Está en la página 1de 4

SINDROME TFL

El síndrome de la Banda Iliotibial una lesión por sobreuso causada por el excesivo
roce entre la banda iliotibial y el cóndilo femoral externo al flexionar la rodilla,
generando dolor en la cara lateral que aparece en general durante la práctica
deportiva. También es comúnmente diagnosticado en ciclistas, con una
prevalencia entre el 15% y 24%. Se establece que el síndrome de la banda
iliotibial alcanza el 22% de las lesiones de la extremidad inferior.

Anatomía
La banda iliotibial es una fascia de tejido
fibroso y grueso que se encuentra en la parte
lateral del muslo. Se origina desde la fascia
lata que se inserta por arriba de la cadera y
sobre la cresta iliaca, continúa su recorrido
hacia abajo, cubre y pasa sobre el trocánter
mayor donde se unen algunas fibras del glúteo
medio y tensor de la fascia lata, continúa su
trayecto hacia abajo ya como la banda iliotibial
hasta llegar al cóndilo femoral externo, antes
de insertarse en la rodilla pasa sobre una
protuberancia llamada epicóndilo lateral
externo, continúa su camino cruzando la rodilla
hasta llegar a una inserción distal en la tibia sobre el tubérculo de Gerdy.

Fisiología
Fisiopatología
Los estudios histopatológicos en pacientes con síndrome de fricción de la banda
iliotibial demuestran, como se ha inducido que la banda iliotibial existe una
pequeña sinovia que se considera una extensión lateral e invaginación de la
capsula de la rodilla, cuyo papel podría ser definitorio en la génesis de este
síndrome. Teniendo en cuenta que los estudios por RM muestran alteraciones
difusas en esta sinovia y no a la banda iliotibial, no se puede afirmar con total
certeza que el síndrome sea una tendinopatía.

Tratamiento medico
- Conservador:
El tratamiento conservador responde satisfactoriamente en el 94% de los
casos, reservándose la intervención quirúrgica para procesos de SCIT que
tienen sintomatología y limitación funcional de más de 6 meses de evolución a
pesar del tratamiento conservador (según paper 1).
Las guías clínicas recomiendan en la fase aguda: la modificación de la
actividad, masaje con hielo local, modalidades terapéuticas para disminuir la
inflamación local, como la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y/o
la inyección de corticosteroides en casos de dolor severo. En la fase subaguda
proponen un programa de estiramientos, terapia miofascial del tejido blando
miofascial y ejercicios progresivos de fortalecimiento.

- Quirúrgico:
El tratamiento quirúrgico fue precedido en todos los casos por evaluación
artroscópica de la rodilla para descartar otra causa posible de síntomas. En
siete pacientes se realizó un alargamiento del tendón de la fascia lata (Z
plastia) más una bursectomía, mientras que en los otros siete casos se realizó
una resección en forma elíptica del tendón más la bursectomía (según la
Revista Artroscopia en un estudio que se realizó en tto quirurgico por el
síndrome TFL).
(Distintos autores reportaron resultados favorables con el tratamiento
conservador de esta patología con reposo y antiinflamatorios, con un retorno a
la actividad a las 6 semanas (11), y otros observaron un fracaso del tratamiento
conservador entre un 7 y 16 % respectivamente sobre 74 casos analizados (5,
12). Un estudio reciente reporto la eficacia de las infiltraciones con
corticosteroides para disminuir los síntomas en las primeras dos semanas en
diez y ocho corredores.)
Abordaje kinésico

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO


- Disminuir el dolor del paciente. - Aliviar el dolor.
- Controlar la inflamación. - Estirar la estructura muscular
- Relajar la musculatura hipertónica de la pierna y BIT.
hipertónica de la pierna y BIT. - Fortalecer la musculatura débil.
- Mejorar la visión del paciente (aductores, vasto interno y
ante su problema. estabilizadores de pelvis.)
- Mejorar la flexibilidad del tensor - Mejorar la estabilización de
de la Fascia lata, Glúteo menor rodilla.
y mayor. - Instruir al paciente en una
- Potenciar propiocepción y correcta biomecánica en la
equilibrio. marcha.
- Facilitar reincorporación a la
práctica deportiva.

FASE I
Consiste en el empleo de crioterapia local intensiva mediante
compresa de hielo cada tres horas durante 20 minutos de aplicación,
realizando en ese período series de tres a cinco estiramientos pasivos
del tensor de la fascia lata, con períodos de 15 seg. de trabajo pasivo
y masaje transverso profundo en la inserción tibial. El objetivo de esta
fase es reducir el componente doloroso del cuadro por el uso de la
crioterapia de modo intensivo y restituir el aporte sanguíneo normal a
la zona mediante las técnicas de MTP (Masaje Transversal Profundo)
FASE II
Iniciado al ceder los síntomas dolorosos agudos, su finalidad es
reducir el componente inflamatorio. Elegimos, por la facilidad de
acceso a la inserción, situada a 1,2 cm de profundidad, la aplicación
de iontofóresis local con un AINES. La polaridad de la sustancia es (–),
utilizando un electrodo activo (+) de 0,5 cm de diámetro situado en el
foco doloroso. Los parámetros de aplicación fueron una intensidad de
3 mA durante 30 minutos, realizándose al finalizar el mismo MTP en la
zona por las propiedades escleróticas que el ánodo tiene sobre los
tejidos subyacentes al mismo.
Elongación, electroterapia, masaje, bueno ahí tu sabes mas sobre eso
😊

También podría gustarte