Está en la página 1de 22

HOMBRO DOLOROSO

Limitación de los movimientos de rotación interna y externa, abducción y extensión de


hombro
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
Primera Fase: Aliviar el dolor.
Termoterapia
• Compresa Química Caliente (3 sesiones de 15- 20 minutos)
Electroterapia (Hombro-Dorsal)

• TENS es una técnica de electroterapia que utiliza corrientes eléctricas de baja


intensidad para aliviar el dolor. Se aplica a través de electrodos colocados en la piel
cerca de la zona dolorida o en puntos específicos relacionados con el dolor. El objetivo
es estimular los nervios periféricos y reducir la percepción del dolor mediante la
interferencia de las señales dolorosas que se transmiten al cerebro (Santivañez, 2019).
Cátodo (negro): negativo al dolor.
Ánodo (rojo): positivo al adyacente.
Cuando son procesos crónicos 1-20 Hz por 15 a 20 min de 8 a 10 sesiones.
• Posición 1: Coloca el primer electrodo en la parte delantera del hombro (deltoide
anterior), justo debajo de la clavícula. Coloca el segundo electrodo en la parte trasera
del hombro (deltoide posterior), cerca del borde de la escápula (omóplato).
• Posición 2: Coloca el primer electrodo en la parte superior del hombro (trapecio
superior), cerca del cuello. Coloca el segundo electrodo en la parte trasera del hombro
(deltoide posterior), cerca del borde de la escápula (omóplato).

Ilustración 1. Aplicación de TENS


para el dolor de hombro

Laser
Se aplicará el láser de baja intensidad en el área afectada del hombro. El láser estimula los ligamentos,
articulaciones y músculos que puede ayudar a reducir la inflamación, aliviar el dolor y acelerar el
proceso de curación. Las sesiones suelen ser cortas y no invasivas, y generalmente son indoloras en
este caso realizaremos 10 sesiones sobre:

• Ligamentos.
• Ligamento glenohumeral, ligamento coracoacromial, ligamento
coracohumeral, ligamentos acromioclaviculares, ligamento transverso
• Articulaciones:
• Articulación glenohumeral, articulación acromioclavicular, articulación
esternoclavicular.

• Utilización de láser.
Para el hombro doloroso seleccionar el cabezal de laser de 30 mm, la terapia analgésica se
suministra moviendo el aplicador perpendicular en el músculo deltoide creando una espiral
concéntrica, comenzar a unos 5 cm desde el punto más doloroso y moverse hacia el interior,
descansar en el punto más doloroso en este caso será la articulación glenohumeral durante
unos 3 segundos
Repetir las espirales dentro del tiempo de terapia 2 y 8 segundos por puntos, si hubiera una
separación entre puntos no mayor de 2 cm, la cantidad de puntos aplicados dependerá del tamaño de la
zona a irradiar. Se combina la kinesiología y la mecanoterapia una vez que el paciente alivió el dolor.

Ilustración 2. Cómo tratar el hombro doloroso usando el Láser


de Baja Intensidad BTL

Ilustración 3. Cómo tratar el hombro doloroso


usando el Láser de Baja Intensidad BTL

Masoterapia
• Cyriax
Esta técnica también se le conoce como masaje transverso profundo, se encarga de inflamar
los ligamentos es decir se vuelve a lesionar, para que vuelvan a activarse, con la inflamación
se da el mecanismo de la vasodilatación, ayuda aumentar la circulación sanguínea, libera la
tensión de los tejidos contracturados, fue creada por el Doctor James Cyriax, por el que recibe
su nombre.
El masaje se aplica con el dedo índice reforzado con el dedo medio. Se realiza una fricción
profunda y perpendicular a las fibras directamente sobre el área de dolor. Se mantiene esta
fricción durante 20 minutos por que es crónica se realiza en el:
Tendón del manguito de los rotadores, está compuesta por cuatro tendones que rodean la
cabeza del húmero la técnica cyriax descomprime los siguientes tendones.
Ligamento glenohumeral, conecta la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la
escápula.
Ligamento coracoacromial, conecta la apófisis coracoides con el acromion.
Tendón del bíceps braquial, el tendón del bíceps se une a la cavidad glenoidea de la escápula,
la técnica cyriax ayuda reducir la tensión, alivio el dolor y mejorar la movilidad del hombro.

• Liberación miofascial
El terapeuta utilizará sus manos para aplicar presión sobre los tejidos de la articulación del
hombro en dirección a sus fibras musculares las sesiones de liberación miofascial suelen durar
entre 30 minutos. Se realiza con una o dos manos a manera de frotación profunda a nivel toda
la articulación. Esta técnica ayudar a reducir el dolor, mejorar la movilidad y restaurar la
función normal del hombro y la circulación sanguínea.
• Amasamiento con compresión palmar en la región dorsal.
La paciente tiene contractura muscular a nivel dorsal de la columna se va a realizar un masaje
de tipo amasamiento con compresión que se basa en mover tejidos de forma circular
ejerciendo compresión y relajación. Se debe usar las dos manos; la dirección es centrípeta, es
decir de lo más distal a lo proximal. Durante 30 minutos. Se aplica con el fin de eliminar
contracturas en la columna dorsal e incrementar la flexibilidad, circulación sanguínea y
estimula las terminaciones nerviosas relajando la musculatura de la región dorsal.

Segunda Fase: Aumentar Rango Articular.


FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)

• La técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva "Sostén Relajación".


Esta técnica se basa en principios neurofisiológicos y utiliza la estimulación de los receptores
neuromusculares para facilitar y mejorar la coordinación y el control muscular.
El objetivo principal del "Sostén Relajación" en el hombro es mejorar la estabilidad y la
movilidad mediante la combinación de contracciones musculares isométricas y relajación en
diferentes posiciones y rangos de movimiento. La técnica implica trabajar en conjunto con un
terapeuta que guiará al paciente a través de una serie de movimientos específicos.
▪ Posicionamiento: El terapeuta coloca al paciente en una posición adecuada para el
ejercicio, teniendo en cuenta la zona específica del hombro que se va a trabajar.
▪ Contracción isométrica: El paciente realiza una contracción muscular isométrica (sin
movimiento) en una dirección específica mientras el terapeuta ofrece resistencia. Esta
contracción ayuda a activar los músculos del manguito rotador.
Flexión-Abducción-Rotación Externa y Extensión-Aducción-Rotación Interna. (Patrón
de Apertura)
Flexión- Aducción -Rotación Interna y Extensión- Abducción -Rotación Externa.
(Patrón de Cierre)
▪ Relajación: Después de la contracción, el terapeuta pide al paciente que se relaje
completamente, permitiendo que los músculos se destensen.
▪ Estiramiento: A continuación, el terapeuta puede llevar al paciente a una posición de
estiramiento suave y mantenida, aprovechando la respuesta de relajación muscular
para aumentar el rango de movimiento.
▪ Repetición: Estos pasos se repiten varias veces en las diferentes posiciones para
mejorar la coordinación y la estabilidad del hombro.

Kinesioterapia
• Kinesioterapia pasiva
Es la etapa donde se ayudará a completar el movimiento al paciente de acuerdo a su tolerancia
sin causar dolor.
Se ejecuta kinesioterapia pasiva en flexión, extensión, abducción, rotación interna, rotación
externa. Con ayuda del fisioterapeuta y el paciente en sedestación o sobre una camilla en
decúbito supino se procede a realizar kinesioterapia pasiva en la articulación del hombro en
todos los planos y ejes. Realizar todos los movimientos 10 veces cada uno por 3 series.
Flexión pasiva de hombro. Extensión pasiva de hombro.
Abducción pasiva de hombro Rotación interna pasiva de hombro

Rotación externa pasiva de hombro. Aducción pasiva de hombro

• Kinesioterapia pasiva resistida haciendo uso de una superficie (pared)


Flexión de hombro: usando un cojín en la pared colocar las manos en puño y el codo
flexionado e intentar flexionar el hombro manteniendo 3 a 5 segundos. 10 repeticiones por 3
series. Actúan los músculos, coracobraquial, pectoral mayor, bíceps braquial y deltoides.
Incrementa la circulación, mejora la movilidad, reduce la rigidez y permite la relajación
muscular en el hombro.
Extensión de hombro: Con el cojín en la pared colocar el codo flexionado sobre ella e
intentar extender el hombro. 10 repeticiones por 3 series. Músculos que interviene son, dorsal
ancho, redondo mayor, deltoides y tríceps braquial. Estos ayudan a Incrementa la circulación,
mejora la movilidad, reduce la rigidez y permite la relajación muscular en el hombro.

Abducción de hombro: colocarse a lado de la pared y colocar el cojín en ella con el codo
flexionado y mano en puño de manera que el antebrazo este sobre el cojín e intentar la
abducción. 10 repeticiones por 3 series. Los músculos que actúan son, deltoides, supra
espinoso, infraespinoso y redondo menor. Estos ayudan a Incrementa la circulación, mejora la
movilidad, reduce la rigidez y permite la relajación muscular en el hombro.

Aducción de hombro: con un cojín entre la axila sostener con el antebrazo y codo flexionado
e intentar realizar aducción de hombro. 10 repeticiones por 3 series. Los músculos que actúan
son, pectoral mayor, redondo mayor y dorsal ancho. Mantienen la movilidad articular, mejora
la circulación y relajación de los músculos.

Rotación externa e interna de hombro: con el perfil de una pared colocar el codo en flexión
con la palma de la mano sobre ella e intentar realizar rotación interna (Figura A) actúan
infraespinoso, redondo mayor y redondo menor mismos que ayudan a mantener e incrementar
el rango articular, reducir el dolor, mejora la circulación y relajación muscular . De la misma
manera, para la rotación externa con el codo en flexión colocar parte posterior del antebrazo
sobre la pared e internar realizar rotación externa de hombro (Figura B).Los músculos que
actúan son el subescapular, pectoral mayor y dorsal ancho ayudando a reducir el dolor en el
hombro, mejorar la circulación, reducir el dolor y mejora la función y movilidad de la
articulación del hombro. Realizar 10 repeticiones por 3 series.

Así también, de la misma manera se puede realizar con la ayuda del fisioterapeuta al poner
una ligera resistencia en los diferentes movimientos de la articulación del hombro, la
resistencia específicamente en los movimientos que están mayormente limitados (rotación
interna, externa, abducción y extensión).

• Estiramientos de la articulación hombro.


• La palma de la mano del hombro afectado se pone sobre el hombro opuesto.
Con el brazo no afectado se empuja el codo y se mantiene presionado durante
unos segundos hasta donde se pueda. Se estiran los músculos, deltoides,
músculos del manguito rotador, músculos del dorso como son el trapecio y
romboides. Este estiramiento incrementa la movilidad en la articulación y
reduce la rigidez y dolor.
• El dorso de la mano del hombro afectado se posiciona tocando la espalda. Con
esa mano se coge un extremo de una toalla, mientras con la otra mano, situada
por detrás de la cabeza, se agarra el otro. Con la mano de arriba se tira
suavemente de la toalla hacia arriba, haciendo que el brazo afectado suba. Se
provoca estiramientos en el tríceps, deltoides y supraespinoso ayudando a
mejorar la movilidad de la articulación eliminar tensión en los músculos y
reducir el dolor.

• Estiramiento de hombros y brazos: Se realiza entrelazando los dedos de las dos


manos por detrás del tronco realizando un estiramiento en los músculos
flexores del hombro. El estiramiento se da en los músculos coracobraquial,
pectoral mayor y fibras anteriores del deltoides. Ayuda a mejorar la movilidad
del hombro y reducir la tensión muscular y mejora la flexibilidad.

• Llevar el brazo lesionado por detrás de la cabeza y con la mano contraria tomar
el codo del hombro lesionado y estirarlo. Estiramos el músculo tríceps que
ayuda a mejorar la movilidad y reducir tensión muscular ayudando aliviar el
dolor y función del hombro.
Tercera Fase: Fortalecimiento de los músculos de la columna dorsal y del manguito rotador.

Fortalecimiento de la columna dorsal.

Una columna dorsal fortalecida también puede ayudar a aliviar el dolor en el hombro,

ya que puede mejorar la movilidad y reducir la tensión en los músculos y las articulaciones de

la región cervical y torácica (Ruiz Colin & Garcia Mosqueda, 2014).

• Ejercicio de tonificación paravertebral.

Posición paciente: Cuadrúpeda.

Realización ejercicio: Elevar una pierna y el brazo del lado contrario hasta la

horizontal, manteniendo el codo y la rodilla en extensión paralelamente al suelo. Mantener

durante 6 segundos.

Repetición y frecuencia: 10 repeticiones con cada extremidad dos veces al día.

Compensaciones a evitar: Arquear la espalda y elevar las extremidades más allá de la

horizontal. (Ruiz Colin & Garcia Mosqueda, 2014).


Extensiones de columna.

Posición del paciente: Decúbito prono.

Realización del ejercicio: Acostarse decúbito prono sobre una colchoneta y colocar las

manos detrás de la cabeza. Luego, levantar la parte superior del cuerpo del suelo, manteniendo

las piernas rectas en el suelo.

Repetición y frecuencia: 10 repeticiones, durante 6 a 10 segundos (Ruiz Colin &

Garcia Mosqueda, 2014).

• Estiramiento de columna en extensión.

El paciente de pie con los pies separados y las manos en las caderas. Luego, inclinarse

hacia atrás desde la cintura y sostener la posición durante 15-30 segundos.


Kinesioterapia activa y resistida:

• Ejercicios activos.

Flexión de hombro. Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de flexión de

hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series con un tiempo de 5

segundos y volver a la posición normal.

Extensión de hombro: Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de extensión

de hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series con un tiempo de 5

segundos y volver a la posición normal.

Aducción de hombro: Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de aducción

de hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series de 10-15 repeticiones y

volver a la posición normal.


Abducción de hombro: Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de

abducción de hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series de 10-15

repeticiones y volver a la posición normal.

Rotación interna de hombro: Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de

rotación interna de hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series de 10-

15 repeticiones y volver a la posición normal.

Rotación externa de hombro: Manifestar a la paciente que realice ejercicios activos de

rotación externa de hombro para ver el grado de limitación. Realizar 2-3 series de 10-

15 repeticiones y volver a la posición normal.


• Ejercicios activos resistidos

▪ Rotación externa con banda elástica: Sujeta una banda elástica con una mano y

mantener el brazo pegado al cuerpo. Luego, girar el antebrazo hacia afuera contra

la resistencia de la banda. Realizar 2-3 series de 10-15 repeticiones.

▪ Rotación interna con banda elástica: Sujeta una banda elástica con una mano y

mantener el brazo pegado al cuerpo. Con una rotación hacia adentro manteniendo

la posición anatómica. Realizar 2-3 series de 10-15 repeticiones.

▪ Elevaciones laterales con bandas elásticas: Sujeta las bandas elásticas con las

manos y colócalas a los lados del cuerpo. Luego, levanta los brazos hacia los lados

hasta la altura del hombro. Realiza 2-3 series de 10-15 repeticiones.


• Rotación interna con bastón: Sujeta un bastón con ambas manos detrás de la espalda y

gira los brazos hacia adentro para estirar los músculos del hombro. Mantén la posición

durante unos segundos y repite 10-15 veces.

Ejercicios de Aducción asistido: El fisioterapeuta pone una resistencia para que logre

realizar el ejercicio. Realiza 2-3 series de 5 -10 repeticiones.

Ejercicios de Abducción asistido: El fisioterapeuta pone una resistencia para que logre

realizar el ejercicio. Realiza 2-3 series de 5 -10 repeticiones.

Ejercicios de extensión asistida: El fisioterapeuta pone una resistencia para que logre

realizar el ejercicio. Realiza 2-3 series de 5 -10 repeticiones.


Ejercicios de flexión asistida: El fisioterapeuta pone una resistencia para que logre realizar

el ejercicio. Realiza 2-3 series de 5 -10 repeticiones.

Mecanoterapia

o Rotación externa e interna del hombro con rueda de hombro:

▪ Posición inicial: Nos colocamos en bipedestación con la espalda recta. Sostener la

rueda con la mano del hombro afectado, manteniendo los codos pegados al cuerpo y

los antebrazos en ángulo de 90 grados de flexión.

▪ Movimiento: Gira la rueda de hombros en dirección a las manecillas del reloj para la

rotación externa y giramos la rueda de hombros en dirección contraria de las

manecillas del reloj para la rotación interna, alejando los brazos del cuerpo, hasta

donde te sientas cómodo sin generar dolor. Volvemos a la posición inicial.

▪ Series: 2-3 series.

▪ Repeticiones: 10-15 repeticiones por serie.

▪ Músculos trabajados: Supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor.


o Flexión de hombro con mancuerdas:

▪ Posición inicial: Pararse con la espalda recta. Sujeta una mancuerda con la palma de la

mano mirando hacia arriba.

▪ Movimiento: Levantar la mancuerda hacia arriba, manteniendo el brazo recto, hasta

llegar a la altura del hombro. Luego, baje la pesa de manera controlada hasta la

posición inicial.

▪ Series: 2-3 series.

▪ Repeticiones: 10-15 repeticiones por serie.

▪ Músculos trabajados: Deltoides anterior, pectoral mayor, bíceps.


o Abducción del hombro con polea:

▪ Posición inicial: Se coloca en posición bipedestación lado de la polea con la mano

sosteniendo la polea .

▪ Movimiento: Levantar el brazo hacia el costado, manteniendo el codo ligeramente

flexionado, hasta llegar a la altura del hombro. Luego, bajar el brazo de manera

controlada hasta la posición inicial.

▪ Series: 2-3 series.

▪ Repeticiones: 10-15 repeticiones por serie.

▪ Músculos trabajados: Deltoides medio y supraespinoso.

o Extensión de hombro con polea:

▪ Posición inicial: Bipedestación frente a la polea. Sujeta la barra con las manos

extendidas frente a ti.

▪ Movimiento: Tira de la barra hacia su cuerpo, llevando los codos hacia atrás y

apretando los omóplatos. Luego, regresar a la posición inicial de manera controlada.

▪ Series: 2-3 series.

▪ Repeticiones: 10-15 repeticiones por serie.


▪ Músculos trabajados: Deltoides, trapecio, romboide.

o Reducación de la Ergonomía

▪ En posición de sedestación: Utiliza una silla con ajustes que te permitan mantener

una postura adecuada, brindando soporte lumbar y ajuste de altura para tus tareas

específicas. Utiliza un cojín o soporte lumbar para mantener una curva natural en la

parte baja de la espalda. Asegúrate de que la altura de tu asiento sea cómoda y te

permita mantener tus pies planos en el suelo y tus muslos paralelos al suelo.

▪ En posición de bipedestación: Asegúrate de que el equipo dental se encuentre a una

altura adecuada para que no tenga dificultad de alcanzar los instrumentos y de esta

manera evitar realizar estiramientos innecesarios.

▪ Distribución del trabajo: Si es posible, intenta distribuir las tareas para evitar cargar

excesivamente el hombro derecho.

✓ Rotación de tareas: Intenta rotar las tareas entre tus manos izquierda y

derecha durante el día. Por ejemplo, si utilizas el brazo derecho para ciertos
procedimientos, alterna con el brazo izquierdo para otros procedimientos

similares.

✓ Programación adecuada: Organiza tu agenda de manera que haya intervalos

de descanso y pausas entre los procedimientos más exigentes o repetitivos.

Utiliza estos momentos para estirar y relajar los músculos del hombro y el

cuello

▪ Pausas y estiramientos: Realiza pausas periódicas durante el trabajo para estirar y

relajar los músculos del hombro y el cuello.


Bibliografía
Guerrero, B. C., Pérez, I. T., Rodríguez, O. R., Martínez, L. M., & Risco, G. G. (2022).
Rehabilitación del Síndrome del Hombro doloroso con Laserterapia . convencion
Internacional de Salud, Cuba Salud.
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/207
0/882
Ruiz Colin, M., & Garcia Mosqueda, C. (2014). eficaci en la intervencion para fortalecimiento
la musculatura de la columna vertebral y abdominal. universidad autonoma del estado
de mexico. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/98478221/55519924-
libre.pdf?1676000829=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DEficacia_de_una_Intervencion_para_fortal.pdf&
Expires=1689811023&Signature=XANxs5zOeuz~1AUPnWLnw3c55K9mzVjWE4W
EqypKNsiAPo3ffSppj
Rojas Vera, z. F. (2022). Introducción a la fisioterapia.

Santivañez Arauzo, G. C. (2019). Enfoque fisioterapéutico en el dolor crónico.

Watson, T. (2021). Modalidades en electroterapia: Práctica basada en la evidencia. Elsevier


Health Sciences.

También podría gustarte