Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

SEMINARIO INTEGRADOR II

“EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO II”

INTEGRANTES

- Marcelo del Campo


- Diego Rivarola
- Daniel Woll
- Juan de Dios Leyva

PROFESORES

Peter Copara Moreno

Lily Caballero Calixto


DD2: PARESTESIAS EN LA CARA INTERNA DEL BRAZO

DATOS GENERALES:

- Paciente: Varón
- Edad: 56 años
- Actividad física: No menciona
- Trabajador de Fábrica como montador de poleas

Motivo de consulta: Hace 6 semanas inicio con dolor en el trapecio superior izquierdo con
irradiación a la parte superior externa del brazo y parestesias en la cara interna del brazo,
antebrazo y borde cubital de la mano y el quinto dedo del lado izquierdo.

Antecedentes personales: Fumador. Actualmente no, pero continúa con la tos

Antecedentes familiares: No menciona

Antecedentes de tratamiento:

- Médicos: No menciona

- Tratamiento: Terapia manual, tracción mecánica y ejercicios. Tuvo que cambiar de


tratante, puesto que no percibió mejora alguna y empezó a sentir parestesia.

Examinación y Evaluación:

- Cuadro clínico: Dolor hace seis semanas en el trapecio superior izquierdo con
irradiación hacia la parte superoexterna del brazo ipsilateral, con presencia de
parestesias en la cara medial del brazo, antebrazo, borde cubital de la mano y quinto
dedo en la última semana

● Inicio del dolor: Insidioso


● Curso del dolor: Progresivo
● Naturaleza: Mecánica

- Factores aliviantes: Tracción mecánica

- Factores agravantes: Inclinación de cabeza hacia ambos lados

- Prescripción médica: Terapia física

Observación: No menciona

Movilidad activa: Flexión normal, extensión con dolor leve en el TFS izquierdo, inclinación
izquierda normal, inclinación derecha limitada al 30% del rango normal con sensación de
espasticidad intensa al final y reproduce el dolor en TFS junto con las parestesias del borde
cubital de la mano. Rotaciones con rango completo hacia ambos lados.
Movilidad pasiva: No menciona

Fuerza muscular: Debilidad en los músculos encargados de la flexión, abducción y


aducción de los dedos de la mano izquierda. La inclinación izquierda isométrica es dolorosa,
pero las demás son normales.

Flexibilidad: No menciona

Test especiales: Compresión, tracción y presión posteroanterior (Negativo)

Test neurodinamicos: Valoración del nervio cubital y mediano (Positivo - Genera


parestesia y dolor)

Palpación: No menciona

Exámenes auxiliares: Disminución en la sensibilidad dolorosa en el borde cubital de la


mano y todo el quinto dedo.

Diagnóstico fisioterapéutico:

Paciente varón de 56 años, trabajador de fábrica como montador de poleas; acude a


consulta por un dolor progresivo de hace seis semanas en el trapecio superior izquierdo con
irradiación hacia la parte superoexterna del brazo ipsilateral, con presencia de parestesias
en la cara medial del brazo, antebrazo, borde cubital de la mano y quinto dedo en la última
semana. A la evaluación fisioterapéutica presenta disminución de la movilidad activa a la
extensión e inclinación derecha de cuello, además de debilidad a la flexión, abducción y
aducción de los dedos de la mano, junto con dolor y disminución en la sensibilidad dolorosa
del borde cubital y todo el quinto dedo de la mano izquierda. Por consecuencia el paciente
no podrá realizar su actividades de la vida diaria y laborales de manera adecuada.

Objetivos de tratamiento:

A corto plazo:

- Disminuir el dolor del músculo Trapecio Fibras Superiores


- Disminuir el dolor del músculo Deltoides Fibras medias
- Disminuir la progresión de la parestesia en el borde cubital de la mano y del quinto
dedo
- Aumentar la fuerza muscular de los músculos flexor cubital, radial, profundo,
superficial, interóseos dorsales y palmares, lumbricales, abductores y aductores
- Aumentar la movilidad a la inclinación cervical derecha
- Aumentar la movilidad a la extensión cervical

A largo plazo:
- Mejorar su funcionalidad en las actividades de la vida diaria
- Disminuir la parestesia
- Retornar a sus actividades laborales.

Tratamiento fisioterapéutico:

Fase 1: 2 semanas (3 veces por semana)

Enfocada en disminuir el dolor de la zona del trapecio fibras superiores y en evitar que la
parestesia continúe agravándose, puesto que el paciente menciona que en la última
semana ha aumentado esta sensación. Asimismo, se buscará ir aumentando la movilidad
de la zona cervical y facilitar el abordaje de los demás tejidos afectados.

- Crioterapia: La aplicación de frío a nivel local tiene múltiples efectos: desde el alivio
del dolor y la contribución a la recuperación muscular, hasta el aumento de la
circulación por la vasoconstricción de la zona y la disminución de la inflamación. Se
puede aplicar de diversas formas; usando una compresa, con sumersión en agua
helada y masajeando con cubos de hielo. En este caso, el frío se puede aplicar en
las zonas con más dolor, como el cuello o el hombro, de forma que alivie las
molestias y permita un mejor abordaje posteriormente. (1, 2, 3)

- Termoterapia: El uso de calor para tratar el dolor ha sido ampliamente difundido. En


el tejido muscular no solo actúa como analgésico, sino que también contribuye con
la recuperación posterior a la fatiga, ayuda a disminuir los espasmos y está asociado
a la mejora de la flexibilidad. Para este caso, el uso principal será analgésico y en
cierto modo buscando también una mejor respuesta de los músculos afectados
(como el trapecio fibras superiores) frente a los demás tratamientos. (2, 4)

- Movilizaciones pasivas: Principalmente en la zona cervical, para evitar una mayor


pérdida de movilidad de la zona. Estas movilizaciones se deben dar sin dolor y en lo
posible sin exacerbar los síntomas de parestesia o dolor. (5)

- Neurodinamia: El objetivo es mejorar el deslizamiento neural, para facilitar el


movimiento del nervio y mejorar la relación que existe entre este con el tejido
circundante. (12)

Fase 1: de la semana 1 a 3

Enfocada en disminuir el dolor y la inflamación local, así como de evitar que se siga
perdiendo el rango de movimiento, con el fin de facilitar el abordaje de los tejidos.
Además, se educará al paciente sobre sus posiciones de alivio, por ejemplo: si el
paciente refiere tener menos dolor sentándose con el tronco en una leve extensión
buscaremos educarlo para que se pueda hacer sus AVDs con esa ligera extensión que
calma el dolor.
Técnica/Agente/Ejercicio Objetivo Parámetros de tratamiento

Crioterapia Disminuir el dolor local del Compresa fría envuelta en


cuello y del hombro una funda o toalla delgada,
afectado, abarcando la zona en las zonas con más dolor,
por 8 a 10 minutos
del trapecio fibras
dependiendo de la
superiores. respuesta del tejido del
paciente

Termoterapia Disminuir el dolor y la Compresa húmeda caliente


rigidez de las zonas con envuelta en una toalla, por 8
mayor molestia, permitiendo a 10 minutos, dependiendo
de la respuesta del tejido
un mejor abordaje al
del paciente
continuar con las siguientes
técnicas

Movilizaciones pasivas El objetivo de la técnica es


mejorar y mantener el ROM
de las articulaciones en
cuestión. Así mismo, se
evitarán rigideces, ya que,
incentiva la lubricación
articular. Es importante que
dichas movilizaciones se
den sin dolor, pero que al
mismo tiempo permitan al
paciente irse
acostumbrando a la
sensación del rango de
movilidad óptimo para las
articulaciones.

Movilización Neurodinámica El objetivo de esta técnica Series: 3


Se procederá a realizar de es optimizar el Repeticiones: 10 a 12
manera activa los deslizamiento del tejido Descanso: 25 segundos
deslizamientos de los sgtes.
neural con la interfaz,
nervios:
minimizar la tensión y la
formación de adherencias.
En consecuencia, se
- Nervio cubital mejorará a medio-largo
plazo la sintomatología
asociada al dolor
neuropático del paciente
(calambres, hormigueos,
adormecimiento)*.

- Nervio mediano

Es necesario tensar un
extremo y soltar otro
(coordinadamente) para
fomentar el deslizamiento
neural.

Fase 2: 2 Semanas (3 veces por semana)

Enfocada en la realización de ejercicios de propiocepción. Así mismo, se pretende que el


paciente comience a adquirir los estímulos necesarios para ir ganando fuerza en los MMSS
(bilateral). Por lo tanto, lograremos dicho objetivo con la realización de la FNP el cual
brindará el primer paso para que nuestro paciente obtenga una fuerza base para pasar
posteriormente a ejercicios de complejidad más moderada-alta.

- Propiocepción: El principal objetivo del trabajo propioceptivo es que contribuye a la


detección del movimiento articular, la posición de las extremidades, el movimiento
muscular y la resistencia aplicada al cuerpo. (13)
- FNP: El principal objetivo es mejorar la fuerza muscular, el ROM y la calidad de
movimiento. esto favorecerá al paciente para luego incorporarlo en sus actividades
de la vida diaria. (13)
- Neurodinamia: El objetivo es mejorar el deslizamiento neural, para facilitar el
movimiento del nervio y mejorar la relación que existe entre este con el tejido
circundante. (12)
- Ejercicios de fortalecimiento: Dirigidos a los músculos de la mano y los dedos, ya
que el paciente refiere debilidad, lo que probablemente no le deje realizar sus
actividades de la vida diaria con normalidad. Se debe empezar con una progresión
baja y dependiendo de los avances del paciente, ir aumentando la dificultad.

Fase 2: de la semana 4 a 6

Mejoría de la fuerza muscular y reincorporación progresiva a su vida diaria

Técnica/Ejercicio Objetivo Parámetros del


entrenamiento

Series: 3
El objetivo de esta técnica Repeticiones: 20
Movilización Neurodinámica es optimizar el T. de descanso: 10-20 seg
Se procederá a realizar de
deslizamiento del tejido
manera activa los
deslizamientos de los sgtes. neural con la interfaz,
nervios: minimizar la tensión y la
- Nervio cubital formación de adherencias.
- Nervio mediano En consecuencia, se
Es necesario tensar un mejorará a medio-largo
extremo y soltar otro plazo la sintomatología
(coordinadamente) para
asociada al dolor
fomentar el deslizamiento
neural. neuropático del paciente
(calambres, hormigueos,
adormecimiento)*.
Propiocepción:
Propuesta 1: En decúbito
supino. Paciente realizará
movimientos de Flexión,
extensión, aducción y
abducción
Propuesta 2: En
cuadrupedia Brindar estímulos
sensoriales para que el
cuerpo reconozca su Propuesta 1:
Apoyo de codos posición y orientación en el Series: 3
espacio. T. de descanso: 5 seg. entre
Las propuestas en serie
Sin apoyo cuestión siguen un Propuesta 2:
de codo orden/secuencia con su Sets: 2
respectiva progresión con Tiempo: 20 seg
Propuesta 3: Sin apoyo de la finalidad de restaurar la T. descanso: 15 seg entre
rodillas propiocepción que ha sido serie
alterada por la patología. Propuesta 3:
No se realiza Sets: 2
perturbaciones *En primera instancia, se Tiempo: 20-25 seg
ha escogido un nivel alto T. descanso: 10seg entre
de protección percibible serie
Se realiza en los puntos de apoyo.

perturbaciones

Con apoyo de
un solo brazo
(brazo afectado
con carga de
peso)
Permitirá al paciente
Método Kabat/FNP mejorar la velocidad y
calidad de movimiento. Así
Flexión, abducción y mismo, es el primer paso
rotación externa con codo para que el paciente gane
extendido una fuerza base para
pasar a ejercicios de
complejidad más
Posición de moderada-alta.
partida Las bases neurológicas de Series: 2
este método son las Reps: 4
responsables de los T. de descanso:
beneficios que trae su 20seg-30seg
realización. Entre ellas
tenemos:
➔ Reflejo miotático de
estiramiento
Posición de ➔ Sumación temporal
llegada y espacial
➔ Descarga posterior
al estímulo
Extensión, aducción y ➔ Resistencia e
rotación interna con el codo irradiación
extendido ➔ Inhibición recíproca
➔ Inversión de
antagonistas
Ejercicios de fortalecimiento

Músculos flexores,
abductores y aductores de Ejercicios que permitan
los dedos fortalecer los músculos de
los dedos y la mano del
- Apretar una pelota paciente. En este caso, los
suave con los dedos materiales deben ser
suaves y de bajo
exigencia, puesto que el
paciente tiene una
debilidad marcada.

- Recoger una tela


extendida con la
mano

Series: 3
Repeticiones: 10 a 12
Descanso: 20 segundos

- Apretar una pelota


pequeña entre dos
dedos

- Separar una liga con


los dedos
Indicadores de Seguimiento:

Los indicadores de seguimiento deben estar sujetos a los objetivos de nuestro tratamiento.
En la primera fase utilizaremos la Escala Numérica del Dolor antes y después de cada
sesión para comprobar la efectividad de nuestro tratamiento. Seguiremos utilizando esta
escala en la fase 2. El caso refiere que hay pérdida del rango de movimiento, por lo que
debemos aplicar el test de Tensión Neural (12), para determinar hasta qué punto la falta de
deslizamiento neural está limitando el ROM, esto tiene que ir de la mano con la
goniometría o al menos una medición de la progresión del ROM. Estos dos test serán
vitales en ambas fases, pues nuestro objetivo a largo plazo es reincorporarse a sus AVD’s y
para eso necesita un rango casi completo. El último indicador de seguimiento es la Escala
de Fuerza Muscular de Daniels, este nos servirá en el final de la fase 1 y en la fase 2 que
medirá la eficacia del EMS (electrical muscle stimulation) y del FNP (facilitación
neuromuscular propioceptiva).

De no ser favorable la fase 1:

Si es que la fase 1 no cumple su objetivo (Reducir de forma coincidente el dolor) le


pediremos que se realice una resonancia magnética en donde descartamos diversas
patologías, dándonos una respuesta. si seguir con la fase 2 ya planteada o cambiar de
tratamiento. El caso sugiere que podría ser un “Síndrome de Pancoast” el cual podría estar
de la mano con que refiere ser ex fumador y que sigue presentando tos. Esta es una
patología en donde hay un tumor en el ápice del pulmón. Este puede estar comprimiendo
diversas estructuras entre ellas la vena cava superior, el plexo braquial (por su raíz nerviosa
y/o a la altura del hombro) y/o puede afectar al ganglio estrellado.
Si bien el paciente claramente presenta una afectación del plexo braquial no tiene el resto
de características (o al menos el caso no lo afirma) los cuales son el Síndrome de Horner
y/o el Sindrome de Vena Cava Superior. (6)

El paciente podría tener:

● Erosión de las primeras costilla (Máximo 3 primeras)


● Una tos que no desaparece o que empeora
● Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
● Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se
ríe
● Ronquera
● Pérdida del apetito
● Pérdida de peso inexplicable
● Dificultad para respirar
● Cansancio o debilidad
● Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen
recurriendo
● Nuevo silbido de pecho
Sindrome de Horner (afección del ganglio estrellado)

● Miosis (Contracción de la pupila)


● Ptosis (La caída del párpado)
● Enoftalmos (desplazamiento del globo ocular hacia la parte posterior de la órbita)
● Anhidrosis facial ipsilateral (trastorno de las glándulas sudoríparas ecrinas
caracterizado por la ausencia de sudoración)

Sindrome de Vena cava superior

● Hinchazón del rostro, cuello, brazos y región superior del pecho (puede generar una
coloración azulada)
● Dolores de cabeza
● Mareos
● Alteraciones del estado de conciencia.

Afectación del plexo braquial (C5-T1)

● Debilidad muscular
● Parestesias / Adormecimiento
● Dolor

De comprobarse en la tomografía que el paciente presenta alguna afectación que requiera


la intervención quirúrgica, se tendrá que realizar un cambio al tratamiento antes
mencionado, y comenzar a trabajar un plan preoperatorio para mejorar las condiciones en
las que se encuentra para que después de la cirugía la recuperación sea más favorable y
más rápida. (7, 8, 9)

Tratamiento pre - operatorio 4 semanas

Si el tumor es de gran dimensión como para que no se pueda proceder de manera


quirúrgica, será necesario aplicar quimioterapia. La bibliografía recomienda el uso de
quimioterapia a base de platino y 45 Gy de radioterapia para controlar el tumor y hacer que
reduzca su tamaño y califique para la operación. (8;9)
Otro motivo para descartar la intervención quirúrgica es un VO2 más bajo, ya que posterior
a la cirugía, el paciente tendría que hacer los ejercicios con la capacidad pulmonar
principalmente del pulmón sano. En caso de un VO2 máx bajo, se debe medir la FCmax,
para poder realizar ejercicios aeróbicos sin dañar al paciente, pero al mismo tiempo
preparándolo para la operación. (10)

Antes de proceder con la terapia debemos tener indicadores de mejoría, para lo cual se
recomiendan los siguientes test: Prueba de shuttle walking test para medir la capacidad del
ejercicio máximo y la prueba de marcha de 6min. Durante el ejercicio se deben aplicar las
escala de Borg y la escala de valoración de esfuerzo percibido. (11)
Tratamiento pre - operatorio

El tiempo de preparación idealmente será de 4 semanas, pero se debe tomar en cuenta


la quimioterapia, ya que esta nos dará la fecha de cuándo se puede operar al paciente.

Se buscará realizar ejercicios cardiorrespiratorios, de capacidad pulmonar y de fuerza


muscular.
Estos estarán enfocados en el mejoramiento de la fuerza de los músculos inspiratorios,
diafragma, capacidades aeróbicas y pulmonares con ejercicios específicos con series,
número de repeticiones, intensidad y velocidad de cada ejercicio.

Técnica/Ejercicio Objetivo Parámetros del


entrenamiento

Entrenamiento
aeróbico(10) Aumentar la capacidad 150 minutos por semana
aeróbica, para que pueda divididos en 30 minutos por
Será escogido a la 5 sesiones.
realizar sus actividades sin
preferencia del paciente:
dificultad, además la
● Trotadora operación provocará una
● Eliptica caída del VO2 máx, el cual
● Bicicleta estacionaria puede producir la muerte en
● Baile la operación.
● Entrenamiento
interválico

Fuerza muscular El objetivo principal no solo


será aumentar la fuerza sino
MMII también evitar que posterior
● Cuádriceps en a la cirugía el paciente
extensión de pierna tenga muchas dificultades
(Polea o liga) para volver a la
● Isquiotibiales con funcionalidad, ya que tanto 3 series de 12 reps para los
pelota de bobath el proceso quirúrgico como ejercicios de mmii y de
● Aductores en el piso la inmovilización posterior a mmss.
● Puente de gluteo esta tendrán repercusión en
● Abd de cadera en la fuerza y la funcionalidad Para el CORE es 3 series
lateral del paciente. de 20s
MMSS
● Press de banca Para el ejercicio de la
● Remo con liga en caminata son 3 veces por
sedente 25 m por mano
● Posición Y con ligas
● Posición W con ligas
● Posición A con ligas
CORE

● Chin up
● Plank lateral
● Birddog
● Sentadilla Zombie
● Caminata (25m)
agarrando un disco,
variando el agarre

Fortalecimiento de Con el objetivo de 2 series de 10 repeticiones


músculos inspiratorios: disminuir las posibles cada ejercicio (6 veces por
complicaciones semana)
Antes de realizar los pulmonares después de la
ejercicios de los músculos operación
inspiratorios se deberá
medir el PImax) y PEmax
para adaptar el
entrenamiento:

Tratamiento post - operatorio

Enfocada en evitar la aparición de complicaciones después de la operación, además de


mejorar la expansión de los pulmones y eliminar las secreciones producidas que le permitan
al paciente mejorar sus capacidades funcionales que le permita realizar sus actividades de
la vida diaria de manera normal y eficaz.

Este tratamiento se dividirá en dos fases: Fase inmediatamente después de la intervención


(1- 2 semanas) y la fase de fortalecimiento ( 3 - 6 semana) (11)

Tratamiento inmediatamente después de la cirugía

Buscar una buena recuperación del paciente y mejorar las capacidades funcionales para
que pueda realizar sus actividades de la vida diaria de manera adecuada

Técnica/Ejercicio Objetivo Parámetros del


entrenamiento
Drenaje postural:

En una posición de 30° de


flexión de tronco en supino
o de lateral poniendo la
cicatriz en la parte superior
Con estas posiciones
lograremos que las
secreciones acumuladas en
los pulmones se movilicen y
puedan ser expulsadas

Respiración abdominal
diafragmática Efectiva para lograr
aperturar los alvéolos
colapsados, prevenir 2 series de 10 repeticiones
atelectasias, restaurar la
función pulmonar y prevenir
el patrón respiratorio
restrictivo
Respiración de labios
fruncidos
Facilita la FR y previene la 2 series de 10 repeticiones
fatiga de los músculos
inspiratorios

Espirometría incentiva
10 repeticiones por una
Estimula las inspiraciones serie cada día
profundas, ayuda a la
insuflación pulmonar,
distribución de la
ventilación y favorece la
tos.

Tos con contención de la


herida quirúrgica.
Ayudará a expulsar las
secreciones y además a Se mantendrá hasta que la
fortalecer los músculos cicatriz se forme.
espiratorios.

TENS:

Brinda un efecto
analgesico en la zona de la
cirugia

Deambulación precoz Ayuda a disminuir el dolor


ya que el espacio
intercostal aumenta.
2da fase:
Seguir realizando los ejercicios de disminución de dolor re-expansión pulmonar,
movilización de secreciones y fortalecimiento de músculos del periodo preoperaorio
(Respiración abdominal, torácica, labios fruncidos, drenaje postural y tos eficaz)

Flexibilización torácica y
escapular:

Lateralización de tronco

Restaurar la movilidad de la
Elevación y descenso de zona anterior y posterior dorsal
hombros y permitir el movimiento más
libre de los pulmones y del Cada ejercicio debe hacerse
diafragma de con control de la
respiración, mantener una
Con esto buscamos fomentar y buena postura y conociendo
mejorar la respiración las condiciones del paciente
profunda, la postura, la
flexibilidad de los músculos, 2 series de 8 a 1 repeticiones
fascia, tendones, la circulación todos los días.
sanguínea, reducir la
inflamación, el estrés, la
Aducción de escápula
ansiedad y el dolor.

Circunducción de hombro
Rotación de tronco

Conclusiones:

El tratamiento inicial del paciente se basa en disminuir los dolores y evitar que la parestesia
continúe aumentando, sin embargo, desde el primer momento del tratamiento se tendrá en
cuenta que el paciente podría padecer del síndrome de Pancoast, lo que limitaría nuestro
abordaje en muchas formas, y nos pondría varias opciones dependiendo del diagnóstico
médico y de las imágenes. Aún así, el fortalecimiento en sus distintas formas y las técnicas
neurodinámicas nos ayudarán a evitar que las molestias del paciente continúen
incrementándose, al igual que la preparación de un plan pre y post operatorio, en caso que
el paciente requiera una intervención quirúrgica.
Bibliografía:

1. M. Pouedras, A. Blancheton, Agneray H, Crenn V, Philippe Bellemère. Effect of


cryotherapy on pain and analgesic consumption after wrist or thumb surgery. Hand
surgery and rehabilitation [Internet]. 2021 Apr 1 [cited 2023 Apr 21];40(2):190–3.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S246812292030236X?via%3Di
hub
2. Malanga GA, Yan N, Stark J. Mechanisms and efficacy of heat and cold therapies for
musculoskeletal injury. Postgraduate Medicine [Internet]. 2015 Jan 13 [cited 2023
Apr 21];127(1):57–65. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25526231/
3. Kwiecien SY, McHugh MP. The cold truth: the role of cryotherapy in the treatment of
injury and recovery from exercise. European Journal of Applied Physiology [Internet].
2021 Apr 20 [cited 2023 Apr 21]; Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33877402/
4. Shin HJ, Kim S, Hahm SC, Cho HY. Thermotherapy Plus Neck Stabilization Exercise
for Chronic Nonspecific Neck Pain in Elderly: A Single-Blinded Randomized
Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health
[Internet]. 2020 Aug 1 [cited 2023 Apr 21];17(15):5572–2. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7432917/
5. PROTOCOLO DE MOVILIZACIONES PASIVAS PREVENTIVAS PARA PACIENTES
CON GRAN DISCAPACIDAD EN DOMICILIO [Internet]. Available from:
https://www.cem-cat.org/sites/default/files/mov-pasivas.pdf
6. J.A. Sánchez Pérez, A. Calvo Hernández, JS Hernández Guerra, R. Arroyo Díaz.
Tumor del vértice pulmonar derecho que produce un síndrome de Pancoast.
Descripción de un caso clínico. Medicina De Familia Semergen [Internet]. 2012 Mar
1 [cited 2023 Apr 21];38(2):111–4. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tumor-del-v
ertice-pulmonar-derecho-S1138359311002826
7. Signos y síntomas del cáncer de pulmón [Internet]. Cancer.org. 2019 [cited 2023 Apr
21]. Available from:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/deteccion-diagnostico-clasificaci
on-por-etapas/senales-sintomas.html
8. Haralabos Parissis, Young VB. Treatment of pancoast tumors from the surgeons
prospective: re-appraisal of the anterior-manubrial sternal approach. Journal of
Cardiothoracic Surgery [Internet]. 2010 Nov 4 [cited 2023 Apr 21]; Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2992054/
9. Rusch VW, Giroux D, Kraut MA, Crowley J, Hazuka MB, Johnson DW, et al.
Induction chemoradiation and surgical resection for non–small cell lung carcinomas
of the superior sulcus: Initial results of Southwest Oncology Group Trial 9416
(Intergroup Trial 0160). The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery
[Internet]. 2001 Mar 1 [cited 2023 Apr 21];121(3):472–83. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11241082/
10. Peddle-McIntyre CJ, Singh F, Thomas R, Newton RU, Galvão DA, Vinicius Cavalheri.
Exercise training for advanced lung cancer. The Cochrane library [Internet]. 2019 Jan
1 [cited 2023 Apr 21]; Available from:
https://www.cochrane.org/es/CD012685/LUNGCA_entrenamiento-con-ejercicios-par
a-el-cancer-de-pulmon-avanzado
11. Osakidetza. Protocolo de Fisioterapia en Cirugía de Resección Pulmonar Oncológica
2019 [cited 2023 Apr 21]; Available from:
https://cofpv.org/doc/Protocolo%20de%20Fisioterapia%20en%20Cirugi%CC%81a%
20de%20Reseccio%CC%81n%20Pulmonar%20Oncolo%CC%81gica.pdf
12. Libro de Neurodinamia Clinica por Michael Shacklock
13. Smedes F, Heidmann M, Schäfer C, Fischer N, Stępień A. The proprioceptive
neuromuscular facilitation-concept; the state of the evidence, a narrative review.
Phys Ther Rev [Internet]. 2016;21(1):17–31. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1080/10833196.2016.1216764

También podría gustarte