
señalizador celular.

Características generales:

• Naturaleza química variable


• Se sintetizan en las glándulas
Glándulas exocrinas: su secreción no es hormonal
Glándulas endocrinas: su secreción es hormonal
• Función: señalizador celular
• Proceso de secreción regulado, el cual va a estar regulado o por un estímulo externo o
por un ritmo circadiano

Clasificación desde el punto de vista químico

• Hormonas de naturaleza proteica: Están formada por proteínas, es decir, están


formadas por aminoácidos que se agrupan en cadenas de alto peso molecular y
son de naturaleza proteica. Su característica es que ellas llegan y actúan, como son
de naturaleza hidrosoluble, actúan a nivel celular a través de un intermediario que
se conoce como un segundo mensajero
• Hormonas de naturaleza aminoácidicas: o derivadas de aminoácidos, el ejemplo
prototípico de esto son las hormonas tiroideas que se derivan de la tirosina, como
son de bajo peso molecular ellas pueden atravesar la membrana sin necesidad de
segundos mensajeros.
• Hormonas de naturalezas esteroideas: Son hidrofóbicas ya que se derivan del
lípido, ellas llegan, atraviesan y entran al interior celular para directamente actuar
sobre los receptores intracelulares.

2. Mecanismo de segregación hormonal


• Endocrino: Cuando la célula secretora y la célula Diana están a una distancia
en la cual, la hormona tiene que viajar a través del torrente sanguíneo y de
una proteína transportadora para cumplir su efecto.
• Paracrino : cuando la hormona no tiene que viajar a través del torrente
sanguíneo, sino que pasa a través del espacio intersticial.
• Autocrino : La misma célula se regula, en este, la célula diana es la misma
célula glandular.

Mecanismo de acción de hormonas

• Las de naturaleza proteica: Actúan a través de segundos mensajeros. El


segundo mensajero lo que hace es traducir el mensaje químico que va a
dar la hormona, permite que se entienda cual es el objetivo a cumplir. La
hormona se une a una proteína compatible y está genera unos cambios a
través de segundos mensajeros. Hay muchos tipos de segundos
mensajeros pero el más conocido es AMPc , Calcio, IP3. En resumen, la
unión de la hormona con receptor genera un cambio conformacional, que
produce un cambio intracelular que genera el 2do mensajero que hace el
efecto.
• Las de naturaleza esteroideas o derivadas de aminoácidos: actúan de
manera independiente, a través de receptores intracelulares. La hormona
entra directamente al interior celular y actúa en receptores que están
dentro de la célula para cumplir el efecto.

3. Insulina y glucagón
• Insulina: es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,[1]
producida y secretada por las células beta de los islotes pancreáticos.

• Síntesis de la insulina: Todo comienza en los islotes pancreaticos, que, como lo


afirma su nombre se encuentran en el interior del páncreas, dentro de estos
islotes se encuentran diversos tipos de células, entre ellas las células beta, que
se encargan de producir la insulina, la insulina se sintetiza en estás, mediante
una serie de estímulos, entre ellos la ingesta de proteínas y carbohidratos, la
síntesis de la insulina pasa por diversas etapas, primero la pre-proinsulina es
creada por un ribosoma dentro del reticulo endoplasmatico R, luego es
expulsado y pasa a ser PROINSULINA que es importada al aparato de Golgi,
dónde es modificada por enzimas, eliminando una parte y uniendo los dos
fragmentos restantes mediante puentes disulfuros Y pasa a ser, después de
perder su secuencia señal* PROINSULINA.

• Mecanismo de acción de la insulina: El efecto hipoglusemiante de la insulina se


produce cúando se une a los receptores de insulina en las células músculares y
adiposas, facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo simultáneamente
la producción hepatica de la glucosa. Es una insulina humana con unicio
gradual de la acción y larga duración. La acción se inicia a la hora y media, el
efecto máximo se presenta entre las 4 y 12 horas siguientes a la
administración con una duración de acción aproximada de unas 24 horas.

La insulina actúa en varias reacciones celulares. Primero se une a receptores


específicos qué se encuentran en las células efectoras las interacciones qué se
producen entre estas sustancias y sus receptores; la segunda la disminución de
los niveles intracelulares de monofosfato de adenosina cíclico, la insulina una
vez venida a sus receptores impide el aumento de Ampc provocado por
glucagón y los caticolinas y madera los niveles hepáticos de ampc por lo tanto,
una de las acciones de la insulina es modular la actividad de las hormonas
dependiendo del monofosfato de adenosina cíclico

• Funciones biológica de la insulina: En los hidratos de carbono: Facilita la


introducción de glucosa a células fundamentalmente grasas y musculares.
En las grasas y proteínas: facilita la formación de grasas o lipogenesis. Inhibe la
fragmentación de ácidos grasos o lipolisis. Por último facilita el transporte de
aminoácidos a las células
• Características del glucagón: Es una hormona peptidica compuesta por 29
aminoácidos que contribuyen al metabolismo de los hidratos de carbono.Se
sintetiza en la células Alfa del páncreas en lugares llamados Islotes de
Langerhans

• Síntesis del glucagón: Se sintetizan en el páncreas el páncreas se divide en


parte exocrina y parte endocrina. La parte endocrina formada por los islotes
de languerhans responsables de aumentar los niveles de glucosa del
organismo. Los islotes de languerhans están formados por cinco tipos de
células. La segunda células más predominante es la célula alfa este tipo celular
es el encargado de sintetizar el glucagón.

• Mecanismo de acción del glucagón: El glucagon actua mediante receptores de


la membrana plasmatica del hepatico e inicia una cascada conocida como
cascada de amplificación. En el lado interno de la membrana plasmatica hay
una clase de proteinas de transduccion de señales conocidas como proteinas G
que fijan el Atp y GDP nucleoticos analagos atp. El GDP esta unido en
situación de reposo la union del glucagon al receptor de la membrana
plasmática estimula el intercambio De Gdp por atp cuando la proteína G sufre
un cambio de de conformacion de su subunidad alfa que despues se une y
activa la enzima de adenilato ciclasa, esta encima convierte el el Atp en Mp
ciclico que como sabemos es el segundo mensajero de acción del bloquo y de
varias otras hormonas. El mp ciclico se une a la enzima citoplasmatica
proteinas cinasas conocida como Pka y provocacion la disosiacion de las
unidades reguladoras y de las catalicas de las enzimas que a continuación se
fosforea residuos de de serina y termina en proteinas y enzimas para la
activacion de glucogeno fosforilada con lleva a la fosforilacion de numerosas
moleculass de fosforo y efecto de estos pasos secuenciales inician la activacion
de muchas moleculas de adenilatos ciclasas por proteinas g. La fosforilacion de
la fosforilasa activa el glucogeno y lo conlleva a la produccion de glucosa en el
hígado y luego es exportado en la sangre

• Funciones biológicas del glucagón: Su función principal es subir los niveles de


glucosa en los torrentes sanguíneos. Contrae el corazón, ayuda al vaciamiento
biliar y favorece el flujo sanguíneo renal.

4. Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas. Cortisol


El cortisol o también conocido como hidrocortisona es una hormona esteroidea
secretada por la corteza suprarrenal (la capa exterior de la glándula suprarrenal) como
respuesta al estrés y un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. El cortisol es
conocido como la hormona responsable del estrés, ya que nuestro organismo la
produce en situaciones de “emergencia”
Síntesis del cortisol: Este es sintetizado a partir del colesterol, la sintetisis tiene lugar
en la zona media de la corteza suprarrenal , lo que da origen a su nombre Cortisol que
proviene del cortex.

Cortisol aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa dentro de los
hepatocitos y también el cortisol moviliza los aminoácidos desde los tejidos extra
hepáticos principalmente en el músculo lo que da finalmente un aumento de la
glucosa en sangre pero también el cortisol disminuye la utilización de glucosa por
parte de las células extra hepáticas esto se debe principalmente a que bloquea la
oxidación este es un paso importante en la glucólisis.

Mecanismo de acción del cortisol: El cortisol unido a proteínas funciona como un


reservorio circulante que mantiene la entrega de cortisol a los diferentes tejidos.

Cuando el binomio cortisol-transportador alcanza el sitio blanco, la enzima elastasa,


originada en los neutrófilos, tiene la función de clivar el loop central de GBP, liberando
al cortisol transportado23, el que por su naturaleza lipídica, cruza libremente la
membrana plasmática y accede al receptor presente en el citoplasma. La mayoría de
las acciones de cortisol requieren de la unión de este a su receptor, denominado
receptor de glucocorticoides y de la translocación del binomio cortisol/GR al núcleo,
donde cumple un importante rol en la regulación de genes. Al unirse al ligando, ocurre
un cambio conformacional en GR que le permite liberarse del complejo proteico,
exponer el sitio de localización nuclear y traslocar al núcleo donde se une en forma de
dímeros GRα/GRα, a sitios específicos del ADN, denominados elementos de respuesta
a glucocorticoides y controlar la transcripción de genes. En general, los efectos
metabólicos de cortisol son mediados por mecanismos de transactivación y los efectos
antiinflamatorios son principalmente mediados por mecanismos de transrepresión.

Funciones del cortisol: El cortisol sirve para ayudar al organismo a controlar el estrés,
reducir la inflamación, contribuir para un buen funcionamiento del sistema inmune y
ayudar en el metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos, y mantener los
niveles de azúcar en la sangre constante.

Además el cortisol ayuda a mantener niveles adecuados de presión arterial, por lo que
en casos de aumento de tensión arterial sin razón aparente, es posible que se soliciten
exámenes para medir los niveles de esta hormona y recibir tratamiento en caso
necesario.

5. Hormonas sexuales masculinas y femeninas .


hormonas sexuales femeninas
• Estrógeno: son hormonas femeninas producidas principalmente en los ovarios.
Su función principal es la maduración del aparato genital femenino para
hacerlo fértil.

Características:
✓ Regula el ciclo menstrual
✓ Estimula el desarrollo de caracteres sexuales secundarios como el vello
púbico y el crecimiento de los pechos
✓ Ayuda la distribución de la grasa corporal
✓ Actúa sobre el metabolismo del hueso
✓ Estimula la pigmentación dela piel

Síntesis: es estimulada por la hormona foliculoestimulante (FSH), que a su


vez es controlada por la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
Después de que cesa la menstruación, el folículo continúa desarrollándose,
secretando una cantidad creciente de estrógeno a medida que lo hace
hasta llegar a su máximo, tras el cual disminuye la secreción hasta niveles
basales hasta que pase la ovulación y el ciclo vuelva a ocurrir.( GnRH >
FSH>Estrógenos) Por otro lado, una vez se ha producido la secreción de
estrógenos, altos niveles de esta hormona inhiben la liberación de GnRH.
Esto es, una regulación por retroalimentación negativa.

Mecanismo de acción del estrógeno: los estrógenos atraviesan la


membrana celular para llegar al núcleo, en el que se encargan de activar o
desactivar determinados genes, regulando la síntesis de proteínas.

Funciones biológicas del estrógeno: preparan el aparato genital femenino


para la ovulación y la fecundación. Además, intervienen en el metabolismo
de las grasas y el colesterol, disminuyen la tensión arterial, distribuyen la
grasa corporal, protegen los huesos

• Progesterona: es una hormona sexual esteroidea muy importante durante el


ciclo menstrual y, sobre todo, para el mantenimiento del embarazo.

Características:
✓ Es una hormona esteroidea
✓ Es precursora de la testosterona y de los estrógenos
✓ Secretada principalmente en los ovarios

Síntesis: Los órganos principales que sintetizan progesterona son los ovarios y
la placenta, pero también puede ser secretada por las glándulas adrenales y el
hígado. Al igual que el estradiol, la producción de progesterona se inicia con la
pubertad y disminuye con la llegada de la menopausia

Mecanismo de acción de la progesterona: El principal mecanismo de acción de


la progesterona es el clásico, vía receptor intracelular, regulando diversas
funciones, aspectos celulares y vías moleculares implicadas en el proceso de la
implantación.

Funciones biológica de la progesterona:

✓ Transformación del endometrio


✓ Aumento de la glándula mamaria
✓ Espesor del moco cervical

Hormonas sexuales masculinas


• Testosterona:
Es una hormona que la gente asocia con frecuencia al sexo masculino, y no
obstante ser cierto, y que se genera en los testículos, no se debe olvidar que
los ovarios igualmente poseen la capacidad de producir, pero en pequeñas
cantidades. A partir del nacimiento, la testosterona es una hormona sexual
primordial para el desarrollo del hombre, aun cuando se evidencia desde la
pubertad, fase en la que el organismo comienza a convertirse en adulto.
Debido a ella se logra que evolucionen los órganos sexuales, progrese la
musculatura, y empiece a brotar vello en todo el cuerpo. Dentro de sus
características están:
✓ Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos
✓ Aumento de la libido
✓ Distribución de la grasa corporal
✓ Disminuye la grasa
✓ Tono de la voz
✓ Vello
✓ Barba
✓ Efecto estimulante en el metabolismo de las proteínas
✓ Nutre el apetito sexual
✓ Contribuye al crecimiento de los espermatozoides de manera correcta
✓ Lucha contra la disfunción eréctil
✓ Estimula y mantiene el desarrollo de los órganos genitales masculinos

Síntesis: la testosterona es una hormona intracrina, una vez alcanza el


receptor androgénico (AR) en el citoplasma de la célula blanco, actuando
sobre el núcleo que genera un ARN mensajero, que permite sintetizar
proteínas, las que a su vez actúan para ejercer una función en un sitio
determinado o ayudar a crear una estructura. origen de la
síntesis androgénica se remonta hasta el colesterol, que, en su vía clásica,
luego de 5 pasos, con sus respectivas enzimas, da origen a la testosterona,
usando la llamada «vía de los andrógenos», que se alterna con la «vía
de los glucocorticoides», que da origen a la hidrocortisona endógena. La
secreción diaria de testosterona testicular es de aproximadamente 10mg, a los
que se deben agregar alrededor de 500μg aportados por las glándulas
suprarrenales.

Mecanismo de acción: ocurre a través de dos mecanismo principales: la


activación del receptor androgénico (directamente o como DHT), y la
conversión a estradiol y la activación de ciertos receptores de estrógeno.[69]
[70] La testosterona libre (T) es transportada hacia el citoplasma de las células
del tejido objetivo, donde se puede encajar en el receptor androgénico, o
puede ser reducida a 5α-dihidrotestosterona (DHT) por la enzima
citoplasmática 5-alfa reductasa. La DHT se encaja en el mismo receptor
androgénico que la testosterona pero de manera mucho más fuerte, haciendo
su potencia androgénica alrededor de 5 veces la de la T.[71] El complejo de
receptores-T/-DHT se somete a un cambio estructural que le permite a la
hormona ingresar al núcleo celular y encajarse directamente en secuencias
específicas de nucleótidos de la ADN cromosómica. Las áreas de encaje son
llamadas elementos de respuesta a hormonas (HREs), e influencian la actividad
transcripcional de ciertos genes, produciendo el efecto androgénico.

Funciones biológicas:
✓ Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias
✓ sexuales.
✓ Aumenta el peso y crecimiento testicular.
✓ Estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos.
✓ Estimula la maduración de la espermátida en espermatozoide.
✓ La testosterona completa las características del semen y estimula la
constitución definitiva en su paso por el epidídimo y los conductos
deferentes.
✓ Incremento de la masa muscular (acción anabólica).
✓ Proliferación de las glándulas sebáceas. La aparición de acné puede
relacionarse con este efecto.
✓ Engrosamiento de la piel.
✓ Distribución del vello masculino en: pubis, tronco, extremidades y
barba.
✓ Aumento de la síntesis de proteínas.
✓ Incremento de la retención de nitrógeno y balance de N positivo.
✓ Acción miotrófica: Aumento de la masa muscular.
✓ Aumento de la estatura corporal: Efecto sobre huesos largos.
✓ Aumento del peso corporal.
✓ Retención de sodio, cloro y agua: acción mineralcorticoide.
✓ Retención de fósforo y potasio.
• Androsterona
Es un intermediario en la síntesis de andrógenos en el humano .Esta sustancia
es un anabolizante androgénico esteroideo. Esto quiere decir que facilita el
desarrollo muscular típico de los varones. Tiene efectos sobre la madurez
sexual, principalmente en la distribución del vello en el cuerpo y en la voz.

Su fórmula química es C 19 H 30 O 2y su masa molecular 290,44 g / mol. Su


punto de fusión es de 185 ° C y es poco soluble en agua

Se crea durante la descomposición de los andrógenos o derivado de la


progesterona, que también ejerce efectos masculinizantes menores, con una
intensidad siete veces inferior a la testosterona.

• Androstenidiona:
Es una hormona esteroide de 19-carbonos producida en Las glándulas
suprarrenales y en las gónadas como un intermediario en el Proceso
bioquímico que produce al andrógeno testosterona y a Los estrógenos estrona
y estradiol. La androstenediona es el precursor común de las hormonas
sexuales masculinas Y femenina.

La androstenediona es convertida en testosterona o estrógeno. Se sintetiza


convirtiendo la 17-hidroxipregnenolona en dehidroepiandrosterona por
medio de la 17,20-liasa, con la posterior conversión de la
dehidroepiandrosterona en androstenediona.
El efecto más consistente de esta hormona es el de aumentar los niveles de
estrógenos, tanto en hombres como en mujeres.

6. Mecanismo de regulación de la acción hormonal


La secreción hormonal es regulada por estímulos directos y por mecanismos de
retroalimentación. Los sistemas hormonales se integran en ejes donde hay un sistema
de regulación superior, conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través
de una regulación neurocrina actúa sobre el hipotalálamo.

• REGULACION DIRECTA
La regulación directa es la que ocurre de un nivel superior a otra de nivel
inferior. Ejemplo la glándula A regula directamente la secreción de la glándula
B.

• Retroalimentación:
La retroalimentación es la regulación a partir de una glándula del nivel inferior
hacia la glándula que la estimula y que está en un nivel superior. Este sistema
permite mantener el equilibrio en la secreción hormonal para evitar que una
glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada por una glándula de
nivel superior.

✓ Retroalimentación negativa
La retroalimentación es negativa cuando el producto final inhibe la
secreción de la glándula A. Por ejemplo, la hormona luteinizante (LH)
estimula en las células de Leydig del testículo la producción de
testosterona, la cual al circular por la sangre llega a la hipófisis donde
va a inhibir la secreción de LH.

✓ Retroalimentación positiva
La retroalimentación es positiva cuando la secreción de una
célula efectora incrementa la secreción de la hormona que la
estimula; éste mecanismo de regulación es el que ocurre menos
frecuentemente en el organismo. Un ejemplo es la liberación
cíclica de gonadotropinas en la fase pre-ovulatoria de la mujer.
El producto (estradiol) de la célula efectora (célula ovárica), que
es a su vez estimulada por la hormona luteinizante (LH) y la
folículo estimulante (FSH), van a determinar una mayor
secreción de LH y FSH por la hipófisis (pico ovulatorio de LH y
FSH).

También podría gustarte